Está en la página 1de 7

CAPITULO III

APORTES TEÓRICOS DEL MODELO ESTRUCTURAL AL ENTENDIMIENTO


DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR

En éste capítulo se da a conocer los fundamentos del modelo estructural para su mejor
comprensión de las interacciones familiares se utiliza los conocidos mapas estructurales,
basados en el autor Salvador Minuchin y sus seguidores, su modelo es aplicable a los
contexto que se está investigando.

3.1. Fundamentos Teóricos

El modelo directivo de la escuela estructural fue creado por Salvador Minuchin en el año
1970, la iniciativa se desarrolla a partir de la invitación de Akerman en 1960, para dar
atención los adolescentes, lo mismo fue una valiosa experiencia para más tarde crear su
propio modelo basado en el concepto normativo de la familia atribuyéndose a su función
adecuada se debe a la existencia de límites claros; entre lo subsistema marital, parental y
fraternal, están organizados jerárquicamente, este enfoque se fundamenta en la
construcción de la interacción en la familia a través de la distribución de elementos como
de las jerarquías, roles y funciones, hay que revisar en las familias, sistemas y subsistemas
vinculados91.

“Junto a Hay Haley, Braulio Montalvo y Bernice Rosman desarrolló un programa de


capacitación y entrenamiento para terapeutas familiares, el que ya entonces incluía las
sesiones supervisadas y las grabaciones en video de las sesiones de terapia”92.
Minuchin, médico psiquiatra y pediatra, nacido en Argentina en 1821, académico en estas
dos disciplinas en la Universidad de Pensilvania, jefe de Psiquiatría en la clínica infantil y
Director de la Child Guidance Clinic en Philadelphia 1965, es el pionero en Estados
Unidos en dar atención especializada en sectores pobres.

3.2. Principios básicos de la teoría de los sistemas del modelo estructural

Para Minuchin, Fishman y sus colaboradores el paradigma de la teoría general de sistemas


imprime la coherencia en la teoría a la terapia con enfoque estructural. El paradigma

91
MARIN, Ediana y OLMEDO, M., La estructuración del sistema familiar ante la reinserción de mujeres cabeza de la
familia en sus hogares 2007. Pág. 40
92
http://es.wikipedia.org/wiki/Salvador_Minuchin
28
sistémico está basado en un modelo biológico y cibernético, describe la evolución
interrelacionada de partes de un todo93. La terapia estructural sostiene que si uno de los
miembros modifica las interacciones cambiará la conducta individual, porque todo
trasciende a las partes.

El modelo estructural está cimentado en el mundo real, de la totalidad que es más que la
suma de sus partes, de allí los síntomas del individuo no puede ser considerado como el
producto de reacciones internas, sino el resultado de pautas de reacción del paciente con
los diferentes miembros del sistema familiar.

La circularidad en terapia familiar sistémica, permite obtener información por medio de


preguntas circulares, de qué modo se ve un tercero en una relación diádica.

Para Minuchin y sus colegas, una familia en armonía con la regla de los sistemas vivos,
tendrá límites claros, el subsistema conyugal tendrá límites cerrados para proteger la
diferenciación del sistema y facilitar la integración de sus miembros, el subsistema parental
tendrá límites claros entre él y lo niños y no impenetrables que impidan el acceso de los
padres, el subsistema fraterno tendrá sus propias limitaciones y estará organizado por edad
o sexo, establecidos por la cultura familiar, del mismo modo debe existir ordenamientos
jerárquicos entre las partes y subsistemas. Así también habrá alianzas y coaliciones.

La familia funcional, tiene facilidad para superar las alianzas y coaliciones por la
capacidad de adaptación y flexibilidad a los cambios, de manera que ninguno de los
miembros se queda adherido para siempre en un agrupamiento selecto94.

