Está en la página 1de 72

OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO

DOCUMENTO DE TR
ABAJO
142
▼▼▼▼▼

Gestión del turismo sostenible y competitivo


Alianzas entre Estado, empresa y comunidad

Los casos de Bolivia, Ecuador y Perú

Juan Chacaltana
Norberto García

EQUIPO TECNICO MULTIDISCIPLINARIO PARA LOS PAISES ANDINOS

INFOCUS PROGRAMA DESARROLLO DE LA PEQUEÑA EMPRESA – GINEBRA

DEPARTAMENTO DE ACTIVIDADES
1 SECTORIALES - GINEBRA
Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2002
Primera edición 2002

Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la protección de los derechos de propiedad
intelectual, en virtud del protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor. No obstante, ciertos
extractos breves de estas publicaciones pueden reproducirse sin autorización, con la condición de que se mencione
la fuente. Para obtener los derechos de reproducción o de traducción deben formularse las correspondientes
solicitudes a la Oficina de Publicaciones (Derechos de autor y licencias), Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211
Ginebra 22, Suiza, solicitudes que serán bien acogidas.

OIT/EQUIPO TECNICO MULTIDISCIPLINARIO PARA LOS PAISES ANDINOS


Documento de Trabajo 142. Gestión del turismo sostenible y competitivo. Alianza entre Estado, empresa y
comunidad. Los casos de Bolivia, Ecuador y Perú.
Lima, Oficina Internacional del Trabajo, 2002

ISBN 92-2-312911-7
ISSN 1020-3974

Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas, y la forma en que
aparecen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno por parte de la Oficina
Internacional del Trabajo sobre la condición jurídica de ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus
autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras.

La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones firmados incumbe
exclusivamente a sus autores, y su publicación no significa que la OIT las sancione.

Las referencias a firmas o a procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna por la Oficina
Internacional del Trabajo, y el hecho de que no se mencionen firmas o procesos o productos comerciales no implica
desaprobación alguna.

Las publicaciones de la OIT pueden obtenerse en Las Flores 295, San Isidro, Lima 27-Perú, o pidiéndolas al
Apartado Postal 14-124, Lima, Perú.

Vea nuestro sitio en la red: www.oit.org.pe

Impreso en el Perú.

2
ADVERTENCIA

El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres es


una de las preocupaciones de nuestra Organización. Sin embargo, no hay acuerdo entre los
lingüistas sobre la manera de hacerlo en nuestro idioma.

En tal sentido y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar en español
o/a para marcar la existencia de ambos sexos, hemos optado por emplear el masculino genérico
clásico, en el entendido de que todas las menciones en tal género representan siempre a
hombres y mujeres.

3
4
PROLOGO

La presente publicación recoge y difunde las memorias del Encuentro Internacional sobre el
tema “Gestión del Turismo Sostenible y Competitivo: Alianzas entre Estado, empresa y comuni-
dad”, que tuvo lugar en Otavalo (Ecuador) del 12 al 14 de septiembre de 2001. Fueron
convocados al evento los actores institucionales -públicos, privados y comunitarios– que
intervienen en la planificación, promoción, oferta y comercialización de productos turísticos de
Bolivia, Ecuador y Perú, a fin de reflexionar sobre los desafíos, el potencial y riesgos que implica
la promoción del turismo con comunidades indígenas y municipios rurales, en el marco de una
economía de mercado.

En los últimos años, se ha generalizado la convicción de que el turismo, gracias a su amplia


gama de servicios y a sus efectos multiplicadores sobre otras ramas de actividad, constituye un
sector clave para generar fuentes de empleo productivo en plazos relativamente cortos, valo-
rando recursos naturales y culturales de un país, al tiempo que capta divisas. En efecto, en el
marco de la economía globalizada, el turismo permite a cada país conjugar y explotar tanto las
ventajas comparativas provenientes de su específica dotación de recursos, como las ventajas
competitivas resultantes de las políticas y estrategias aplicadas por los agentes económicos y las
instituciones públicas. En este contexto, el turismo con comunidades indígenas y municipios
rurales tiene una misión específica que cumplir: elevar los niveles de actividad y bienestar de las
poblaciones beneficiarias, preservando su identidad cultural y los ecosistemas en los que se
desenvuelven, a la vez que fortalecer las instituciones locales para promover el turismo
sostenible y competitivo.

Con estas premisas, el Encuentro se propuso como objetivo general contribuir a la promo-
ción del sector turístico como uno de los componentes relevantes del desarrollo económico
local, a efectos de generar y mejorar la calidad del empleo y fortalecer la capacidad de las
instituciones locales. Como objetivos específicos se persiguieron:

• Dar a conocer, debatir y extraer lecciones de las políticas públicas aplicadas en materia de
desarrollo turístico y descentralización de su gestión mediante la ejecución de planes muni-
cipales.
• Compartir y capitalizar experiencias promisorias y fallidas de turismo en comunidades indí-
genas a fin de generar nuevos aprendizajes que contribuyan a mejorar las estrategias de
apoyo a las comunidades locales.
• Propiciar un diálogo constructivo entre los actores públicos, privados y comunitarios que
intervienen en sector turístico con miras a lograr su competitividad y sostenibilidad.
• Definir orientaciones estratégicas y concertar lineamientos de acción para una eficaz coope-
ración entre dichos actores a nivel nacional y subregional.

En síntesis, el encuentro trató de responder a dos preguntas fundamentales: ¿Cómo desarro-


llar el turismo desde las comunidades y los municipios rurales en forma sostenible? ¿Qué
acciones prioritarias deben emprenderse para lograr la competitividad de los proyectos turísti-
cos con participación comunitaria y municipal?

5
La presentación de las experiencias comunitarias de turismo y los debates sobre las políticas
otorgaron un énfasis particular a los conceptos y prácticas orientadas a lograr la sostenibilidad
y competitividad de los productos, planes y proyectos turísticos, sea cual fuere el ámbito
institucional en el cual éstos se promueven y desarrollen. En lo que atañe a la sostenibilidad,
como se había ya consensuado en los seminarios nacionales, el enfoque empleado fue integral,
pues abarca las dimensiones económica, social, cultural y ambiental. Con respecto a la compe-
titividad, se enfatizó el examen de las responsabilidades que deben ser asumidas por los
diferentes actores que participan en la gestión de la competitividad del sector, o sea, a nivel
macro (políticas y marcos regulatorios que incumben de los gobiernos), a nivel meso (políticas y
planes municipales) y a nivel micro (gestión de las empresas comunitarias). El proceso de
gestión competitiva, entendido como una tarea compartida por todos los actores, debe propiciar
una distribución equitativa de los beneficios entre los mismos, incorporando estrategias de
interculturalidad y de género que garanticen el acceso, sin discriminación alguna, a recursos,
servicios y oportunidades de desarrollo a los estratos sociales más desfavorecidos de las
comunidades locales.

