Está en la página 1de 116

FUNDACIÓN OSWALDO CRUZ (FIOCRUZ)

Presidente: Nísia Trindade Lima

Escuela Politécnica de Salud Joaquim Venâncio (EPSJV)


Directora: Anamaria D’Andrea Corbo
Vicedirectora de Gestión y Desarrollo Institucional: Raquel Barbosa
Moratori
Vicedirectora de Investigación y Desarrollo Tecnológico: Monica Vieira
Vicedirectora de Enseñanza e Información: Ingrid D’avilla Freire Pereira

Coordinación de Cooperación Internacional (CCI/EPSJV)


Carlos Eduardo Colpo Batistella (coordinador)
Ana Beatriz Marinho de Noronha
Bianca de Souza Ribeiro Vicente
Luciana Frederico Milagres

Consejo de Política Editorial de la EPSJV


(Composición em 2022)

Ana Lúcia de Almeida Soutto Mayor (coordenadora)


Carla Macedo Martins (coordenadora adjunta)
Bianca Antunes Cortes
Daniel Santos Souza
Gilcilene de Oliveira Damasceno Barão
Helena Maria Scherlowski Leal David
Isabela Cabral Félix de Sousa
José Victor Regada Luiz
Luíz Mauricio Baldacci
Maria Teresa Cavalcanti de Oliveira

Escuela Politécnica de Salud Joaquim Venâncio/Fiocruz


Av. Brasil, 4.365
21040-360 - Manguinhos
Rio de Janeiro, RJ
Tel.: (21) 3865-9797
www.epsjv.fiocruz.br
Escuela Politécnica de Salud Joaquim Venâncio
Fundación Oswaldo Cruz

LOS DESAFÍOS DE LA FORMACIÓN


DE TÉCNICOS EN SALUD
EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA
Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones

AUTORES:
Ana Beatriz de Noronha, Carlos Eduardo Batistella, César Augusto Paro, Karina
Caetano, Luciana Milagres e Sebastián Tobar.

Rio de Janeiro – RJ
2022
Copyright © 2022 de los autores. Todos los derechos de esta edición reservados
a la Escuela Politécnica de Salud Joaquim Venâncio/Fundación Oswaldo Cruz.

Asistencia administrativa
Bianca de Souza Ribeiro Vicente

Proyecto gráfico y diagramación


Paulo Alan Deslandes Fragoso

Catalogación en origen
Catalogação na Fonte
Escuela Politécnica de Salud Joaquim Venâncio
Escola Politécnica de Saúde Joaquim Venâncio
Biblioteca Emília Bustamante
Biblioteca Emília Bustamante
Marluce Antelo CRB-7 5234
Marluce Antelo CRB-7 5234
RenataAzeredo
Renata AzeredoCRB-7
CRB-7 5207
5207

D442 Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el


contexto de la pandemia: ciclo de talleres: síntesis
y recomendaciones / Ana Beatriz de Noronha, Carlos
Eduardo Batistella, César Augusto Paro, Karina
Caetano, Luciana Milagres e Sebastian Tobar. - Rio de
Janeiro: EPSJV, 2022.
116 p.

ISBN: 978-85-5457-014-9

1. Capacitación Profesional. 2. Educación en Salud.


3. Técnicos Medios en Salud. 4. Pandemias. 5. COVID-19.
6. Atención Primaria de Salud. I. Noronha, Ana Beatriz
de. II. Batistella, Carlos Eduardo. III. Paro, César
Augusto. IV. Caetano, Karina. V. Milagres, Luciana.
VI. Tobar, Sebastián.

CDD 370.113

Aviso legal:
El libro “Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia”
es publicado por la Escuela Politécnica de Salud Joaquim Venâncio (EPSJV/FIOCRUZ),
que es Centro Colaborador de la OPS/OMS para la Educación de Técnicos en Salud,
y no es una publicación de la Organización Pan-Americana de la Salud/Organización
Mundial de la Salud. Los autores son responsables por las opiniones expresadas
en esta publicación y las opiniones no representan necesariamente las decisiones
o políticas de la Organización Pan-Americana /Organización Mundial de la Salud.
“No estamos en el mismo barco. Estamos en el mismo mar.
Unos en barcos de lujo, otros en lanchas, otros en salvavidas
y otros nadando con todas sus fuerzas. Seamos empáticos.”
Cristian Rivero, 2020

“Así está lanzada la tarea del encantamiento:


amar la vida en este y en los otros mundos – múltiples hechos las hojas –
como pájaros capaces de bailar sobre de las hogueras,
con coraje para desafiar el incendio y el cuidado para no quemar las alas.
Chamuscados, heridos, pero plenos e intensos,
cantando por saber que la vida es vuelo.”
Luiz Antonio Simas e Luiz Rufino, 2020
AUTORES

Ana Beatriz de Noronha


Asesora de la Coordinación de Cooperación Internacional de la Escuela
Politécnica de Salud Joaquim Venâncio/FIOCRUZ. Máster en Comunicación
y Cultura.

Carlos Eduardo Batistella


Coordinador de Cooperación Internacional y profesor, Escuela Politécnica
de Salud Joaquim Venâncio/FIOCRUZ. Graduado en Odontología, máster
en Salud Pública, doctor en Educación.

César Augusto Paro


Educador popular en salud y sanitarista. Especialista, Máster y Doctor en
Salud Colectiva.

Karina Caetano
Graduada en filosofía y máster en Educación y Comunicación en Periferias
Urbanas. Divulgadora científica.

Luciana F. Milagres
Asesora de la Coordinación de Cooperación Internacional de la Escuela
Politécnica de Salud Joaquim Venâncio/FIOCRUZ. Graduada en Relaciones
Internacionales y especialista en Responsabilidad Social y Tercer Sector.

Sebastián Tobar
Asesor del Centro de Relaciones Internacionales en Salud (CRIS),
FIOCRUZ. Asesor de la Alianza Latinoamericana de Salud Global (Alasag).
Graduado en Sociología. Máster y doctor en Salud Pública.

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
6
SUMARIO

PRÓLOGOS

Opas/OMS ______________________________________________________ 10

Centro Colaborador - EPSJV/Fiocruz ________________________________ 11

LISTA DE SIGLAS _______________________________________________ 12

INTRODUÇÃO

Presentación ___________________________________________________ 19
Formación de los técnicos en salud para el fortalecimiento de los sistemas
nacionales de salud ______________________________________________ 23
EPSJV/Fiocruz: Centro Colaborador de la OPS/OMS para la Educación de
Técnicos en Salud ______________________________________________ 26
La RETS y sus subredes: esfuerzos conjuntos en pro de la formación de
técnicos en salud ______________________________________________ 27
Las redes en el contexto de la pandemia: tornando visible la silueta del
invisible ________________________________________________________ 31

LOS TALLERES

Taller 1 - Prácticas profesionalizantes __________________________ 32

Contextualización del tema _____________________________________ 32


Mesa de apertura _____________________________________________ 34

Narrativas de las experiencias locales


Las adaptaciones en las pasantías en una institución de enseñanza
técnica en salud portuguesa ________________________________ 37
La planificación nacional para la formación de enfermeros en
Argentina ________________________________________________ 43

Síntesis del debate _________________________________________ 45

Taller 2 - Trabajo y formación docente __________________________ 48

Contextualización del tema _____________________________________


49
Mesa de apertura _____________________________________________ 52
Narrativas de las experiencias locales
El reinventar de la Universidad de la República de Uruguay _______ 63

Ampliando las perspectivas educativas a partir del Servicio Nacional


de Aprendizaje colombiano ________________________________ 64
Enseñanza remota de emergencia con agentes comunitarios de salud _ 67

Síntesis del debate _________________________________________ 69

Taller 3 - Nuevos perfiles profesionales y atribuciones de los técnicos


en salud para el trabajo en la Atención Primaria a la Salud _________ 71

Contextualización del tema _____________________________________ 72

Mesa de apertura _____________________________________________ 72

Narrativas de las experiencias locales


El Asistente Técnico de Atención Primaria Costarriqueño ________ 76
Impases en los cuidados a los ancianos en Brasil _______________ 79

Síntesis del debate _________________________________________ 81

Taller 4 - El futuro de las redes en el mundo globalizado: desafíos


comunes y soluciones compartidas _____________________________ 89

Contextualización del tema _____________________________________ 91


Mesa de apertura _____________________________________________ 93

Redes de cooperación: exploraciones conceptuales y el desafío de la


práctica
Redes neurales como inspiración para pensar el futuro de las redes __ 96

Contar la historia para mirar para el futuro de la Red ________________ 97

Síntesis del debate _________________________________________ 99

CONSIDERACIONES FINALES

Recomendaciones _____________________________________________ 111


Dimensión formativa ________________________________________ 115
Dimensión institucional ______________________________________ 121
Dimensión política __________________________________________ 125
Dimensión de cooperación internacional ________________________ 127
Tejiendo el futuro de las redes ______________________________________ 129
Referencias _____________________________________________________ 132
PRÓLOGOS
OPS/OMS

El ciclo de talleres sobre a formación de técnicos e salud, en contexto de lucha a


la COVID-19, nace de una colaboración de la OPS/OMS y la Red Internacional de
Educación de Técnicos en Salud (RETS) -, y es realizada por su Centro Colaborador,
la Escuela Politécnica de Salud Joaquim Venâncio (EPSJV/Fiocruz) de Brasil.

El Programa Subregional de la OPS/OMS para América del Sur– SAM y el Centro de


Relaciones Internacionales en Salud de la Fundación Oswaldo Cruz (CRIS/Fiocruz)
– facilitaron un intercambio de entre distintas instituciones de formación que
llevaron a los contenidos que se encuentran sistematizados en esta publicación
para contribuir con la formación de estos trabajadores – desde el nivel básico
de auxiliares a técnicos ‘superiores’ con competencias elevadas. Además de
apoyar la implementación de un modelo APS en contextos distintos, la iniciativa
permite modelar servicios en áreas geográficas con acceso limitado, de manera
a aumentar el goce de derechos de la población en su anhelo de alcanzar niveles
de calidad de salud y bienestar.

En tiempos de COVID-19, los desafíos de formación de los técnicos en salud fueron


aumentando también a raíz de la enorme necesidad de acrecentar la presencia
de las instituciones y servicios en tiempo de gran demanda de las poblaciones. La
necesidad urgente de poder aumentar la oferta de servicios se ha puesto en un
contexto de recuperación de la pandemia, expresando nuevas ideas y aplicaciones
al modelo de servicios de salud en red, de forma que se pudiera construir, durante
de la pandemia y luego de ésta, un modelo de atención en salud no solo igual,
sino mejorado al de la pre-pandemia.

El poder contar con la experiencia en formación de la EPSJV, Centro Colaborador


de OPS/OMS para la educación de los técnicos de salud ha sido determinante para
llegar a este instrumento formativo que quiere contribuir a mejorar el talento
humano para alcanzar una ampliación de los servicios de APS y de esa manera,
ofrecer la garantía del derecho a la salud a toda la población, según lo planteado
por la OPS en la Estrategia de Recursos Humanos para el Acceso a la Salud y la
Cobertura Universal en Salud publicada en el año 2017.

Paolo Balladelli
Director del Programa Subregional para América del Sur
OPS/OMS

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
10
CENTRO COLABORADOR - EPSJV/FIOCRUZ

Desde julio de 2004, la Escuela Politécnica de Salud Joaquim Venâncio (EPSJV/


Fiocruz) actúa como Centro Colaborador de la OPS/OMS (CC-OMS) para la Educación
de Técnicos en Salud, asumiendo así la misión de apoyar a la Organización en
su trabajo en el ámbito de la salud global. En 2005, a pedido de la OPS, la
Escuela asumió la Secretaría Ejecutiva de la Red Internacional de Educación de
Técnicos en Salud (RETS), creada en 1996, como parte de la estrategia regional
de fortalecimiento del trabajo en red, que permite ampliar la sinergia entre los
actores institucionales, los profesionales y la sociedad en general, para contribuir
a la superación de las dificultades y los problemas comunes en el ámbito de la
formación de técnicos en salud.

Con el inicio de la pandemia de Covid-19, que obligó a las instituciones de formación


de técnicos en salud de todos los países a recurrir a diferentes estrategias e
intervenciones para mantener su trabajo y tratar de reducir los efectos nocivos
del Covid-19 en las prácticas de enseñanza-aprendizaje, la EPSJV asumió la doble
responsabilidad, como CC-OMS y como Secretaría Ejecutiva de la RETS, de iniciar
un ciclo de eventos que permitiera estimular el intercambio de experiencias
entre los miembros de la red y el debate en torno a las cuestiones relativas a la
formación de técnicos en salud que surgieron con la pandemia.

Hoy podemos considerar que el ciclo de talleres “ Desafíos de la formación de


técnicos en salud en el contexto de la pandemia” ha logrado su objetivo. Los
talleres fueron un espacio fundamental para el análisis, la reflexión, el aprendizaje
y la formulación de propuestas sobre las experiencias concretas de cómo las
diferentes instituciones afrontaron estos retos y lograron sus objetivos.

La iniciativa, que contó con la activa participación de los miembros de la RETS


y el inestimable apoyo del Programa Subregional para América del Sur de la
OPS/OMS y del Centro de Relaciones Internacionales en Salud de la Fiocruz, dio
lugar a esta publicación, que presentamos con orgullo. Estamos seguros de que
representa un esfuerzo más hacia la valorización de los técnicos de salud como
trabajadores fundamentales para el funcionamiento de los sistemas nacionales
de salud que puedan satisfacer las necesidades de la población, pero también
para la confirmación del gran poder del trabajo en red.

Anamaria D’Andrea Corbo


Directora de la Escuela Politécnica de Salud Joaquim Venâncio
Fiocruz

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
11
LISTA DE SIGLAS

ACS Agente Comunitario de Salud

APS Atención Primaria a la Salud

ASSA 2030 Agenda de Salud Sustentable para las Américas 2018-2030

BVS Biblioteca Virtual en Salud

ATAP Asistente Técnico de Atención Primaria

CC Centro Colaborador

CCSS Caja Costarriqueña de Seguridad Social

CPLP Comunidad de los Países de Lengua Portuguesa

CRIS Centro de Relaciones Internacionales en Salud

CSS Consejo Sudamericano de Salud

EJA Educación de Jóvenes y Adultos

EBAIS Equipos Básicas de Atención Integral a la Salud

Escuela Nacional de Instructores “Rodolfo Martínez Tono”/


ENI/SENA
Servicio Nacional de Aprendizaje

EPSJV Escuela Politécnica de Salud Joaquim Venâncio

Escuela Superior de Tecnología de la Salud de Lisboa/


ESTeSL/IPL
Instituto Politécnico de Lisboa

EUTM/ Escuela Universitaria de Tecnología Médica/Universidad de la


UDELAR República de Uruguay

FIOCRUZ Fundación Oswaldo Cruz

GACH Grupo Asesor Científico Honorario

Gabinete de Apoyo, Desarrollo y Monitoreo de la Enseñanza


GADMED
a Distancia

Grupo de Trabajo de Desarrollo y Gestión de Recursos


GT-DGRHS
Humanos en Salud

IES Instituciones de Enseñanza Superior

INET Instituto Nacional de Educación Tecnológica

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
12
LISTA DE SIGLAS

LABORAT Laboratorio de Educación Profesional en Atención a la Salud

MCTES Ministerio de la Ciencia, Tecnología y Enseñanza Superior

ME Ministerio de la Educación

MS Ministerio de la Salud

ODS Objetivos de Desarrollo Sustentable

OMS Organización Mundial de la Salud

OPS Organización Pan-Americana de la Salud

PECS-CPLP Plan Estratégico de Cooperación en Salud de la CPLP

PRONAFE Programa Nacional de Educación de Enfermería

PIB Producto Interno Bruto

PROVOC Programa de Vocación Científica

RETS Red Internacional de Educación de Técnicos en Salud

Red de Escuelas Técnicas de Salud de la Comunidad de los


RETS-CPLP
Países de Lengua Portuguesa

RETS- Red de Escuelas Técnicas en Salud de la Unión de las


UNASUR Naciones Sudamericanas

RevTES Revista Trabajo, Educación y Salud

RIETS Red Ibero-Americana de Educación de Técnicos en Salud

SEGIB Secretaria General Ibero-Americana

SUS Sistema Único de Salud

TIC Tecnologías de la Información y Comunicación

UCR Universidad de Costa Rica

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
13
1
INTRODUCIÓN
PRESENTACIÓN

De acuerdo con el primer informe sobre el nuevo coronavirus, publicado por la


Organización Mundial de la Salud (OMS) el 21 de enero de 2020, la representación
de la organización en China había sido informada de casos de neumonía de causa
desconocida detectada en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, el día 31 de
enero de 2019. Hasta el de 3 de enero de 2020, 44 casos fueron comunicados por
las autoridades nacionales en China. El 12 de enero, China compartió la secuencia
genética del nuevo coronavirus, que
había sido aislado el día 7, para que
los otros países pudiesen trabajar en
el desarrollo de kits de diagnóstico
específicos.

A partir de ahí, y en velocidad


creciente, casos empezaron a surgir,
primeramente en países vecinos de
Asia. El 26 de enero, ya habían sido
detectados dos casos en EE.UU. y
tres casos en Francia y el número
de infectados y muertos crecía
exponencialmente.

El 30 de enero, tras un parecer del


Comité de Emergencia sobre el nuevo
coronavirus, establecido en el ámbito del Reglamento Sanitario Internacional
(IHR, 2005), declaró el brote como siendo una Emergencia en Salud Pública de
Importancia Internacional. En aquel momento, el Comité prestó consejo a la
OMS, a la República Popular de China, a todos los países y a la comunidad global
sobre medidas de control para intentar contener la propagación del virus, entre
las cuales: ampliar esfuerzos para detectar la enfermedad, aislar y tratar casos
precozmente, rastrear contactos y promover el distanciamiento social. En el
informe del día 31, fueron relatados los dos primeros casos confirmados en Italia.

El día 11 de febrero, el coronavirus (que en el inicio fue temporariamente nombrado


2019-nCoV), recibió el nombre de SARS-CoV-2, causador de la enfermedad
COVID-19 (en la sigla en inglés, Enfermedad del Coronavirus). En el mismo mes,
la enfermedad llegó a América del Sur, con casos relatados en varios países de la
región.

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
15
Presentación

El 11 de marzo, la OMS declaró la pandemia de COVID-19, por cuenta de su


diseminación mundial. El término pandemia es usado cuando una epidemia, brote
restricto a una región, se esparce por diferentes continentes con transmisión
sustentada de persona para persona.

A partir de ese momento, las medidas sanitarias (bloqueos sanitarios, cuarentenas,


aislamiento social, entre otros) implementadas en los diferentes países empezaron
a afectar fuertemente todos los aspectos de la vida de las personas. La vida
social, personal y productiva de las poblaciones fue profundamente impactada.
Diversos sectores económicos y sociales fueron paralizados y los sistemas de
salud y de seguridad social de los países fueron puestos a prueba, exigiendo
respuestas inmediatas y consistentes de los gobiernos.

En el caso de la formación de técnicos en salud, la interrupción de las actividades


presenciales para evitar la diseminación del virus llevó las instituciones formadoras
a enfrentar el desafío de reinventar el cotidiano escolar en un corto plazo de
tiempo y en condiciones completamente adversas para continuar realizando su
misión junto a los estudiantes y a la sociedad. Eso ocurrió en un momento en que
los servicios de salud, en todos los niveles de complejidad, se tornaron aún más
fundamentales y que los técnicos de salud formaron un enorme contingente de
los trabajadores del sector.

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
16
Presentación

La situación obligó las instituciones formadoras a recurrir a diferentes estrategias


e intervenciones para sustentar la idea de una comunidad educacional con
continuidad pedagógica en forma presencial o virtual, esencial para la adquisición
de las habilidades necesarias a la formación de esos trabajadores. En ese sentido,
realizaron debates curriculares, organizacionales, éticos y regulatorios. Muchas
medidas fueron implementadas no solamente relacionadas a las cuestiones
pedagógicas, pero también a las prácticas docentes, al uso de las Tecnologías
de Información y Comunicación (TIC) y a los escenarios de las prácticas
profesionalizantes.

Ante ese contexto y a partir de las discusiones realizadas en el 9º Seminario Virtual


de la Red Internacional de Educación de Técnicos en Salud (RETS), ocurrido en
octubre de 2020, con el tema “El COVID-19 y la formación de los técnicos en salud“,
la Escuela Politécnica de Salud Joaquim Venâncio (EPSJV/FIOCRUZ), como Centro
Colaborador de la OPS/OMS para la Educación de Técnicos de Salud, lanzó el Ciclo
de talleres “Los desafíos de la formación de técnicos de salud en el contexto de
la pandemia”. La iniciativa fue desarrollada en cooperación con la RETS y sus dos
subredes – la Red Ibero-Americana de Educación de Técnicos en Salud (RIETS)
y la Red de Escuelas Técnicas de Salud de la Comunidad de los Países de Lengua
Portuguesa (RETS-CPLP) –, así como contó con apoyo del Programa Subregional
de la OPS/OMS para la América del Sur y del Centro de Relaciones Internacionales
en Salud de la Fundación Oswaldo Cruz (CRIS/FIOCRUZ). La transmisión de los
eventos vía YouTube, en portugués y español, quedó bajo responsabilidad de
VideoSaúde Distribuidora de FIOCRUZ. Todos los eventos fueron mediados por
Sebastián Tobar, investigador y asesor del CRIS/FIOCRUZ.

El propósito del Ciclo de Talleres fue crear un espacio privilegiado para intercambio,
reflexión, aprendizaje y formulación de propuestas sobre las experiencias
concretas de cómo diferentes instituciones de formación de técnicos en salud
enfrentaron esos desafíos y alcanzaron sus objetivos. En la composición de las
mesas, vale destacar la presencia de representantes de la OPS/OMS y de otros
organismos multilaterales, así como de gestores y docentes de instituciones
formadoras integrantes de las redes asociadas.

En cada taller, con dos horas de duración, fueron presentadas experiencias


realizadas por los miembros de las redes, a fin de permitir la divulgación, reflexión
y debate, siempre priorizando el intercambio entre los presentes. Con base en
las cuestiones discutidas a cada encuentro, fueron definidos tópicos de interés

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
17
Presentación

para los talleres siguientes. Todos los talleres realizados están disponibles en la
internet.

Esta publicación tiene por objetivo presentar una síntesis sistematizada de todas
las cuestiones abordadas en los cuatro eventos que compusieron el ciclo y está
organizada en tres partes.

La parte 1 incluye una breve introducción al tema central de la publicación – la


formación de los trabajadores técnicos en salud –, la presentación de los actores
institucionales involucrados en la iniciativa y una reflexión sobre la importancia
del trabajo en red en un momento en que la cooperación en salud se torna
extremamente importante y que, paradoxalmente, el multilateralismo entra en
un período de crisis, con serios cuestionamientos al trabajo y a los fundamentos
que orientaron la creación de los organismos rectores de la salud global.

La parte 2 trae un resumen de cada uno de los cuatro talleres del ciclo, con destaque
para los relatos de experiencias y las discusiones subsecuentes. El primer taller,
realizado el día 6 de julio de 2021, abordó el tema “Prácticas profesionalizantes”.
El segundo taller se realizó el día 31 de agosto, con el tema “El trabajo y la
formación docente”. “Nuevos perfiles profesionales y atribuciones de los técnicos
en salud para el trabajo en la Atención Primaria en Salud” fue el asunto del tercer
taller, ocurrido el día 26 de octubre. El cuarto taller, titulado “El futuro de las redes
en el mundo globalizado: desafíos comunes y soluciones compartidas”, se realizó
el día 30 de noviembre y sirvió como evento conmemorativo de los 25 años de la
RETS.

Por fin, la parte 3, reúne las principales recomendaciones identificadas por los
autores de esta publicación en las presentaciones y debates realizados durante
los eventos, a fin de, en alguna medida, se pueda contribuir con formuladores de
políticas, gestores y demás profesionales relacionados a la formación y al trabajo
de los técnicos en salud.

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
18
FORMACIÓN DE LOS TÉCNICOS EN SALUD
PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS
SISTEMAS NACIONALES DE SALUD

La importancia del trabajador técnico en salud en las acciones curativas y


preventivas y su creciente responsabilidad en el ámbito de los sistemas de salud
son citadas frecuentemente en documentos que tratan del asunto. La cuestión
es saber exactamente a quién los textos se refieren, una vez que hay diferentes
niveles de formación y una enorme diversidad de títulos utilizados para designar
esos profesionales, que constituyen un contingente expresivo de la fuerza de
trabajo del sector.

LOS TÉCNICOS EN SALUD


Aunque la denominación “técnico en salud” tenga cierta especificidad, su sentido real
varía de acuerdo con los contextos social, político, económico y cultural que definen
los diferentes sistemas educacionales nacionales, así como con las características que
el trabajo en salud asume en cada caso. A lo largo del tiempo, cada país promovió
la formación de auxiliares y técnicos de acuerdo con sus necesidades específicas,
nombrándolos también de forma peculiar. El resultado es que: si consideramos el
conjunto de países, encontraremos titulaciones distintas para profesionales con
formación similar o aún una misma denominación aplicada a profesionales con
diferentes formaciones y atribuciones. Por cuenta de la gran fragmentación de criterios
y conceptos referentes a la formación y al trabajo de los técnicos en salud, aún no fue
posible establecer un concepto relativamente homogéneo del término.

En el ámbito de la Red Internacional de Educación de Técnicos en Salud (RETS), el


trabajo técnico en salud es considerado como todo aquel realizado por el conjunto
de trabajadores que ejercen actividades técnico-científicas en el sector y comprende
desde las actividades de naturaleza menos especializadas, realizadas por los auxiliares
y agentes comunitarios de salud, hasta las de naturaleza más compleja, realizadas por
técnicos de nivel superior.

Esa definición, que no está asociada apenas al grado de escolaridad de esos trabajadores
o a la posición jerárquica que ellos ocupan en el espacio funcional, es fundamental
para posibilitar el trabajo conjunto y el intercambio de experiencia entre instituciones
de países con realidades bastante diversas en lo que se refiere a la nomenclatura de
las profesiones técnicas, a las funciones que esos trabajadores desempeñan, a los
saberes que deben adquirir en su formación, al nivel escolar en que están insertados
y al título que reciben al formarse.

Fuente: RETS - La educación técnica en salud

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
19
Formación de los técnicos en salud para
el fortalecimiento de los sistemas nacionales de salud

A pesar del razonable consenso al respecto del papel estratégico de los técnicos
y auxiliares en los sistemas nacionales de salud, aún son descontinuas y poco
coordinadas las iniciativas de valorización y reconocimiento de esos profesionales
entre los países de América Latina (y también del continente africano).

El impulso observado en la segunda mitad del siglo XX con la creación de escuelas


y centros formadores, la diversificación de carreras y el establecimiento de una
línea de trabajo específica de la OPS/OMS en su Programa de Recursos Humanos,
parece no haber sido suficiente para dirimir los grandes y renovados desafíos
de esa área. Pasados casi 30 años del abarcador estudio transversal que buscó
investigar la situación de la formación de personal técnico en salud en 16 países
del continente americano (OPS, 1996), diversos puntos considerados críticos a la
época permanecen desafiando gestores y formuladores de políticas.

Si, por un lado, el énfasis en la Atención Primaria a la Salud (APS) y en la expansión


de cobertura de los servicios de salud en ese período favoreció el debate y la
formulación de políticas volcadas a la formación de recursos humanos para el
sector, por otro, la permanencia de la dinámica de contrataciones de emergencia
de esos trabajadores, asociada a la creciente precarización del trabajo vivido a
partir de la década de los 90, agudizó la inserción no calificada de personal en los
servicios de salud.

