Está en la página 1de 9

Seminario Teológico Centroamericano SETECA

Proyecto de Enseñanza/aprendizaje
Amor (αγαπη) (φιλεω)

Juan 15:9 Como el Padre me ha amado, así también yo os he amado; permaneced


en mi amor.

1. ¿Por qué escogí este término αγαπη? Porque quería saber por qué ante el

mandato de amor entre hombres le precede el ejemplo del amor de Cristo.

es decir, quiero saber cómo ha amado él para entender el mandamiento de

permanecer en el amor agápe. Por qué Dios a través de él quiso mostrar al

individuo dicho amor.

2. Identificación de la palabra: αγαπη (agápe) La palabra Amor en griego tiene

diferentes connotaciones que expresan lo que nosotros llamamos amor. En el NT

tanto el verbo agapáo como el sustantivo agápe tienen un significado especial, en

cuanto que se emplean para expresar el amor de Dios o la vida que está basada en

dicho amor y que deriva de él. Agápe es el concepto más adecuado usado, que

serviría para expresar las múltiples variantes del amor entre Dios y los hombres.1

3. Citas
Padre Jn 14:31
Creyentes Ga 2:20
Iglesia: Ef. 5,2-25
Descrito como:
Conocimiento Ef. 3:19
Personal Gá 2:20
Conquistador Ro 8:37
Inquebrantable Ro 8:35
Intimo Jn 14:21
Imitador 1 Jn 3:16
Como el del Padre Juan 15:9

1
Lothar Coenen, Erich Beyreuther & Hans Bietenhard, Diccionario Teológico del Nuevo
Testamento, Vol. I, edit. Mario Sala y Araceli Herrera (Salamanca, Sígueme, 1990),110.

2018
202

Abnegado Gá 2:20
Al tomar nuestra naturaleza He 2.16-18
Al morir por nosotros Jn 15:12-13

a. Identificación de las diferentes palabras que usa el español para traducir la

palabra griega. Αγαπη, agápe; amor, i.e. afecto o benevolencia; aspec. (plur.)

festín de amor: ágape, amado, amor. «Amor» es uno de los conceptos más

centrales del NT, que da expresión al contenido total de la fe (cf Jn 3, 16) El

actuar de Dios es amor, que espera como respuesta el amor del hombre ( U n

4,19). Incluso la ética está fundada en el amor de Dios y cobra de ahí su

significado (1 Jn 4,7). El amor está por encima de la fe y de la esperanza (1 Cor

13, 13), y finalmente el mismo Dios es designado como Amor (1 Jn 4, 8.16).2

b. ¿Cuantas veces aparece el uso de la palabra en el mismo libro de la cita

clave? En los escritos de Juan la aparición de los tres vocablos es de 44 veces.

4. Palabras que se derivan de la misma raíz del sustantivo αγαπη:


 ἀγαπάω-ῶ [agapáo] amar, (verbo).
 ἀγάπη-ης (ἡ) [agápe] amor, (sustantivo).
 ἀγαπητός-ή-όν [agapetós] amado, muy querido, (adjetivo).

Los tres v.

vocablos del grupo aparecen en casi todo el Nuevo Testamento. Los cuales se

pueden clasificar en: 1.Uso del grupo de vocablo en el N.T. 2. Contenidos semánticos y

campo referencial. 1. ἀγαπάω y ἀγάπη en los (grupos de escritos del N.T.) -a) Sinópticos

(el mandamiento de amar dado por Jesús) –b) Las cartas paulinas. –c) Col/Ef/2 Tes/

Pastorales. –d)Jn/1-3 el resto del N.T. 4. ἀγάπη en Jds 12 5. ἀγαπητός.3

2
Ibíd., 113.
3
Hort Batz, Gerhard Scheider, Diccionario Exegetico del Nuevo Testamento, (Salamanca: Sígueme,
1996), 24
203