Al término del Encuentro, los participantes acordaron apoyar decididamente las considera-
ciones y propuestas de la “Declaración de Otavalo sobre turismo sostenible, competitivo,
comunitario y con identidad”, en la medida en que sus referencias a valores, lineamientos de
política y orientaciones estratégicas, en el nivel nacional y subregional, propician una acción
mancomunada de todos los actores para que el turismo comunitario pueda responder eficaz-
mente a su misión.

El evento se realizó en el marco del programa de actividades de difusión y aplicación del


Convenio num. 169 de la OIT, sobre Pueblos indígenas y tribales, que consagra y promueve los
derechos y libertades fundamentales de dichos pueblos, y que fue ratificado por los gobiernos
de los países participantes. El Encuentro fue organizado por la Ilustre Municipalidad de Otavalo,
la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), el Ministerio de Turismo
de Ecuador y la OIT. Las dos últimas instituciones, además, auspiciaron el evento. La OIT expresa
su reconocimiento a la señora Rocío Vásquez, ministra de Turismo del Ecuador, así como a su
equipo técnico de colaboradores, por su respaldo y eficaz coordinación del evento.

La redacción de un primer borrador de las memorias del Encuentro estuvo a cargo del
consultor Camilo Restrepo; la presente versión fue editada por Carlos Maldonado, de la OIT,
quien tiene a su cargo la coordinación del programa de actividades sobre desarrollo rural y
pueblos indígenas.

Daniel Martínez
Director
Equipo Técnico Multidisciplinario
para los Países Andinos
OIT

6
INDICE

I. POLITICAS NACIONALES DE TURISMO 9

1. Bolivia: Carlos Rojas (Asociación ASUR) 9


2. Perú: Sandra Doig (PROMPERÚ) 13
3. Ecuador: Rocío Vázquez (Ministra de Turismo) 16

II. POLITICAS MUNICIPALES DE TURISMO 19

1. Bolivia: Norberto Mamani (provincia de Chimoré, Cochabamba) 19


2. Perú: Washington Coelho (provincia de Canchis, Cusco) y César Rivera
(provincia de Urubamba, Cusco) 21
3. Ecuador: Manuel Gavín (Municipio de Guamote, provincia de Chimborazo) 23

III. EXPERIENCIAS COMUNITARIAS EN TURISMO 25

1. Bolivia: 25
1.1 Artecampo: María de J. Velarde (Asociación de Tejedoras) 25
1.2 Región Jalqa: Carlos Rojas (Asociación ASUR) 26
1.3 Oriente Boliviano: Bienvenido Zacu (CIDOB) 28
2. Perú: 28
2.1 Llama Trek: Jorge Cabrera (OIT) 28
2.2 Anapia: José Flores (ADETURS) 32
2.3 Granja Porcón: José Quispe (Cooperativa Agraria Atahualpa Jerusalén) 34
3. Ecuador: 36
3.1 Salinas: William Ramírez (FUNORSAL) 36
3.2 Red Indígena RICANCIE: Tarquino Tapuy (FOIN) 38

IV. SINTESIS DE ESTUDIOS DE CASOS DE TURISMO COMUNITARIO


EN BOLIVIA, ECUADOR Y PERU 43
Carlos Maldonado (especialista, OIT)

1. Resumen 43
a) Bolivia 43
b) Ecuador 44
c) Perú 46

7
2. Estadísticas 47
3. Efectos 48

V. TALLER DE TURISMO Y COMPETITIVIDAD 55


Carlos Arteta (Ministerio de Turismo)

1. Concepto de competitividad 55
2. Niveles de competitividad 55
3. Características de la competitividad 55
4. Estimulación de la competitividad 55
5. Cadena de valor o cadena productiva 56
6. Factores clave de la competitividad turística 57
7. Resultado del taller de competitividad turística (Grupos de trabajo) 57

VI. TALLER DE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD 59


Carlos Maldonado (especialista, OIT)

1. Bases conceptuales del turismo sostenible 59


2. Dimensiones analíticas de la sostenibilidad 59
3. Resultados del taller de sostenibilidad turística 60

VII. DECLARACION DE OTAVALO SOBRE TURISMO SOSTENIBLE,


COMPETITIVO, COMUNITARIO Y CON IDENTIDAD 63

VIII. ANEXO 65

Relación de participantes 65

8
I. POLITICAS NACIONALES DE TURISMO

1. BOLIVIA: Legislación vs. políticas destinadas a la preservación y el desarro-


Derechos indígenas llo de los recursos turísticos, dejando al sector
Carlos Rojas Rivero (Asociación de privado la inversión y aprovechamiento económi-
Antropólogos del Sur Andino, ASUR) co de dichos recursos.