Del mismo modo, persisten los problemas relativos a la ausencia de información


sistematizada sobre la educación, el trabajo y la regulación. A pesar de la
aproximación observada en diversos países entre los sectores responsables por
la formación y aquellos que regulan su trabajo (PRONKO et al, 2011, p.278), aún
es grande la distancia a recorrer para que esos ordenamientos se traduzcan en
la reducción de la invisibilidad de esos trabajadores, su valorización profesional y
calificación de los procesos formativos.

Del punto de vista pedagógico, la defensa de la integración curricular en el campo


de la formación en salud emergió como alternativa a la fragmentación disciplinar
del currículo flexneriano, fortaleciendo el discurso de la integración enseñanza-
servicio, los proyectos de integración docente-asistencial y las propuestas de
Educación Permanente en Salud. Esa perspectiva también pasó a ser adoptada
como directriz para la enseñanza técnica, aún que su apropiación no haya
conseguido superar la predominancia de la capacitación en servicio que marca
la historia de esos trabajadores, presentándose muchas veces como un arreglo

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
20
Formación de los técnicos en salud para
el fortalecimiento de los sistemas nacionales de salud

precario que disputa los espacios de la rutina de los servicios, con aligeramiento de
la formación y el privilegio de la dimensión práctica del saber-hacer (MOROSINI,
2010; BATISTELLA,2020).

El currículo de la formación de técnicos es también marcado por disputas más


amplias cuanto al modelo de atención a la salud y a los procesos de subjetivación
de los trabajadores. Propuestas de formación para la integralidad, centradas en la
lógica territorial/comunitaria, en el fortalecimiento del vínculo, en la humanización
de la atención y en el trabajo en equipo se contraponen a la formación de cuño
individualista del modelo biomédico hegemónico, de base tecnicista y disciplinaria.
En las últimas décadas, el abordaje de las competencias tuvo gran penetración
entre las instituciones formadoras, vista como forma de promover la integración
curricular, acercar la escuela del mundo del trabajo y desarrollar otras habilidades
profesionales para más allá de las cognitivas. La adopción generalizada de ese
modelo formativo fue responsable por el avance en la elaboración de directrices
curriculares y perfiles de competencias para la formación técnica en gran parte
de los países.

Ese esfuerzo, sin embargo, ni siempre se mostró un camino efectivo para la


profesionalización. Aún que el concepto de competencia haya sido resignificado
en buena parte de las experiencias de América Latina, permanece el desafío de
ir más allá de su dimensión técnica-instrumental o de la simple adaptación del
trabajador a las necesidades del proceso de prestación de servicios de salud.
Entre otros fatores, la esperada integración – disciplinar, profesional y de saberes
– tropieza en los conocidos problemas asociados a la gestión del trabajo, como la
diferencia salarial, la jerarquización y la subordinación del trabajo de los técnicos.
En el estudio que analizó la formación de técnicos de salud en Brasil y en el Mercosur
en el período de 2007 a 2009, Pronko et al (2011) afirma que a pesar de las
asimetrías profundas entre los países considerados, derivadas de configuraciones
nacionales específicas, vinculadas tanto a la histórica constitución de sistemas de
educación y de salud diversificados cuanto a las diferencias de orientación de las
directrices de políticas desarrolladas por cada uno en la contemporaneidad.

La lógica predominante entre las instituciones formadoras es la de mercado, con


fuerte tendencia de especialización profesional. La indefinición del papel y de las
funciones de los técnicos superiores con relación a los profesionales universitarios
de ciertas áreas también ha sido notada en diversos países, evidenciando las
dificultades en el enfrentamiento de cuestiones que involucran la demarcación de

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
21
Formación de los técnicos en salud para
el fortalecimiento de los sistemas nacionales de salud

fronteras del ejercicio profesional. A ese cuadro de desafíos para la formación de


técnicos en salud también se suma la conocida fragilidad en la formación pedagógica
de docentes, generalmente profesionales de la asistencia seleccionados apenas
en función de su dominio técnico especializado.

En otra dirección, el creciente compartimiento de saberes y prácticas vivido en


las experiencias contemporáneas de educación interprofesional e intercultural,
especialmente entre los países de las Américas, se ha mostrado un camino fértil
para enfrentar las barreras sociales y culturales del colonialismo profesional,
favoreciendo el trabajo en equipo y la construcción de la atención integral en
salud.

Con el surgimiento de la pandemia de COVID-19 y la intensificación del trabajo


de diagnóstico y asistencia en ambulatorios y centros de tratamiento intensivo,
la formación de técnicos pasó a ser aún más estratégica, sea en función de la
necesidad de ampliar los equipos o incluso de reponer los profesionales apartados.
De la misma forma, la emergencia de salud pública ayudó la colocar en evidencia la
importancia de una formación de calidad para estos profesionales, muchas veces
los únicos capaces de dar respuestas en regiones rurales o remotas, distantes de
los grandes centros.

Cada vez más, se afirma la necesidad de que los técnicos conozcan y comprendan
la determinación social de la salud, tengan una visión global del proceso de
trabajo y de las políticas de salud. Sobre todo, es fundamental que las políticas de
ampliación de cobertura estén articuladas a la perspectiva de reconfiguración del
modelo de atención, evitando que los modelos de gestión centrados en el alcance
de metas reduzcan el trabajo técnico en salud a la lógica utilitarista por medio de
la cual la fragmentación se alía a la simplificación y a la intensificación del trabajo
(MOROSINI y FONSECA, 2018).

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
22
EPSJV/FIOCRUZ: CENTRO COLABORADOR
DE LA OPS/OMS PARA LA EDUCACIÓN DE
TÉCNICOS EN SALUD

La Escuela Politécnica de Salud Joaquim Venâncio (EPSJV) es una de las 16 unidades


técnico-científicas de la Fundación Oswaldo Cruz (FIOCRUZ), considerada una de
las más importantes instituciones de ciencia y tecnología en salud de América
Latina. FIOCRUZ es una institución de Estado, vinculada al Ministerio de la Salud
(MS) de Brasil, cuya historia empezó el 25 de mayo de 1900.

Creada en julio de 1985, la EPSJV realiza actividades de enseñanza, investigación


y cooperación en el campo de la Educación Profesional en Salud, ofreciendo
cursos técnicos de nivel medio, de especialización y de calificación en las áreas
de: atención a la salud, gestión, informaciones y registros en salud, manutención
de equipos, radiología, técnicas de laboratorios y vigilancia en salud. Además,
la Escuela trabaja con Educación de Jóvenes y Adultos (EJA) y desarrolla un
Programa de Posgraduación stricto sensu en Educación Profesional en Salud.

Entre otras actividades, la EPSJV coordina y desarrolla programas de enseñanza


e investigación en áreas estratégicas para la Salud Pública y para Ciencia y
Tecnología en Salud; elabora recomendaciones para subsidiar la definición de
políticas para la educación profesional en salud y para la iniciación científica en
salud; formula propuestas de currículos, cursos y metodologías; publica libros
y materiales didácticos en diversos formatos y de acceso gratuito; coordina
el Programa de Vocación Científica (PROVOC) de FIOCRUZ, que proporciona a
jóvenes de la enseñanza media la vivencia en el ambiente de investigación, con
orientación de renombrados investigadores de la institución.

La Escuela desempeña un reconocido papel en la producción, organización y


diseminación de conocimiento de interés de la salud. Además de publicar un
periódico científico de acceso abierto – la revista Trabajo, Educación y Salud
(RevTES) –, coordina la Biblioteca Virtual en Salud (BVS) temática sobre
Educación Profesional en Salud y es sede de la estación de trabajo Observatorio
de los Técnicos en Salud, que integra la Red de Observatorios de Recursos
Humanos en Salud - Brasil, creada por el MS y por la OPS/OMS como espacio
para producción y análisis de informaciones y conocimiento en esa área.

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
23
EPSJV/FIOCRUZ: Centro Colaborador de la OPS/OMS
para la Educación de Técnicos en Salud

En lo que se refiere a la comunicación en salud, la EPSJV publica mensualmente


la Revista POLI - Salud, Educación y Trabajo, que tiene cuño periodístico y es de
distribución gratuita para más de 10 mil suscriptores, además de tener presencia
activa en las redes sociales.

En julio de 2004, por cumplir todos los requisitos necesarios, la EPSJV fue
designada como Centro Colaborador (CC) de la OPS/OMS para la Educación de
Técnicos en Salud, habiendo sido re-designada en todos los otros cuadrienios
(2008, 2012, 2016 y 2020).

Como CC, cabe a la EPSJV realizar actividades de apoyo a los programas de la OPS/
OMS y reforzar el carácter del trabajo realizado por la Organización en el ámbito
de la salud global, así como en el fortalecimiento de la capacidad institucional
en países y regiones. Todas las actividades propuestas en el plan de trabajo
actual de ese CC buscan apoyar los esfuerzos de la OPS/OMS para fortalecer la
formación de técnicos de salud, con vistas a la consecución de los Objetivos de
Desarrollo Sustentable (ODS). En ese sentido, busca reforzar prácticas educativas
basadas en la Atención Primaria a la Salud (APS) y producir, aisladamente o en
cooperación con otras instituciones de formación nacionales e internacionales,
conocimientos y materiales sobre la formación y el trabajo de los técnicos de
salud. La Escuela también promueve estudios nacionales e internacionales
volcados para el fortalecimiento de políticas de formación de técnicos de salud
más adecuadas a los sistemas basados en la APS y en la Salud Universal, de
acuerdo con lo establecido por la OPS/OMS en la Agenda de Salud Sustentable
para las Américas 2018-2030 (ASSA 2030).

Además, la EPSJV promueve la divulgación de informaciones sobre salud y sus


determinantes, así como sobre la formación y actuación de los técnicos de salud,
a fin de reforzar la importancia de esos trabajadores en los sistemas nacionales
de salud.

Por fin, también tiene como papel el fortalecimiento de las redes de cooperación
de las instituciones de formación de técnicos de salud, de modo de ampliar el
intercambio de conocimientos y la cooperación de naturaleza estructurante,
cuyo objetivo es fortalecer los sistemas nacionales de salud, por medio del
perfeccionamiento de la formación de los técnicos que actúan en esos sistemas.
Actualmente, la escuela actúa como Secretaría Ejecutiva de tres redes: la Red
Internacional de Educación de Técnicos en Salud (RETS), la Red Ibero-Americana
de Educación de Técnicos en Salud (RIETS) y la Red de las Escuelas Técnicas de
Salud de la Comunidad de los Países de Lengua Portuguesa (RETS-CPLP).

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
24
EPSJV/FIOCRUZ: Centro Colaborador de la OPS/OMS
para la Educación de Técnicos en Salud

ESTRATEGIA DE RECURSOS HUMANOS PARA EL ACCESO


UNIVERSAL A LA SALUD Y LA COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD

Este documento, publicado en 2017 por la OPS/OMS, presenta una serie de


intervenciones propuestas para los países de la Región de las Américas con vistas a la
garantía del derecho a la salud, divididas en tres líneas estratégicas de acción:

1. Fortalecer y consolidar la gobernabilidad y la orientación de los recursos humanos


para la salud;

2. Desarrollar condiciones y las capacidades de los recursos humanos para la salud a


fin de ampliar el acceso y la cobertura de salud con equidad y calidad;

3. Acordar con el sector educacional la atención de las necesidades de los sistemas de


salud en transformación en el sentido del acceso universal a la salud y de la cobertura
universal de salud.

Fuente: OPS, 2017.

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
25
LA RETS Y SUS SUBREDES: ESFUERZOS
CONJUNTOS EN PRO DE LA FORMACIÓN
DE TÉCNICOS EN SALUD

a Red Internacional de Educación de Técnicos en Salud


(RETS) puede ser definida como una articulación entre
instituciones y organizaciones involucradas con la
formación y la calificación de personal técnico del área
de la salud. Actualmente, la RETS congrega cerca de
100 miembros de países de África, Américas, Asia y
Europa. Su misión es el fortalecimiento de los sistemas
nacionales de salud, según el presupuesto de que la
calificación de los trabajadores ha sido considerada
una dimensión fundamental para la implementación de
políticas públicas de salud que atiendan las necesidades
de las poblaciones.

Teniendo como primera Secretaría Ejecutiva la Escuela de Salud Pública de


la Universidad de Costa Rica (ESP/UCR) y congregando apenas miembros de
las Américas, la RETS fue creada en 1996, inicialmente como Red de Técnicos
en Salud. Funcionó hasta 2001, cuando fue temporariamente desactivada. En
septiembre de 2005, por solicitud de la OPS/OMS, la EPSJV/FIOCRUZ, designada
como Centro Colaborador el año anterior, asumió la Secretaría Ejecutiva con
la misión de rearticular la red y ampliar su área geográfica de actuación. En
aquel momento, la OPS/OMS reafirmó la estrategia de trabajo en red como un
mecanismo privilegiado para la promoción de relaciones sociales entre personas,
organizaciones y sociedad.

EL CONTEXTO DE CREACIÓN DE LA RETS


En la década de los 50, la formación de técnicos y auxiliares en salud sufrió un gran
impulso y, en casi todos los países, fueron creados muchos centros educativos
con ofertas diversificadas de carreras técnicas. En los años 70 y comienzo de los
80, el Programa de Desarrollo de Recursos Humanos de la OPS/OMS implementó
una línea de trabajo volcada para el área de formación de técnicos en salud. A
fin de intentar identificar problemas comunes relacionados al área de formación
y trabajo de ese personal, fueron realizadas algunas reuniones en lugares
considerados estratégicos, como Venezuela, México y Cuba, pero poco se avanzó.

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
26
La RETS y sus subredes: esfuerzos conjuntos
en pro de la formación de técnicos en salud

Al final de 1995, en un escenario de reformas en el sector de salud, el Programa


retomó esa línea de trabajo por cuenta de la demanda expresa de los países. En
esa época, bajo coordinación de la OPS, fue realizado un amplio estudio de la
situación de la formación del personal técnico en salud, que reunió 70 centros
en 16 países del continente americano. La investigación identificó innumerables
problemas, entre los cuales, serias deficiencias en los procesos de planificación
de recursos humanos, inexistencia de información sistematizada sobre educación
y trabajo de esos profesionales y desactualización de los planes de estudio.

La construcción de una red internacional de educación de técnicos en salud fue


definida como prioritaria, siendo considerada como una importante forma de
potenciar el conocimiento y la experiencia acumulada y estimular el crecimiento
de los diferentes grupos, sea de docencia, de investigación o de prestadores de
servicio de salud. La creación oficial de la RETS acabó siendo realizada en la Ciudad
de México, en julio de 1996, durante un encuentro que reunió representantes de
la OPS/OMS, de Brasil, de Colombia, de Costa Rica, de Cuba y de México. Cómo
los objetivos de la red fueron definidos:

• Posibilitar la cooperación técnica y la colaboración entre los miembros


en el área de la formación y de desarrollo de personal técnico en
salud;

• Difundir informaciones resultantes de investigaciones sobre los


trabajadores de ese nivel a fin de fortalecer su desarrollo y de los
servicios de salud de que participan;

• Potenciar el acúmulo de conocimiento, estimulando la integración y


el crecimiento de grupos de docentes, investigadores, planificadores,
administradores y prestadores de servicio;

• Promover el crecimiento y el fortalecimiento de sus instancias


organizativas y estimular la captación de recursos financieros para
garantizar su sustentabilidad; y

• Identificar las necesidades educacionales y de formación, así como


otros requisitos básicos de las diferentes especialidades técnicas
existentes.

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
27
La RETS y sus subredes: esfuerzos conjuntos
en pro de la formación de técnicos en salud

En noviembre del mismo año, el grupo volvió a reunirse en Cuba para discutir la
propuesta de organización de la Red presentada por Costa Rica y por México. En
sus primeros cinco años de existencia, la RETS, que reunía apenas instituciones
latinoamericanas, llegó a contabilizar más de 50 integrantes, de 21 países.

En el final de 2001, cambios ocurridos en el Programa Regional de Recursos


Humanos de la OPS y después de la propia Organización como un todo desde
mediados de 2002, produjeron una estagnación en la dinámica de las RETS y su
desactivación temporaria.

EN 2005, EL RECOMIENZO CON NUEVAS PERSPECTIVAS

El 8 de septiembre de 2005, tras cuatro años desactivada, la RETS volvió a


funcionar, teniendo como Secretaría Ejecutiva la EPSJV/FIOCRUZ, que había sido
designada como Centro Colaborador de la OMS para la Educación de Técnicos en
Salud en julio de 2004.

En su visita a la Escuela, por ocasión de la transferencia, la entonces asesora


regional para el Desarrollo de Recursos Humanos en Enfermería y Técnicos en
Salud de la OPS/OMS, Silvina Malvárez, recordó el importante papel que la RETS
desempeñó en sus primeros años y celebró la reactivación de la Red.

En ese segundo momento la Red, que mantuvo sus principios y directrices


fundacionales, adoptó su denominación actual, definió nuevos criterios y flujos para

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
28
La RETS y sus subredes: esfuerzos conjuntos
en pro de la formación de técnicos en salud

el ingreso de miembros, estableció como estratégica la ampliación de su campo


de actuación y fortaleció su área de comunicación, considerada fundamental para
la consecución de sus objetivos.

En diciembre de 2009, durante la 2a Reunión General de la RETS, fueron creadas


sus dos primeras subredes: la Red de Escuelas Técnicas de Salud de la Comunidad
de los Países de Lengua Portuguesa (RETS-CPLP) y la Red de Escuelas Técnicas
de la Unión de las Naciones Sudamericanas (RETS-Unasul).

La creación de la RETS-CPLP fue definida


en el ámbito del Plan Estratégico de
Cooperación en Salud de la Comunidad de
los Países de Lengua Portuguesa (PECS-
CPLP 2009-2012), aprobado a mediados
de 2009. Su meta era fortalecer los sistemas de salud de los Estados miembros
de esa comunidad, a fin de universalizar el acceso y mejorar la calidad de los
cuidados de salud prestados a sus poblaciones.

RETS-Unasul, por su vez, estaba intrínsecamente relacionada a la propia historia


del Consejo Sudamericano de Salud (CSS) y a la Agenda Sudamericana de la
Salud, establecida en diciembre de 2008. En el ámbito del Grupo de Trabajo de
Desarrollo y Gestión de Recursos Humanos en Salud (GT-DGRHS), la constitución
de redes de instituciones estructurantes de los sistemas nacionales de salud fue
considerada una de las prioridades, siendo expresada en la Resolución n° 07/09
de la 3ª Reunión Extraordinaria del Consejo, realizada en noviembre de 2009, en
Guayaquil, Ecuador. Infelizmente, con la desactivación de la Unasul, la red tuvo
sus actividades suspendidas en 2018.

La más reciente subred de la RETS, la


Red Ibero-Americana de Educación de
Técnicos en Salud (RIETS), fue creada el
4 de febrero de 2021. La RIETS integra el
sistema de redes de la Secretaría General
Ibero-Americana (SEGIB) con base en la idea de que la Cooperación Ibero-
americana es la vía por la cual los acuerdos y compromisos políticos asumidos
por los Jefes de Estado y de Gobierno Ibero-americanos en las Cúpulas acaban
traduciéndose en acciones concretas, de enfoque regional multidimensional y
multi-actor, así como por medio de proyectos horizontales y flexibles, en los

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
29
La RETS y sus subredes: esfuerzos conjuntos
en pro de la formación de técnicos en salud

cuales los países participan de


acuerdo con sus prioridades
nacionales en el contexto de
la Agenda 2030 de Desarrollo
Sustentable. Está basada en PAÍSES INTEGRANTES
DE LA COMUNIDAD
la solidaridad, que fortalece la
IBERO-AMERICANA
comunidad formada por los 22
Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia,
países y busca contribuir para Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador,
el desarrollo socioeconómico España, Guatemala, Honduras, México,
y sustentable de la región y Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal,
para el fortalecimiento de las República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

políticas públicas sectoriales


nacionales.

Tanto la RETS como sus subredes representan importantes espacios de


intercambios y elaboración de conocimientos, así como de reflexiones
compartidas sobre problemas decurrentes de los desafíos comunes que las
instituciones de formación de técnicos en salud enfrentan en diferentes áreas
y en diversos contextos.

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
30
LAS REDES EN EL CONTEXTO DE LA
PANDEMIA: TORNANDO VISIBLE LA SILUETA
DEL INVISIBLE

Más de dos años tras el director general de la OMS haber declarado la pandemia
de COVID-19, ella aún está lejos de terminar. El 18 enero de 2022, la OMS,
relató 328.532.929 casos confirmados y 5.542.359 muertes por COVID-19;
el número total de dosis de vacunas administradas contra la enfermedad fue
de 9.395.059.118 en todo el mundo, la gran mayoría de las cuales en países
desarrollaos. Lo que torna esa pandemia un de los mayores desafíos de salud
enfrentados por la humanidad en los últimos 100 años.

La pandemia surgió en un contexto de debilitamiento del multilateralismo y a la


luz de las tensiones geopolíticas entre Estados Unidos y China, el gobierno del
expresidente Donald Trump amenazó retirar su país de la OMS, e hizo significativos
cuestionamientos a la Organización Pan-Americana de Salud, resultando en la
mayor crisis de sus 120 años de existencia. Además, las grandes diferencias
ideológicas entre los gobiernos de la región de las Américas dificultaron los
procesos de integración regional, que habían desempeñado un papel importante
en la salud, a responder con un fuerte protagonismo.

En ese escenario, los países acabaron buscando internamente respuestas


a la pandemia de COVID-19. Fronteras fueron cerradas y las negociaciones
por suministros estratégicos de salud y vacunas acabaron siendo realizadas
mayoritariamente en nivel nacional, lejos de conjugar esfuerzos contra un problema
de salud que trasciende las fronteras establecidas y exige intervenciones en las
fuerzas y flujos globales que determinan la salud de las poblaciones.

Los problemas de salud global, como la pandemia que estamos viviendo, exigen
nuevas formas de gobernabilidad a nivel nacional, regional e internacional que
incluyen una amplia gama de actores. Tanto en el nivel nacional como en el
regional y global, la presencia de los Estados es fundamental en la respuesta a
la pandemia, en una perspectiva de acciones múltiples y articuladas por todos
los sectores del gobierno y con participación activa de la sociedad, o sea, de
políticas públicas coordinadas y multisectoriales, con el apoyo y envolvimiento
de la sociedad civil. El propio proceso de innovación, desarrollo y producción
de insumos estratégicos, medicamentos y abastecimientos para el combate
y control de la pandemia ha subrayado la necesidad de establecer un círculo

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
31
Las redes en el contexto de la pandemia:
tornando visible la silueta del invisible

virtuoso articulando actores de las áreas de ciencia y tecnología, instituciones de


investigación, empresas farmacéuticas y los propios gobiernos.

EL CARÁCTER SINDÉMICO DE LA PANDEMIA

La pandemia de COVID-19 es sin duda el mayor desafío para la humanidad en el


último siglo, generando y tornando aún más perceptibles enormes adversidades
que no se restringen al área de la salud. Ella tiene origen en múltiples causas
combinadas, que transcienden la simple relación agente-hospedero (coronavirus-
humano) y consecuencias para más allá de la enfermedad y de la muerte.
En ese sentido, es posible caracterizarla como una sindemia, definida por
la concomitancia de dos o más epidemias de enfermedades que afectan una
población. La sindemia del COVID-19 representa una crisis multidimensional –
sanitaria, social, económica, ambiental y política – con impacto negativo sobre
prácticamente todas las dimensiones de la vida humana.

En la dimensión de la salud, la emergencia del COVID-19 tuvo, entre otras cosas,


un fuerte impacto en los sistemas y servicios de salud, exponiendo frecuentemente
sus fragilidades, pero también su capacidad de aprendizaje, adaptación y
renovación.

Debido a esa naturaleza sindémica, la pandemia de COVID-19 añade y yuxtapone


diversos problemas de salud global a la reconocida crisis de los recursos humanos
en el sector, que se manifiesta tanto en el déficit de trabajadores como en perfiles
profesionales muchas veces inadecuados a las necesidades y por la desigualdad
de la distribución de esa fuerza de trabajo entre y en el interior de los países,
constituyendo grandes obstáculos a la universalidad, alcance y equidad en el
acceso a los servicios de salud. El contexto emergente de la pandemia agravó
esa crisis, añadiendo problemas en lo que se refiere a la formación y al desarrollo
profesional. (DAL POZ, PORTELA, y CAVADA FEHM, 2017)

Los sistemas de salud y las instituciones de formación en salud tuvieron que


reevaluar sus estrategias de capacitación de forma no planificada para lidiar con
las consecuencias del COVID-19, que tuvo un gran impacto sobre los servicios
prestados, con un número creciente de infecciones y muertes entre los trabajadores
de la salud. (MACHADO et al, 2021)

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
32
Las redes en el contexto de la pandemia:
tornando visible la silueta del invisible

La fuerza de trabajo en la salud crea el proceso de producción y da forma y sentido


a su práctica. Esos trabajadores no están en los servicios de salud, ellos son los
servicios de salud. Una de las consecuencias de la pandemia fue la necesidad de
reclutamiento de emergencia y, consecuentemente, de forma no planificada de
recursos humanos para atender la demanda creciente de atención de los casos
de COVID-19, lo que tiende a generar efectos inesperados, como la contratación
de ciertas categorías profesionales en detrimento de otras o la asignación de esos
trabajadores en desacuerdo con las demandas epidemiológicas.

Esas cuestiones acaban agravándose en el caso de los técnicos en salud que, a


pesar de representar una cuota significativa de la fuerza de trabajo involucrada
en los servicios de salud, son una categoría profesional que se mantiene en
una cierta “invisibilidad” (EINISMAN, 2009), con sensible ausencia de políticas
volcadas para esos trabajadores.

LA FUERZA DEL TRABAJO EN RED

La cooperación en salud enfrenta inmensos desafíos, en un momento en que


ella es más necesaria de que nunca y que, simultáneamente, el multilateralismo
entró en un período de crisis. Las nuevas realidades políticas y económicas, en
particular los cambios de poder geopolítico, generan cuestionamientos incluso
sobre los principios básicos que definieron la creación de los organismos rectores
de la salud global.

En un contexto, en que los países se volvieron para dentro en busca de respuestas


para la pandemia, la cooperación se torna difícil (BUSS y TOBAR, 2020) y el
trabajo en red surge como una oportunidad de reunir individuos e instituciones
que buscan respuestas para problemas comunes. En ese sentido, las redes pueden
ser concebidas como “comunidades de práctica”, entendidas como personas o
grupos de personas que comparten un interés, un conjunto de problemas o una
motivación específica para una determinada práctica y que desean profundizar
su conocimiento o experiencia en un tema o área a través de una interacción que
fortalece sus vínculos y relaciones.

Otro aspecto importante de las redes es que ellas son, por definición, inclusivas,
teniendo como principal requisito de participación el interés común por
determinado tema. Con la emergencia del COVID-19, las redes de formación

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
33
Las redes en el contexto de la pandemia:
tornando visible la silueta del invisible

de recursos humanos en salud, como la RETS, han reforzado su papel como un


espacio de aprendizaje que busca ayudar las instituciones formadoras a superar
dificultades traídas por la pandemia. Además, las redes también asumieron un
importante papel en la generación de evidencias científicas y en la diseminación
de informaciones confiables sobre diversos aspectos de la enfermedad y de la
epidemia sobre las cuales, hasta recientemente, no había mucho conocimiento
sistematizado. La necesidad de solucionar problemas comunes, incluso que en
realidades bastante diversas – una característica llamativa especialmente en
redes internacionales – funcionó como un importante catalizador para el trabajo
en red.

La pandemia, que afectó todos los aspectos de la vida humana, tuvo fuertes
efectos tanto en el trabajo de los técnicos en salud como en las instituciones
de formación de esos trabajadores, las cuales necesitaron pasar por profundas
adaptaciones a fin de alcanzar sus objetivos y evitar la reducción del número de
egresos, con enormes perjuicios futuros para los sistemas de salud.