1. Los tres vocablos aparecen en los escritos del N.T, en un total de 320 veces.

El verbo ἀγαπάω aparece 143 veces los escritos más destacados en cuanto

al uso de este término son Juan en el que aparece (37 veces), 1-3 de Juan

(31 veces). El sustantivo ἀγάπη aparece 116 veces (especialmente en 1-3 Jn

[10 veces], 1Cor. [14 veces], Ef [10 veces], y el adjetivo ἀγαπητός aparece

en un total de 61 veces especialmente en 1-3 Jn [10 veces], Rom. [7 veces],

2 Pe. [6 veces]. Contando este grupo de vocablos en su totalidad, entonces

se puede observar que en Jn y 1-3Jn es empleada 106 veces (44+62, esto

quiere decir que una tercera parte), entre Pablo, y los escritos pospaulinos

(incluidas las pastorales) 136 veces (84+52), en los Sinópticos juntamente

con los Hecho 37 veces, y el resto del NT con 41 veces. Tomando en

cuenta nuevamente los tres vocablos, dominan con los correspondientes

números de aparición, 1 Jn (52 veces), Jn (44 veces), Rom (24 veces), Ef

(22 veces), 1Cor 820 veces), Lc (16 veces), 2Cor. (15 veces), Mt (12 veces)

y Col (11 veces). 4

a. Sinónimos en griego de la palabra:

En griego encontramos distintos términos para la palabra ἀγάπη. Veamos cuáles

fueron los términos griegos usados para hablar del amor y cómo sucedió que finalmente

ágape fue elegido por los escritores cristianos para hacer girar en él las relaciones entre

Dios y la comunidad de creyentes en una nueva fe. Sin embargo, fueron varios los

términos del griego clásico que pueden traducirse como amor, entre los que se encuentra

esta: φιλιω (phileo), ἐρος (eros) y ἀγάπη (ágape). familiar; phileo era un concepto que
4
Ibíd., 26
204

se refería a una relación de mayor calidez, intimidad y afecto, pero limitado a los seres

queridos más cercanos como los amigos, en tanto que eros se asociaba más al amor

sexual o la pasión erótica, el significado central de ágape dentro del cristianismo (aunque

no el único, como veremos) fue el de amor divino, en oposición a términos como los de

eros, que tenía una fuerte carga sexual o de philía, que se refería más al amor fraterno

entre personas cercanas. Ágape en el judaísmo helénico convirtieron en el concepto más

adecuado, el cual sería para expresar las múltiples variantes del amor entre Dios y los

hombres.5

b. Definición completa de la palabra amor: es un término en la Biblia que es

traducido de varios otros. En hebreo, en el AT, tenemos los siguientes ahabah,

relacionado con el verbo aheb. Se usa del amor de Jacob por Raquel (Gn.

29:20); del amor de David hacia Jonatáb (2S. 1.:26) del amor de Amnón hacia

Tamar; del amor hacia los semejantes, pagado con odio (Sal. 109:4, 5) del amor

del esposo hacia la esposa (Pr. 5:19) del efecto del amor en las relaciones

humanas. En el NT se traduce amor un término griego agápe. La Palabra eros

que no se usa en el NT, conllevaba siempre la idea, en mayor o menor

intensidad, de deseo y avidez. Con agápe se designa el amo de origen divino,

del Padre al Hijo (Jn 3:35, donde se usa el verbo relacionado, agapaó), de Dios

al mundo ( Jn 3:16, igual observación que en el caso anterior) , o de Dios a los

creyentes (Ro. 5:5) o el amor de Dios en nosotros, obrando hacia los demás (2.

Co. 5:14) dándose en 1 Co. 13 el más completo conjunto de cualidades de este

amor. Con el vocablo philantrophia se designa el amor dirigido al hombre. (Tit.

5
Lothar Coenen, Erich Beyreuther & Hans Bietenhard, Diccionario Teológico del Nuevo
Testamento, vol. I, trad. Mario Sala y Araceli Herrera (Salamanca, Sígueme, 1990), 112.
205

3:4). Más exactamente se usa la forma verbal, designando la acción. A este

respecto, es digno resaltar que la primera mención de amor en la Biblia es el

amor de padre a hijo (Gn. 22.2), de Abraham a Isaac; la segunda mención de

amor es el amor del esposo hacia la esposa (Gn 24:67), de Isaac a Rebeca. Estos

dos amores son dos hermosos tipos de amor. del Padre hacia el Hijo (Jn 3:35) y

del Hijo hacia Su Iglesia. (Ef. 5:25).6

5. Lo que dicen los diferente comentaristas respecto a la palabra ἀγάπη (ágape):

El exegeta Samuel Pérez Millo en su analices exegético del texto bíblico

Juan 15:9 analizando la palabra ἀγάπη y comenta al respecto:

Καθως ηγαπησε μεπατηρ

Jesús se siente amado por el Padre. Este amor es un amor eterno, no


derivado de alguna acción del Hijo encarnado, sino como expresión eterna de
relación entre ambos. Constante mente el Nuevo Testamento hace mención a este
amor, así, a modo de ejemplo, el apóstol Pablo dice que los creyentes que hemos
sido librados del poder de las tinieblas, fuimos trasladados al, literalmente. Reino
del hijo de su amor (Col. 1:13). En este evangelio, el Padre testifica que en el
Hijo Su complacencia, por tanto, hacia Él está orientando todo Su infinito
amor… El amor infinito de Dios se extiende al pecador que será puesto en el
Hijo de Su amor, para que los creyentes, puestos en el Hijo sean amados por el
Padre como le ama a Él. 7

καγω υμας ηγαπησα

El amor entre el Padre y el Hijo se extiende en el Hijo al amor a los


creyentes. Jesús afirma que Él les ama como el Padre le ama a Él. Esa
comparación habla tanto de intensidad como de extensión. Ningún hombre por
perfecto que sea y espiritual, podrá llegar a amar con la dimensión del amor
divino porque es hombre y por tanto limitado pero Jesús es hombre, pero también
es Verbo eterno que es Dios en unidad con el Padre, por eso puede amar a los

6
W.E. Vine, Diccionario Expositivo de las Palabras del Antiguo y del Nuevo Testamento
Exhaustivo, (Nashville, Caribe, 1999),55
7
Samuel Pérez Millo, Comentario Exegético al Texto Griego del Nuevo Testamento; Juan,
(Barcelona España: CLIE, 2016), 1410.
206

suyo de la misma manera que es amado por el padre.8

μεινατε εν τη αγαπη τη εμη

El señor les invita a mantenerse en su amor, permanecer en él. Esto


supone una esfera de relación, la del amor. Les ha exhortado a permanecer en Él.
Lo mismo hizo con la permanencia de la Palabra. Ahora les pide que mantengan
comunión con Él en la esfera del amor.

Esto quiere decir, que si bien es cierto que el hombre un ser limitado, no puede

amar con el mismo amor que Dios ama, pero el que permanece en Dios permanece en

esa relación de amor con el Padre y por extensión con el prójimo. El comentarista John

F. también comenta al respecto lo siguiente:

El creyente es motivado por el maravilloso amor de Jesús, que sigue el


mismo patrón que el amor del Padre, tanto en su calidad, como en su extensión.
Permaneced en mi amor podría parecer un tanto místico, pero Jesús lo expresa
de manera muy concreta. La obediencia a los mandamientos del Padre es igual
para un discípulo, que para el Hijo.9

Al inicio de versículo, Jesús acá exhorta abandonando la imagen de la vid y

hace la llamada imperativamente a permanecer en su amor que tiene a los suyos. Ese

amor que es puesto a su vez por el amor que el Padre le tiene al Hijo. El teólogo Jean

Zumstein comenta lo siguiente:

El v.9 reformula la relación del padre/viñador – Hijo/vid del v.1,


presentándola como una relación de amor. Esta caracterización reenvía al
corazón de la revelación joánica: al hacer objeto de su amor a la persona
histórica de Jesús, Dios revela cuál es su rostro para el mundo: 10

Juan en sus escritos nos habla del amor y de esa amistas con Dios, la amistad con

Jesús y entre todo creyente. El amor del padre al Hijo, y del Hijo con los suyos. Sabemos

que el amor es esencial para el ser humano, por eso Jesús se despide de sus discípulos

dejándoles un mandato preciso de mucha trascendencia, el amor. En el evangelio de