Breve visión histórica del turismo Desde los años 60, el manejo oficial de la
actividad turística está encomendado al Poder Eje-
Tradicionalmente, el turismo en Bolivia ha esta- cutivo, que cuenta con una instancia nacional es-
do regulado, directa o indirectamente, por algunas pecializada (Dirección Nacional, Viceministerio,
grandes empresas mayoristas que manejan los etc.). Dicha estructura administrativa, desde un
más importantes sitios turísticos y que operan en el principio, ha permanecido bajo la responsabilidad
mercado internacional. Las empresas pequeñas de funcionarios vinculados a las empresas mayo-
han integrado más bien la red de subcontratación ristas de turismo, en el orden nacional, así como
regional y local de servicios, bajo condiciones de pequeños empresarios subsidiarios de dichas
establecidas por las mayoristas. empresas, en el ámbito departamental. A ellos
debe sumarse la incursión de políticos sin ningún
Las pocas empresas que buscan un turismo conocimiento o experiencia en el sector.
más equitativo y sostenible, e intentan penetrar en
el mercado internacional para captar flujos de El control de la normatividad turística estatal
turismo alternativo, encuentran limitadas posibili- por parte de las grandes empresas tradicionales
dades de éxito debido a los altos costos promo- ha determinado una acción tendiente a favorecer
cionales y a la competencia de grandes consorcios y proteger exclusivamente sus intereses econó-
vinculados a las empresas mayoristas. Por consi- micos en el ámbito nacional y departamental y a
guiente, esta estructura piramidal en la distribución excluir a otros actores y agentes representativos
del flujo de turismo en Bolivia, regula el tipo de del quehacer turístico del país, entre ellos, las
productos ofertados en el mercado, la gestión de comunidades indígenas. De esta manera, el Esta-
su valor y precio, las tarifas de los pequeños do se ha constituido en el inversionista de recur-
distribuidores locales, de los guías de turismo y, en sos para la promoción y desarrollo de los pro-
general, el conjunto de las actividades vinculadas ductos turísticos que actualmente son aprove-
al turismo receptivo programado. chados por el segmento que controla la estructu-
ra de la actividad. Sin embargo, la mayor parte
Dentro de esta estructura destinada a explotar de los recursos turísticos se sustenta en la riqueza
económicamente los recursos patrimoniales cultu- cultural indígena y en los excepcionales sitios
rales y ecológicos de Bolivia, es prácticamente naturales localizados en territorios de las comu-
inexistente la participación de los pobladores prin- nidades. Además, la tendencia preferente del
cipalmente indígenas, teóricamente propietarios de mercado turístico internacional está justamente
muchos bienes culturales y naturales. orientada hacia esos atractivos.

Normativa turística estatal Mercado vs. acción del Estado

Constitucionalmente, el Estado boliviano es A finales de los años 80, el turismo conoce un


quien debe legislar, normar, regular y generar las crecimiento e incluye una diferenciación entre el

9
grupo de turistas servidos por la estructura tradicio- 2000, se promulgó la Ley de Promoción y Desa-
nal, muchas veces con productos de dudosa calidad rrollo de la Actividad Turística en Bolivia.
con relación a su valor, y el segmento de jóvenes tu-
ristas que llega por su cuenta, se aloja donde quiere, Esta Ley fue promulgada luego de ser concer-
visita lo que le agrada y contrata servicios de la tada y aprobada únicamente por los representantes
calidad que busca. En la jerga del empresario tra- del empresariado turístico tradicional, sin la partici-
dicional son denominados «mochileros» y su nivel pación o consulta efectiva a los municipios, comu-
de consumo es desestimado por el mismo. nidades indígenas, etc., pese a que desde mediados
de los 90 estaban ya establecidas y vigentes las
Durante este período emergen también agentes Leyes de Descentralización Administrativa del país
turísticos no contemplados en la normatividad es- y de Participación Popular. La primera, otorgaba
tatal vigente, tales como los guías locales, que facultades a los municipios locales para la planifica-
tiene mayor capacidad de empatía con el nuevo ción y desarrollo de las áreas territoriales de su
turista, como aconteció en el caso de las tradicio- competencia; la segunda, disponía la participación
nales e históricas minas de Potosí, demandadas, de las comunidades indígenas.
sobre todo, por el turista europeo. Allá, los pro-
pios mineros indígenas conocedores de su propia Siendo el turismo un sector de la actividad eco-
historia y costumbres, relaciones y condiciones nómica que por su efecto multiplicador puede cons-
laborales, asumieron la labor de guianza y fueron tituirse en una oportunidad general de beneficios
preferidos por los turistas, en reemplazo de los para la población y promover la sostenibilidad, su
guías calificados provenientes de la ciudad. normatividad merece un tratamiento participativo,
a riesgo de generar inequidades y conflictos.
Sin embargo, su “ilegalidad” llegó al punto de
que en una publicitada reunión entre las agencias Teoría y práctica de la Ley de Turismo
de viajes de Potosí (la mayoría de empresas sub-
sidiarias o subcontratadas) y el Estado, represen- Tres de los cinco principios de la Ley de Turis-
tado por el Prefecto del Departamento, decidió mo, que se recogen en el articulo 3°, determinan
«combatirlos». La policía salió entonces a perse- que la actividad debe estar orientada a lograr:
guirlos, detenerlos y arrestarlos porque «atenta-
ban contra desarrollo del turismo». Nunca tuve a) La participación y beneficio de las comunida-
explicación de cuál fue el delito que cometían. des donde se encuentran los atractivos turísti-
cos para fortalecer el proceso de identidad e
Ese era el Estado en ese entonces. Años integración nacional.
después, el mercado dio la razón a los «guías b) La conservación permanente y el uso sosteni-
ilegales». Algunos de ellos, los más fuertes, con- ble del patrimonio cultural y natural del país.
tinúan exitosos; a otros los reprimieron hasta c) La participación y el beneficio de los pueblos
intimidarlos, haciendo que vuelvan a ser sólo originarios y etnias que integrados a la activi-
mineros indígenas. dad turística, preserven su identidad cultural y
ecosistemas.
Ley de turismo sin consulta ampliada
Sin embargo, dichos principios no tienen co-
Fue el propio sector privado, representado rrespondencia operativa y aplicación práctica den-
principalmente por las empresas tradicionales, que tro del cuerpo de la Ley. En al articulo 4°, por
impulsó la expedición de una ley para establecer el ejemplo, se establece que: “Prestadores de Servi-
marco jurídico para el sector. El 14 de abril de cios: son las empresas legalmente establecidas en

10
el país que se dedican habitualmente al negocio de dades indígenas, los pueblos originarios o alguna
las actividades turísticas.” manera de representación de quienes pueden ser
beneficiados o afectados por la actividad turística
Al no especificar la existencia de otro tipo de llevada a cabo por la empresa tradicional. Los
prestadores de servicios, las comunidades indíge- efectos de esta estructura son:
nas no podrán prestar servicios turísticos de nin-
guna naturaleza, a no ser que se conviertan en • Ninguna capacidad de defensa en la sociedad
empresas legalmente establecidas. Esto último está civil ante riesgos emergentes del turismo desa-
prácticamente impedido tanto por las exigencias rrollado por los empresarios tradicionales.
económicas y legales, como por las características • Ninguna participación de la sociedad civil en la
de su convivencia y funcionamiento culturales. regulación y normativa en el uso turístico eco-
nómico de su derecho patrimonial.
Estructura administrativa • Ausencia de participación de la sociedad civil
en la generación de opciones de desarrollo
La Ley en cuestión establece que el Ministerio turístico.
de Comercio Exterior e Inversión constituye el • Desconocimiento de los derechos de las co-
ente rector del turismo en Bolivia y, a través del munidades y grupos indígenas para ser partíci-
Viceministerio de Turismo, debe realizar «la for- pes del beneficio directo de la actividad turís-
mulación y ejecución de la estrategia nacional...». tica en sus tierras y territorios.