En comunidades de aprendizaje, denominamos como “dominio” la identidad y


el foco del interés común de esas comunidades. En ese sentido, y en el caso de
la RETS y sus subredes, la pandemia generó un dominio común que estructuró
algunas cuestiones, tales como: ¿Cómo la pandemia afecta las prácticas de
trabajo de los profesionales técnicos de salud? ¿Cómo es posible trabajar y formar
técnicos en salud en un contexto de restricciones? ¿Cómo lidiar con la virtualidad
emergente de ese contexto?

La pandemia, por lo tanto, fortaleció el “qué” de las redes, tornando más claras
sus áreas de competencia, así como el instrumental y el propósito de su trabajo.
En el ámbito de la RETS, la red surgió como una gran oportunidad de dar más
visibilidad a la silueta invisible de los técnicos en salud y la importancia de su
trabajo en los sistemas de salud (EINISMAN, 2009).

En el trabajo en red, la comunicación desempeña un papel fundamental. En el


contexto pandémico, y a pesar de la inequidad en el acceso a las tecnologías
digitales, el uso de redes sociales, la elaboración de boletines informativos y la
comunicación continua entre los miembros de la red por medio del WhatsApp,
consiguieron intensificar las interacciones entre personas y entre instituciones,
estableciendo vínculos afectivos e institucionales que vienen favoreciendo el

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
34
Las redes en el contexto de la pandemia:
tornando visible la silueta del invisible

trabajo colaborativo. Habiendo acelerado la implantación del Plan de Comunicación


y de las acciones previstas en el Plan de Trabajo del área de comunicación de
la RETS, aprobados en 2018, la pandemia acabó por fortalecer la generación
de conocimientos acerca del tema, profundizar la discusión sobre tópicos
específicos de interés para todos los miembros e identificar factores clave para el
funcionamiento y perfeccionamiento de la propia red.

La pandemia del COVID-19 catalizó los esfuerzos del trabajo de la RETS, trayendo
nuevos desafíos y oportunidades para la red y sus subredes y permitiendo la
adopción de modalidades de trabajo virtual con potencial para cooperación en
salud, que aún pueden ser exploradas en mayor escala.

Como la actuación de la RETS ha demostrado, el trabajo en red puede ser una


opción importante para cooperación técnica, compartimiento de conocimiento y
experiencia, formación inicial y continua y transferencia de tecnología en una
base más igualitaria de poder y recursos, así como para el aprendizaje mutuo
entre miembros de la red.

El aprendizaje entre pares, como en el contexto de las redes, representa un


abordaje poderoso y flexible para fortalecer las capacidades nacionales e
institucionales que puedan beneficiar el campo de la salud pública como un todo
y específicamente en el momento actual, para vencer los desafíos traídos por el
COVID-19.

Observando el trabajo de la RETS y su desempeño en el escenario pandémico, es


posible afirmar que la gran lección aprendida fue la necesidad de aproximar los
diferentes miembros de la RETS, incentivando su participación y su protagonismo
en diversos momentos, así como la interacción entre ellos, de forma de identificar
sus dificultades y sus preocupaciones en la búsqueda de soluciones colectivas. En
ese sentido, fue establecida la asociación de la RETS con la EPSJV/FIOCRUZ, en la
realización del Ciclo de Oficinas “Los desafíos de la formación de técnicos de salud
en el contexto de la pandemia”, cuyos cuatro encuentros, por cuenta de la riqueza
de los debates y el intercambio de aprendizajes posibles, serán presentados a
seguir.

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
35
Las redes en el contexto de la pandemia:
tornando visible la silueta del invisible

IMPACTO DEL COVID-19 EN LOS RECURSOS HUMANOS


PARA LA SALUD Y RESPUESTA POLÍTICA:
EL CASO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA,
CHILE, COLOMBIA, ECUADOR Y PERÚ: UNA SÍNTESIS
DE LOS RESULTADOS EN CINCO PAÍSES DE AMÉRICA LATINA

Los recursos humanos para la salud


representan uno de los principales
pilares de los sistemas de salud
resilientes y se han mostrado críticos
en la respuesta al COVID-19. La
pandemia, además de destacar
un déficit en la disponibilidad de
trabajadores de la salud, destacó
la importancia de sistemas de
información adecuados y la necesidad
de promover medidas para proteger
a los trabajadores de la salud, a fin
de promover y garantizar empleos
decentes para ellos.

Los conocimientos y lecciones


aprendidas contribuyen para dar
evidencias y alinear las prioridades
y objetivos políticos en torno de la
protección y cuidados para la fuerza
de trabajo de la salud en toda la
Región. También destaca la necesidad
de mejorar la inversión en recursos humanos para la salud como estrategia prioritaria
para fortalecer la resiliencia de los sistemas de salud, garantizando su continuidad y
óptimo funcionamiento con acceso y cobertura adecuados para toda la población.

Fuente: OMS, 2021.

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
36
2
LOS TALLERES
TALLER 1 - PRÁCTICAS
PROFESIONALIZANTES

06 de julio de 2021 Videos del evento: Portugués Español

APERTURA:

ANAMARIA D’ANDREA CORBO - Brasil


Directora de la Escuela Politécnica de Salud Joaquim Venâncio,
Fundación Oswaldo Cruz (EPSJV/FIOCRUZ). Doctora en Ciencias
Sociales.

HERNÁN SEPÚLVEDA URIBE - SAM-OPS/OMS


Asesor del Programa Subregional para América del Sul de la
Organización Pan-Americana de Salud. Máster en Ciencia Política y
Gobierno.

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
38
Taller 1 - Prácticas profesionalizantes

DEBATE:

ANA MARIA ALMEIDA - Portugal


Profesora adjunta de la Escuela Superior de Tecnología de la Salud
de Lisboa, Instituto Politécnico de Lisboa (ESTeSL/IPL). Máster en
Parasitología Médica.

GABRIEL MUNTAABSKI - Argentina


Coordinador del Programa Nacional de Educación de Enfermería,
Instituto Nacional de Educación Tecnológica (PRONAFE/INET).
Especialista en Medicina de Familia y Comunidad.

MODERAÇÃO:

GERARDO ARTURO MEDINA ROSAS - Colômbia


Subdirector del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Colombia.
Especialista en Gestión y Desarrollo Comunitario en la Salud.

SEBASTIÁN TOBAR - Brasil


Asesor del Centro de Relaciones Internacionales en Salud (CRIS),
FIOCRUZ, Brasil. Doctor en Salud Pública.

CARLOS EDUARDO BATISTELLA - Brasil


Coordinador de Cooperación Internacional de la Escuela Politécnica
de Salud Joaquim Venâncio, Fundación Oswaldo Cruz (EPSJV/
FIOCRUZ). Doctor en Educación.

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
39
Taller 1 - Prácticas profesionalizantes

CONTEXTUALIZACIÓN DEL TEMA

Las prácticas profesionalizantes, mientras uno de los componentes del proceso


formativo, son esenciales para la calificación técnica en salud. Ellas posibilitan el
desarrollo de competencias, habilidades y actitudes de futuros profesionales de
salud que ni siempre son posibles de ser trabajadas solamente en componentes
educativos teóricos o teórico-prácticos.

La inserción de estudiantes en
escenarios diversificados de
aprendizaje durante la formación
técnica permite el contacto de
ellos con el mundo del trabajo. PREGUNTAS DINAMIZADORAS
De tal modo, contribuye con
¿Cómo las instituciones están lidiando
los procesos de creación de
con la dificultad para realizar prácticas
la identidad profesional y profesionalizantes en sus diferentes
de aplicación de conceptos, aspectos? ¿Qué soluciones fueron
técnicas y procedimientos en dadas para que los técnicos, cuyo papel
el mundo real. Mientras más en los sistemas nacionales de salud
es fundamental, puedan entrar bien
los campos de práctica fueran
preparados en el mundo del trabajo
diversificados durante el período en una época de muchas exigencias,
formativo, mayor la posibilidad como la pandemia? ¿Cómo enfrentar
de una calificación amplia, que los desafíos para mantener el número
le permita al futuro profesional de egresos de los cursos técnicos y
mantener la calidad de la formación?
notar las singularidades de
diferentes contextos y sujetos.

Las prácticas profesionalizantes en la formación técnica son muy variables, lo


que tiene relación con los contextos institucionales, sociales y profesionales, con
grandes diferencias entre los países. En algunos cursos, tales prácticas ya son
ofertadas desde los períodos iniciales, mientras que, en otros, son reservadas a
los períodos finales, por veces, en la forma de pasantías.

La inserción de discentes en servicios de salud (o en servicios que incorporan


acciones de técnicos de la salud) exige la articulación intersectorial entre los
centros de formación con tales unidades del mundo del trabajo. Esa interacción
puede ser fruto de asociaciones aisladas en diferentes territorios o incluso
desdoblamientos de políticas públicas intersectoriales promovidas por gobiernos.

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
40
Taller 1 - Prácticas profesionalizantes

La incorporación del aprendizaje y la experimentación de respuestas efectivas a


las necesidades de salud de la población en las prácticas profesionalizantes traen
beneficios no solo para la formación del individuo, pero también para la propia
consolidación del sistema de salud.

Ante la pandemia y de las graves implicaciones notadas en lo cotidiano de los


campos de prácticas, se tornó necesaria la búsqueda de alternativas para la
manutención de este componente curricular. La proposición de este taller se
sustenta en la expectativa de que las discusiones realizadas puedan contribuir
para adaptaciones y reprogramaciones que den seguimiento a la formación de
esos trabajadores de la salud con la necesaria calidad.

MESA DE APERTURA

Por ser el primer encuentro virtual del ciclo, el taller fue precedido de una apertura
institucional que contó con la presencia de Anamaria Corbo, de la dirección de la
Escuela Politécnica de Salud Joaquim Venâncio, Fundación Oswaldo Cruz (EPSJV/
FIOCRUZ), Centro Colaborador de la OPS/OMS para la Educación de Técnicos en
Salud, y de Hernán Sepúlveda, Asesor del Programa Subregional para América del
Sur de la Organización Pan-Americana de Salud Organización, Organización Mundial
de la Salud (OPS/OMS. La mediación quedó bajo la responsabilidad de Sebastián
Tobar, del Centro de Relaciones Internacionales en Salud (CRIS) de FIOCRUZ.

En la apertura, fueron destacados


algunos de los desafíos
colocados para la formación de
técnicos en salud en el ámbito La pandemia exacerbó
de la pandemia del COVID-19 las desigualdades seculares
y que serían tratados tanto en que forman parte
el primer encuentro como a lo de la constitución de
largo de todo el ciclo. El contexto nuestra formación social.
pandémico desencadenó no solo
crisis sanitarias en los países,
pero también crisis sociales,
económicas y políticas, lo que se relaciona con los escenarios de históricas
desigualdades sociales. “La pandemia solo vino exacerbar esas desigualdades
seculares que forman parte de la constitución de nuestra formación social. Eso

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
41
Taller 1 - Prácticas profesionalizantes

trae un desafío mayor para todas las instituciones que son dedicadas a hacer, a
pensar y a ejecutar la formación de los trabajadores técnicos en salud, no solo en
lo que dice respecto en cómo pensar la formación de trabajadores en el ámbito
de la pandemia, pero también para pensar los impactos futuros de la pandemia
en la calidad de vida y en la situación de morbimortalidad de las poblaciones que
son asistidas por los sistemas nacionales de salud”, afirmó Anamaria Corbo.

A pesar de la atención necesaria para la contención del esparcimiento del virus


SARS-CoV-2 con las medidas de prevención y con los cuidados asistenciales para
las personas contaminadas, desde los casos leves, que deberían ser acompañados
por la Atención Primaria a la Salud (APS), hasta los casos graves, que necesitan
hospitalización y de cuidados más intensivos, había también la situación de los
otros agravios a la salud que conforman el escenario epidemiológico de cada país,
como las condiciones de adolecer crónicamente, por ejemplo. Anamaria destacó
la cuestión de tornar secundaria la atención a estos otros agravios en detrimento
de las acciones esenciales de enfrentamiento al COVID-19.

En su habla, Hernán Sepúlveda resaltó que los desafíos en una situación


pandémica como la instaurada exigen especial atención para la calificación
profesional. Según él, a despecho de iniciativas anteriores de fortalecimiento de
esa dimensión, como la instauración de la “década de recursos humanos en las
Américas” de 2006 a 2015, aún son identificados desafíos críticos en la calificación
de personal para la prestación de
servicios de salud integrales, que
incidan sobre los determinantes
sociales en la salud y cumplan
Si no tuviéramos
con las funciones esenciales de
una decisión política
salud pública. “Hay un consenso,
acentuado por la pandemia, de aumentar la inversión
de que el papel del profesional en el área de formación
de salud es fundamental. Si no en salud, evidentemente
tuviéramos una decisión política no conseguiremos avanzar
de aumentar la inversión en en los objetivos
esa área, evidentemente no de la salud universal.
conseguiremos avanzar en los
objetivos de la salud universal y Hernán Sepúlveda
aún menos enfrentar crisis como
la que tenemos ahora”, dijo.

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
42
Taller 1 - Prácticas profesionalizantes

Para lidiar con esos desafíos, Hernán Sepúlveda rescató el movimiento de creación
del plan de acción de las Américas. La Estrategia de Recursos Humanos para el
Acceso Universal a la Salud y la Cobertura Universal de Salud (OPS, 2017) pauta
la necesidad de avanzar de una forma más acelerada en la reorganización de los
recursos humanos y facilitar los países en la elaboración de caminos adecuados
a las realidades locales. Según él, el documento preconiza la integración de
las diversas categorías profesionales y el fomento a la constitución de equipos
interprofesionales, lo que exige más atención al fortalecimiento de las políticas
de formación.

NARRATIVAS DE LAS EXPERIENCIAS LOCALES


LAS ADAPTACIONES EN LAS PASANTÍAS EN UNA INSTITUCIÓN DE
ENSEÑANZA TÉCNICA EN SALUD PORTUGUESA

Ana Almeida, profesora de la Escuela Superior de Tecnología de la Salud de Lisboa,


Instituto Politécnico de Lisboa (ESTeSL/IPL) y punto focal de la institución en la
RETS, inició su exposición con un panorama sobre la formación técnica en la
institución. Los nueve cursos de ese centro de enseñanza tienen duración prevista
de cuatro años, con 240 créditos, de los cuales 60 son de pasantías. A pesar de
que las pasantías están más concentradas en el último año de formación, hay
componentes didácticos teórico-prácticos y prácticos también en los tres primeros
años. Los escenarios diversificados de aprendizaje para las pasantías varían de
curso para curso y comprenden espacios como: hospitales públicos, hospitales
privados, centros de investigaciones, autarquías, farmacias comunitarias, clínicas
privadas, empresas y ópticas.

En el inicio del período pandémico y también en el momento de agravamiento de


la situación epidemiológica, el Ministerio de la Ciencia, Tecnología y Enseñanza
Superior (MCTES) demoró establecer recomendaciones de cómo las Instituciones
de Enseñanza Superior (IES) deberían proceder con el desarrollo de sus actividades.
Mientras no había publicaciones oficiales del gobierno federal para la enseñanza
superior, la ESTeSL/IPL y otras IES, por gozar de autonomía de gestión, adaptaron
el reglamento propuesto para la enseñanza básica que fuera emitido con mayor
agilidad por el Ministerio de la Educación (ME).

Al principio de la pandemia, una primera medida fue suspender las pasantías


y las clases presenciales, de modo de colaborar con el distanciamiento físico

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
43
Taller 1 - Prácticas profesionalizantes

necesario para la contención de


la diseminación del COVID-19
y evitar el colapso del sistema
nacional de salud. En seguida,
la institución se organizó GABINETE DE APOYO,
rápidamente para adecuar la DESARROLLO Y MONITORIZACIÓN
enseñanza para el ambiente DE LA ENSEÑANZA A DISTANCIA
virtual, creando inclusive una Con vistas a promover formaciones de
estructura que dio soporte apoyo y desarrollo de la enseñanza a la
distancia en la ESTeSL/IPL, fue creado
para las adaptaciones a la
el Gabinete de Apoyo, Desarrollo y
nueva modalidad, inédita para
Monitorización de la Enseñanza a
varios de los profesores. Para Distancia (GADMED). En su página
los estudiantes que estaban en electrónica, hay diversas informaciones,
pasantías, fueron propuestos cursos y tutoriales al respecto de las
plataformas de apoyo a la enseñanza
encuentros sistemáticos con
y aprendizaje en la modalidad digital.
los docentes en el período de
suspensión, en que se utilizaron Fuente: ESTeSL/IPL, 2022.
de estrategias didáctico-
pedagógicas como ejercicios y estudios de caso. Una otra medida realizada fue la
de anticipar el diplomado para quien estaba en los períodos finales, permitiendo
a los estudiantes que ya hubiesen cumplido al menos el 85% de la carga horaria
de pasantías con aprobación titularse.

Con el prolongamiento del contexto pandémico, según Ana Almeida, hubo la


necesidad de replanificación del semestre lectivo que iría aún empezar, dado
que las adaptaciones anteriores fueron de emergencia para el semestre en
curso. En la reprogramación, las prácticas de los dos años iniciales de cada curso
fueron postergadas para los años siguientes, mientras que las prácticas que eran
previstas en el tercer año fueron desarrolladas de forma intensiva por dos a tres
semanas antes de que los estudiantes entraran en las pasantías que realizan el
cuarto año, enfatizando aquí los contenidos que serían necesarios para la entrada
en el campo de prácticas. Ya los estudiantes del cuarto año, pudieron entrar en
las pasantías tan luego los escenarios de aprendizaje consiguieron absorber los
discentes. Sin embargo, algunas adecuaciones fueron realizadas en determinados
servicios: unidades que antes aceptaban un cierto número de pasantes tuvieron
que reducir la cantidad de estudiantes que podrían ser integrados en el proceso
de trabajo para que fuese posible adaptarse a las limitaciones infraestructurales y
respetar las medidas de distanciamiento físico. “Nosotros conseguimos mantener

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
44
Taller 1 - Prácticas profesionalizantes

la práctica profesionalizante
y eso es muy enriquecedor. A
pesar de que estamos en crisis,
A pesar de que estamos en
a pesar de la pandemia, las
instituciones de salud notaron
CRISis, a pesar de la pandemia,
la necesidad y la premiosidad las instituciones de salud
de la formación de los técnicos, notaron la necesidad y la
abriendo las puertas de premiosidad de la formación
forma que consiguiésemos de los técnicos, abriendo
formar nuestros estudiantes”, las puertas de forma que
completó.
consiguiésemos formar
nuestros estudiantes.
En el año lectivo de 2021, fue
posible retomar parte de las Ana Almeida
actividades teóricas y prácticas
de forma presencial, siempre
respetando la necesidad de
utilización de máscaras, higienización de las manos y distanciamiento físico.
Mientras el grupo era dividido en dos en las clases teóricas, con una parte
acompañando presencialmente de la IES y otra remotamente de casa, en las
clases prácticas, el grupo alternaba una semana presencial en la institución y
otra de casa haciendo actividades relacionadas a los asuntos abordados en las
clases. Ese modelo híbrido fue necesario para evitar un volumen muy grande
de estudiantes desplazándose hasta la institución, siendo que los discentes
con dificultades de acceso a la internet con calidad de sus residencias podrían
hacer reserva del espacio de la universidad. Vale destacar que en momentos de
agravamiento de la situación epidemiológica, hubo la necesidad de suspender
temporariamente tales encuentros presenciales, manteniendo las actividades
solamente por medio virtual.

Además, para que fuese posible disminuir el contagio de la enfermedad, el IPL


ofreció la oportunidad de testeo de antígeno para COVID-19 de forma gratuita a
toda la comunidad académica y con el trabajo voluntario de algunos estudiantes de
la institución. Como ni todos los escenarios diversificados de aprendizaje ofertaban
el testeo, todos los estudiantes que tuviesen que participar de actividades en
algún campo de servicio realizaban el test en el propio Instituto.

Todo el empeño de la comunidad académica permitió la continuidad de la


formación y la titulación de técnicos de salud para ingreso en el mundo del

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
45
Taller 1 - Prácticas profesionalizantes

trabajo. Sin embargo, Ana Almeida destacó que hubo perjuicios en las prácticas
profesionalizantes de algunos cursos. Como ejemplo, comentó el déficit en la
práctica en algunos procedimientos en el área respiratoria para determinadas
licenciaturas: con la situación del COVID-19 algunos test respiratorios dejaron
inclusive de ser realizados por los servicios de salud, lo que no permitió que
los pasantes pudiesen tener la vivencia con tales test. Esa situación reveló la
posterior necesidad de inversiones en la actualización de esos profesionales con
actividades de educación permanente en salud.

LA PLANIFICACIÓN NACIONAL PARA LA FORMACIÓN DE ENFERMEROS


EN ARGENTINA

Gabriel Muntaabski, coordinador del Programa Nacional de Educación de


Enfermería (PRONAFE), en Argentina, presentó la experiencia de planificación
para la formación en enfermería durante el período pandémico, dando énfasis
a los componentes relativos a las prácticas profesionalizantes en las Escuelas
Técnicas Superiores. Vale destacar que, en el país, mitad de los estudiantes de
enfermería están matriculados en ese tipo de institución, mientras la otra mitad
realiza el curso en Universidades.

Como el sistema político-federativo del país es organizado a partir de los entes


provinciales y del ente federal, cada provincia tiene autonomía sobre el sistema
educacional y sanitario. Al gobierno federal, le cabe el papel de regulación
nacional y de dar soporte a los entes subnacionales. En ese sentido, el PRONAFE
promovió el acompañamiento de las instituciones de formación en enfermería,
apoyando los recorridos educacionales de más de 200 escuelas y dialogando con
la organización de las 16 jurisdicciones educacionales.

La pandemia exigió que fuese expandida la formación de enfermeros para su


inclusión en el sistema de salud, una vez que se trata de un profesional fundamental
para diversas acciones relativas al enfrentamiento del COVID-19. Además, había
todo un contexto de mayor estrés de los profesionales que ya estaban actuando,
así como de muerte de centenas de trabajadores de la categoría.

La situación pandémica exigió particularidades como la enseñanza remota e hizo


con que el gobierno federal crease un plan de acompañamiento que diera soporte
para dos procesos: uno de apoyo a la enseñanza virtual y otro a las prácticas
profesionalizantes.

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
46
Taller 1 - Prácticas profesionalizantes

La construcción de esa política pública se dio a partir de la articulación entre los


Ministerios de la Educación y de la Salud, en conjunto con representantes de las
administraciones provinciales, teniendo como estrategia la creación de consensos
para el ámbito nacional que pudiesen ser adaptadas a los diferentes contextos
regionales. Los componentes de esa planificación interfederal e intertersectorial
fueron constituidos de tres
puntos: 1) la recomendación
de adaptaciones a las prácticas
profesionalizantes al último año
de formación; 2) el soporte a
RESOLUCIÓN Nº 384
las instituciones de enseñanza
DEL CONSEJO FEDERAL
superior para desarrollar las DE EDUCACIÓN DE ARGENTINA
adaptaciones necesarias en
Esta resolución y en su anexo,
la enseñanza, a partir de
permitió que las simulaciones clínicas
diagnóstico institucional sobre fuesen acreditadas como prácticas
las capacidades y competencias profesionalizantes para la formación en
deseadas al profesional en enfermería, siendo que, como mínimo,
formación; y 3) la creación de el 40% de esas actividades necesitaban
ser desarrolladas presencialmente en
protocolo sobre estrategias de
las unidades de enseñanza.
enfrentamiento del COVID-19
que deberían ser respetados en Fuente: Argentina, Consejo Federal de
Educación, 2020.
el desarrollo de las estrategias
formativas.

En las Escuelas Técnicas Superiores, la formación de enfermeros tiene duración


de tres años. Las prácticas profesionalizantes están distribuidas a lo largo de
ese período, pero tienen una carga horaria mayor en el último año. Debido a
la suspensión de las actividades presenciales, que perduró a lo largo de todo
el año de 2020 (con algunas diferencias entre las provincias), la estrategia fue
normatizar la posibilidad de desarrollar las prácticas profesionalizantes por medio
de simulación clínica. Ellas serían desarrolladas tanto presencialmente como
virtualmente, incluyendo desde aspectos técnicos a los socioemocionales y de
trabajo en equipo.

Vale destacar que, a pesar de que la normativa enfoca en el tercer año, mientras
una medida para posibilitar la máxima oferta posible de titulación de profesionales
para que sean incorporados en el sistema de salud, las simulaciones también
fueron incorporadas en las prácticas profesionalizantes de los dos años iniciales.

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
47
Taller 1 - Prácticas profesionalizantes

Además, cuando era posible la inserción de estudiantes en escenarios diversificados


de aprendizaje, eso fue hecho, como, por ejemplo, en la participación de los
esfuerzos de inmunización.

A partir de ese marco regulatorio, cada provincia definió y normatizó sus propias
resoluciones regionales. Las instituciones de enseñanza tuvieron que presentar
un plan de trabajo a la administración provincial y al PRONAFE, que aprobó cada
uno de esos planes de trabajo y fue capaz de elaborar un diagnóstico de las
necesidades institucionales, tecnológicas y pedagógicas de cada unidad formadora.
“Como estrategia de intervención, nosotros acompañamos las instituciones con
el plan sistemático de acompañamiento pedagógico, técnico y operacional, con
la capacitación docente y con la asistencia técnica para el desarrollo de las
actividades, generando homogeneidad entre las diversas experiencias de las
provincias”, afirmó Gabriel Muntaabski.

De la administración central del PRONAFE, hubo la disponibilidad de herramientas


que pudiesen subsidiar el trabajo formativo, como un aplicativo con contenido
digital, una biblioteca virtual y un centro con más de 300 recursos didácticos,
para la enseñanza de la enfermería y también para la práctica profesionalizante,
tanto presencial como virtual.

Como la estrategia de la simulación clínica aún no era tan diseminada en el


contexto argentino, fue ofertada asistencia técnica y capacitación a los docentes.
Además, hubo la distribución de equipos y recursos de simulación para que los
mismos pudiesen ser incluidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje con
calidad.

Un otro problema a ser enfrentado era el de retención de los estudiantes durante


el período de formación. La pandemia tornó más complejo ese desafío visto la
necesidad de realizar gran parte de los componentes de enseñanza de forma
remota, con los estudiantes acompañando las clases en sus casas, ni siempre con
condiciones estructurales adecuadas. Por eso, hubo dos medidas nacionales: 1)
el presidente instituye un decreto definiendo el acceso a la internet como servicio
esencial, con la creación de plan básico universal para los sectores sociales con
mayores dificultades económicas y 2) hubo la expansión de beca de estudios, el
“Progresar Enfermería”, siendo que prácticamente el 70% de los estudiantes de
enfermería reciben esa beca del gobierno.

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
48
Taller 1 - Prácticas profesionalizantes

Los resultados muestran que la mayoría de las provincias consiguió que los
estudiantes hiciesen sus
prácticas profesionalizantes
y pudiesen formarse, incluso
en los lugares lejanos de los
grandes centros y con mayores
PROYECTO DE LEY
dificultades de acceso. Hubo
DE PROMOCIÓN DE LA
un aumento en un 5% de los FORMACIÓN Y DESARROLLO DE
estudiantes matriculados y LA ENFERMERÍA EN ARGENTINA
también mayor retención de
Aún en fase de aprobación en el Congreso
los estudiantes en los centros Nacional del país, el proyecto busca
formadores. En junio de 2021, tratar esta formación como de interés
el 72% de los 8.000 estudiantes público, crear fondo económico para
subsidiarla, dar mayor institucionalidad
que fueron público-albo de
al PRONAFE, entre otros.
esa intervención nacional se
formaron y había la expectativa Fuente: BRASIL, 2013.
de la formación de los demás
en los meses siguientes.