3.2.1. Acciones del terapeuta

Posición de cercanía: Es una acción del terapeuta, en ella se valida la realidad de los
sistemas en que coparticipa, busca aspectos positivos que se convierte en fuentes de
autoestima para la familia.
También detecta sectores de sufrimiento, dificultad o de tensión y da a entender que no
pretende evitarlos, pero que responderá a ellos con delicadeza.

Posición intermedia: El terapeuta coparticipa como un oyente activo, asiste a la gente

93
UMBARGER, Carter., Terapia Familiar estructural, pág. 61, 225., 1982.
94
Ibíd.

29
para que cuenten lo que les pasa, es un buen método para recopilar datos, toma notas,
como medio de evitar ser absorbido y una manera de compenetrarse con la estructura que
gobierna la conducta de los miembros del sistema.

Posición distante: El terapeuta se convierte en actor introduciendo novedades para que la


familia interactúe y para salir de la monotonía de lo acostumbrado. El cambio en la sesión,
postura activa del terapeuta, escenificación, focalización, intensificación, fijación de
límites y desequilibrio.95
Utiliza la posición de especialista para crear contextos terapéuticos que permite a los
miembros de la familia crear sentimientos de ser actores de su crecimiento y cambio.

3.2.2. Elementos básicos del modelo estructural

Límites.- Según, Minuchin, los límites o fronteras en cualquier sistema incluyen reglas que
regulan y definen el flujo de información y energía que ha de ingresar al sistema familiar,
así también el grado en que los extraños pueden acceder al sistema, para mantener el
equilibrio armonioso96.
En una familia funcional los límites son líneas imaginarias que definen los deberes y
obligaciones entre los miembros del subsistema, estos pueden ser formados por
generación, sexo, interés o función.

Los límites varían entre los subsistemas de acuerdo a su permeabilidad97, la claridad de los
límites dentro de la familia constituyen un parámetro para evaluar la funcionalidad
familiar.
Estas conductas presididas por reglas dan lugar a tres tipos de fronteras:

Límites difusos: Son difíciles de determinar, porque no definen reglas de interacción, es


característica de las familias aglutinadas.
Límites rígidos: Son difíciles de alterar en un momento dado, es característica de las
familias desligadas.
Límites claros: Los límites claros son permeables, fortalecen las jerarquías, se desarrolla
el sentido de pertenencia al grupo familiar, existe intercambio de información con otros
sistemas.

95
http://www.redrelates.org/documentacion/Familias.pdf
96
UMBARGER, Carter., Terapia Familiar estructural, Pág. 56., 1982
97
Ibíd.

30
Es evidente las diferencias entre los subsistemas generacionales, hay lealtad suficiente
para mantenerse unidos a pesar de sus diferencias, se estimula al desarrollo personal y
respeta la autonomía.

3.3. Roles

El concepto de rol, Minuchin lo designa como el elemento que demarca la posición entre
los miembros de la familia, se refiere a los patrones de conducta, por medio de los cuales la
familia asigna funciones necesarias, es la única manera de organizar la estructura de la
familia.

Al hablar de roles en la familia hay que considerar los contextos culturales circundantes,
estratos socio-económicos, periodos históricos, aspectos interaccionales y elementos
estructurales98.

3.4. Jerarquía

Define la función del poder y la diferenciación de roles de padres e hijos y fronteras entre
generaciones.
Para la funcionalidad familiar, Minuchin considera importante tener, bien clara y definida
la jerarquía en cada contexto familiar.
La inversión de jerarquías de poder ejecutivo se considera más destructoras para la
estructura familiar.

3.5. Gráficos del diagnóstico estructural

Salvador Minuchin, ha propuesto una serie de símbolos llamados comúnmente mapa


estructural, son representados mediante gráficos, que permiten al terapeuta visualizar y
formular hipótesis en los aspectos funcionales o disfuncionales del sistema familiar99.

3.6. Fronteras

x Frontera franca o abierta: Se representa por medio de guiones - - - - - - - - - - - -


x Frontera cerrada o rígida: Se representa con una línea llena ______________
x Frontera difusa: Se representa por medio de puntos ………………..