Se otorga a los gobiernos municipales única- Adicionalmente, la referida composición y par-


mente funciones de «promover y promocionar los ticipación de la empresa tradicional genera repre-
recursos turísticos de su jurisdicción territorial», sentaciones dobles, por cuanto en el seno de la
así como a las prefecturas departamentales la la- Cámara de Turismo, se encuentran también las
bor de «ejecutar y administrar programas y pro- agencias de viajes, la Cámara Hotelera, etc. A
yectos de promoción y desarrollo turístico”. En nivel departamental se reproduce dicha composi-
ambos casos se menciona explícitamente que las ción, pues la mayoría corresponde a la empresa
acciones responden a una estrategia, planifica- tradicional, cuenta con representantes de la capital
ción, normativa, etc. emergente solamente del Vi- del Departamento y tan sólo un miembro en re-
ceministerio de Turismo, lo que denota un fuerte presentación del conjunto de municipios de cada
sesgo de centralismo y la inaplicación del principio Departamento. Llama la atención la presencia de
constante en el literal a). representantes de líneas aéreas que, como se sabe,
son subsidiarias de las nacionales, pero sobre
Por otra parte, en el Título IV, se establece el todo por el hecho de que la actividad turística en
Consejo Nacional y Consejos Departamentales muchos departamentos se realiza por vía terrestre,
de Turismo, con la función de “propiciar la coor- al no contar con flujo aéreo regular. En estas
dinación entre el sector público y privado con la circunstancias ¿no es preferible la incorporación
finalidad de promover y desarrollar el turismo en de representantes de los medios de transporte
el país»; su composición es notoriamente exclu- diferentes a los aéreos? Ellos sí son actores direc-
yente al integrar exclusivamente representantes tos del quehacer turístico departamental.
del sector estatal central y del sector privado
tradicional. Ausencia legislativa regional

En ninguna instancia de este Consejo Nacional Cada vez más, las actividades de turismo es-
se toma en cuenta a la población civil, las comuni- pontáneo o patrocinado por las empresas tradi-

11
cionales de turismo ofertan atractivos, sitios y pro- La interpretación de este artículo de la Ley,
ductos turísticos ubicados en áreas provinciales y desde la posición de la comunidad campesina
rurales. Estos afectan territorios campesinos e in- indígena, es de por sí dramática. Conocidos los
dígenas y explotan bienes culturales, ecológicos, grados de corruptibilidad de las instancias políti-
antropológicos y sociales propios de las comuni- co partidarias, la disposición es aún más peligro-
dades rurales y los pueblos indígenas. sa, con la sola aprobación de los organismos
administrativos aludidos. Determinar y obligar la
El Consejo Departamental de Turismo no con- utilización del suelo con fines de explotación tu-
templa la generación de estructuras municipales rística comercial, significa violar todos los dere-
o comunales como instancias de planificación, chos territoriales y comunitarios de los campesi-
regulación y participación de los habitantes de nos e indígenas, en particular, aquellos de con-
estos territorios. De esta manera, no se procura sulta y participación establecidos en el Convenio
que las estructuras organizativas comunitarias, se núm. 169 de la OIT. El concepto de territorio
constituyan en instrumentos de diálogo, partici- indígena se aplica actualmente sólo a algunas
pación y toma de decisiones en lo referente al áreas en el oriente de Bolivia.
presente y futuro del sistema social y territorial
perteneciente a la comunidad o al grupo de ellas. Imposibilidad de la empresa turística
Estas deberían respetarse en todos los ámbitos comunitaria
y, prioritariamente, en la explotación comercial
de sus bienes patrimoniales. Como se mencionó, la Ley establece que sólo
las «empresas» podrán prestar servicios turísticos,
Adicionalmente, el articulo 26°, referente a excluyendo la posibilidad de que una comunidad
“Zonas Prioritarias de Desarrollo Turístico», ex- organizada por sí misma pueda hacerlo. Este con-
plicita que Los Concejos Municipales (instancias cepto se remarca en el Título V de la Ley, en el
político partidarias y marginalmente comunita- que se estipula además la vigencia de reglamenta-
rias), en estrecha coordinación con los Consejos ciones especiales para el desempeño de activida-
Departamentales de Turismo y en función a la des turísticas.
articulación de los Planes de Desarrollo Munici-
pal y Departamental, podrán determinar zonas Una empresa de turismo conceptualmente no
prioritarias de desarrollo turístico.... En el caso puede ser diferenciada de cualquier otra actividad
de territorios indígenas, los planes de Desarrollo empresarial, pero en el caso de Bolivia, los regla-
Distrital Indígena deben ser concebidos con la mentos vigentes para el desarrollo de empresas
participación de las autoridades originarias en turísticas están claramente orientados a brindar la
igual forma. Tal determinación producirá los si- protección del Estado a las empresas tradicionales
guientes efectos: existentes, contrariamente a la vigencia del libre
mercado en cualquier otra actividad. Por ejemplo,
a) Obligatoriedad de utilización del suelo afecta- el requisito actual para la apertura de una agencia
do en el desarrollo prioritario de actividades de viajes u operadora de turismo es la de contar con
turísticas. un depósito de US$ 1,000 en ABAVYT. Pareci-
b) Apoyo local en servicios públicos e infraes- dos montos se establecen para cada una de las
tructura básica acorde con los planes de desa- actividades turísticas. Es indudable que una comu-
rrollo municipal y regional. nidad campesina no podrá cumplirlas, inhibiéndose
c) Apoyo técnico a los prestadores de servicios de emprender su propósito u obligándose a actuar
turísticos que vayan a desarrollar sus activida- en condiciones «ilegales», como ocurrió inicialmente
des en estas áreas. con los guías de las minas de Potosí.