Por fin, todos esos esfuerzos de calificación de las prácticas profesionalizantes


en la formación en enfermería desembocaron en el mayor reconocimiento
nacional, incluyendo la presentación de un proyecto de ley para fortalecer
políticas públicas para esa categoría profesional.

SÍNTESIS DEL DEBATE

La emergencia sanitaria del COVID-19 trajo implicaciones para el proceso formativo


de técnicos en salud, con grandes desafíos a su componente práctico. Muchas
instituciones formativas estuvieron imposibilitadas de desarrollar las prácticas
profesionalizantes previstas en los proyectos pedagógicos de los cursos ante la
necesidad del distanciamiento físico, así como de la sobrecarga de los sistemas
de salud, que configuran como campos para tales prácticas.

Los casos graves de la enfermedad exigieron la oferta de internaciones hospitalarias


en los servicios terciarios, mientras que los casos leves y las medidas de prevención

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
49
Taller 1 - Prácticas profesionalizantes

y de vigilancia demandan una APS fuerte. Al mismo tiempo, las acciones de


cuidado a los otros agravios desafiaron la red de atención a la salud como un
todo. Como consecuencia de ese contexto, hubo la sobrecarga, la enfermedad y
la muerte de miles de trabajadores de la salud, lo que reveló las fragilidades de
los sistemas de salud para lidiar con situaciones como esa.

Si por un lado esos servicios presentaron déficits de personal para desarrollar


las acciones de cuidado y para apoyar la formación de futuros profesionales, por
otro era necesario que hubiese la continuidad de la formación, principalmente
para poder suplir las demandas de los propios sistemas de salud. En el caso
de Portugal, la situación permitió que fuese abierta una excepcionalidad para la
titulación de los estudiantes, que pudieran formarse cuando ya habían cumplido
gran parte de la carga horaria obligatoria de pasantías. Ya en Argentina, hubo la
oferta de aumento de becas de estudios, de modo de promover la retención de
los discentes en los cursos y aumentar las posibilidades de su titulación.

Las experiencias presentadas y el debate con el público del encuentro demostraron


diversos ejercicios de movilización de alternativas a los obstáculos que emergieron.
Una serie de estrategias, mecanismos y dispositivos fueron creados en los niveles
locales, regionales y nacionales, ora con mayor apoyo de los gobiernos, ora con
mayor protagonismo de las propias instituciones de enseñanza.

Una vez que, en la mayoría de los países la formación de personal en la salud


no es regulada por el Ministerio de la Salud, es fundamental que sea establecida
mayor articulación de ese Ministerio con los otros sectores gubernamentales
responsables por esa formación, de modo que pueda haber una respuesta más
ágil sobre las recomendaciones de funcionamiento de las instituciones formadoras.
En la experiencia portuguesa, por ejemplo, la demora en la elaboración de esas
orientaciones hizo con que la propia institución de enseñanza estableciese sus
alternativas locales antes incluso de la publicación de marcos nacionales.

Además de orientaciones, las instituciones de enseñanza necesitaban también de


soporte técnico, capacitación docente e inversiones financieras para incorporar
ajustes estructurales y adquirir recursos didáctico-pedagógicos que pudiesen
facilitar la implantación de las adaptaciones necesarias. En el caso argentino,
el diagnóstico realizado junto a los centros formadores permitió identificar
las necesidades institucionales y la distribución de recursos y equipos entre

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
50
Taller 1 - Prácticas profesionalizantes

esas instituciones, lo que trajo avances en el ecuacionamiento de las posibles


disparidades regionales.

El cuadro epidemiológico de cada localidad en los diferentes momentos de la


pandemia fue muy singular, afectando de maneras diversas los períodos lectivos en
curso, la integración de los estudiantes en los campos de prácticas y las realidades
formativas y sociales de cada contexto. Ante eso, las prácticas profesionalizantes
fueron reprogramadas, siendo desarrolladas ora solamente en el medio virtual,
ora en modelos híbridos de enseñanza que articulaban actividades presenciales
con virtuales, ora esencialmente presencial (con la adopción de las medidas de
prevención como distanciamiento físico, uso de máscaras e higienización de las
manos), ora postergadas para momentos futuros (como en el caso de las prácticas
desarrolladas en los períodos iniciales de algunos cursos). Algunas prácticas que
no consiguieron ser realizadas en servicios de salud pudieron ser capacitadas
por medio de recursos y técnicas de simulación clínica. Los estudios dirigidos y
de caso bajo supervisión sistemática de los docentes fueron otras estrategias
que se alearon en la complementación de la enseñanza práctica, así como la
disponibilidad de acceso a recursos didácticos virtuales, tales como aplicativos
con contenidos y bibliotecas digitales.

La diversificación de los escenarios de aprendizaje fue un factor muy positivo


para las instituciones que consiguieron inserir los estudiantes presencialmente en
prácticas profesionalizantes. En Portugal, por ejemplo, cuando ocurrió sobrecarga
de algún servicio que no conseguía admitir el mismo número de pasantes, hubo la
posibilidad de distribución de los estudiantes en otros escenarios. Esto demuestra
la pertinencia de ampliación de las relaciones interinstitucionales con diferentes
campos de actuación.

La enseñanza remota transformó la casa de los estudiantes en aulas de clase, lo


que deflagró situaciones extremamente heterogéneas de condiciones de acceso a
la internet y a equipos electrónicos. Para lidiar con esa situación, fueron referidas
desde acciones gubernamentales de oferta de planes accesibles de internet o
dispositivos, hasta iniciativas institucionales que permitiesen a los estudiantes
más afectados utilizar la infraestructura física de los centros formadores.

El escenario de déficit en el desarrollo de algunos aspectos de la formación de


técnicos de salud en ese período demuestra la importancia de mayores inversiones
en la educación permanente en salud de esos profesionales, que fueron

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
51
Taller 1 - Prácticas profesionalizantes

incorporados en el mundo
del trabajo, pero que pueden
presentar lagunas de algunas
cuestiones por cuenta de la
Hay una combinación
reducción de las prácticas en de CRISis, desafíos y
servicio. Por ejemplo, hubo oportunidades que aún no
acciones y procedimientos que quedó clara, pero que alteró
no pudieron ser ejercitados los ciclos de planificación en
porque ni el propio sistema de términos universales.
salud los estaba desarrollando.
Gerardo Medina
Además, la educación
interprofesional en los campos
de prácticas, que permitirían el
desarrollo de competencias, habilidades y actitudes para el trabajo en equipo
también fue afectada, lo que demanda especial atención de las instituciones de
enseñanza y de los gestores gubernamentales.

Por fin, ese momento de crisis fue identificado por los participantes como un momento
de desafíos, pero también de oportunidades y de fortalecimiento de la formación
técnica de salud. La valorización del personal de la salud ayudó el establecimiento
de marcos normativos, inéditos en algunas de las realidades presentadas,
que pudieron reconocer
la necesidad de mayores
inversiones institucionales.
Incluso que el proceso de
Los obstáculos serán
adaptación y creación de
superados más fácilmente
alternativas no haya sido fácil
y libre de contradicciones, el si intentamos aprender
éxito de diversas experiencias con la experiencia de otras
puede ser inspirador de instituciones que tienen los
caminos o de modos de caminar mismos objetivos y están
para el perfeccionamiento pasando por las mismas
de la formación técnica en dificultades.
salud y del sistema de salud.
Carlos Batistella
Como dijo Gerardo Medina:
“Sin ninguna duda, hay una
combinación de crisis, desafíos

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
52
Taller 1 - Prácticas profesionalizantes

y oportunidades. Una combinación que aún no quedó clara hasta cuando irá a
durar, pero que alteró los ciclos de planificación en términos universales”.

Además, el taller también reafirmó la importancia y el potencial del trabajo en red,


como destacó Carlos Batistella: “Los obstáculos serán superados más fácilmente
si intentamos aprender con la experiencia de otras instituciones que tienen los
mismos objetivos y están pasando por las mismas dificultades. Los intercambios
y el compartimiento de estrategias, propuestas y dispositivos utilizados en otras
realidades permiten el análisis de alternativas y la construcción de políticas
específicas en cada país”.

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
53
TALLER 2 - TRABAJO Y FORMACIÓN
DOCENTE

31 de agosto de 2021 Videos del evento: Portugués Español

APERTURA:

CARLOS AROSQUIPA - SAM-OPS/OMS


Consultor del Programa Subregional para América del Sur de la
Organización Pan-Americana de Salud, Organización Mundial de la
Salud (OPS/OMS). Especialista en Salud Internacional.

DEBATE:

MARIANA LIMA NOGUEIRA - Brasil


Coordinadora del Curso Técnico de Agente Comunitario de Salud de la
Escuela Politécnica de Salud Joaquim Venâncio, Fundación Oswaldo Cruz
(EPSJV/FIOCRUZ). Doctora en Políticas Públicas y Formación Humana.

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
54
Taller 2 - Trabajo y formación docente

PATRICIA MANZONI - Uruguay


Directora de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica, Universidad
de la República de Uruguay (EUTM/UDELAR). Máster en Educación.

WOLFANG ALBERTO LATORRE MARTÍNEZ - Colombia


Profesor e investigador de la Escuela Nacional de Instructores
“Rodolfo Martínez Tono”, Servicio Nacional de Aprendizaje (ENI/
SENA). Especialista en Formulación y Evaluación de Proyectos.

MODERACIÓN:

SEBASTIÁN TOBAR - Colombia


Asesor del Centro de Relaciones Internacionales en Salud (CRIS),
FIOCRUZ. Doctor en Salud Pública.

CARLOS EDUARDO BATISTELLA - Brasil


Coordinador de Cooperación Internacional de la Escuela Politécnica
de Salud Joaquim Venâncio, Fundación Oswaldo Cruz (EPSJV/
FIOCRUZ). Doctor en Educación.

CONTEXTUALIZACIÓN DEL TEMA

Frente a la necesaria interrupción de las actividades presenciales para evitar la


diseminación del virus y continuar realizando su misión junto a los estudiantes,
las instituciones formadoras pasaron a reinventar lo cotidiano pedagógico en un

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
55
Taller 2 - Trabajo y formación docente

corto período de tiempo y en condiciones adversas. Desafiados en sus formas


de actuación, los docentes necesitaron reformular sus prácticas, pasando a
interactuar con los estudiantes por medio de correos electrónicos, aplicativos de
mensajes, plataformas de teleconferencia y ambientes virtuales de aprendizaje.

Muchos profesores se vieron


sin preparación para lidiar
con los nuevos dispositivos
y las cuestiones didáctico-
pedagógicas suscitadas por el PREGUNTAS DINAMIZADORAS
contexto de la enseñanza remota
¿Cómo los profesores lidiaron con
de emergencia, una vez que
las reprogramaciones del calendario
diversas formas de actuación e escolar? ¿Y con la necesidad de
interlocución mediadas por las emergencia de la virtualidad de las
Tecnologías de la Información clases? ¿Cuáles son los desplazamientos
y Comunicación (TIC) fueron de sentido de que viene a ser la
docencia están siendo observados en
incorporadas. Además, las
tiempos de pandemia? ¿En qué medida
dificultades asociadas al los docentes fueron movilizados a
contexto doméstico adaptado reformular los currículos ante esa
como parte del aula de clase, contextualización radical? ¿Cuáles son
así como las cuestiones los fundamentos de la formación técnica
fueron desestabilizados? ¿Qué nuevos
socioeconómicas y de salud
contenidos necesitan ser incluidos?
mental de los docentes y ¿Cómo replanificaron las estrategias de
discentes tornaron complejo enseñanza-aprendizaje y los procesos
el trabajo de formación de de evaluación? ¿Qué nuevos requisitos
los técnicos. La enseñanza en se tornaron necesarios a la formación
docente para enfrentar las dificultades
salud aún enfrentó desafíos
de aprendizaje y de atención psicosocial
extras frente a necesidades de los estudiantes en este período?
urgentes como: formar más
técnicos para atender la
demanda sanitaria; desarrollar actividades prácticas adecuadas al contexto para
concluir la formación en salud con calidad; y aún, colaborar con investigaciones y
actuar como profesionales de salud en el enfrentamiento a la pandemia.

En el segundo taller del Ciclo, el debate sobre trabajo y formación docente se


concentró en los desafíos encontrados para el desarrollo de la enseñanza remota
de emergencia en salud y las estrategias desarrolladas por tres instituciones de
enseñanza en Uruguay, Colombia y Brasil.

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
56
Taller 2 - Trabajo y formación docente

MESA DE APERTURA
La bienvenida en el taller sobre “Trabajo y formación docente” quedaron a cargo
de Sebastián Tobar, del Centro de Relaciones Internacionales en Salud (CRIS)
de FIOCRUZ. El investigador destacó el proceso de construcción del ciclo de
debates a partir de una larga discusión realizada entre la Escuela Politécnica
de Salud Joaquim Venâncio, Fundación Oswaldo Cruz (EPSJV/FIOCRUZ), Centro
Colaborador de la OPS/OMS para Formación de Técnicos en Salud y las diversas
redes internacionales de educación técnica en salud. Tal esfuerzo culminó en este
espacio de intercambios de experiencias: talleres fundados en el diálogo y en la
colaboración entre participantes de diversos países involucrados en esas redes
para la reflexión conjunta sobre el contexto pandémico.

A seguir, el investigador de la EPSJV/FIOCRUZ Carlos Batistella problematizó los


desafíos encontrados por los centros de formación de técnicos en salud y evidenció
la importancia del ciclo de talleres para generar reflexiones y elaboración de
propuestas a partir de las experiencias vividas por las instituciones integrantes
de las redes.

El consultor de la OPS Carlos Arosquipa discutió el enorme desafío pautado por


la OMS para vacunar la población mundial contra el COVID-19 y enfatizó una de
las cuestiones más relevantes en ese momento de pandemia. “Vamos a necesitar
de toda la capacidad de formación y de calificación con el objetivo de tener más
trabajadores de salud que puedan dar apoyo a ese trabajo, que en ese momento
es crucial para poder controlar la pandemia, que es vacunar contra el COVID-19”,
reiteró.

La demanda evidenció la importancia de los trabajadores técnicos en salud en


el enfrentamiento a la pandemia. Ese escenario, que exigió toda la capacidad
de los sistemas de salud, tornó especialmente necesaria la formación de nuevos
profesionales, colocando el debate sobre el trabajo y la formación docente en la
orden del día.

NARRATIVAS DE LAS EXPERIENCIAS LOCALES


EL REINVENTAR DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA DE URUGUAY

Patrícia Manzoni, directora e investigadora de la Escuela Universitaria de


Tecnología Médica, Universidad de la República de Uruguay (EUTM/UDELAR),
inició su conversa afirmando el compromiso de la rectoría en mantener un diálogo

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
57
Taller 2 - Trabajo y formación docente

constante con la comunidad académica y con la población uruguaya, buscando la


disminución del impacto de la pandemia.

La formación del Grupo


Asesor Científico Honorario
(GACH) con especialistas
comprometidos en ayudar
al gobierno en el proceso de LA UNIVERSIDAD FRENTE
elaboración de políticas y de AL CORONAVIRUS
toma de decisiones relativas
Preguntas y respuestas sobre las vacunas,
a la pandemia, así como las enlaces institucionales para acceder los
iniciativas de comunicación sitios web del Ministerio de Salud Pública
en salud comprometidas en o de la OMS, comunicados de la rectoría,
ofrecer informaciones sobre noticias y un visualizador de casos del
COVID-19 son algunas informaciones de
el COVID-19 en todos sus
enfrentamiento a la pandemia disponibles
aspectos fueron algunos de
en el sitio web de la UDELAR.
los ejemplos presentados. “La
universidad colocó a servicio Fuente: UDELAR, 2022.
del país y de su población
todo lo que ella dispone: su
conocimiento, sus profesionales, sus instalaciones, colocó todo a servicio e,
inclusive, sus científicos”, explicó.

La vida académica también pasó por profundos cambios. En el momento actual de


la virtualidad, dejó las poblaciones permanentemente en estado de atención con
el trabajo y los estudios, factor generador de estrés y cansancio en docentes y
discentes. Además, demandó iniciativas para evitar la evasión escolar por medio
de un programa de apoyo al aprendizaje enfocado en el bienestar universitario,
como la disponibilidad de espacios para acceso a la internet y la modificación del
funcionamiento de los refectorios con vistas a garantizar la seguridad alimentar
de los estudiantes.

Los cursos del área de la salud tuvieron desafíos específicos relacionados a


la replanificación de las clases prácticas y de los procesos evaluativos. Hubo
inversiones en tecnologías de la educación, a partir de una modalidad híbrida de
enseñanza, que congrega lo virtual y lo presencial. Mientras para los componentes
teóricos se usó ambiente virtual, los prácticos fueron desarrollados por medio
de simulación, con la disponibilidad de más grupos, espacios y docentes para
acompañar tales prácticas, una vez que persistía la demanda por distanciamiento
físico y las unidades soportaban un número reducido de personas. Vale destacar que
los residentes (discentes del último año de curso) colaboraron directamente con

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
58
Taller 2 - Trabajo y formación docente

el sistema de salud para evitar


que el mismo quedase saturado.
Otra cuestión expuesta fue la
complejidad para lidiar con una La universidad colocó
pequeña cuota de la comunidad al servicio del país
académica que no se vacunó, y de su población
pero que necesitaba acceder
todo lo que ella dispone:
sectores de la salud donde la
vacunación era demandada.
su conocimiento,
sus profesionales,
La universidad ya poseía una sus instalaciones
plataforma digital y ese fue uno
Patrícia Manzoni
de los factores facilitadores de
la transición de la educación
presencial para la remota.
Sin embargo, fue necesario
disponer programas de formación pedagógica y de didáctica para los docentes,
así como adquirir equipos y aplicaciones para ese momento de transición.

Como la enseñanza remota no exige desplazamiento físico de los discentes, fue


posible impartir disciplinas con discentes de diferentes cursos, lo que favoreció
el compartimiento de conocimientos entre docentes de diferentes áreas, la
interdisciplinaridad y el trabajo en red.

Por haber menos actividades prácticas, les fue posible a los estudiantes dedicar
más tiempo a la producción de sus monografías. Además, el ajuste de los
procesos administrativos para su funcionamiento on-line y para certificación de
los discentes en tiempo adecuado a la emergencia sanitaria también fortaleció la
gestión de la institución de enseñanza.

La universidad ganó importancia en diversos sectores contribuyendo con el


sistema de salud por medio de sus campañas para vacunación o donación de
sangre, o hasta proponiendo la modificación de prácticas de salud, como algunas
cirugías que pudieron ser realizadas en el espacio/ambiente ambulatorio y con
menor tiempo de internación, por ejemplo.

AMPLIANDO LAS PERSPECTIVAS EDUCATIVAS A PARTIR DEL SERVICIO


NACIONAL DE APRENDIZAJE COLOMBIANO

Wolfang Alberto Latorre Martínez, profesor de la Escuela Nacional de Instructores


“Rodolfo Martínez Tono”, del Servicio Nacional de Aprendizaje (ENI/SENA),

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
59
Taller 2 - Trabajo y formación docente

evidenció que, en el contexto de la pandemia, hubo la necesidad de abandonar


las estructuras físicas de los centros formadores e incorporar tecnologías de la
educación promotoras de una modalidad híbrida de enseñanza en salud. Sin
embargo, la adopción de esas tecnologías para mediar los procesos de enseñanza-
aprendizaje, a veces, aumentó la impersonalidad y disminuyó la garantía del
aprendizaje por parte de quien está del otro lado de la pantalla. Fue común
observar como muchos docentes y discentes no estaban preparados para la
enseñanza remota, tenían acceso restricto a las tecnologías, o incluso no querían
interactuar por la vía digital, optando, por ejemplo, por no aparecer en la pantalla.

En el campo de la formación de técnicos en salud, la modalidad educacional


híbrida resultó en impactos aún mayores debido a la disminución de las actividades
prácticas. Igualmente, las simulaciones realizadas en las escuelas fueron
limitadas, reduciendo la formación de los estudiantes a un campo más teórico.
“La no presencialidad, en términos de formación en salud, limita el campo de la
práctica. Eso es muy delicado porque sabemos que, en la medida en que hay
menos práctica, los eventos adversos en la prestación de los servicios pueden
aumentar”, destacó el profesor.

Además de los aspectos pedagógicos, todos esos cambios trajeron implicaciones


para la salud mental de instructores y aprendices. La baja autoestima, el
agotamiento emocional, el aislamiento y el miedo fueron sensaciones comunes.
La dinámica de la pandemia ora redujo las experiencias al espacio doméstico
donde trabajo, enseñanza y relaciones familiares se mezclaban, ora demandó de
los profesionales de salud que asumiesen sus puestos de trabajo y conviviesen
con el estigma asociado entre ellos y el COVID-19. Así, conflictos y dificultades
de orden emocional y social fueron observados, como el aumento del consumo
de alcohol y de tabaco, del embarazo no planificado y de la violencia intrafamiliar.
Al mismo tiempo, los recursos de los sistemas de salud se concentraron para
mitigar los efectos del coronavirus, lo que hizo con que los niveles de salud de la
comunidad académica disminuyesen.

Así, a pesar de todos los esfuerzos relacionados a la manutención de las actividades


escolares, hubo gran evasión escolar en la Colombia. En la ENI/SENA, por ejemplo,
de los más de 130 mil contratos con empresas que contribuían en el apoyo discente,
35 mil fueron cancelados por dificultades financieras. Ante eso, la institución
invirtió en estrategias de comunicación directa entre instructores y aprendices y
en acceso a tecnologías por medio de la compra de tablets y chips para acceso

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
60
Taller 2 - Trabajo y formación docente

a la internet, por ejemplo.


Iniciativas educacionales
enfocadas en la empatía, en
el bienestar psicosocial y en la La no presencialidad,
resiliencia, así como webinarios en términos de formación
volcados al perfeccionamiento en salud, limita el campo
de las habilidades digitales, de la práctica. Eso es muy
de la colaboración y de la delicado porque sabemos
interdisciplinaridad permitieron que, en la medida en que
un mayor reconocimiento entre
hay menos práctica,
actores y actrices en el ámbito
los eventos adversos
de los cursos. Esos elementos
en la prestación de los
refuerzan la necesidad de
que los centros formadores servicios pueden aumentar.
inviertan en la didáctica y en la Wolfang Martínez
actualización de los profesores,
tanto en términos técnicos
como pedagógicos, exigiendo
un trabajo de investigación para creación de abordajes discursivos innovadores
y de registro de las buenas prácticas desarrolladas. Los desafíos didácticos
presentes en la compleja dinámica de las clases on-line impactaron también en
las evaluaciones que pasaron a enfocar en el proceso de aprendizaje, siendo
realizadas de maneras más dinámicas. Asumir la centralidad de la colaboración y
de la comunicación posibilitó el desarrollo de comunidades de aprendizaje locales
e internacionales.

Entre los desafíos, el profesor enumeró puntos esenciales para la mejoría de la


enseñanza híbrida, como aumentar el uso y dominio de las TIC, sin perder de
vista sistemas de producción sustentables, así como fortalecer los vínculos y
disminuir la despersonalización, especialmente en las relaciones virtualizadas.
Igualmente, en ese momento de crisis, se refirió a que sea necesario invertir en
inteligencia emocional, creatividad y flexibilidad para promoción del pensamiento
analítico y crítico.

ENSEÑANZA REMOTA DE EMERGENCIA CON AGENTES COMUNITARIOS


DE SALUD

Mariana Nogueira, investigadora de la EPSJV/FIOCRUZ, inició su exposición


cuestionando: ¿cómo es posible, en contextos de crisis agravadas por la pandemia,

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
61
Taller 2 - Trabajo y formación docente

mantener una comunicación dialógica, fundada en la escucha y en la atención,


sobre todo ante un límite estructural colocado por las condiciones socioeconómicas
de la mayor parte de los técnicos de Brasil, que son de nivel medio? Ella ponderó
que ante las medidas de protección contra el COVID-19 se tornó necesario la
enseñanza remota de emergencia, esto es, la formación en salud en la modalidad
a distancia con finalidad de atender las demandas de distanciamiento traídas por
la pandemia, lo que, en su perspectiva, debe ser ofrecida apenas mientras no hay
la universalización de la vacuna y ni contención de la crisis sanitaria.

A partir de esas reflexiones, la investigadora presentó la experiencia del Curso


Técnico de Agente Comunitario de Salud (ACS), ofrecido hace diez años por la
EPSJV/FIOCRUZ. Las agentes comunitarias de salud son trabajadoras actuantes
en la Atención Primaria a la Salud (APS), en el Sistema Único de Salud (SUS), en
una política pública llamada Estrategia Salud de la Familia. Al recordar que el SUS,
instituido por la Constitución Federal de 1988, es fruto de la movilización popular
en un contexto de redemocratización de la sociedad brasileña, Mariana Nogueira
destacó que se trata de una política pública comprometida en ofrecer atención
a la salud universal, integral, ecuánime y gratuita por medio de la consolidación
de redes de atención a la salud. “A pesar de su importancia para la salud de
la población brasileña, el SUS es albo de intereses económicos y privados que
tensionan los modos de hacer salud en el país, agravando la crisis sanitaria que
vivimos por medio de contrarreformas neoliberales con cortes en el área de la
salud y educación pública, así como de los derechos laborales”, apuntó.

Las ACS son sobre todo mujeres negras, muchas veces madres o abuelas, jefes
de familia, habitantes de territorios en situación de vulnerabilidad, comúnmente
sin acceso a computadores en casa y con restricciones de acceso a la internet.
Visto el claro recorte de género presente en esa categoría profesional, se adoptó
a lo largo de este texto la referencia a esa categoría siempre en el femenino.

Sobre las discentes del curso, la investigadora afirmó que es importante reconocer
que las estudiantes pasan por opresiones de clase, raza y género, por ejemplo,
y que atienden poblaciones expuestas a las mismas condiciones de vida, que,
en la pandemia, fueron agravadas por el aumento de la miseria, desempleo y
otros agravios a la salud. Todos esos elementos impactaron directamente en la
estructuración de la enseñanza remota de emergencia.

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
62
Taller 2 - Trabajo y formación docente

El curso técnico presentado,


basado en la educación
popular en salud y en el
concepto de determinación
social del proceso salud- LA EDUCACIÓN POPULAR
enfermedad, busca formar EN SALUD
profesionales comprometidas
Inspirada en el horizonte ético-político-
en la promoción de prácticas pedagógico propuesto por el pensador
volcadas a la integralidad del brasileño Paulo Freire, se funda en el
cuidado y en la participación proceso de construcción colectiva de
conocimientos en salud. Incluye la
social.
población como productora de saberes
y de cuidado, valora la articulación
Al inicio de la pandemia, el entre saberes populares y científicos,
grupo vigente había concluido considera la problematización y
el 60% del curso. Los 40% emancipación como fundamentos
del proceso educativo y el diálogo
restantes fueron ofrecidos
y la participación como factores
tras paralización de cuatro
metodológicos esenciales para su
meses, debido a demandas realización. En el sistema de salud
de distanciamiento físico y brasileña, se trata de una política
organización de la enseñanza pública desde 2013.

remota de emergencia, y Fuente: BRASIL, 2013.


finalizados en marzo de 2021.
Antes de la retomada de las
clases, ocurrió una serie de
encuentros virtuales entre docentes y discentes para analizar las condiciones
objetivas para que las alumnas acompañaran las clases y para discutir las
necesidades de adaptación del currículo. “Es muy importante organizar los
currículos de los procesos educativos para que ellos caminen en dirección a las
necesidades de los trabajadores, enfatizando la determinación social del proceso
salud-enfermedad y la necesidad de sistemas públicos y universales de salud”,
enfatizó Mariana Nogueira.

Al pautar la salud a partir de la determinación social, el que incluye el acceso a


la vivienda, ocio, cultura, seguridad alimentar y otros derechos fundamentales
en contraposición al modelo biomédico, el Curso Técnico en ACS no se restringió
a la prescripción de acciones y procedimientos sanitarios tal cual comúnmente
enfatizado en el modelo biomédico. Por el contrario, buscó promover una formación
humana y crítica, comprometida en una educación emancipadora.