98
UMBARGER, Carter, Terapia familiar estructural, pág. 51
99
Ibíd.
31
3.6.1. Alianzas y coaliciones

Alianza es el interés compartido por dos miembros de la familia, se hace referencia a


uniones relacionales positivas entre ciertos miembros del sistema familiar100.

Coalición se refieren a la unión de dos o más miembros en contra de un tercero, en


acuerdos mutuos se benefician frente a un tercero101. Cuando las coaliciones traspasan las
fronteras generacionales, se produce una perturbación en la jerarquía familiar102.

ƒ Una alianza franca y amistosa .- Se presume que es normal, como ejemplo de un


vínculo conyugal se representa así:


ƒ Marido Esposa
ƒ Una alianza enmarañada.- Un vínculo intergeneracional sobre involucrado

Madre Hijo Varón


ƒ Una afiliación débil:
Padre. . . . . . .Hija
ƒ Una afiliación conflictuada

Hermana
Hermano

ƒ Una coalición de varios miembros

Madre Padre
Hija Hijo
Hija

3.6.2. Concepción sistémica de patología familiar

Patología.- Es un déficit en las negociaciones acertadas de las presiones que se dan en el


sistema familiar, esto suele aparecer en la familia cuando se ha atascado en la fase
homeostática.

En la terapia familiar estructural aparecen cuatro clases de patologías.

100
Ibíd.
101
http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_terap_famil_4.htm
102
Ibíd.
32
3.6.3. Patología de frontera

Esta se da cuando la conducta de límites o fronteras en los participantes de un subsistema


se vuelven inadecuadas, por el incremento de rigidez de sus pautas de transacción y de sus
fronteras e impiden el intercambio entre los subsistemas103.
Subsistema aglutinado Subsistema desligada a desacoplada
Padres

Hijos

Padres Hijos

Figura 1 Figura 2

Unidad de familia aglutinada Unidad de familia desacoplada

Padre Madre
Padre Madre
……..………
Hijo
Hijo

Figura 3 Figura 4

3.6.4. Patología de alianzas o coaliciones

Se refiere a la desviación del conflicto, en ella existe un chivo emisario y coaliciones


intergeneracionales inadecuadas104.
Las patologías de alianzas son de dos tipos:

Desviación del conflicto: Los padres no aceptan conflictos entre ellos pero se unen en
contra de un hijo o subunidad de hijos.

Coaliciones intergeneracionales: Es la estrecha alianza de un progenitor con un hijo en


contra de otro progenitor.105 Las coaliciones temporales están exentas de patologías.

3.6.5. Patología de triángulos: Las coaliciones desviadoras e intergeneracionales son


formas específicas de triangulación.

103
UMBARGER, Carter., Terapia Familiar estructural, Pág. 44., 1982.
104
UMBARGER, Carter., Terapia Familiar Estructural, 1989, Pág. 47.
105
WWW.monografias.com.

33
Triangulación: Señala que dos progenitores Coalición Progenitor Hijo: Es un
están en conflicto manifiesto e intentan ganar conflicto parental visible. Uno de los
Progenitores se alía a los hijos contra el
el apoyo de un hijo connota un conflicto de
otro del otro progenitor.
lealtades.

Madre Padre
Padre Madre

Hijo
Hijo
Figura 5 Figura 6

Triada desviadora- atacadora Triada desviadora –asistidora

Madre Padre Madre Padre

Hijo (chivo emisario)


Hijo
Figura 7 Figura 8

3.6.6. Patología de jerarquías

Es la fuente mas destructora de la estructura familiar, según Haley, es una forma especial
de patología de alianzas por ejemplo, hijos parentales por la inversión de roles,
frecuentemente se observa cuando el padre desempeña el rol de ama de casa y la madre
sale a trabajar fuera del hogar106.

106
UMBARGER, Carter., Terapia Familiar Estructural. 1989, Pág.50.

34

También podría gustarte