12
Sostenibilidad con participación amplia tos sociales. Estos son consecuencia de la discri-
y equitativa minación, la indiferencia y la frustración que pade-
cen las comunidades y que se traducen principal-
En ningún caso, el análisis realizado anterior- mente en el atentado contra sus territorios y su
mente pretende desconocer la importancia que derecho al trabajo en iguales oportunidades y
tiene para la actividad turística en Bolivia la pre- condiciones que el resto de la sociedad.
sencia de la empresa turística tradicional, menos
aún la necesidad de incentivar mayores inversio- En este sentido, la legislación boliviana acerca
nes en el sector, sobre todo en el mercado interna- del turismo puede y debe ser renovada, perfec-
cional. La histórica participación del sector em- cionada y adecuada a las condiciones potenciales
presarial en el desarrollo del turismo nacional es y actuales del turismo con participación comunita-
un hecho reconocido. ria e indígena, acogiendo fundamental y conse-
cuentemente los principios establecidos en la mis-
Sin embargo, las nuevas tendencias del merca- ma Ley, generando normas y regulaciones prácti-
do orientadas al comercio equitativo y transparen- cas en su beneficio y para el desarrollo del sector
te, al desarrollo de mejores condiciones de vida en su conjunto.
de los pobladores desfavorecidos a través del
turismo, a la participación de la sociedad civil en la
toma de decisiones que pueden afectar su entorno 2. PERU: Políticas de descentralización
y su cultura, a la búsqueda permanente de innova- y competitividad
ciones adaptadas a la demanda del mercado, nos Sandra Doig (PROMPERU)
lleva a aseverar que las disposiciones legales ac-
tuales favorecen la modalidad tradicional del turis- Promperú es un organismo descentralizado,
mo y cohíben un desarrollo moderno y dinámico articulado al Consejo de Ministros y al Ministerio
de otras formas que el mercado internacional ha de Industrias, Turismo, Inversiones y Comercio
probado apreciar. Internacional (MITINCI). De conformidad con
sus funciones ha priorizado la política de promo-
Tampoco es posible pensar que los beneficios ción de productos turísticos sostenibles, que se
emergentes de la explotación turística en general sustenta en la normatividad relativa a ecoturismo y
se concentren solamente en algunos reducidos particularmente en las disposiciones referentes al
grupos, en desmedro de los derechos del conjun- sistema de áreas protegidas. En esa perspectiva
to de la población, más aún si se trata de pueblos se exponen a continuación los objetivos y alcan-
indígenas y comunidades rurales, para quienes el ces de las políticas, la estructura institucional y los
turismo en lugar de beneficioso puede constituirse instrumentos relacionados con su aplicación.
en atentatorio a sus costumbres de vida, hábitos
culturales y protección de ecosistemas. Ley para el desarrollo de la actividad
turística
Una acción estatal que posibilite la efectiva
participación de las comunidades campesinas e i) Objetivos
indígenas, no solamente a nivel de consulta, sino
en la planificación, la ejecución y al desarrollo de La Ley marco de turismo del Perú tiene como
nuevos productos turísticos, permitirá ampliar una objetivos los siguientes:
atractiva oferta nacional de turismo sostenible y
equitativo, que beneficie a pobladores y empresa- • Estimular el desarrollo de la actividad turística
rios creativos, evitando el surgimiento de conflic- como un medio para contribuir al crecimiento

13
económico y al desarrollo social y, establecer ii) Instituciones
el uso turístico racional y sostenible del patri-
monio natural y cultural de la nación. El MITINCI
• Contribuir al proceso de identidad e integra-
ción nacional con participación y beneficio de Esta Cartera de Estado tiene las siguientes
la comunidad. funciones:
• Promover la competitividad de los productos
turísticos nacionales, fomentando el desarrollo • Identificar, orientar y coordinar los esfuerzos
de infraestructura y la calidad de los servicios con los organismos correspondientes en mate-
para la adecuada satisfacción de los usuarios. ria de infraestructura y servicios turísticos, que
• Conservar el patrimonio cultural de la nación, permitan un adecuado desarrollo de la activi-
el entorno natural, las formas de vida y costum- dad turística.
bres de las comunidades en las que se encuen- • Proponer políticas y normas de protección del
tren los atractivos turísticos. medio ambiente y los recursos naturales en lo
que se refiere a las actividades turísticas.
Objetivos de la política estatal • Otorgamiento del certificado de categoriza-
ción y/o clasificación del establecimiento de
Con base en la mencionada Ley, el Estado ha hospedaje.
definido los siguientes objetivos nacionales para el
sector turístico: Concejo Nacional de Medio Ambiente

• Establecer las condiciones necesarias para el Creado en 1994, es el ente rector y coordinador
desarrollo sostenible del turismo y su compe- encargado de formular y dirigir la política y estrate-
titividad. gia ambiental nacional. Se trata de un ente coordi-
• Contribuir al proceso de descentralización. nador, trans-sectorial, descentralizado y participa-
• Proteger al turista y fomentar la conciencia tu- tivo, encargado de verificar el uso sostenible de los
rística. recursos naturales, orientando las acciones secto-
• Garantizar la libre iniciativa privada para el riales de los gobiernos regionales y locales y de las
desarrollo de infraestructura y la prestación del entidades públicas y privadas. Tiene a su cargo el
servicio turístico. desarrollo de un Marco Estructural de Gestión
Ambiental (MEGA) y proyectos regionales.
Objetivos de la promoción turística
Grupo Técnico de Turismo Sostenible
La promoción turística constituye un aspecto
sustancial de las políticas turísticas y particular- Fue creado por Resolución Presidencial, en
mente se plantea lograr: junio de 2001, como un foro de discusión, análisis
y búsqueda de acuerdos técnicos y mecanismos
• Diversificación de la oferta turística sobre la para poner en marcha los instrumentos de gestión
base de productos sostenibles y de calidad. ambiental. Contribuye a la elaboración de pro-
• Concentración en segmentos específicos. puestas y al establecimiento de políticas, planes y
• Diferenciación del producto turístico. programas intersectoriales en ecoturismo. Le in-
• Desarrollo de un modelo de promoción cumbe la elaboración de un Programa Nacional
integral. de Ecoturismo al 2010 y la organización de las
• Utilización de nuevas herramientas promo- actividades para el Año Internacional del Ecotu-
cionales. rismo en el 2002.