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
63
Taller 2 - Trabajo y formación docente

En el contexto de la pandemia, fue fundamental considerar la centralidad de


la salud del trabajador tanto
con relación a las medidas de
protección contra el COVID-19
como al soporte emocional y
al autocuidado en el currículo.
Es muy importante organizar
Esa preocupación incluyó los currículos de los procesos
una investigación sobre los educativos para que ellos
impactos de la pandemia en la caminen en dirección
salud emocional, un esfuerzo a las necesidades de los
de escucha permanente entre trabajadores, enfatizando
discentes y docentes y un la determinación social
levantamiento de grupos de
del proceso salud-enfermedad
apoyo psicosocial para quien
y la necesidad de sistemas
estaba en sufrimiento psíquico.
públicos y universales de salud.
Las condiciones materiales Mariana Nogueira
mínimas para realización
del curso también fueron
consideradas. Hubo la
distribución de alimentos para todas las alumnas a fin de garantizar seguridad
alimentar. También fue realizado un estudio para comprender las estructuras
tecnológicas de que ellas disponían. Ante eso, las discentes y docentes recibieron
un dispositivo móvil (tablet) con chip para acceso a la internet, así como formación
tecnológica con vistas a facilitar la interactividad. Otra iniciativa en el campo
comunicacional fue la creación de una página en el sitio web de la EPSJV con
materiales direccionados al trabajo en salud en la pandemia. Además, visto que
la mayor parte de las estudiantes no poseían o presentaban dificultades para
acceder el e-mail, el contacto fue facilitado con la formación de grupos por medio
del aplicativo de mensajes instantáneos WhatsApp.

Ese conjunto de iniciativas necesarias frente al nuevo contexto sanitario modificó el


trabajo de los docentes. Ellos necesitaron aprender a utilizar nuevas herramientas
y metodologías de trabajo, producir conocimientos sobre el enfrentamiento de
la pandemia, investigar y desarrollar materiales para atender las dudas de las
alumnas, así como facilitar el apoyo y soporte emocional a discentes y docentes
que enfrentaban el luto y el sufrimiento psíquico. Adicionalmente, visto que la

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
64
Taller 2 - Trabajo y formación docente

mayoría del cuerpo docente es formado por mujeres, sus jornadas de trabajo
aún fueron más complejificadas en consecuencia de la división sexual del trabajo
doméstico. Ese escenario tornó necesario pactar límites entre la comunidad
escolar para que los contactos respetasen tanto los horarios de trabajo, como los
momentos de realización de otras actividades y de descanso.

SÍNTESIS DEL DEBATE

Ante la diversidad de las experiencias narradas sobre trabajo y formación docente


en Uruguay, Colombia y Brasil, se notó que trabajadoras y trabajadores técnicos
en salud se mostraron esenciales en los contextos de crisis, especialmente en
el enfrentamiento a la pandemia, tanto en la atención a la salud, como en la
vacunación, lo que reforzó la demanda por formación de nuevos profesionales.
El intercambio posibilitado por el taller permitió conocer experiencias de
enseñanza e investigación de tres instituciones formadoras de técnicos en salud,
encontrar desafíos comunes y sumar fuerzas para enfrentarlos en red. “El taller
mostró que, a pesar de que los países son diferentes y tienen contextos socio-
sanitario, político y económico
muy específicos, existen
experiencias importantes y que
van más allá de sus fronteras.
A pesar de que los países tienen
En ese sentido, eventos como
ese abren innumerables
contextos socio-sanitario,
posibilidades de construir político y económico muy
conocimiento colectivo que específicos, existen experiencias
pueda ser apropiado por todos”, importantes y que van
destacó Sebastián Tobar. más allá de sus fronteras.
En ese sentido, eventos como
A partir de las diversas ese abren innumerables
realidades presentadas, un
posibilidades de construir
punto común discutido se
conocimiento colectivo
refería a las desigualdades
socioeconómicas presentes en
que pueda ser apropiado
América Latina, con impacto por todos.
directo en la salud de las Sebastián Tobar
poblaciones al considerar
los determinantes sociales

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
65
Taller 2 - Trabajo y formación docente

de salud. Además, es importante recordar que los sistemas de salud, incluso


antes de la pandemia, ya pasaban por una serie de dificultades relacionadas
a la comprensión de la salud como mercadería, fortalecida por el paradigma
biomédico. Tal cuadro hizo complejo las condiciones globales de enfrentamiento
al COVID-19, reafirmando las condiciones desiguales de vida de las poblaciones;
amplió el trabajo de los técnicos en salud, que, además de estar en la línea de
frente para el enfrentamiento de la pandemia, continuaron lidiando con una serie
dificultades y enfermedades no controladas; e incidió en tensiones y disputas con
relación al modelo de atención y, por consiguiente, en la formación de los técnicos
en salud. Ante eso, visto las grandes inversiones de recursos empleados para
lidiar con la pandemia, a partir de la discusión de este taller queda una invitación
a la reflexión: ¿cómo a partir de nuestra organización en redes contribuimos
para que las inversiones en los sistemas de salud sean sustentables y puedan
sobrevivir a frecuente agenda de ajuste fiscal y retirada de derechos que vemos
en los países del sur global?

Al discutir trabajo y formación docente, otro factor preponderante fue la


feminización de la fuerza de trabajo tanto en la salud como en la educación.
La atención a ese recorte de género hizo aparecer en el taller una serie de
ponderaciones. La principal de ellas dice respecto al gran desafío de las mujeres
técnicas en salud y de las docentes para trabajar y formarse en la pandemia. Las
medidas de distanciamiento social llevaron muchas actividades para dentro de
las casas y la división sexual del trabajo doméstico, sumada especialmente a las
cuestiones relacionadas a la reproducción, cuidado y jefatura de la familia por
mujeres, se configuró en una sobrecarga para ellas. Tales factores necesitaron
ser considerados en los procesos formativos en lo que dice respecto al formato, al
horario y a la duración de una clase. Ya en el ámbito de los contenidos, temáticas
relacionadas a las opresiones de género, violencia doméstica y salud mental
también fueron citadas.

Las adaptaciones relativas a la enseñanza remota de emergencia destacaron la


centralidad de la didáctica en el trabajo y formación docente. Conforme relatado
por los docentes investigadores, es común que los profesores sean profesionales
de salud y, por eso, no disponen de una formación específica en el campo de
la educación. Además del dominio de temáticas de la salud, es recomendado
invertir en investigaciones, proyectos y programas de formación docente tanto
para atender a las demandas relativas a la formación pedagógica con foco en la
didáctica, como aquellas que dicen respecto al uso de TIC aplicadas a la educación.

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
66
Taller 2 - Trabajo y formación docente

En las presentaciones, se destacaron las iniciativas de enseñanza-aprendizaje


enfocadas en la interactividad, en la empatía y en el bienestar psicosocial de la
comunidad de aprendizaje. A pesar de la virtualidad, actividades pedagógicas
centradas en la colaboración y en la interdisciplinaridad también fueron apu8ntadas
como formas de fortalecer los vínculos entre docentes y discentes. Visto la
necesidad de distanciamiento físico, y hasta la saturación de los sistemas de salud
en algunas localidades, las actividades prácticas realizadas en las instituciones de
salud fueron ampliamente perjudicadas y necesitaron revisiones didácticas. A fin
de tornarlas posibles, adaptaciones como la separación entre la formación teórica
en los períodos iniciales y las prácticas al final de los cursos, la substitución
de las actividades prácticas por simulaciones, así como la formación de grupos
menores, lo que demandó más preceptores para acompañarlas fueron algunas
estrategias citadas. Los desafíos didácticos abarcaron aún las evaluaciones que
pudieron ser realizadas de maneras más dinámicas, desplazando el foco de
contenidos específicos para el proceso de aprendizaje. Registrar y publicitar las
buenas prácticas pedagógicas también fue sugerido.

Entre las adaptaciones en los procesos de enseñanza-aprendizaje, también fue


discutida la necesidad de inclusión de algunos temas en los currículos. Además
de un contenido instrumental referente al uso de TIC que viabilizó la enseñanza
remota de emergencia, el enfrentamiento del COVID-19 y la salud del trabajador
fueron asuntos considerados fundamentales para que los nuevos técnicos en
salud atendieran las poblaciones, alineados a la realidad de la pandemia. Las
condiciones socioeconómicas directamente relacionadas a los procesos de salud-
enfermedad de las poblaciones a partir de la temática de la determinación social
de la salud fueron descritas como punto fundamental de los currículos, así como
perspectivas relacionadas a la atención psicosocial, el autocuidado y el cuidado
de quien cuida.

Ante la enseñanza remoto de emergencia, la intensificación y la sobrecarga de


trabajo de los docentes y de muchos discentes trabajadoras y trabajadores de la
salud, las dificultades de adaptación del ambiente doméstico para realización de
diversas actividades y la ansiedad, el miedo, el estrés, el luto y otras emociones
ligadas al contexto de crisis que vivenciamos desde marzo de 2020 trajeron
implicaciones para la salud mental de docentes y discentes. En ese sentido,
además de las propuestas hechas en el ámbito de la didáctica y del currículo,
actividades de investigación y extracurriculares sobre atención psicosocial fueron
presentadas como elementos fundamentales para la realización de la enseñanza

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
67
Taller 2 - Trabajo y formación docente

en contexto pandémico. Otras cuestiones como la ergonomía y la práctica de


actividades físicas por videos también fueron expuestas como estrategias para
intentar disminuir el sufrimiento psíquico, la evasión escolar y la sobrecarga
docente.

Durante el taller fue pautada aún la importancia de inversiones volcadas para la


valorización del trabajo docente y calidad de la formación de técnicos en salud.
Entre ellos se evidenció la inversión en la educación pública, con concurso público
para profesores y salarios adecuados, lo que garantizó la manutención de la
calidad de la enseñanza y del cuerpo docente en los tres centros formadores
participantes. La inversión institucional para la adquisición de TIC, tanto
dispositivos como aplicaciones que atendieron a docentes y discentes, también
fue un consenso en el taller. Considerando las desigualdades que muchas veces
pasan las realidades de los estudiantes, la garantía de seguridad alimentar para
que existan las condiciones objetivas mínimas para la formación también fue
puntuada.

Como perspectivas futuras fue


mencionado la importancia de
no naturalizar la enseñanza
de emergencia remota o de
simplemente transformarla Con relación a los
en una modalidad híbrida de procesos de interacción
educación debido al riesgo y de crecimiento social
de significar una mayor compartido, el propio
precariedad del proceso aprendizaje del trabajo en
de enseñanza-aprendizaje, equipo puede ser bastante
más corte de recursos en
perjudicado cuando se trata
la formación de profesores
de la virtualidad.
y de técnicos de salud,
menor interacción y poder de Carlos Batistella
autoorganización de docentes,
discentes, trabajadoras y
trabajadores de la salud.

Otra cuestión importante, resaltada por Carlos Batistella, está relacionada


al trabajo en los equipos multiprofesionales de salud y en las posibilidades
proporcionadas por la educación interprofesional, que pueden ser reducidas en la

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
68
Taller 2 - Trabajo y formación docente

enseñanza virtual. “Con relación a los procesos de interacción y de crecimiento


social compartido, el propio aprendizaje del trabajo en equipo puede ser bastante
perjudicado cuando se trata de la virtualidad”, dijo.

Aún que hayan sido utilizadas muchas opciones y muchas prácticas hayan sido
“reinventadas” para tornar posible el trabajo docente y la formación de técnicos
de salud en el contexto de la pandemia, hubo consenso de que ellas deben tener
un carácter circunstancial. Aún que varios procesos descritos y debatidos vengan
a tornarse permanentes, fue ponderada la importancia de no naturalizarlos visto
los perjuicios latentes en la sociabilidad de docentes y discentes, en el trabajo en
equipo, en las actividades prácticas, en la vida doméstica y en los momentos de
descanso. ¿En contextos de avance de la vacunación, un desafío que se coloca
con el retorno de las actividades presenciales en tiempo oportuno y con el aval de
la ciencia es como hacerlo garantizando los protocolos de bioseguridad y la salud
de las poblaciones?

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
69
TALLER 3 - NUEVOS PERFILES
PROFESIONALES Y ATRIBUCIONES DE LOS
TÉCNICOS EN SALUD PARA EL TRABAJO EN
LA ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD

26 de octubre de 2021 Videos del evento: Portugués Español

APERTURA:

CARLOS BATISTELLA - Brasil


Coordinador de Cooperación Internacional de la Escuela Politécnica
de Salud Joaquim Venâncio, Fundación Oswaldo Cruz (EPSJV/
FIOCRUZ). Doctor en Educación.

JOSÉ FRANCISCO GARCÍA GUTIÉRREZ - OPS/OMS


Asesor del Departamento de Recursos Humanos en Salud,
Organización Pan-Americana de Salud, Organización Mundial de la
Salud (OPS/OMS). Doctor en Medicina Comunitaria.

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
70
Taller 3 - Nuevos perfiles profesionales y atribuciones de los técnicos en salud
para el trabajo en la Atención Primaria a la Salud

DEBATE:

DANIEL GROISMAN - Brasil


Profesor e investigador del Laboratorio de Educación Profesional en Atención
a la Salud (LABORAT), EPSJV/FIOCRUZ. Doctor en Servicio Social.

MARÍA DEL ROCÍO SÁENZ MADRIGAL - Costa Rica


Profesora e investigadora de la Universidad de Costa Rica (UCR). Ex-
Ministra de la Salud y Ex-Presidenta Ejecutiva de la Caja Costarriqueña
de Seguridad Social. Máster en Salud Pública.

MODERAÇÃO:

SEBASTIÁN TOBAR - Colômbia


Asesor del Centro de Relaciones Internacionales en Salud (CRIS),
FIOCRUZ. Doctor en Salud Pública.

CONTEXTUALIZACIÓN DEL TEMA


El sistema de salud se refiere a un conjunto de relaciones políticas, económicas y
sociales, concretizadas en organizaciones, reglas, acciones y servicios responsables
por conducir procesos referentes a la salud de una determinada población. La
red de servicios, la cobertura de acciones, el financiamiento, los insumos, las
tecnologías, los conocimientos y, sobre todo, la fuerza de trabajo constituyen los
elementos de esta compleja estructura.

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
71
Taller 3 - Nuevos perfiles profesionales y atribuciones de los técnicos en salud
para el trabajo en la Atención Primaria a la Salud

Mientras respuestas sociales deliberadas a las necesidades de las poblaciones


que se expresan en sus situaciones de salud, los sistemas de cada país deben
organizar una estructura que comprenda acciones diversificadas para la garantía
del derecho universal del ser humano en poseer un estándar de vida capaz de
asegurarle salud y bienestar.

El concepto de salud ha
evolucionado a lo largo del
tiempo, lo que ha requerido
adecuaciones en los modelos
de atención a la salud que PREGUNTAS DINAMIZADORAS
orientan tales sistemas para un
¿En qué medida los factores que
abordaje bajo la perspectiva de
afectan las condiciones de salud de
la integralidad y de incidencia las poblaciones impactan también la
en los determinantes sociales formación de técnicos en salud en los
de la salud. Si por mucho países? ¿Los cambios en los servicios
de atención a la salud se reflejan en
tiempo el hospital tuvo una
la misma proporción en la formación
gran centralidad en el cuidado
de esos trabajadores? ¿Hay, en los
prestado a los individuos, los países, instancias en que gestores de
avances técnico-científicos servicios puedan trabajar en asociación
y las experiencias prácticas con las instituciones formadoras para
que ese proceso sea permanente?
desarrolladas en diversas
¿Qué nuevos perfiles y atribuciones de
localidades han demostrado
los técnicos en salud para el trabajo
la importancia de mayores en la Atención Primaria a la Salud
inversiones en servicios de (APS) han surgido en el contexto de la
salud que posean un abordaje pandemia de COVID-19? ¿Cuáles las
principales dificultades enfrentadas por
comunitario y que dialoguen
los sistemas nacionales de salud para
con las singularidades
introducir esos cambios?
y especificidades de los
diferentes territorios, por
medio de los servicios de
cuidados primarios a la salud articulados con los demás servicios y acciones de
la red de salud.

Con vistas a disminuir costos de los sistemas, reducir el uso indiscriminado/


innecesario de tecnología médica y aumentar la resolutividad del sector de la
salud, las agencias multilaterales y diversos países han buscado fortalecer la
atención a la APS para la universalización de las políticas públicas de salud. La

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
72
Taller 3 - Nuevos perfiles profesionales y atribuciones de los técnicos en salud
para el trabajo en la Atención Primaria a la Salud

Declaración de Alma-Ata (CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE CUIDADOS


PRIMARIOS DE SALUD, 1978) es considerada un hito histórico en ese debate,
cuando se estableció la política internacional conocida por “Salud para todos el
año 2000” (PRIMERA CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE PROMOCIÓN DE
LA SALUD, CARTA DE OTTAWA, 1986). Aún en curso, esta agenda internacional
continúa en la orden del día, dado el progreso desigual en las últimas cuatro
décadas entre países e incluso entre diferentes regiones dentro de una misma
nación.

La comprensión de la APS como ordenadora de la red de atención a la salud por


ser el primer nivel de atención, así como la responsable por el acompañamiento
longitudinal y coordinación de los cuidados prestados a los individuos, exige
cambios en la educación profesional en salud, una vez que es requerido de los
trabajadores de ese nivel conocimientos, habilidades y actitudes para una atención
abarcadora, accesible y basado en la comunidad, con destaque para la necesidad
de la educación interprofesional para el trabajo en equipos multiprofesionales y el
tema de la interculturalidad, con el necesario reconocimiento de diversos saberes
populares y ancestrales en la promoción de la salud de las poblaciones.

Para más allá de nievas atribuciones a las categorías profesionales ya existentes,


existe también la necesidad de pensar nuevos perfiles profesionales para responder
a los cambios demográficos, epidemiológicos y nutricionales. El aumento de
la expectativa de vida reserva especial atención a los cuidados en el proceso
de envejecimiento saludable, principalmente con relación a las enfermedades
crónicas no-transmisibles. Al mismo tiempo, las desigualdades sociales y los
modos como las sociedades se han desarrollado aún repercuten en desafíos
para el control de la emergencia y reemergencia de enfermedades infecciosas,
parasitarias y carenciales; de los problemas de salud sexual y reproductiva; y del
creciente aumento de las violencias y accidentes, las dichas causas externas o
no-naturales.

MESA DE APERTURA

Tras la bienvenida, Sebastián Tobar presentó a los invitados que irían a participar
del evento. El investigador Carlos Batistella, por su vez, hizo una retomada
sobre las dos últimas ediciones del ciclo de talleres que compartieron diversas
experiencias y conocimientos sobre la educación profesional en salud en el

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
73
Taller 3 - Nuevos perfiles profesionales y atribuciones de los técnicos en salud
para el trabajo en la Atención Primaria a la Salud

contexto de la pandemia de
COVID-19.El tercer encuentro
abordó los nuevos perfiles
profesionales y atribuciones El trabajo de técnicos en
de los técnicos en salud para salud, considerado estratégico
el trabajo en la APS; tema para los sistemas nacionales
presente en las agendas de los de salud, requiere la constante
gobiernos y de las instituciones inversión en políticas
de formación y académica de profesionalización
incluso en el contexto anterior
y de educación permanente,
a la pandemia. Para que
de modo de calificar
los sistemas nacionales de
salud puedan atender las
su actuación junto a los
necesidades de las poblaciones servicios y a la población.
de forma integral, nuevas Carlos Batistella
configuraciones para la
formación y actuación de
técnicos en salud han sido
demandadas. “El trabajo de técnicos en salud, considerado estratégico para los
sistemas nacionales de salud, requiere la constante inversión en políticas de
profesionalización y de educación permanente, de modo de calificar su actuación
junto a los servicios y a la población”, reafirmó. Según él, en los últimos años,
se viene tornando cada vez más evidente la necesidad de nuevos perfiles de
formación y atribuciones de esos trabajadores, sea en función de cambios en las
políticas de APS, por cuenta de la transición en los estándares demográficos y
epidemiológicos, sea por las transformaciones en las formas de pensar el cuidado
en salud en las sociedades contemporáneas.

El advenimiento de la pandemia de COVID-19 exigió de los servicios de salud la


reorganización de diversos procesos de trabajo, sobre todo de las unidades de APS.
Hubo cambios en las rutinas de los equipos, en las líneas de cuidado prioritarias,
en los flujos de atención, en la vigilancia de contactos, etc. Aún en curso, esa
reconfiguración indica el surgimiento de nuevos papeles y responsabilidades que
pasan a incidir sobre los perfiles de formación de técnicos en salud.

La integración de las acciones de vigilancia en salud con las asistenciales, en


los servicios de APS, aún se ha revelado frágil. En momentos epidémicos o
pandémicos, como el que vivimos, esa fragmentación y desarticulación repercuten

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
74
Taller 3 - Nuevos perfiles profesionales y atribuciones de los técnicos en salud
para el trabajo en la Atención Primaria a la Salud

en respuestas del sector salud que están más allá de los desafíos impuestos por
emergencias sanitarias. Carlos Batistella ilustró esa cuestión citando el artículo
¿La atención primaria a la salud integral es parte de la respuesta a la pandemia de
COVID-19 en América Latina? (GIOVANELLA, Lígia et al, 2021), cuyo objetivo fue
analizar críticamente el papel de la APS en iniciativas para enfrentar la pandemia
en países seleccionados de América Latina – Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,
Cuba, Uruguay y Venezuela
–, discutiendo los obstáculos
y las potencialidades de los
diferentes abordajes.

De acuerdo con Carlos CAMPAÑA MUNDIAL


Batistella, ese escenario “PROTEGER. INVERTIR. JUNTOS”
exige enfrentar la histórica
La campaña destaca la necesidad urgente de
precarización del trabajo en
aumentar la inversión y la protección de los
salud, con la promoción de trabajadores de salud y cuidadores como forma
marcos regulatorios para la tangible de reconocer su papel, teniendo como
profesionalización de diversos objetivos:

perfiles ya existentes, así como


• Incentivar inversiones de los gobiernos en
la creación de condiciones
profesionales de salud y cuidadores a fin de
dentro del sistema para garantizar condiciones de trabajo decentes
que las acciones puedan y seguras.
ser desarrolladas de forma • Proteger profesionales de salud y cuidadores
como componentes esenciales para la
oportuna y adecuada. También
continuidad y sustentabilidad de la atención
requiere esfuerzos de cambios
y servicios de salud.
en los procesos de educación • Invertir en la calificación y en la mejoría de
de los técnicos que están en las condiciones de empleo y trabajo para
formación inicial para que sean garantizar una atención de calidad a la
población.
integrados a los sistemas de
• Transmitir el reconocimiento y apreciación
salud, así como de aquellos que
de la comunidad por la dedicación y
ya están inseridos, implicando, esfuerzos de los profesionales de salud y
en ese segundo caso, acciones cuidadores para atender las necesidades
continuas de educación de salud.

permanente en salud.
Fuente: OPS, 2021.

Tras la introducción de Carlos


Batistella, José Gutiérrez
compartió las proposiciones de la OPS/OMS para el fortalecimiento de la APS,

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
75
Taller 3 - Nuevos perfiles profesionales y atribuciones de los técnicos en salud
para el trabajo en la Atención Primaria a la Salud

a partir del análisis de la coyuntura actual y de los desafíos advenidos de la


pandemia. Según él, es sabido que el contexto pandémico trajo gran sufrimiento
a los trabajadores que estaban en las diversas líneas de frente: sea en los
servicios hospitalarios, sea en los de cuidados primarios. El histórico déficit en la
incorporación de trabajadores a los sistemas de salud para que haya la cobertura
universal fue aún agravado por la estimativa de que más de 100 mil trabajadores
de la salud murieron por COVID-19 hasta mayo de 2021. En ese sentido, el
hecho de que la OMS haya establecido 2021 como el Año Internacional de los
Trabajadores de la Salud y Cuidadores, promoviendo una campaña mundial
de valorización de las personas que están involucradas en la producción de salud
se mostró aún más oportuno.

Para José Gutiérrez, la garantía de condiciones de trabajos dignas, el


perfeccionamiento de habilidades y competencias de los trabajadores, la
protección contra el COVID-19
(incluyendo la priorización de
los profesionales de salud en el
público-albo de la vacunación)
y la optimización de los papeles Mitad de la población mundial
de los técnicos deben ser continúa sin acceso
compromisos de los gestores a los servicios básicos
de los sistemas de salud. y esenciales de salud,
cuando todos nosotros
Retomando a las especificidades
sabemos que el 80% o el 90%
de la APS para el enfrentamiento
de las necesidades
de la pandemia, él recordó
de salud a lo largo de la vida
que ese nivel de atención
siempre estuvo en crisis. podrían ser cubiertos a través
Incluso estando en el discurso de una atención primaria
de diversos gobiernos, aún de salud fortalecida
es poco desarrollada y sub- y resolutiva.
financiada en algunos países,
José Gutierrez
con diversos problemas de
atracción y retención de
profesionales, principalmente
en zonas rurales, remotas o periféricas. “Mitad de la población mundial continúa
sin acceso a los servicios básicos y esenciales de salud, cuando todos nosotros
sabemos que el 80% o el 90% de las necesidades de salud a lo largo de la vida

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
76
Taller 3 - Nuevos perfiles profesionales y atribuciones de los técnicos en salud
para el trabajo en la Atención Primaria a la Salud

podrían ser cubiertos a través de una atención primaria de salud fortalecida y


resolutiva. El envejecimiento y el cuadro de multimorbidad también hacen con
que la APS sea más necesaria de que nunca”, afirmó.

La superación de ese hiato en la garantía del derecho a la salud pasa por el aumento
del financiamiento público de la salud y protección social, por la integración
de los servicios en redes, por el fortalecimiento de las funciones esenciales de
salud pública y, sobre todo, por el compromiso con la expansión y calificación
de la APS, incluyendo la educación profesional para actuar en ese nivel. Como
desdoblamiento de la Conferencia Global sobre Atención Primaria a la Salud, la
OPS/OMS propuso un nuevo pacto que cumpla con los Objetivos del Desarrollo
Sustentable relativos a la salud y bienestar.

PACTO 30•30•30 APS PARA LA SALUD UNIVERSAL

UN DESDOBLAMIENTO DE LA CONFERENCIA GLOBAL


SOBRE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
La Conferencia Global sobre Atención Primaria a la Salud, realizada en Astana, el
año 2018, endosó el compromiso político con la APS por parte de jefes de Estado,
gobiernos, ministros, académicos y organizaciones no gubernamentales, profesionales
y globales de salud y desarrollo. Un desdoblamiento de esta Conferencia fue el Pacto
30.30.30, un llamado a la acción para intensificar y acelerar los esfuerzos en los
países de las Américas para alcanzar la salud universal hasta 2030. Propone que los
gobiernos apliquen por lo menos un 6% de sus Productos Internos Brutos en recursos
públicos para la salud, inviertan por lo menos un 30% de esos recursos en el primer
nivel de atención y reduzcan en por lo menos un 30% las actuales barreras de acceso
a la atención a la salud necesaria.

Fuente: OMS, 2018 y OPS/OMS, 2020.

NARRATIVAS DE LAS EXPERIENCIAS LOCALES

EL ASISTENTE TÉCNICO DE ATENCIÓN PRIMARIA COSTARRIQUEÑO

María del Rocío, de la Universidad de Costa Rica (UCR), inició su exposición


describiendo cómo la prestación de servicios en el sistema de salud del país

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
77
Taller 3 - Nuevos perfiles profesionales y atribuciones de los técnicos en salud
para el trabajo en la Atención Primaria a la Salud

está organizada, bajo la responsabilidad de la Caja Costarriqueña de Seguridad


Social (CCSS), por medio del seguro social que envuelve las contribuciones de los
empleadores, trabajadores y Estado. Los gastos en salud representan un 9,3%
del Producto Interno Bruto, lo que deriva un gasto per cápita de US$1.380 para
los casi cinco millones de habitantes. De esos gastos, aproximadamente el 75%
son públicos.