8
Ibíd., 1411.
9
John F. Walvoord, Roy B. Zuck, El conocimiento Bíblico: Un Comentario Expositivo, Tomo 2,
trad. Julián Lloert y Jack Matlick, (México Puebla: Las Américas, 1997), 93.
10
Jean Zumstein, El Evangelio Según Juan, tomo II, (España Salamanca: Sígueme, 2016),132.
207

Juan, él hace el uso de dos palabras griegas para describir el amor: ἀγάπη (agápe) y

φιλιω (phileo), según estos términos Juan usa el verbo phileo, como el amor entre

amigos entre los seres queridos un amor cálido, ente otros momentos. Y agápe, que

significa un amor de entrega sin medida, el amor Dios hacia el hombre. Este es el amor

del cual Jesús les hablando a sus discípulos en el v.9, en discurso de despedida. Jesús

emplea el verbo agapaó-amar juntamente con el sustantivo agápe-amor, y no uso el

término phileo, esto para hacer la distinción, que Él no hablaba en su último mandato de

una simple amistad, sino de ese amor divido e incondicional, un amor profundo. Jesús se

centra en su último mandamiento, “el amor” como una fuente inagotable en los discípulos

y como una condición indispensable para permanecer en una relación íntimamente con

Dios.

El amor del cual Jesús habla acá es el amor que unifica, el que pone en actitud de

dialogo, que nos permite diferenciarnos unos de otros como cristianos y a partir de allí

complementarnos en el ser con otros. Nadie es por sí mismo si no es con los demás. Y

todo esto puede ser posible en la medida que se permanece en los mandamientos de Dios,

esto nos hace crecer en la amista con nuestro Señor Jesús en la medida que amamos a

nuestro prójimo. El amor de Dios es que nos permite esa amistad entre nosotros y Él y

con nuestros semejantes. La intimidad con Dios nos ayuda a permanecer en Él y a vivir

este amor agápe con nuestro prójimo. El amor de entrega completa no es un amor

romántico, sino que es el amor de Dios para todos a los que a él les aman y a los que no

le aman. El permanecer en Jesús no significa una amistad simplemente, sino que esa

permanencia tiene que dar los frutos del Espíritu de Dios, amarnos unos a otros.
208

Nuestro señor Jesús nos ofrece los mandatos del Padre como la fuente de la

verdadera felicidad ¿quién no es feliz amando? Cristo quien murió por nuestros pecados.

Es la prueba del amor de Dios para nosotros, Él quiere que ahora permanezcamos en ese

amor pero para ello debemos aceptarle en nuestros corazones. Como cristiano debemos

darnos cuenta lo mucho que Dios nos ama así como Jesús dijo, Como el Padre me ha

amado, así también yo os he amado; que importante es saber cuan amados somos. Esto

me lleva a reflexionar que debo de aceptar permanecer en el amor de Jesús para poder

aprender cómo es que debo amor a los demás. La permanencia en su amor. Solo en la

presencia del Señor es que puedo dejar todas mis intenciones, si he tenido sentimientos

egoístas en algunas ocasiones. Me doy cuenta que he tenido más amor phileo que amor

agápe así los demás, Dios me lo ha recordado en este estudio. Deseo que Dios ponga más

de su amor en mí.
209

BIBLIOGRAFIA

Batz, Hort. Gerhard Scheider. Diccionario Exegetico del Nuevo Testamento. Salamanca:
Sígueme, 1996.

Coenen, Lothar Erich. Beyreuther & Hans Bietenhard. Diccionario Teológico del Nuevo
Testamento. Volumen 1. Salamanca: Sígueme, 1990.

Pérez Millo, Samuel. Comentario Exegético al Texto Griego del Nuevo Testamento; Juan.
Barcelona España: CLIE, 2016.

Vine, W.E. Diccionario Expositivo de las Palabras del Antiguo y del Nuevo Testamento
Exhaustivo. Nashville: Caribe, 1999.

Walvoord, John F. Roy B. Zuck. Tomo 2. El conocimiento Bíblico: Un Comentario


Expositivo. México Puebla: Las Américas, 1997.

Zumstein, Jean. El Evangelio Según Juan. Tomo 2. Salamanca: Sígueme, 2016.

También podría gustarte