14
iii) Instrumentos poblaciones locales (comunidades campesinas y
nativas) sobre la base del respeto a sus dere-
Ley de Areas Naturales Protegidas chos, según la Mesa de Diálogo y el Convenio
núm. 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en
El Estado reconoce y promueve la participa- Países Independientes, ratificado por el Perú.
ción privada en la gestión de las áreas naturales Atiende también el procedimiento de otorga-
protegidas, otorgándose por la autoridad com- miento de concesiones.
petente, según sea el caso, las concesiones para
la prestación de servicios económicos en el ám- Ley para el crecimiento de la inversión
bito nacional, regional o municipal. Las activida- privada
des de turismo en las áreas naturales protegidas
sólo serán autorizadas si su desarrollo no afecta El Estado puede adjudicar tierras, fuera de
los objetivos de conservación y están de acuer- áreas protegidas, con fines de ecoturismo a parti-
do con el Plan Maestro del área y los reglamen- culares, en propiedad o en uso, previa presenta-
tos de uso turístico. ción del denuncio. Las actividades de turismo en
las ANP sólo serán autorizadas si su desarrollo no
Sistema Nacional de Areas Naturales afecta los objetivos de conservación y están de
Protegidas (SINAMPE) acuerdo con el Plan Director del área y los regla-
mentos de uso turístico (D.L. 757 del 13.11.91).
Fue establecido en 1990 y está administrado
por Inrena. Sinanpe está conformado por 50 Concesiones turísticas
áreas naturales protegidas, las que abarcan un
10% del territorio nacional. Estas áreas están Los recursos naturales renovables y no reno-
divididas en diversas categorías de uso: parques vables son patrimonio del Estado. Por ley, se
nacionales, santuarios nacionales y santuarios his- fijan las condiciones de su utilización y aprove-
tóricos con protección estricta y de uso indirec- chamiento a particulares. La concesión otorga a
to; reservas paisajistas, comunales u otras y co- su titular un derecho real para el aprovechamien-
tos de caza de uso directo y sostenible de los to sostenible de los recursos naturales. El nuevo
ecosistemas naturales. reglamento de ANP y el correspondiente a la
Ley Forestal y de Fauna Silvestre ya contemplan
Plan Director de las ANP esta opción (por un período de 20 años renova-
bles). Se concretó la primera concesión para la
Constituye un instrumento de planificación de conservación de la flora y la fauna en el Río Los
las actividades turísticas en las ANP. Establece Amigos (por 20 años).
que se dará preferencia en la calificación del otor-
gamiento de concesiones a aquellas propuestas Incentivos al desarrollo turístico
que favorezcan una mayor participación de las
poblaciones locales en los beneficios directos e Mediante este mecanismo se declara de inte-
indirectos de las operaciones turísticas. rés público y necesidad nacional el desarrollo del
turismo ecológico (D.S. 18.2.92). Se establecen
Reglamento de la Ley de las ANP beneficios tributarios (exoneración del impuesto
predial e impuesto extraordinario a activos ne-
Fue aprobado luego de un proceso participa- tos) a empresas de alojamiento que inicien o
tivo y consensuado desde julio del 98. Promue- amplíen operaciones antes del 31.12.2003 (Ley
ve el desarrollo de alianzas estratégicas con las 26962 3.6.98). Conforma un Comité Especial

15
de Servicios Turísticos (Cepri Turismo) (3.10.00) El equilibrio entre el crecimiento económico, la
para identificar, evaluar y promover proyectos equidad social y la protección del medio ambien-
turísticos que puedan ser concesionados a la acti- te, así como el uso adecuado de los recursos
vidad privada. naturales, son los conceptos básicos expresados
en la Cumbre de la Tierra (en 1992), cuando
Reglamento de establecimientos de todos nos comprometimos a promoverlos y esta-
hospedaje blecerlos como política de mediano y largo plazo.

Está dirigido a mejorar la calidad de la oferta La sostenibilidad permite fomentar el buen ma-
turística según estándares internacionales (D.S.Nº nejo de los recursos naturales y la responsabilidad
023-2001 del 13.07.01). Incorpora clasificación social en todas las formas y niveles de gestión de
de “ecolodge” para efectos de categorización del los productos turísticos. Para ello, es de especial
establecimiento de hospedaje, es decir, servicios importancia que la oferta turística comunitaria y
de alojamiento cuyas operaciones son, en térmi- ecoturística del Ecuador sea fortalecida, a fin de
nos turísticos, dependientes de la naturaleza y el maximizar los impactos positivos y aprovechar su
paisaje, aplicando los principios del ecoturismo. experiencia en beneficio de todo el sector turístico
Entre los requisitos figuran: guías especializados ecuatoriano.
en ecoturismo, código de ética, énfasis en gastro-
nomía local, sala de interpretación, etc. Las necesidades, objetivos y estrategias del
sector turístico ecuatoriano han sido identificados
iv) Concepto de ecoturismo en el Plan de Competitividad del Turismo del
Ecuador (MITUR/PNUD/OMT, 1999) y en Plan
Actividad turística ecológicamente responsa- Estratégico del Ministerio de Turismo (MITUR
ble en zonas donde es posible apreciar y disfrutar 2000). El análisis de estos planes y de la historia
de la naturaleza y de valores culturales asociados reciente del sector permiten asegurar que cual-
al sitio, contribuyendo de este modo a su conser- quier proceso tendiente a estimular el buen mane-
vación, generando escaso impacto al medio am- jo de los recursos naturales y culturales del Ecua-
biente natural y dando cabida a una activa partici- dor y su uso comercial para fines turísticos, deben
pación socioeconómica beneficiosa para las po- iniciarse creando o consolidando estructuras téc-
blaciones locales. Uno de los principales instru- nicas firmes, ágiles y eficientes, que faciliten el
mentos en este campo constituye el Reglamento desarrollo de herramientas para un proceso de
de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. gestión permanente del turismo sostenible.