Según ella, la cobertura universal en salud adoptada por el país ya alcanza,


hace más de diez años, más del 90% de la población. Eso ha repercutido en una
situación de salud mejor que la de otros países de las Américas, con una alta
expectativa de vida y buenos indicadores de salud, como baja mortalidad infantil.
“Es muy importante reflexionar sobre cuál es la visión que tenemos con relación
a la atención primaria: si tiene
una orientación sistémica
o fragmentada, si el
financiamiento es progresivo Es muy importante reflexionar
o regresivo, si el acceso de sobre cuál es la visión
la población es universal o
que tenemos con relación
segmentado, si la integralidad
a la atención primaria:
de la prestación es comprensiva
o es básica en paquetes
si tiene una orientación
mínimos, si la calidad/ sistémica o fragmentada,
oportunidad de la atención es si el financiamiento
alta o baja, si la participación es progresivo o regresivo,
social es más pasiva o activa”, si el acceso de la población
añadió. es universal o segmentado,
si la integralidad de la
La atención primaria a la salud
prestación es comprensiva
es desarrollada por algunas
o es básica en paquetes
de los 1.042 Equipos Básicas
de Atención Integral a la
mínimos, si la calidad/
Salud (EBAIS), que tienen oportunidad de la atención es
conformación multiprofesional, alta o baja, si la participación
con médico, auxiliar de social es más pasiva o activa.
enfermería, asistente de
María del Rocío
registros administrativos y
Asistente Técnico de Atención

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
78
Taller 3 - Nuevos perfiles profesionales y atribuciones de los técnicos en salud
para el trabajo en la Atención Primaria a la Salud

Primaria (ATAP), que reciben capacitación y supervisión de equipos de apoyo.

Hay en el país 520 sedes fijas del EBAIS y 693 puestos de visitas periódicas,
que están concentrados en áreas rurales y remotas en que los profesionales
van de unidades móviles. Tales servicios representan la puerta de entrada para
el sistema nacional de salud, en que serán prestados los cuidados asistenciales
primarios y las acciones de promoción de la salud, prevención de enfermedades
y educación en salud con vistas a una atención integral a la salud. O sea, para
además de racionalizar la referencia a los niveles especializados, hay un énfasis
en el desarrollo comunitario local.

Los ATAP son los profesionales de las EBAIS que desarrollan actividades en
los diversos escenarios externos a los establecimientos de salud, como las
comunidades, domicilios, escuelas y ambientes de trabajo. En las visitas,
desarrollan principalmente acciones de promoción y prevención, programadas o
espontáneas.

Los ATAP deben tener enseñanza madia completa y aprobación en la capacitación


de seis meses que es promovida por la CCSS o por instituciones de enseñanza
superior. El proceso de selección de las personas que serán formadas se inicia con
el reclutamiento de hasta tres miembros de la comunidad que desean ocupar una
vacante para que puedan pasar por evaluaciones médicas y de salud, y, por fin,
con entrevista con profesional de la enfermería que hace la elección.

Para desarrollar su trabajo, los ATAP reciben todos los documentos e instrumentos
necesarios, como: manual técnico de la visita domiciliar, instructivo para el
transporte de vacunas, maleta, esfigmomanómetro, estetoscopio y glucómetro.
Además, también son dados los equipos de protección individual, pudiendo variar
de acuerdo con las necesidades identificadas en cada territorio, incluyendo,
protector solar, guante, capa, paraguas, bota, entre otros. Las condiciones de
transporte de esos profesionales también son garantizadas institucionalmente,
pudiendo ser desde el pago del transporte público utilizado, hasta la disponibilidad
de motocicletas, caballos o botes, cuando necesario.

Para cada domicilio visitado, ese profesional debe llenar la Ficha Familiar, donde
son registrados las características habitacionales y datos de cada miembro de
la familia. Se busca así establecer informaciones sobre la situación de salud y

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
79
Taller 3 - Nuevos perfiles profesionales y atribuciones de los técnicos en salud
para el trabajo en la Atención Primaria a la Salud

de los aspectos contextuales


de los territorios, así como
clasificar las situaciones de
riesgo familiar que serán
acompañadas con mayor FICHA FAMILIAR
atención.
Con aproximadamente 200 variables,
la Ficha Familiar tiene como finalidad
La supervisión de las funciones proveer informaciones indispensables
realizadas por los ATAP se da para el análisis, planificación y desarrollo
por medio del análisis directo e de los equipos de APS, así como dar
indirecto de los datos llenados acompañamiento a las condiciones de
salud de individuos pertenecientes a un
en la ficha, sea para evaluar
mismo núcleo familiar.
la calidad de la visita, sea
para verificar si el registro Fuente: JARA, Ángela Conejo;
fue desarrollado conforme lo GONZÁLEZ, Haydee Méndez;
preconizado. CHAVARRÍA, Irma Morice, 2003.

Tales datos serán alimentados


en el Sistema Integrado de Ficha Familiar para que sean procesados, analizados,
transformados en informaciones y que sirvan de subsidio a las tomas de decisión
en la salud, desde el nivel individual para que las personas acompañen de forma
electrónica sus informaciones hasta los niveles regionales y nacional para fomentar
el desarrollo de las políticas públicas de salud. Además, hay el compartimiento de
tales datos con otros sectores, como con el Registro Único de Beneficiarios de la
Asistencia Social, lo que permite
una evaluación socioeconómica
con mayor calidad, auxiliando
en la planificación de acciones
e incorporación a las redes
Sepa más sobre las directrices de la
de apoyo y soporte social
CCSS para la actuación de los ATAP
existentes en el territorio
ante la situación de la pandemia de
para mitigar contextos de COVID-19.
vulnerabilidad.

Como desafíos para la realización de las visitas, existe la dificultad de encontrar


las personas en sus casas, así como los riesgos a los profesionales en territorios
con violencia. Con relación al primer problema, los agentes buscan cambiar los
horarios de las visitas, conducen reuniones con las comunidades para explicitar la

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
80
Taller 3 - Nuevos perfiles profesionales y atribuciones de los técnicos en salud
para el trabajo en la Atención Primaria a la Salud

importancia de su presencia, dejan los contactos telefónicos con las familias para
que pueda mejor coordinar la programación de la visita y distribuyen materiales
educativos sobre sus acciones. Ya con relación al segundo desafío, los profesionales
hacen las visitas en parejas o en equipos, de modo de minimizar los riesgos.

IMPASES EN LOS CUIDADOS A LOS ANCIANOS EN BRASIL

A partir de sus experiencias de investigación y de formación de trabajadores de


la salud y de cuidadores en la temática del envejecimiento poblacional, Daniel
Groisman profesor-investigador del Laboratorio de Educación Profesional en
Atención a la Salud (LABORAT) de la EPSJV/FIOCRUZ, problematizó los cuidados
prestados a los ancianos y los desafíos advenidos con el contexto pandémico. El
COVID-19 repercutió en una alta mortalidad de los ancianos, siendo la generación
con mayor letalidad. Además, trajo diversos impactos para la salud física y mental
de esta población ante las múltiples adversidades en las dimensiones sociales,
políticas y económicas, sobre
todo ante las situaciones de
desigualdades generacionales,
de género, raza y clase social
que ya existían en el país
y que fueron agravadas y CUIDA-COVID:
agudizadas. Tales impactos ESTUDIO NACIONAL SOBRE
también fueron sentidos LAS CONDICIONES DE
TRABAJO Y SALUD DE LAS
para aquellas personas que
PERSONAS CUIDADORAS DE
desarrollan los cuidados a los
ANCIANOS EN LA PANDEMIA
ancianos, implicando pensar
El estudio tuvo como objetivo
en el cuidado a los cuidadores.
levantar informaciones sobre el perfil
sociodemográfico de las personas
El último censo poblacional cuidadoras de ancianos en el Brasil y
de 2010 reveló que mapear el impacto de la pandemia
aproximadamente un 80% en su trabajo y salud. Participaron
5.786 cuidadores, remunerados o
de las personas que cuidan
no, por medio de cuestionario online
de ancianos son familiares, de autollenado, durante agosto a
mientras un 20% son noviembre de 2020.
trabajadoras contratadas,
muchas de ellas trabajadoras Fuente: Groisman, Daniel y otros
autores, 2021.
domésticas. “Aún faltan datos
sobre el perfil actual de quien
cuida de los ancianos en

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
81
Taller 3 - Nuevos perfiles profesionales y atribuciones de los técnicos en salud
para el trabajo en la Atención Primaria a la Salud

Brasil”, afirmó el investigador, que presentó algunos de los principales resultados


del Cuida-COVID, un estudio sobre las condiciones de trabajo y salud de las
personas cuidadoras de ancianos en la pandemia, coordinada por él y desarrollada
por profesionales de varias instituciones nacionales.

Con relación al perfil de las personas que actúan en las tareas de cuidados a
los ancianos participantes de ese estudio, un 92% era mujer, lo que destaca la
feminización de esa actividad; una en cada tres no recibía ayuda de más nadie
para el trabajo de cuidados; el promedio de edad era de 51 años, siendo que el
20,6% era anciano cuidando de ancianos; la mayoría trabaja en la informalidad,
siendo que solamente una en cada tres trabajaba con “Registro firmado”, esto es,
con registro en la cartera de trabajo, contribución en la previsión social y garantía
de otros derechos laborales.

Con relación a los efectos directos de la pandemia sobre las condiciones de salud
y trabajo, la mayoría refirió haber un aumento del tiempo de dedicación y de
la cantidad de esfuerzo dedicado a los cuidados, con casi mitad indicando que
aumentó mucho. El mayor esfuerzo para cuidar es un indicador de que la población
anciana necesitó una mayor intensidad de cuidado.

Al mismo tiempo que ese y otros estudios vienen apuntando para mayor necesidad
de fomentar políticas públicas que tomen en cuenta el nuevo perfil demográfico
del envejecimiento poblacional, los sistemas de salud aún poco han adecuado
sus ofertas a ese nuevo escenario. Para Groisman, aún hay una predominancia
de la lógica de la asistencia materno-infantil en América Latina, consecuente de
nuestro histórico de desarrollo de políticas públicas en ese sector. Esto significa que
aunque la región venga sistemáticamente envejeciendo, no necesariamente las
redes de atención a la salud están acompañando esa modificación en la demanda.
Además de la salud, ese fenómeno también desafía los otros sectores y políticas
de protección social, que aún niegan la crisis de los cuidados: a pesar de las
transformaciones demográficas y epidemiológicas y del aumento de las demandas
por cuidados, la disponibilidad familiar para esa tarea viene disminuyendo.

La baja inserción de la cuestión de los cuidados en las políticas públicas tiene


diversas raíces históricas, socioculturales y políticas que reproducen el fenómeno
del familismo, o sea: los cuidados aún son tenidos como una obligatoriedad en
el ámbito privado, prevaleciendo la noción de que la responsabilidad por cuidar

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
82
Taller 3 - Nuevos perfiles profesionales y atribuciones de los técnicos en salud
para el trabajo en la Atención Primaria a la Salud

de alguien (ancianos, niños, personas con algún tipo de necesidad especial o que
está enfermo, etc.) es de los propios miembros de la familia. Ese escenario es
desafiado con las diversas configuraciones familiares, una vez que, en el caso
de los ancianos, muchos pueden no tener familiares cercanos o ni siempre sus
familiares tienen condiciones para desarrollar los cuidados necesarios para las
actividades de vida diaria.

En términos de protección social, el cuidado no-remunerado no es considerado


como un trabajo, lo que trae implicaciones de previsión social futuras para quien
lo ejecuta. Ya las trabajadoras remuneradas, ni siempre poseen los derechos
laborales garantizados, lo que es agravado por la poca visibilidad decurrente de
la inexistencia de consejos profesionales que se movilicen para la garantía de
sus derechos. En Brasil, la desvalorización de ese contingente de trabajadores es
asociada a las discriminaciones
históricas, como el período
de la esclavitud y exploración
del trabajo doméstico en el ¿Cómo prevenir el anti-cuidado
contexto colonial, lo que aún en una sociedad que no posee
repercute en desigualdades
una Ética del Cuidado?
sociales, raciales y de género.
¿Cómo universalizar el acceso
a los cuidados en contextos de
Por eso, es necesario
desnaturalizar el cuidado régimen de austeridad fiscal en
como algo que sería una el cual la responsabilidad por
especie de una vocación o de el bienestar es transpuesta para
la naturaleza del femenino los individuos? ¿Cuál es el costo
y profesionalizarlo, a fin de y cuál será el precio de que
garantizar protección laborar no tengamos los cuidados en
a quien cuida. En el ámbito
salud como una política pública?
de las empresas privadas
¿Cómo le gustaría a usted que
que ofertan ese servicio, por
sea cuidado cuando lo necesite?
ejemplo, muchos trabajadores
sufren con la imposibilidad Daniel Groisman
de denunciar contextos de
violencia intrafamiliar a los
ancianos por presión de
los empleadores, para que no pierdan sus clientes, escenario que refuerza la
importancia de mayor actividad regulatoria en el sector.

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
83
Taller 3 - Nuevos perfiles profesionales y atribuciones de los técnicos en salud
para el trabajo en la Atención Primaria a la Salud

Como los cuidados a los ancianos implican la corresponsabilización de profesionales


en los diversos sectores del Estado, hay que fomentar mayor calificación, sobre
todo en el ámbito de la APS, dado su abordaje comunitario, contextualizado
en los desafíos y posibilidades de los territorios. Iniciativas como espacios de
acogimiento, grupos de apoyo y actividad de capacitación/orientación a los
cuidadores podrían ser desarrolladas por profesionales de este nivel de atención.

Por fin, Daniel Groisman llamó la atención para la necesidad de un abordaje


que tome en cuenta la complejidad de la temática. Por ejemplo, el plan nacional
de inmunización contra el COVID-19 en Brasil incorporó, para además de los
ancianos, la priorización de vacunación solamente a sus cuidadores remunerados,
desconsiderando la gran informalidad del sector. Incluso estando incorporado
oficialmente en el plano, fue pequeña poco se vio siendo hecha efectiva la
priorización de los cuidadores formales en las campañas de vacunación locales.

“¿Cómo prevenir el anti-cuidado en una sociedad que no posee una Ética del
Cuidado? ¿Cómo universalizar el acceso a los cuidados en contextos de régimen
de austeridad fiscal en el cual la responsabilidad por el bienestar es transpuesta
para los individuos? ¿Cuál es el costo y cuál será el precio de que no tengamos
los cuidados en salud como una política pública? ¿Cómo le gustaría a usted que
sea cuidado cuando lo necesite?”, finalizó el investigador de forma de provocar
algunas reflexiones sobre el tema.

SÍNTESE DO DEBATE

Mientras en la experiencia costarriqueña tuvimos una discusión sobre la


profesionalización de un miembro de la comunidad en el equipo de APS para
desarrollar acciones promocionales y preventivas, el agente comunitario nombrado
como ATAP; la segunda narrativa se concentró en la problemática de los cuidados
en el proceso de envejecimiento, lo que requiere tanto pensar cómo los técnicos
de salud están lidiando con esa cuestión en lo cotidiano de los servicios, cuanto
a la profesionalización de una categoría profesional aún poco reconocida por
diversos Estados, los cuidadores de ancianos.

En ambas experiencias, la pandemia trajo fuertes implicaciones a los trabajadores


de la salud, con secuelas muy graves para la salud física y mental, lo que refuerza

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
84
Taller 3 - Nuevos perfiles profesionales y atribuciones de los técnicos en salud
para el trabajo en la Atención Primaria a la Salud

la importancia de mejorar las


condiciones de trabajo en la
APS.
La pandemia fue un
Además, tal cual en los catalizador que reveló las
encuentros anteriores, la insuficiencias de los sistemas
feminización de la fuerza de de salud y mostró la necesidad
trabajo en la salud volvió
de que repensemos sobre
a ser abordada, dejando
cómo podemos producir salud
clara la necesidad de mayor
en nuestras comunidades.
valorización y profesionalización
especialmente de aquellas Sebastián Tobar
categorías en las cuales las
mujeres son mayoría, como
la de cuidadores de ancianos
en América Latina. Igualmente es necesario el perfeccionamiento de la gestión
del trabajo en salud, con vistas a disminuir la sobrecarga de trabajo sobre las
mujeres y garantizarles a ellas derechos relativos a las actividades laborales que
desarrollan muchas veces de forma no remunerada y reconocida.

Sebastián Tobar resaltó el hecho de que la pandemia haya tornado más visibles las
fragilidades de los sistemas de salud y llamó la atención para que reflexionemos
sobre cambios indispensables a la salud pública. “La pandemia fue un catalizador
que reveló las insuficiencias de los sistemas de salud y mostró la necesidad de
repensar sobre cómo podemos producir salud en nuestras comunidades”, enfatizó
Tanto en las presentaciones como en el debate, la APS fue reconocida como
una estrategia primordial en la organización de los sistemas de salud y en el
establecimiento de la coordinación del cuidado de los sujetos a lo largo de toda la
red de atención a la salud. Sin embargo, fue problematizada la forma por la cual
algunas concepciones restrictivas sobre el concepto de salud pueden alejar los
cuidados primarios de la perspectiva de la integralidad y de la intersectorialidad,
así como promover la medicalización excesiva, con la individualización de los
problemas y desconsideración de los contextos sociales. Aspectos que descuidan
las interacciones con los determinantes sociales que condicionan el proceso salud-
enfermedad-cuidado en los territorios.

La resiliencia deseada a los sistemas de salud debe no solo atenerse a la


infraestructura, pero incorporar los diversos procesos de cuidados desarrollados en

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
85
Taller 3 - Nuevos perfiles profesionales y atribuciones de los técnicos en salud
para el trabajo en la Atención Primaria a la Salud

la interacción con el sistema, como las articulaciones intersectoriales promovidas


desde el nivel macropolítico, en la gestión de las políticas de protección social,
al micropolítico, en la actuación de los equipos de atención primaria con vistas
al desarrollo comunitario. La desarticulación o la falta de sustentabilidad y
continuidad en la operacionalización de las políticas públicas generan importantes
lagunas en la garantía del derecho a la salud y bienestar, como acontece con el
caso de los cuidados a los ancianos, en que aún predominan visiones privatistas
y familistas.

El aumento en la expectativa de vida con el envejecimiento de las poblaciones ha


sido acompañado por cambios significativos en las formas de acogimiento de los
ancianos por las familias, representando un desafío para los sistemas de salud.
Partiendo del reconocimiento de derechos y de la necesidad de cambio en las
prácticas de salud, la articulación de esfuerzos institucionales, gubernamentales
y de la sociedad civil, evidenció desembocó en la emergencia de nuevos perfiles
de trabajadores volcados al cuidado de ancianos, portadores de enfermedades
crónicas y de incapacidades. Como ejemplo, existen los cuidadores de ancianos
en Brasil y los asistentes especializados en cuidados especiales en Argentina.

A pesar de que algunos países ya tienen avances en esa agenda de las políticas
de cuidados a los ancianos, como la implantación del Sistema Nacional Integrado
de Cuidados en Uruguay y el reconocimiento formal del papel de los cuidadores
de ancianos en España, ese trabajo aún tiene reglamentación escasa en diversos
países y la APS poco incorpora su corresponsabilidad en la calificación, apoyo y
cuidado de esos cuidadores.

Al mismo tiempo en que la reglamentación de los cuidadores y otras categorías


profesionales fue apuntada como un camino necesario, el contexto de muchos
países es de creciente desreglamentación y de precarización de las condiciones
de trabajo. Ese escenario puede inclusive repercutir en la baja búsqueda de las
personas para trabajar en el sector salud, así como en la evasión de profesionales
de las áreas remotas para los centros urbanos, así como de trabajadores formados
en países en desarrollo para países desarrollados. Una de las medidas de la OMS
y OPS ha sido la creación de un código global único de reclutamiento.

Además de la creación de nuevos perfiles profesionales en las diferentes naciones,


como los cuidadores y agentes comunitarios en la APS, también fueron discutidas

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
86
Taller 3 - Nuevos perfiles profesionales y atribuciones de los técnicos en salud
para el trabajo en la Atención Primaria a la Salud

la ampliación de competencias y atribuciones de los profesionales ya existentes


en los sistemas y servicios de salud. Como ejemplo, fue citada la ampliación del
papel de las enfermeras en la prescripción de determinados medicamentos en
algunos países y la realización de anestesias para procedimientos como cesáreas
y cirugías de apendicitis por médicos del nivel primario de áreas longincuas de
Australia. Aún que ese debate pueda repercutir en conflictos entre las diferentes
corporaciones mientras están en proceso de establecimiento de fronteras del
ejercicio profesional, hay que desarrollar estrategias que respeten las necesidades
y posibilidades de diferentes países.

Con relación a las nuevas atribuciones, hubo destaque para tres puntos. En primer
lugar, ante los cambios demográficos, hay la necesidad de que los profesionales
incorporen los aspectos relativos al envejecimiento poblacional en sus prácticas.
Como un segundo punto, fue resaltada la importancia de que la educación
profesional integre la construcción de habilidades de comunicación y educación,
una vez que todos los técnicos en salud, incluso los de laboratorio, pueden ejercer
esa función con mayor consistencia. Por fin, el fenómeno de la incorporación de
nuevas tecnologías en salud y la propia informatización de algunos procesos de
trabajo necesita ser insertada en la formación de los técnicos, principalmente
con el crecimiento de las teleconsultas en ese contexto pandémico y de la
informatización de las actividades de informaciones y registros en salud. Sobre
la cuestión de las teleconsultas, fue discutida la importancia de tener cautela,
una vez que esa modalidad de atención no consigue substituir varios procesos
relativos a la producción de la salud.

Al lado de la centralidad de los determinantes sociales en el desarrollo de las


políticas públicas de salud, José Gutiérrez añadió los determinantes morales de la
salud, que remiten a las obligaciones morales de las sociedades y naciones con
el compromiso social de garantía del derecho a la salud, con los principios de la
equidad e igualdad. Esto repercute en la importancia de expansión y calificación
de la atención primaria rumbo a la cobertura universal y el compromiso político
de financiamiento sustentable, de garantía de infraestructura y recursos humanos
adecuados y calificados.

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
87
TALLER 4 - EL FUTURO DE LAS REDES
EN EL MUNDO GLOBALIZADO: DESAFÍOS
COMUNES Y SOLUCIONES COMPARTIDAS

30 de noviembre de 2021 Videos del evento: Portugués Español

APERTURA:

CARLOS BATISTELLA - Brasil


Coordinador de Cooperación Internacional de la Escuela Politécnica
de Salud Joaquim Venâncio, Fundación Oswaldo Cruz (EPSJV/
FIOCRUZ). Doctor en Educación.

MANUEL CLAROTE LAPÃO - CPLP


Director de Cooperación de la Comunidad de los Países de Lengua
Portuguesa (CPLP). Máster en Desarrollo Social y Económico en
África.

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
88
Taller 4 - El futuro de las redes en el mundo globalizado:
desafíos comunes y soluciones compartidas

MARCOS PINTA GAMA - SEGIB


Secretario general Interino de la Secretaría General Ibero-Americana
(SEGIB). Abogado y embajador.

PAULO MARCHIORI BUSS - Brasil


Coordinador del Centro de Relaciones Internacionales en Salud
(CRIS), FIOCRUZ. Doctor en Ciencias.

PIER PAOLO BALLADELLI - OPS/OMS


Director del Programa Subregional para América del Sur de la
Organización Pan-Americana de la Salud, Organización Mundial de la
Salud (OPS/OMS). Doctor en Ciencias Políticas.

DEBATE:

ANAMARIA D’ANDREA CORBO - Brasil


Directora de la EPSJV/FIOCRUZ. Doctora en Ciencias Sociales.

FELIX HECTOR RIGOLI - Brasil


Investigador y profesor del Núcleo de Bioética y Diplomacia en Salud,
FIOCRUZ. Doctor en Ciencias.

MODERAÇÃO:

SEBASTIÁN TOBAR - Colombia


Asesor del Centro de Relaciones Internacionales en Salud (CRIS),
FIOCRUZ. Doctor en Salud Pública.

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
89
Taller 4 - El futuro de las redes en el mundo globalizado:
desafíos comunes y soluciones compartidas

CONTEXTUALIZACIÓN DEL TEMA

La importancia del trabajo en red en el ámbito de la salud y el aniversario de 25


años de la Red Internacional de
Educación de Técnicos en Salud
(RETS) que, actualmente,
reúne más de 100 instituciones
de más de 20 países, sirvieron
para definir el tema del cuarto PREGUNTAS DINAMIZADORAS
y último evento del Ciclo
¿En qué medida el avance de
de Oficinas “Desafíos de la la virtualidad puede favorecer
formación de técnicos en salud la ampliación de las relaciones
en el contexto de la pandemia”. interinstitucionales en el contexto de
la cooperación internacional? ¿Cómo
lidiar con el fenómeno de la fluidez
La trayectoria de la RETS es
de las redes, donde hay constantes
ciertamente un motivo de cambios en sus miembros, o sea, en
celebración para todos que, en los nudos que tejen sus tramas? ¿Cómo
algún momento y de alguna favorecer la emergencia de nuevos
forma, contribuyeron para protagonismos y una perspectiva
multipolar de contribuciones a la red?
su historia. Tratándose de
cooperación entre instituciones

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
90
Taller 4 - El futuro de las redes en el mundo globalizado:
desafíos comunes y soluciones compartidas

volcadas para la formación de técnicos en salud, ese momento muestra la fuerza


del intercambio y representa la defensa y el compromiso con el fortalecimiento de
los sistemas nacionales de salud. Sin embargo, más de que apenas conmemorar
ese trabajo colaborativo realizado a lo largo de 25 años, el objetivo de ese taller
fue el de mirar para el futuro, buscando identificar los desafíos de los nuevos
contextos y las posibilidades de intervención basadas en el trabajo en red. La
idea es contribuir con la discusión sobre el futuro de las redes en el mundo pos-
pandémico, especialmente, de las redes de formación de técnicos en salud.

Si por un lado, la pandemia de COVID-19 representó un problema común a


todos los países, favoreciendo el trabajo cooperativo y la búsqueda de soluciones
compartidas, por otro, desveló las históricas desigualdades estructurales en la
capacidad de establecer respuestas rápidas y efectivas para su control. Si es
válida la metáfora de que “estamos todos en el mismo mar”, también es cierto
que los barcos no son los mismos y ni tienen la misma capacidad de vencer la
tempestad.

Si en el período prepandémico el modelo de globalización eco agresivo y excluyente


ya acumulaba un pasivo ambiental y social sin precedentes, con la pandemia y
la caída generalizada del Producto Interno Bruto (PIB) de los países, se agrava
el discurso en defensa de los ajustes fiscales en el presupuesto público de sus
economías, con impacto directo sobre el financiamiento de la salud. En el marco
de los nacionalismos reemergentes, la falta de evidencias científicas favoreció
la infodemia y la proliferación de fakenews con motivos meramente políticos e
ideológicos. Además, es posible destacar una cierta fatiga material debido al
hecho del papel normalizador de los organismos multilaterales rectores de la
salud global que no establezcan decisiones vinculantes para los países.

Por otro lado, la sobrevalorización del modelo biomédico en la asistencia a los


pacientes en estado grave se dio en detrimento de la valorización del papel
estratégico de la Atención Primaria a la Salud (APS) en la reducción de la
transmisión y en el acompañamiento de los sintomáticos leves. La desarticulación
de la APS en función de la prioridad dada a la asistencia hospitalaria al COVID-19
también contribuyó para la discontinuidad en el cuidado y el represamiento de
enfermedades crónicas no transmisibles en los territorios.

Como contrapunto a ese escenario, un otro modelo de cooperación estructurante


empieza a mostrarse más efectivo. Por medio de la construcción de redes de

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
91
Taller 4 - El futuro de las redes en el mundo globalizado:
desafíos comunes y soluciones compartidas

conocimiento democráticas y participativas, instituciones públicas, centros


colaboradores y la sociedad civil trabajan en la dirección y concepción de un bien
público regional, contribuyendo para la acción de los organismos multilaterales
e influyendo políticas públicas de gestión de la educación y del trabajo en salud.

MESA DE APERTURA

Al dar inicio al evento, Carlos Batistella, coordinador de Cooperación Internacional


de la Escuela Politécnica de Salud Joaquim Venâncio (EPSJV) de la FIOCRUZ,
destacó la importancia histórica de la RETS y de sus subredes – la Red de Escuelas
Técnicas de Salud de la Comunidad de los Países de Lengua Portuguesa (RETS-
CPLP) y la Red Ibero-Americana de Educación de Técnicos en Salud (RIETS) – en
el desarrollo de proyectos de cooperación institucional capaces de potenciar los
aprendizajes acumulados en los centros formadores y fortalecer los sistemas
nacionales de salud a partir de la calificación de sus trabajadores.

En su habla, Paulo Marchiori


Buss, coordinador del Centro
de Relaciones Internacionales
en Salud (CRIS) de la FIOCRUZ Los técnicos en salud son
resaltó la forma por la cual el verdadero eje en torno
una educación técnica de del cual marcha un sistema
calidad se viene construyendo de salud: no hay posibilidad
a partir de los intercambios de que exista un sistema de
posibilitados en las redes, así
salud sólido y que responda
como por el reconocimiento
las necesidades de salud
de la centralidad y excelencia
de las poblaciones sin un
de la actuación de los técnicos
en los sistemas nacionales de equipo de trabajadores
salud. “Los técnicos en salud técnicos de calidad.
son el verdadero eje en torno Paulo Buss
del cual marcha un sistema
de salud: no hay posibilidad
de que exista un sistema de
salud sólido y que responda a las necesidades de salud de las poblaciones sin un
equipo de trabajadores técnicos de calidad”, afirmó, recordando que durante la
pandemia, los aplausos que las personas direccionaron a los trabajadores de la

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
92
Taller 4 - El futuro de las redes en el mundo globalizado:
desafíos comunes y soluciones compartidas

salud en diversos países apuntan para el reconocimiento colectivo de ese trabajo


en escala mundial.

Pier Paolo Balladelli, director


del Programa Subregional de
la OPS/OMS para América del
Sur, saludó los 25 años de
la RETS, enfatizando que la
SALUD UNIVERSAL
fecha ocurre en el mismo año EN AMÉRICA DEL SUR
designado por la OMS como de
La Cobertura Universal en Salud está
los Trabajadores y Cuidadores
inserida en la agenda pública global,
de la Salud. Él evidenció el con vistas a fortalecer los sistemas de
papel de la transformación salud y reducir las desigualdades y la
digital en el sector de la salud y pobreza, protegiendo las poblaciones
de las ciencias de datos para el en mayor situación de vulnerabilidad,
de riesgos y abusos financieros. Su
enfrentamiento al COVID-19,
alcance abarca tres dimensiones:
al facilitar el trabajo en red y • Derecho a la salud;
la construcción de sistemas • Protección financiera de seguros de
de salud más resilientes y salud;
próximos a las poblaciones. Los • Utilización de los servicios.

recursos humanos calificados


Fuente: KEMPER, Elisandréa y TASCA,
y en la cantidad necesaria, por Renato, 2018.
su vez, también tendrán un
papel crucial en la recuperación
de los sistemas nacionales de
salud de América Latina, cuya precariedad quedó evidente durante la pandemia.
En ese sentido, los profesionales formados por instituciones vinculadas a la RETS
ciertamente pueden contribuir para un acceso más equitativo a los servicios de
salud en zonas rurales o en comunidades tradicionales y, consecuentemente,
para la consecución de los objetivos de la Salud Universal en América del Sur,
al actuar en territorios donde se concentran las mayores desigualdades. “Los
técnicos en salud, que en la fuerza de trabajo del sector pueden ser considerados
de mayor importancia, permitieron que muchos países pudiesen dar continuidad
a los servicios en lugares en los cuales, sin ellos, la población realmente habría
quedado sin apoyo alguno”, resaltó.

Por fin, Paolo Balladelli destacó el papel fundamental que las redes de cooperación
entre las instituciones formadoras, de investigación y de diplomacia ejercen en

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
93
Taller 4 - El futuro de las redes en el mundo globalizado:
desafíos comunes y soluciones compartidas

la defensa del bien común de


la salud, en un contexto en el
cual la formación teórica se
combina con prácticas volcadas Los técnicos en salud, que en
a la asistencia y a la protección la fuerza de trabajo del sector
de diversas poblaciones. pueden ser considerados de
mayor importancia, permitieron
Manuel Lapão, director de que muchos países pudiesen
cooperación de la Comunidad dar continuidad a los servicios
de los Países de Lengua
en lugares en los cuales,
Portuguesa (CPLP), reflexionó
sin ellos, la población
que ante el COVID-19, la
comunidad internacional tiene
realmente habría quedado
un papel crucial de diálogo, sin apoyo alguno.
solidaridad y apoyo, sobre todo Paolo Balladelli
a los países en desarrollo, al
unir esfuerzos para proteger la
salud, el empleo y la dignidad
de las personas sin perder de vista el desarrollo sustentable. Él evidenció la
importancia que el Plan Estratégico de Cooperación en Salud de la CPLP (PECS-
CPLP) (CPLP, 2018) atribuye a la formación de recursos humanos en salud y al
establecimiento de redes para la implementación de iniciativas volcadas para el
fortalecimiento de los sistemas nacionales de salud, sobre todo de los Estados
miembros en mayor situación de vulnerabilidad. En ese sentido, reafirmó la
importancia de las redes estructurantes, como la RETS-CPLP y la Red de Institutos
Nacionales de Salud (RINS), y de las redes temáticas de investigación en salud,
como las de HIV/Sida y de combate a la malaria.

Marcos Pinta Gama, de la Secretaría General Ibero-Americana (SEGIB), al


agradecer y felicitar a las personas involucradas en los 25 años de la RETS,
destacó el conjunto de organizaciones e instituciones movilizadas en la formación
de técnicos y en el fortalecimiento de los sistemas nacionales de salud. Él saludó la
creación de la RIETS, en febrero de 2021, y recordó que de las 20 redes que, en el
día del taller, integraban el Registro de Redes Iberoamericanas de la SEGIB, ocho
de ellas actúan en el área de la salud. Tal hecho, según él, reafirma la importancia
de ese sector para las comunidades, especialmente en el enfrentamiento del gran
desafío de la recuperación socioeconómica postpandemia en un mundo en el cual
la cooperación y la colaboración surgen como una posibilidad de reducción de

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
94
Taller 4 - El futuro de las redes en el mundo globalizado:
desafíos comunes y soluciones compartidas

las desigualdades sociales. El embajador apuntó el entendimiento de la SEGIB


sobre el trabajo con las redes, comprendidas como espacios de articulación,
intercambio y acción, volcados a la colaboración, al desarrollo sustentable y a
la solidaridad en las regiones plurales que componen la secretaría. Él también
citó la reunión interministerial entre países Ibero-americanos, realizada el 28 de
octubre de 2021 y volcada al fortalecimiento de los sistemas nacionales de salud
y la promoción de acciones multilaterales comprometidas en la superación de la
crisis sanitaria en esos países. En conclusión, animó a todos los que participan de
las redes para seguir en diálogo, solidaridad y conexión en pro de la mejoría de
la vida de las personas y del trabajo horizontal, como ha sido hecho por la RETS
en esos 25 años.

El clima festivo del taller fue mantenido a lo largo del evento por medio de la
exhibición de pequeños videos enviados por miembros de la red de diversos
países con mensajes de felicitación, con destaque para dos de sus fundadoras:
Alcira Castillo, de la Universidad de Costa Rica, que saludó a los compañeros
movilizadores de vida intensa en la red, y Tânia Celeste Nunes, directora de la
EPSJV/FIOCRUZ en la época, que afirmó lo cuanto la RETS, a partir de acciones
colectivas, democráticas y fraternas, fue transformadora en la formación de
técnicos en salud en los países involucrados. Los mensajes destacaron, entre
otras cosas, la perseverancia y la resistencia de la red al dar visibilidad a los
técnicos en salud y su impacto en la vida profesional de esos trabajadores y en el
fortalecimiento de las instituciones de formación.

Por otro lado, el comprometimiento con el futuro de la salud pública, sobre todo al
considerar los desafíos del trabajo en red durante y postpandemia, fue reafirmado
con las presentaciones de Felix Rigoli y Anamaria Corbo y el debate realizado

REDES DE COOPERACIÓN: EXPLORACIONES


CONCEPTUALES Y EL DESAFÍO DE LA PRÁCTICA
REDES NEURALES COMO INSPIRACIÓN PARA PENSAR EL FUTURO DE
LAS REDES

Félix Rigoli, investigador y docente, con un reconocido trabajo relacionado al área


de sistemas de salud y recursos humanos de la OPS/OMS, inició su exposición
recordando la historia de las redes de salud en Brasil, desde la década de 1990. Él
destacó el papel de la Red de Escuelas Técnicas de Salud del SUS (RETSUS), creada

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
95
Taller 4 - El futuro de las redes en el mundo globalizado:
desafíos comunes y soluciones compartidas

el año 2000, que les permitió a las escuelas que reunieran sus conocimientos y
caminaran juntas. En el contexto internacional, él se remitió al origen de las redes
de formación de técnicos al Mercosur, bloque económico suramericano creado en
1991 por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. A partir de ese núcleo de países,
fue posible ver expansiones posteriores que abarcaban toda América del Sur,
los países de la CPLP y, más recientemente, los países iberoamericanos. Tales
iniciativas se refieren a redes concéntricas de intercambio de conocimientos que, en
su dimensión técnica, pueden
ser nombradas asociaciones.

Según él, bajo ese punto


de vista, la RETS puede ser
considerada un programa REDES DE RELACIÓN ESTRATÉGICA
de compartimiento de DE LA OPS/OMS: CONCEPTOS Y
conocimiento pionero desde LECCIONES APRENDIDAS
su inicio, y que ganó nuevas
posibilidades cuando la EPSJV
se tornó un centro colaborador
de la OPS/OMS, con la tarea
de dar apoyo a la red. Sus
iniciativas de trabajo conjunto,
generación de conocimientos,
integración y compartimiento
de informaciones y habilidades
fortalecieron colectivamente la
formación y el reconocimiento
El libro discute la importancia del trabajo
de los técnicos en salud. en red para la gestión estratégica de
Además, sus esfuerzos de la OMS y desarrollo de los sistemas
divulgación y difusión de nacionales de salud. Teniendo como foco
conocimiento, muchas veces la salud pública, presenta perspectivas
para la planificación estratégica
con fuerte espíritu crítico, en
corporativa; discute las contribuciones y
revistas, artículos y en los potencialidades de la actuación y de la
órganos de prensa amplió la cooperación técnica junto a los Estados;
visibilidad del trabajo de los y trae experiencias de integración y
técnicos en salud. vinculación en la salud en ámbito local,
nacional, regional y global.

Con base en el libro “Redes de


Fuente: OPAS/OMS, 2011.
relación estratégica de la
OPS/OMS” (OPS/OMS, 2011),

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
96
Taller 4 - El futuro de las redes en el mundo globalizado:
desafíos comunes y soluciones compartidas

Felix Rigoli citó dos sentidos para las redes: 1) las redes de relaciones, parecidas
con las redes sociales, centradas en la cantidad de interacciones y de participación
de las personas, sin que necesariamente haya un enfoque, objetivo o jerarquía;
y 2) las redes neurales, que el investigador apuntó como una inspiración para
concebir el futuro de las redes.

De acuerdo con él, el segundo sentido de red se asemeja a las llamadas redes
neurales, en las cuales un conjunto de células producen un pedido, mientras
otro grupo propone respuestas diversas que son filtradas hasta llegar a la
mejor respuesta posible para
determinada demanda. “En
el futuro, las redes deben
ser pensadas justamente
como un sistema capaz de
En el futuro, las redes deben
‘filtrar’ y ‘mejorar’ la calidad ser pensadas justamente
del conocimiento generado. como un sistema capaz de
Esto es, sin olvidar la función ‘filtrar’ y ‘mejorar’ la calidad
de la abogacía política y del del conocimiento generado.
apoyo a distintos grupos,
Felix Rigoli
pasar a tratar la construcción
de conocimientos teniendo en
mente un sistema tipo ‘red
neural’”, defendió.

Para Felix Rigoli, aunque, a principio, la idea pueda remitir a la ficción científica,
se trata de una iniciativa de trabajo accesible ya utilizada en algunas redes
de salud, como fue el programa Telessaúde en Brasil, por ejemplo. Eran
redes participativas y cuestionadoras en las cuales las preguntas eran hechas
públicamente y las respuestas propuestas eran evaluadas colectivamente. Ese tipo
de organización en una red, posibilita la relación interprofesional e interinstitucional
en un ordenamiento capaz de producir conocimientos y concentrar las mejores
prácticas, permitiendo la construcción de respuestas para preguntas importantes
y de interés común.

La RETS mientras red comprometida en la formación de personal de salud en un


contexto desafiador puede actuar captando cuestiones y soluciones propuestas
entre sus miembros. Puede filtrar conocimientos y perspectivas de mejorías y
facilitar el acceso a esas informaciones. Ese tipo de iniciativa, que demanda

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
97
Taller 4 - El futuro de las redes en el mundo globalizado:
desafíos comunes y soluciones compartidas

proactividad de los organizadores de la Red para mantener vivo ese proceso de


intercambios, fortalece los lazos entre los miembros. Pensar el futuro de las redes
debe incluir el refinamiento del conocimiento, de las mejores prácticas formativas
en salud y de las personas que pueden contribuir en esos contextos. Por lo tanto,
además de la función de abogacía, que viene ampliando el reconocimiento de
la importancia de los técnicos en salud en el nivel global, el funcionamiento de
las RETS como una red neural puede contribuir aún más para la mejoría de la
formación de esos profesionales y de los sistemas de salud basados en la APS con
acceso universal.

PROGRAMA NACIONAL TELESSAÚDE BRASIL REDES

El programa fue instituido en 2007 y coordinado por el Ministerio de la Salud. Por


medio de núcleos estaduales, intermunicipales y regionales, facilitó el fortalecimiento
y la mejoría de la calidad de la atención básica en el Sistema Único de Salud (SUS).
Integraba educación permanente en salud y apoyo asistencial por medio de herramientas
y Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Entre los servicios ofrecidos en
la plataforma, estaban:

• Teleconsultoría: aclaraba dudas sobre procedimientos clínicos, acciones de salud y


cuestiones relativas al proceso de trabajo. Por medio de un formato de pregunta y
respuesta entre profesionales de salud, funcionaba de forma síncrona o asíncrona,
con respuestas en hasta 72h.

• Segunda opinión formativa: ofrecía respuestas sistematizadas, construidas


con base en revisión bibliográfica, evidencias científicas y clínicas a preguntas
seleccionadas en las teleconsultorías.

• Teleeducación: disponía actividades educacionales a distancia con vistas a apoyar


la calificación de estudiantes, profesionales y trabajadores del área de la salud.

• • Oferta nacional de telediagnóstico: posibilitaba la realización de exámenes con


emisión de informe a distancia.

Fuente: Biblioteca Virtual en Salud, s/a.

CONTAR LA HISTORIA PARA MIRAR PARA EL FUTURO DE LA REDWD

Anamaria Corbo, profesora investigadora y directora EPSJV/FIOCRUZ, resaltó que


una red solo es posible a partir del trabajo colectivo, esto es, de la colaboración

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
98
Taller 4 - El futuro de las redes en el mundo globalizado:
desafíos comunes y soluciones compartidas

de diversos actores y actrices. Saludó algunas personas esenciales para que esa
historia de 25 años de cooperación internacional fuese posible, lo que incluye
desde directores de la diplomacia a los asistentes de investigación que pudieron
tornar la red una potencia.

Al recuperar la motivación para la creación de la RETS en 1996, citó el estudio


“El desarrollo de técnicos en salud: un desafío para la calidad” realizado por
Castillo y Manfredi (1993) y que identificó la existencia de 70 centros formadores
de técnicos en salud con oferta de capacitación para 50 tipos diferentes de
tecnologías de la salud. Grandes diferencias caracterizaban los cursos, siendo que
el 75% era ofrecido en las capitales de los países y un 60% exigía la enseñanza
fundamental completa (9 años de estudio) como requisito de ingreso. Algunos
cursos demandaban apenas los primeros años de la enseñanza fundamental,
mientras las formaciones en la enseñanza superior exigían la enseñanza media
completa. Los marcos regulatorios de los cursos variaban mucho entre los países,
así como el tipo de titulación, siendo que el 55% de los cursos ofrecía título
de técnico y los demás de auxiliar o de tecnólogo, con poca clareza si eran de
nivel medio o superior. Para las autoras, el escenario encontrado en la educación
expresaba la baja legitimidad social de estos profesionales esenciales para los
servicios de salud, lo que reflejaba también sus condiciones de trabajo.

Ante ese escenario, en 1996, la OPS se reunió con representantes de Brasil,


Colombia, Costa Rica, Cuba y México y propuso la creación de una red de educación
de técnicos inicialmente abierta a instituciones, organizaciones e individuos de
América Latina. Una red de acción basada en conocimientos científicos, pero no
académica, centrada en la comunicación y difusión de informaciones decurrentes
de las investigaciones y en el estímulo a la integración entre los miembros. En
su fundación, la RETS poseía un grupo dinamizador compuesto por los países
fundadores, una secretaría técnica a cargo de la Escuela de Salud Pública de Costa
Rica, hasta 2001, y Núcleos de Desarrollo (NUDES) de proyectos dinamizadores.
En ese período, la red ya contaba con más de 50 miembros de 21 países, pero su
trabajo fue paralizado por cuatro años.

En 2004, después de que la EPSJV/FIOCRUZ se tornó Centro Colaborador (CC) de


la OPS/OMS para Educación de Técnicos en Salud, la OPS demandó la reactivación
de la Secretaría Ejecutiva de la RETS, lo que acabó ocurriendo en 2005.

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
99
Taller 4 - El futuro de las redes en el mundo globalizado:
desafíos comunes y soluciones compartidas

En 2006, a fin de movilizar los asociados, fue organizado el Fórum Internacional


de Educación de Técnicos, durante el 11° Congreso Mundial de Salud Pública y
8° Congreso Brasileño de Salud Colectiva. En ese encuentro, fueron organizados
un regimiento interno, un plan de trabajo, un plan de comunicación y un término
de referencia. La denominación de la red también fue reformulada para Red de
Escuelas Técnicas de Salud, dando énfasis a la cuestión de la formación, además
de su ampliación para la CPLP y creación de un área de comunicación. Desde
entonces, a partir de los movimientos e intercambios propios de una red, las
reuniones pasaron a tener una frecuencia de dos o tres años, cuando es posible
adicionar planes de trabajo y de comunicación o revisar el regimiento interno.

Con el pasar del tiempo, hubo la creación de las subredes: en 2009, fueron
creadas las Redes de Escuelas Técnicas en Salud de la CPLP, en el ámbito de la
elaboración del PECS-CPLP, y de la Unión de las Naciones Sudamericanas (RETS-
UNASUR), actualmente con los trabajos interrumpidos; y, en 2021, la RIETS.

Para complementar su narrativa sobre la historia de la RETS, Anamaria Corbo,


presentó algunos boletines de la OPS/OMS de 1984 y contó cómo se discutía la
formación de las categorías profesionales y cómo ese debate fue ampliado en el
ámbito de la RETS. Según ella, revisitar las cuestiones iniciales hechas en esa
trayectoria torna posible pensar los desafíos de la Red en la actualidad y en el
futuro. En 1984, por ejemplo, se discutía la diferenciación del técnico medio de
otras categorías laborales de mayor o menor calificación, buscando las diferencias
no solo en la formación de cada categoría, pero en el proceso de trabajo. Cuestiones
como la acreditación institucional y de regulación y duración de los cursos, de
requisitos de escolaridad y de formaciones comprometidas en el fortalecimiento
de los sistemas nacionales de salud ya eran pautadas. Ya en boletines de 2001,
algunos desafíos pautados decían respecto: a la sustentabilidad financiera y la
demanda de fuerza de trabajo para la continuidad de la Red; a la necesidad de
realizar investigaciones multicéntricas y divulgar el conocimiento producido en
la RETS; o aún, al desarrollo del trabajo conjunto entre los miembros y de la
secretaría ejecutiva con otras redes e instituciones como los Ministerios de la
Salud o de la Educación de los países miembros.

Anamaria Corbo también destacó que, cuando se discute la cuestión de los recursos
humanos en salud en América Latina, aún hoy nos deparamos con la categoría
de técnicos bastante diversificada. Son formaciones en varios niveles, con una
enorme variedad de profesiones, atribuciones, procesos formativos y de trabajo,

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
100
Taller 4 - El futuro de las redes en el mundo globalizado:
desafíos comunes y soluciones compartidas

lo que torna la cooperación en esa área bastante compleja. Son trabajadores que,
al mismo tiempo, dan base a los sistemas nacionales de salud, pero que tienen
muchos problemas en la calificación, que puede ser muy instrumental, descuidada
en el ingreso del profesional en el sistema de salud o hasta disminuida frente
a la complejidad de su trabajo. Otro desafío dice respecto a la regulación del
trabajo frente a formaciones
muchas veces ofrecidas por el
sector privado, en que puede
ser común la negligencia de ¿Cómo pensar en la formación
discusiones caras a la salud
volcada para las necesidades de
pública, como la cuestión de
los sistemas públicos de salud?
la APS y de la determinación
social en salud.
¿Cómo inserir la discusión
“¿Cómo pensar en la formación del Estado en la salud, de la
volcada para las necesidades de determinación social de la salud
los sistemas públicos de salud? en los planes de corto plazo de
¿Cómo inserir la discusión formación de esos trabajadores?
del Estado en la salud, de la ¿Cómo inserir esos profesionales
determinación social de la en los servicios de forma
salud en los planes de corto
de mejorar la calidad de los
plazo de formación de esos
sistemas de salud?
trabajadores? ¿Cómo inserir
esos profesionales en los Anamaria Corbo
servicios de forma de mejorar
la calidad de los sistemas de
salud?”, cuestionó.

Para concluir, ella citó el aumento de las desigualdades y de la determinación social


en salud como efectos de la pandemia y habló sobre la necesidad de actualizar
la formación de los técnicos para atender esas demandas. En un contexto de
crisis, sanitaria, humanitaria y ambiental con reflejos en la calidad de vida de
las personas, ¿en cuáles condiciones se desarrolla el trabajo de los técnicos en
sistemas de salud sub-financiados?, preguntó.

Entre otros desafíos para el futuro de la Red, se evidencia la utilización de las


TIC y la cuestión de la inclusión digital, la prospección de nuevos perfiles de
formación y, por consiguiente, la revisión de la formación docente. Por fin, el
desarrollo de estrategias de divulgación científica y de educación en salud, así

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
101
Taller 4 - El futuro de las redes en el mundo globalizado:
desafíos comunes y soluciones compartidas

como de comunicación – interna, para intercambios entre miembros, y externa,


con el público en general – y de incorporación de asociaciones y organizaciones
de trabajadores técnicos en la Red, ciertamente podrían reforzar el largo camino
que colectivamente la RETS tiene a trillar.

SÍNTESIS DEL DEBATE

Ante los enormes desafíos vividos en el contexto actual, agravados por la pandemia
de COVID-19, se nota la potencia de la RETS, como ejemplo de trabajo en red:
sea por su capacidad movilizadora, por su actuación en la mejoría de la formación
de los técnicos en salud o por su defensa de esas categorías y de los sistemas
públicos de salud en América Latina y en la CPLP. Mirar para su trayectoria, a
partir de los intercambios vivenciados en esos 25 años, fortalece la esperanza
para los próximos pasos.

Cuando pautamos el futuro de la Red, entre los aprendizajes y desafíos puestos,


fue discutida la gestión y circulación del conocimiento. Es fundamental mantener
las iniciativas de divulgación ya consolidadas – su sitio web electrónico, sus redes
sociales y el boletín de la Red –, buscar retomar la publicación de la Revista RETS
y crear nuevas posibilidades de diseminación e intercambio de informaciones
a fin de favorecer la emergencia de nuevos protagonismos y una perspectiva
multipolar de contribuciones.

El proceso comunicativo, que mantiene vivo el trabajo en red, es revigorado a


partir de las relaciones interpersonales. Es esencial desarrollar estrategias de
valorización del intercambio entre docentes, gestores, discentes, trabajadores
técnicos de salud, miembros de los organismos internacionales, de los ministerios
de la salud y de la educación y demás actores institucionales comprometidos con
la formación de los técnicos y con el fortalecimiento de los sistemas de salud.

La utilización de las TIC para realización de ese ciclo de talleres, por ejemplo, fue
una oportunidad para revitalizar la red a partir de un conjunto diversos de actores
organizados y en diálogo. La propuesta de los encuentros en formato de talleres y
no de conferencias ratifica ese compromiso de la RETS en proponer preguntas, oír
sus diferentes actores, buscar colectivamente respuestas y circular las lecciones
aprendidas.

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
102
Taller 4 - El futuro de las redes en el mundo globalizado:
desafíos comunes y soluciones compartidas

Sin embargo, a pesar


de considerar el avance
de la virtualidad como
factor fortalecedor de la En la salud, no existe un
ampliación de las relaciones trabajo de nivel superior
interinstitucionales en el que no esté articulado con
contexto de la cooperación aquel desarrollado por un
internacional, es importante trabajador de nivel medio.
no perder de vista la potencia Entonces, ese es un desafío:
de los encuentros presenciales
pensar en estrategias
y promoverlos tan luego sea
de trabajo conjunto entre
posible y seguro.
las diversas redes.
Planificar e invertir en la Anamaria Corbo
sustentabilidad financiera de la
RETS también es fundamental.
Es necesario pensar en
recursos para mantener y, si posible, ampliar el equipo de trabajo, así como
posibilitar el desarrollo de investigaciones multicéntricas y estudios que permitan
que el trabajo avance en el sentido de una “red neural”, generando conocimientos
sólidos y evidencias científicas capaces de perfeccionar la formación y el trabajo
de los técnicos en salud.

Es importante aún desarrollar estrategias para realizar un trabajo con otras redes
ya existentes, de modo de articular diferentes categorías profesionales y niveles
de formación, fortalecer el trabajo multiprofesional en los sistemas de salud y,
consecuentemente, ampliar la oferta de servicios a las poblaciones, especialmente
a aquellas que más sufren con los diversos contextos de vulnerabilidad social. “En
la salud, no existe un trabajo de nivel superior que no esté articulado con aquel
desarrollado por un trabajador de nivel medio. Entonces, ese es un desafío: pensar
en estrategias de trabajo conjunto entre las diversas redes”, dijo Anamaria Corbo.
Crear lazos con otras redes, asociaciones y organizaciones de trabajadores de la
salud, sea por medio de la vía institucional, de los organismos internacionales
o de un país es un camino esencial para incorporar otros actores y fortalecer el
trabajo transversal frente a los enormes desafíos colocados para el sector de la
salud.