3. ECUADOR: Políticas de Deberá enfatizarse el manejo e intercambio de


descentralización y competitividad la información requerida para la planificación y el
Sra. Rocío Vázquez (Ministra de Turismo) desarrollo de la oferta turística sostenible y su
acceso a los mercados.
La señora Ministra expresó que la experiencia
del Ecuador en materia de turismo comunitario y Descentralización de la gestión turística
ecoturismo, fortalecida por inequívocas tenden-
cias en la demanda internacional, tiene la capaci- La descentralización turística considera la di-
dad de servir como evidencia y referente del alto versidad de actores y contextos geográficos, bus-
impacto que el turismo puede generar para el país, ca mejorar la eficiencia y la equidad en el uso de
si realmente es asumido como una herramienta recursos y oportunidades, acerca la gestión turísti-
para el desarrollo humano sostenible. ca a las autoridades locales y sus ciudadanos para

16
impulsar el turismo local y, por ende, el nacional atentos a escuchar a la ciudadanía y a sus autori-
con visión de futuro. dades, supone preocuparse por rescatar la ini-
ciativa local, apoyarla y orientarla. Implica dedi-
Procura sensibilizar a los actores de un destino carse al ciudadano, fortalecer su autoestima y
turístico sobre la complejidad de la actividad y la generar orgullo por lo propio. En última instan-
necesidad de planificar participativamente, coor- cia, descentralizar es devolverle al ciudadano y a
dinar, concertar y privilegiar la sostenibilidad. sus autoridades locales el rol protagónico que les
corresponde.
Este proceso se encuentra enmarcado dentro
del Plan de Competitividad Turística y reconoce al Todo esto implica un cambio de actitud y un
Ministerio de Turismo como la Autoridad Nacio- reto para la tradicional institucionalidad del Esta-
nal que dicta políticas y cumple un rol de facilita- do, porque descentralizar supone que nuestras
dor para el desarrollo del sector. Es responsable administraciones cambien su papel habitual. Si el
de normar, regular, apoyar y promover la imagen desarrollo sostenible busca potenciar las capaci-
externa del país, porque el turismo es la mejor y dades e iniciativas locales, la cercanía a los pro-
más visible presentación del Estado Ecuatoriano blemas, necesidades y recursos permite a los mu-
en el exterior. nicipios, en este caso, la elaboración de políticas
concertadas con los diferentes actores y sectores,
Los planes estratégicos participativos del sec- estimulando de esta manera una cultura proactiva
tor, que se iniciaron luego de la firma de los Con- y democrática para el desarrollo local.
venios de Transferencia de Competencias, cele-
brados el 19 de julio de 2001, con los municipios El desafío es que, además de las entidades
seleccionados en la primera fase, convoca a todos estatales centrales y la gran empresa, los actores
los sectores a ser partícipes de su desarrollo, a públicos y privados de nivel local se organicen y
dejar de lado el escepticismo, la exclusión y la se conviertan en protagonistas del desarrollo na-
inseguridad. cional. Es evidente, por tanto, que los mecanismos
de participación ciudadana y de coordinación en-
Por otra parte, la concertación fomentada por tre el Estado, la sociedad civil y el sector empre-
el Ministerio de Turismo impulsa mecanismos ade- sarial resultan decisivos para avanzar hacia el de-
cuados para la toma de decisiones en todos los sarrollo sostenible.
niveles a fin de destinar los recursos tendientes a
implementar las acciones planificadas. En esta eta- Las administraciones locales, las empresas,
pa, la descentralización fortalece institucional y sus productos y sus trabajadores se encuentran
técnicamente a los municipios para que asuman el en un territorio específico, donde el entorno y los
liderazgo del turismo local. Este proceso viene actores que lo conforman, determinan la calidad
acompañado de un plan de capacitación, que in- del bien o servicio que va al mercado. Por lo
cluye una diversidad de temas, a fin de que las tanto, una empresa cuyo entorno se caracterice
nuevas funciones sean asumidas en forma eficiente por analfabetismo, desnutrición, carencia de ser-
y efectiva. vicios básicos, deforestación y contaminación no
puede elaborar productos competitivos que cum-
La descentralización es una travesía que su- plan con las normas de calidad que exige el
pone un permanente ejercicio participativo, ba- turismo internacional. En este sentido, la aplica-
sado en el diálogo y la concertación y, por lo ción del enfoque local o territorial de desarrollo
tanto, es complejo y lento. Descentralizar implica es coincidente con las actuales tendencias mun-
estar dispuesto a ceder, requiere que estemos diales del mercado turístico.

17
El desarrollo sostenible es más fácil de visuali- prende un conjunto complejo de elementos inte-
zar y practicar a nivel micro, debido a que los ractivos. Cada uno debe mantener su propia con-
recursos naturales se encuentran en estos espa- tinuidad en simbiosis con los demás, mediante el
cios y la concertación es más probable entre co- desarrollo de una relación mutuamente beneficio-
munidades, autoridades y empresas locales. En sa y positiva.
este sentido y en vista de la conveniencia de que lo
local y rural se articulen con lo nacional y urbano, El Ministerio impulsa la incorporación de los
la globalización requiere de un entorno armónico principios básicos de sostenibilidad en toda la
entre las grandes empresas y centros urbanos y las legislación que en la actualidad se revisa, como la
economías y ecosistemas del área rural. Ley de Turismo, el Reglamento de Guías de Turis-
mo, el Reglamento Especial de Turismo en Áreas
Se repite con frecuencia que el territorio ecua- Protegidas, el Reglamento de Ecoturismo y el
toriano tiene un potencial turístico incalculable, Reglamento de Alojamiento.
por lo que es necesario que el desarrollo turístico
se enmarque en un concepto de sostenibilidad y Por otra parte, múltiples acciones complemen-
competitividad para que las comunidades partici- tan el marco jurídico que se impulsa, como por
pen de lo benéfico del turismo y revaloricen su ejemplo: el Centro de Información sobre Turismo
patrimonio sin perder su identidad. Comunitario integrado con el Centro de Interpre-
tación y la Cuenta Satélite de Turismo de la Con-
Sí, los elementos clave de la sostenibilidad del tabilidad Nacional, que nos entregará herramien-
turismo son, entre otros, la satisfacción de las tas estadísticas que pondrán con claridad el valor
necesidades de los visitantes y las comunidades y aporte de quienes hacen turismo desde diferen-
que los reciben y la protección y mejoramiento del tes ámbitos.
atractivo turístico para el futuro, por ser parte de
un recurso económico nacional. Creo firmemente que el turismo está cambiando.
Nuestra apuesta es de que el Ecuador cambie por
La relación entre los turistas, las comunidades efectos del turismo. Todos debemos aportar. El turis-
anfitrionas, los atractivos y el medio ambiente com- mo es una casa abierta para recibir a los turistas.