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
103
Taller 4 - El futuro de las redes en el mundo globalizado:
desafíos comunes y soluciones compartidas

Igualmente es oportuno continuar favoreciendo la visibilización de los


trabajadores técnicos, especialmente aquellos que no son de nivel superior –
camilleros, auxiliares de enfermería y agentes comunitarios de salud, entre
otros – que mostraron su centralidad en los sistemas de salud, pero también
sus vulnerabilidades, sobre todo en la pandemia. Continuar abogando por ese
personal, que sufre con las desigualdades salariales, de condiciones de trabajo,
de formación y de reconocimiento debe continuar siendo un compromiso de la
RETS, en la lucha con y por ellos en busca de mejores condiciones de formación,
trabajo y vida.

En conclusión, es posible comprender el trabajo de la RETS en una dimensión


paritaria, flexible y horizontal en la cual la coparticipación de diferentes
profesionales, instituciones y países es incentivada. “La potencia de esa red se
consolidó a partir de la aglutinación de los miembros, posibilitada por medio del
trabajo colaborativo e interredes, presentándose en escala mundial como una
voz representativa tanto de los trabajadores de la salud como de las personas en
formación, siendo un local de compartimiento incluso en tiempo de distanciamiento
físico provocado por la pandemia”, afirmó Ana Almeida, profesora y punto focal de
la Escuela Superior de Tecnología de la Salud de Lisboa/Instituto Politécnico de
Lisboa (ESTeSL/IPL), en su mensaje de felicitaciones por los 25 años de la RETS.

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
104
3 CONSIDERACIONES FINALES

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
105
RECOMENDACIONES

Esta sección trae una síntesis de las principales contribuciones y recomendaciones


que resultaron de las presentaciones, debates y reflexiones realizadas durante el
Ciclo de talleres “Desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de
la pandemia” en 2021.

Ella resulta de un esfuerzo de la EPSJV/FIOCRUZ, mientras Centro Colaborador


de la OPS/OMS para la Educación de Técnicos en Salud, en crear espacios de
producción compartida de conocimientos para dar respuestas oportunas ante
los desafíos a la formación en salud advenidos o agravados por el contexto
pandémico del COVID-19. La sistematización realizada comprende el trabajo en
red como una poderosa estrategia para la cooperación técnica entre instituciones
y países, así como valoriza las redes como espacios productivos de análisis y
proposiciones colectivas para la calificación de la educación en la salud, con vistas
a la consolidación de los sistemas nacionales de salud y de la concretización del
derecho universal a la salud en el plano global.

Las recomendaciones están organizadas en cuatro dimensiones: formativa,


institucional, política y de cooperación internacional, de acuerdo con la naturaleza
de las reflexiones. Las propuestas son dirigidas a los formuladores de políticas
públicas, a los gestores ligados a los servicios de salud y a los diversos actores de
las instituciones de formación de técnicos en salud.

DIMENSIÓN FORMATIVA

• Priorizar abordajes educacionales fundamentados en el fortalecimiento


de los sistemas nacionales de salud y en la APS, en la perspectiva de la
integralidad, de la intersectorialidad, de la vigilancia en salud y de la equidad,
teniendo en vista los determinantes sociales de salud que condicionan el proceso
salud-enfermedad-cuidado en los territorios local y globalmente referenciados.
En el actual contexto pandémico, se identificó que el énfasis dado a los servicios
especializados y hospitalarios poco privilegió la potencialidad que la atención
primaria tiene para desarrollar respuestas contextualizadas y articuladas a los
territorios;

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
106
Recomendaciones

• Desarrollar en la educación profesional la construcción de competencias


y habilidades de comunicación, de divulgación científica y de educación
en salud, a fin de que los técnicos en salud, incluso los de laboratorio, puedan
desarrollar procesos comunicativos y educativos con mayor consistencia
dentro de su campo de actuación. La creciente infodemia ha repercutido en la
desinformación de la población, lo que figura como un desafío no apenas para
el control de la pandemia, pero también para el control de la emergencia y
reemergencia de enfermedades infecciosas, parasitarias y carenciales; de los
problemas de salud sexual y reproductiva; y el cumplimiento del calendario
vacunal desde los primeros años de vida. Todos los técnicos pueden auxiliar en
el proceso de diseminación de informaciones correctas y adecuadas, basada
en evidencias científicas, con las debidas adaptaciones locales y lingüísticas;

• Adaptar prácticas profesionalizantes para momentos en que no


pudieran ser realizadas en los servicios de salud, incorporando, por
ejemplo, recursos y técnicas de simulación, volcadas no solo para el desarrollo
de habilidades específicas para la realización de determinados procedimientos,
pero también de competencias y actitudes importantes para profesionales de
salud, como la de la interprofesionalidad; y

• Invertir en la educación permanente de los trabajadores de la salud,


especialmente de los profesionales formados e incorporados al mundo
del trabajo durante la pandemia, teniendo en vista posibles lagunas en su
formación debido a la reducción de las clases prácticas previstas en los planes
de cursos o de la imposibilidad de realizar los pasantías en los servicios de
forma completa.

DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

• Aumentar la articulación y fortalecer los pactos entre instituciones de


enseñanza y de salud que puedan funcionar como locales de pasantía
para los estudiantes. La diversificación de los escenarios de aprendizaje
es un aspecto fundamental en la formación de trabajadores de la salud en la
perspectiva de la integralidad. Esa medida puede ampliar las posibilidades de
inserción de los alumnos en campos de pasantías distintos cuando hubiera
reducción de la capacidad de los servicios de recibir a los estudiantes en su
totalidad, como ocurrió en el contexto de crisis sanitaria;

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
107
Recomendaciones

• Calificar los docentes para el manejo de tecnologías digitales y para


la planificación escolar volcada a modelos de enseñanza remotas e
híbridas, especialmente en contextos de emergencias sanitarias que exigen
el distanciamiento físico, tal cual la del COVID-19. La inversión en la formación
didáctica y pedagógica, con destaque para actividades pedagógicas interactivas,
centradas en la colaboración y en la interdisciplinaridad pueden posibilitar
procesos de enseñanza-aprendizaje de calidad y evitar la despersonalización
en las relaciones virtualizadas.

• Incentivar los docentes a presentar propuestas de mejorías en la


formación a partir de su propria experiencia, por medio de redes de
intercambios de experiencias, de investigación y de registro de buenas prácticas
desarrolladas.

• Posibilitar a los estudiantes en mayor situación de vulnerabilidad social


acceso a la internet y equipos electrónicos (computadores, tablets
etc.). Iniciativas de ese tipo son fundamentales para viabilizar condiciones
ecuánimes de formación para ese grupo de alumnos y fueron desarrolladas
con diferentes arreglos durante la pandemia, desde la disponibilidad de esos
recursos en el ambiente domiciliar hasta el escalonamiento para uso de esas
herramientas en las instituciones de enseñanza de forma segura;

• Ampliar y facilitar el acceso de estudiantes y docentes a recursos


didácticos virtuales, tales como aplicaciones con contenidos y
bibliotecas digitales;

• Incorporar el acogimiento de estudiantes y profesores con vistas a


la promoción de la salud mental en lo cotidiano de las instituciones.
Las situaciones de emergencias sanitarias con elevada morbimortalidad y
cambios abruptos en lo cotidiano traen implicaciones para la salud mental de
la población como un todo y también para aquellos que están o estarán en
la línea de frente del enfrentamiento de esa situación, lo que no puede ser
descuidado por los centros formadores; y

• Desarrollar iniciativas que busquen reducir la evasión escolar por


medio del estímulo al desarrollo de programas de apoyo al aprendizaje

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
108
Recomendaciones

enfocado en el bienestar estudiantil, como el acogimiento psicosocial, la


disponibilidad de espacios y equipos para acceso a la internet y la modificación
del funcionamiento de los refectorios con vistas a garantizar la seguridad
alimentar de los estudiantes. .

DIMENSIÓN POLÍTICA

• Reconocer y dar visibilidad a la centralidad de la actuación de los


técnicos en los sistemas de salud, sobre todo de aquellos que no son
de nivel superior, como camilleros, cuidadores de ancianos o agentes
comunitarios de salud. En la pandemia de COVID-19, tales categorías
mostraron tanto su centralidad en los sistemas de salud para el enfrentamiento
de emergencias sanitarias a nivel local y global, como sus vulnerabilidades
frente a desigualdades salariales, de condiciones de trabajo, de formación, de
reconocimiento y otras;

• Ampliar la articulación entre los Ministerios de la Salud y de la Educación


de cada país con los sectores gubernamentales y no gubernamentales
responsables por la formación de los técnicos en salud. Tal medida es
imprescindible para el establecimiento de marcos regulatorios que posibiliten
una formación más adecuada a las necesidades sociales, a las demandas de
los sistemas de salud en la concretización del derecho universal a la salud y
al trabajo en equipos multiprofesionales, especialmente en la APS. Durante la
pandemia, en los países en que esa articulación es más consolidada fue posible
establecer recomendaciones conjuntas con mayor rapidez, lo que facilitó el
trabajo de las instituciones en el momento de crisis;

• Reforzar las inversiones en la APS, sea para el adecuado financiamiento


que permita la universalización de los cuidados primarios en salud, sea para
la ampliación de equipos multiprofesionales con incorporación de trabajadores
que puedan maximizar la articulación de los conocimientos científicos a los
saberes populares, trabajar la cuestión de la interculturalidad y auxiliar en la
construcción de vínculos entre los servicios de salud y los territorios;

• Mejorar las condiciones de trabajo y de bioseguridad de los técnicos en


los servicios de salud, a fin de reducir la morbimortalidad de los trabajadores

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
109
Recomendaciones

que actúan en el enfrentamiento de emergencias sanitarias, aumentar la


retención profesional (especialmente en áreas remotas o de difícil acceso),
evitar la constante movilidad profesional en busca de mejores salarios, lo que
dificulta las acciones de educación permanente, y atraer un mayor contingente
de personas que quieran actuar como técnicos en salud;

• Considerar la centralidad de la salud del trabajador, promoviendo


investigaciones sobre los impactos del ejercicio de las actividades laborales
en la salud mental de los técnicos, así como iniciativas de soporte psicosocial
y de autocuidado, tanto en los currículos de formación, como en el ambiente
de trabajo;

• Incluir el aspecto de la feminización de la fuerza de trabajo en salud


en el desarrollo de políticas públicas de trabajo y de seguridad social
con vistas a la mayor equidad de género. Al despecho de avances en algunos
países, vivimos aún en un contexto de fuertes disparidades en las actividades
de cuidado, lo que ha sobrecargado mujeres y generado lagunas en la
protección social de determinados tipos de trabajadoras, como las cuidadoras
de ancianos, de portadores de enfermedades crónicas y de incapacidades;

• Invertir en la profesionalización de categorías laborales imprescindibles


a los servicios de salud, pero que aún son descuidadas por las políticas
públicas de formación y de trabajo, como es el caso de camilleros,
profesionales de la limpieza hospitalaria y cuidadores de ancianos o de personas
con deficiencia, entre otros. La pandemia comprobó la importancia de esos
trabajadores en la respuesta a los desafíos sanitarios contemporáneos; y

• Fomentar políticas de permanencia de los estudiantes en los cursos


y aumentar las posibilidades de su titulación (como becas de estudios,
distribución de alimentos para alumnos con potencial de inseguridad alimentar
y nutricional etc.).

DIMENSIÓN DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

• Maximizar el uso de tecnologías de información y comunicación para


ampliar la generación y la diseminación de conocimientos. Tal medida

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
110
Recomendaciones

se viene mostrando fundamental para la gestión y fortalecimiento de las redes


a partir de una perspectiva intercultural, en la medida en que crea nuevas
posibilidades de intercambio de informaciones y favorece la emergencia de
nuevos protagonismos entre sus miembros;

• Promover espacios de encuentro presenciales y virtuales entre los


diversos actores que constituyen las redes con formatos que permitan
el compartimiento e intercambio de experiencias, ideas, preocupaciones y
posicionamientos (como, por ejemplo, eventos del tipo talleres);

• Articular con otras redes, instituciones formadoras, asociaciones y


organizaciones de trabajadores de la salud a fin de incorporar otros atores
institucionales y otras personas capaces de fortalecer el trabajo transversal
frente a los enormes desafíos colocados; y

• Planificar e invertir en la sustentabilidad financiera de las redes


existentes para continuar el fortalecimiento de la movilización y colaboración
interinstitucional e internacional, promoviendo la emergencia de la construcción
de diagnósticos, planificaciones y evaluaciones colectivas sobre las realidades
de los sistemas nacionales de salud y de la formación de técnicos en salud.

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
111
TEJIENDO EL FUTURO DE LAS REDES

La inestabilidad promovida por la pandemia se tradujo en interrupciones y


restricciones prolongadas en el funcionamiento de las instituciones formadoras,
exigiendo la inmediata reconfiguración de las actividades pedagógicas. En ese
cuadro, se tornó evidente el descompaso entre los criterios usuales de selección
de docentes de los cursos técnicos, generalmente reducidos al conocimiento
de una especialidad, y los requisitos pedagógicos necesarios para lidiar con
situaciones inesperadas: la reorganización del calendario escolar, la redefinición
de los métodos de enseñanza, el uso de nuevas tecnologías, los desafíos de
la participación e interactividad en los ambientes on-line, el aumento en la
prevalencia de sufrimiento psíquico de estudiantes y profesores, el aislamiento
social y la sobreposición de actividades laborales y domésticas en el home-office,
entre otros.

Incluso que la insuficiente formación pedagógica de los docentes de la educación


profesional ya fuese un problema identificado en los diagnósticos del área, el
contexto de la pandemia trae nuevos elementos que pueden desencadenar la
formulación de políticas públicas específicas, de carácter estructurante, que
busquen calificar los procesos formativos. En ese sentido, los currículos de
formación docente deben estar abiertos a nuevas exigencias sociales que no se
restringen a las temáticas legitimadas durante el período pandémico, como la
interculturalidad, la alfabetización digital y la planificación escolar para enseñanza
remota de emergencia: son demandas que suscitan la superación de la idea de
la escuela como instrumento subordinado a la lógica de mercado, mero lugar de
adquisición de conocimientos. Más de que nunca, la formación docente requiere
la responsabilidad con el respecto a la alteridad, el comprometimiento en la
construcción del espacio escolar como lugar de encuentro de diferencias y el
compromiso ético-político que envuelve la formación de profesionales de salud.

La imposición del distanciamiento físico como medida cautelar y preventiva


para disminuir la propagación del virus fue una de las primeras y más drásticas
alteraciones en lo cotidiano de las personas. Para las instituciones de enseñanza,
espacios de encuentro, eso representó una amenaza y un impedimento de
realizar su misión en el campo de la sociabilidad y de la formación para el trabajo
en equipo. La adopción de emergencia de aplicaciones de videoconferencia,
ambientes virtuales de aprendizaje y plataformas de recursos educacionales evitó

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
112
Tejiendo el futuro de las redes

que fenómenos como la evasión escolar fuesen aún mayores.

Por su vez, las redes colaborativas y de conocimiento, que ya buscaban formas de


dinamizar la comunicación entre los miembros, fueron ampliamente beneficiadas
con la rápida diseminación de esas tecnologías, permitiendo que los más distintos
encuentros – reuniones técnicas, temáticas, negociaciones, pactos – pudiesen
darse con mayor agilidad y sin los costos habituales de organización de un
encuentro presencial. Como ejemplo, el propio Ciclo de Talleres que, a pesar de
haber sido concebido y realizado en carácter virtual, acabó constituyéndose en
un espacio potente de encuentro y construcción de conocimiento, culminando,
inclusive, en esta publicación que sistematiza diversos recorridos y percances
para la educación de técnicos en salud en las diferentes realidades, así como
oferta algunas recomendaciones para el área ante los múltiples aprendizajes
advenidos de la reflexión colectiva sobre esas experiencias.

De la misma forma, ante los desafíos comunes que el contexto de la emergencia


sanitaria presentó, queda patente la importancia del sentido de colectividad
y espíritu colaborativo movilizado por las redes: al despecho de las inúmeras
diferencias cuanto a la configuración histórica de los sistemas nacionales de
salud, así como de la organización de la asistencia y del sistema formador, todos
los países enfrentan profundos desequilibrios en la disponibilidad, composición y
distribución de la fuerza de trabajo en salud, elemento central en el enfrentamiento
de la pandemia.

Ante la falta de evidencias y de experiencia ante lo nuevo, las redes movilizan


conocimiento, recursos, tecnologías, pero sobre todo, se componen de personas
y sus subjetividades. Las redes también son tesituras de afectos, de compromisos
y de responsabilidades con el mundo por venir.

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
113
REFERENCIAS

ARGENTINA. Consejo Federal de Educación. Resolución CFE nº 384/20. 2021. Disponible en:
< https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/res_384_if-2021-06806180-apn-sgcfeme.
pdf>. Acceso en: 26 de fev. de 2022.

BATISTELLA, Carlos Eduardo Colpo. Herança e promessa na política curricular do Profaps:


a subjetivação dos técnicos da saúde nos discursos da integração ensino-serviço e da
profissionalização. Tese (Doutorado em Educação) - Faculdade de Educação, Universidade
do Estado do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, 2020. Disponible en: < https://www.bdtd.uerj.
br:8443/bitstream/1/16744/5/Tese%20-%20Carlos%20Eduardo%20Colpo%20Batistella%20
-%202020%20-%20Completa.pdf> . Acceso en: 26 de fev. de 2022.

BENTZ, Rosa María BorrelB. Enfoques, problemas y perspectivas de la formación de


los recursos humanos en salud. Washington: OPS/OMS, 2006. Disponible en: <https://
www.observatoriorh.org/sites/default/files/webfiles/gestion/informacion/Enfoques,%20
problemas%20y%20perspectivas%20de%20la%20educaci%23U00f3n%20de%20los%20
profesionales%20de%20la%20salud.pdf>. Acceso en: 26 de fev. de 2022.

BENTZ, Rosa María Borrel. Recursos humanos en salud en la Organización Panamericana de


la Salud: orígenes y evolución. Serie Recursos Humanos para la Salud, nº 53. Washington: OPS,
2007. Disponible en: <http://www.observarh.org.br/nesp/sistema/banco/20071105040509_
ops_rh.pdf>. Acceso en: 26 de fev. de 2022.

BRASIL. Ministério da Saúde. Portaria nº 2.761, de 19 de Novembro de 2013. Institui a Política


Nacional de Educação Popular em Saúde no âmbito do Sistema Único de Saúde (PNEPS-SUS).
Diário Oficial da União. Brasília, DF. 19 Nov 2013. Disponible en: <https://bvsms.saude.gov.br/
bvs/saudelegis/gm/2013/prt2761_19_11_2013.html/>. Acceso en: 26 de fev. de 2022.

______. Secretaria de Políticas de Saúde. Projeto Promoção da Saúde. As cartas da promoção


da saúde. Brasília: MS, 2002. Disponible en: <http://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/
cartas_promocao.pdf>. Acceso en: 26 de fev. de 2022.

BUSS, Paulo M.; TOBAR, Sebastián. La COVID-19 y las oportunidades de cooperación internacional
en salud. Cadernos de Saúde Pública, v. 36, n. 4, p. e00066920. Disponible en: <https://doi.
org/10.1590/0102-311X00066920>. Acceso en: 26 de fev. de 2022.

BVS. Biblioteca Virtual em Saúde. Programa Nacional Telessaúde Brasil Redes. Disponible
en: <https://aps.bvs.br/programa-nacional-telessaude-brasil-redes/>. Acceso en: 26 de fev.
de 2022.

CASTILLO, Alcira; MANFREDI, Maricel (Orgs.). El desarrollo de técnicos en salud: un desafío


para la calidad. Washington: OPS/OMS, 1993.

CONGRESO DE LA NACIÓN ARGENTINA. Proyecto de ley - Promoción de la Formación y del


Desarrollo de la Enfermería. 2021. Disponible en: <https://www4.hcdn.gob.ar/dependencias/
dsecretaria/Periodo2021/PDF2021/TP2021/2346-D-2021.pdf>. Acceso en: 26 de fev. de 2022.

CPLP. Comunidade dos Países de Língua Portuguesa. Plano Estratégico de Cooperação em


Saúde (PECS/CPLP 2018-2021) - Eixos estratégicos, área e projetos. Brasília: CPLP, 2018.
Disponible en: <https://www.cplp.org/id-2370.aspx>. Acceso en: 26 de fev. de 2022.

DAL POZ, Mario Roberto; PORTELA, Gustavo Zoio; FEHN, Amanda Cavada. Recursos Humanos
em Saúde: Crise Global e Cooperação Internacional em Saúde. In: BUSS, Paulo M.; TOBAR,
Sebastián (Orgs.). Diplomacia em Saúde e Saúde Global. Perspectivas Latino Americanas. Rio
de Janeiro: FIOCRUZ, 2017. p. 259-278.

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
114
Referencias

EINISMAN, Carlos Gerardo. La silueta de lo invisible: los técnicos de la salud en Argentina. In:
PRONKO, Marcela Alejandra; D’ANDREA CORBO, Anamaria. (Orgs.) A silhueta do invisível:
a formação de trabalhadores técnicos em saúde no Mercosul. Rio de Janeiro: EPSJV/FIOCRUZ,
2009. p. 159-168. Disponible en: <https://www.arca.FIOCRUZ.br/handle/icict/25972?locale=pt_
BR>. Acceso en: 26 de fev. de 2022.

ESTESL/IPL. Escola Superior de Tecnologia da Saúde de Lisboa, Instituto Politécnico de Lisboa.


Gabinete de Apoio, Desenvolvimento e Monitorização do Ensino a Distância. Disponible en:
<https://ensinodigital.estesl.ipl.pt/>. Acceso en: 26 de fev. de 2022.

GIOVANELLA, Ligia et al. ¿Es la atención primaria de salud integral parte de la respuesta a la
pandemia de COVID-19 en Latinoamérica?. Trabalho, Educação e Saúde, v. 19, p. e00310142,
2021. Disponible en: <https://doi.org/10.1590/1981-7746-sol00310>. Acceso en: 26 de fev.
de 2022.

GROISMAN, Daniel et al. Cuida-Covid: Pesquisa nacional sobre as condições de trabalho e saúde
das pessoas cuidadoras de idosos na pandemia – Principais resultados. Rio de Janeiro: EPSJV/
ICICT/FIOCRUZ, 2021. Disponible en: <https://www.epsjv.FIOCRUZ.br/sites/default/files/files/
Relat%C3%B3rio_CUIDA_COVID_05_10_2021.pdf>. Acceso en: 26 de fev. de 2022.

JARA, Ángela Conejo; GONZÁLEZ, Haydee Méndez; CHAVARRÍA, Irma Morice (Orgs.). Manual
Normativo de Visita Domiciliaria de Atención Primaria Primer Nivel de Atención.
CCSS: San José, 2003. Disponible en: <https://repositorio.binasss.sa.cr/repositorio/bitstream/
handle/20.500.11764/2484/VISITADOMICILIARIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y>. Acceso en:
26 de fev. de 2022.

KEMPER, Elisandréa; TASCA, Renato. Informe estratégico sobre o programa Mais Médicos e
Saúde Universal. Série Técnica Saúde Universal e Programa Mais Médicos. Brasília: OPS/OMS,
2018. Disponible en: <https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49245/OPSBRA18013-
por.pdf?sequence=1&isAllowed=y>. Acceso en: 26 de fev. de 2022.

MACHADO, María Helena et al. Lidando com a Força de Trabalho em Saúde em Tempos Pandêmicos.
In: BUSS, Paulo M.; BURGER, Pedro (Orgs.). Diplomacia da saúde: respostas globais à pandemia.
Rio de Janeiro: FIOCRUZ, 2021. p. 151-164. Disponible en: <https://www.arca.FIOCRUZ.br/
handle/icict/50217>. Acceso en: 26 de fev. de 2022.

MARTÍNEZ, Alcira Castillo; MALVAREZ, Silvina. La red de técnicos en salud (Rets): logros y
desafíos. Trabalho, Educação e Saúde, v. 3, n. 1, p. 213-225, 2005. Disponible en: <https://
doi.org/10.1590/S1981-77462005000100012>. Acceso en: 26 de fev. de 2022.

MOROSINI, Márcia Valéria. Educação e trabalho em disputa no SUS: a política de formação


dos Agentes Comunitários de Saúde. Rio de Janeiro: EPSJV, 2010.

MOROSINI, Márcia Valéria; FONSECA, Angélica Ferreira. Os agentes comunitários na Atenção


Primária à Saúde no Brasil: inventário de conquistas e desafios. Saúde em Debate, v. 42, n. spe.
1, p. 261-274, 2018. Disponible en: <https://doi.org/10.1590/0103-11042018S117>. Acceso
en: 26 de fev. de 2022.

OMS. Organización Mundial de la Salud. Declaración de Astaná. Global Conference on Primary


Health Care. Astana: OMS, 2018. Disponible en: <https://www.rets.epsjv.FIOCRUZ.br/sites/
default/files/arquivos/declaracao_de_astana_espanhol_out_2018.pdf>. Acceso en: 26 de fev.
de 2022.

OPS/OMS. Organização Pan-Americana da Saúde, Organização Mundial da Saúde. Informe da


reunião de formação e utilização de técnicos médios em saúde na Região das Américas.
Série Desenvolvimento de Recursos Humanos em Saúde, nº 1. Whashington: OPS/OMS, 1996.

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
115
Referencias

______. Redes de relacionamiento estratégico de la OPS/OMS: conceptos y lecciones


aprendidas. Brasília: OPS, 2011. Disponible en: <https://www.observatoriorh.org/pt/redes-de-
relacionamiento-estrategico-de-la-opsoms-conceptos-y-lecciones-aprendidas>. Acceso en: 26
de fev. de 2022.

______. Estrategia de Recursos Humanos para el Acceso Universal a la Salud y la


Cobertura Universal de Salud. Whashington: OPS/OMS, 2017. Disponible en: < https://www.
observatoriorh.org/es/estrategia-de-recursos-humanos-para-la-salud-universal >. Acceso en:
26 de fev. de 2022.

______. Pacto 30 30 30. APS para la Salud Universal. Whashington: OPS/OMS, 2020.
Disponible en: <https://iris.paho.org/handle/10665.2/53926>. Acceso en: 26 de fev. de 2022.

______. 2021 Año Internacional de los Trabajadores y Cuidadores de la Salud. OPS/


OMS, 2021. Disponible en: <https://www.paho.org/es/campanas/2021-ano-internacional-
trabajadores-cuidadores-salud>. Acceso en: 26 de fev. de 2022.

PRONKO, Marcela et al (Orgs.). A formação de trabalhadores técnicos em saúde no Brasil


e no Mercosul. Rio de janeiro: EPSJV, 2011.

RETS. Red Internacional de Educación de Técnicos en Salud. Bases para un plan de desarrollo
para los técnicos en salud (2006). Rio de Janeiro: RETS/EPSJV, 2006. Disponible en: <https://
www.rets.epsjv.FIOCRUZ.br/sites/default/files/microsoft_word_-_documento_base1_-_esp.
pdf>. Acceso en: 26 de fev. de 2022.

______. Plan de Comunicación 2019-2022. Rio de Janeiro: RETS/EPSJV, 2018a. Disponible


en: < https://www.rets.epsjv.FIOCRUZ.br/sites/default/files/arquivos/2018_rets_plan-de-
comunicacion_2019-2022_aprovado.pdf>. Acceso en: 26 de fev. de 2022.

______. Plan de Trabajo - Comunicación 2019-2022. Rio de Janeiro: RETS/EPSJV, 2018b.


Disponible en: < https://www.rets.epsjv.FIOCRUZ.br/sites/default/files/arquivos/2018_rets_
plan-de-trabajo-comunicacion_2019-2022_aprovado.pdf>. Acceso en: 26 de fev. de 2022.

UDELAR. Universidade da República. La Universidad frente al Coronavirus. UDELAR, 2022.


Disponible en: <https://coronavirus.UDELAR.edu.uy/>. Acceso en: 26 de fev. de 2022.

Los desafíos de la formación de técnicos en salud en el contexto de la pandemia. Ciclo de talleres: síntesis y recomendaciones
116

También podría gustarte