18
II. POLITICAS MUNICIPALES DE TURISMO

1. BOLIVIA: Plan de Desarrollo Aspectos socioeconómicos


Turístico en Chimoré
Norberto Mamani (provincia de Chimoré está vinculada por la carretera asfal-
Chimoré, Cochabamba) tada que une Cochabamba a Santa Cruz. Se
sitúa en el kilómetro 192 desde Cochabamba y a
Ubicación y extensión 244 km. de Santa Cruz. La mayoría de las co-
munidades se vinculan al centro poblado me-
Chimoré es la cuarta sección municipal de la diante caminos vecinales, empedrados o ripia-
Provincia José Carrasco del departamento de dos. Los ríos Chimoré y Chapare son vías que
Cochabamba. Al norte limita con la confluencia de permiten vincular a todas las comunidades ribe-
los ríos Chapare e Ichilo, al sur con el Parque reñas tanto de colonos como de indígenas. El
Nacional Carrasco, al este con el Municipio de centro poblado cuenta con servicios de agua
Puerto Villarroel, al oeste con la provincia Cha- potable, energía eléctrica y telecomunicaciones.
pare y Tiraque. Su territorio comprende 2,817 El 37% de la población dispone de energía eléc-
km.2 y está dividido en 11 distritos municipales. trica. El 94.9% de la población carece del servi-
Nueve corresponden a las colonias (bosque de cio de alcantarillado.
uso múltiple) y dos a los Territorios Comunitarios
de Origen (TCO) de las etnias Yuquí y Yuracaré. La educación formal es administrada a través
de un distrito educativo que cuenta con 39 uni-
Población y organización dades educativas. Respecto a salud, Chimoré
está atendido por un Centro de Salud, ubicado
Chimoré cuenta con 25,000 habitantes. El 71% en el centro poblado y seis postas sanitarias en el
están asentados en áreas rurales y el 29% en siete área rural.
centros poblados. La densidad demográfica pro-
medio es de 9,1 hab/km2. Aspectos físicos y productivos

En el bosque de uso múltiple, o área coloniza- En general, los suelos de Chimoré son de baja
da, existen 86 sindicatos campesinos agrupados fertilidad y elevada acidez lo que exige uso de
en 12 centrales. La organización superior es la tecnologías adecuadas para los cultivos. El clima
Federación Especial de Colonizadores de Chimo- corresponde en general a los regímenes subtro-
ré (FECCH). La organización indígena de los picales y tropicales. La temperatura media anual
TCO Yuracaré es el Concejo Indígena (CONI- es de 26°C con una máxima y mínima promedios
YURA) que agrupa a 13 comunidades a lo largo de 33°C y 16°C en los meses de noviembre y
del Río Chapare. En el TCO Yuquí existen dos julio respectivamente. Las precipitaciones máxi-
concejos indígenas: Yuquí y Río Ichilo. Los tres mas ocurren entre diciembre y febrero, con 600
concejos pertenecen a la Coordinadora de Pue- a 620 mm. mensuales y las mínimas entre junio y
blos Indígenas y Territorios Comunitarios de Ori- septiembre entre 100 y 170 mm. mensuales.
gen de Cochabamba. Por tanto, el origen étnico
de Chimoré es diverso: 85% quechua (principal- La flora es propia de un ecosistema de bosque
mente inmigrantes de los valles de Cochabamba), húmedo siempre verde de composición heterogé-
8% aymara y el restante 7% comprende yuquis, nea. Se estiman 8,000 especies diferentes. Entre
yuracarés, trinitarios y mojeños. las especies no maderables se tiene una riqueza no

19
explotada. La fauna está severamente afectada Chimoré y actualmente realizan gestiones para
por la caza y pesca indiscriminadas debido a la obtener su personería jurídica. La oferta hotelera
necesidad de satisfacer la demanda por carne de actual es la siguiente: 214 camas, 105 habitacio-
monte y pescado. En cuanto a recursos forestales nes, 50 habitaciones con baño privado, 10 esta-
posee alrededor de 116 especies de las que unas blecimientos asociados.
30 son actualmente aprovechadas.
Respecto a la actividad gastronómica, existen
Las políticas estatales aplicadas para sustituir desde pensiones populares hasta un restaurante
los cultivos de coca han introducido nuevos pro- de lujo, que expenden al público comida criolla,
ductos que han logrado conquistar mercados y platos típicos de la región como venado, pescado,
ampliar las áreas cultivadas con el enfoque de jochi y otros; y algo de comida internacional.
cadenas productivas, tales como: palmito, pláta-
no, pimienta y piña. Por otra parte también logró
consolidar la Asociación de Mujeres Artesanas Actividades de promoción turística
de Chimoré, tejedoras de jipi japa. Ahora se del Municipio
encuentran promoviendo la siembra de camu camu,
achiote, café y la artesanía con bambú. a) Seminario taller sobre el tema: Turismo en
áreas rurales, en junio de 1999. Participan
La etnia Yuquí ha desarrollado el tejido con la representantes de la población, prestadores
corteza de ambaibo. Principalmente las mujeres de servicios y comunidades indígenas. Se
tejen diversidad de bolsas y hamacas. En cambio concertó la propuesta del Turismo Rural con
los varones fabrican arcos y flechas de varios los actores locales, instituciones y el gobierno
tamaños con materiales naturales. municipal, sentándose las bases para accio-
nes de manera conjunta.
b) Mesa redonda para sentar las Bases genera-
Turismo en Chimoré les de diseño del Parque Eco turístico, en marzo
de 2001. Con su organización se dio conti-
Existe un flujo de turistas que, de manera nuidad al proceso de planificación turística
informal, desde hace 15 años visitan algunos con la participación activa de la comunidad e
lugares como: Puerto Aurora, en las riberas del instituciones.
Río Chapare, donde los lugareños actúan como c) Convenio con la Universidad Mayor de San
guías en pesca, caza, paseos en canoa y camina- Simón, para realizar los siguientes trabajos: Pro-
tas por el monte. Existen también restaurantes yecto del Parque Ecoturístico. Se trata de
que brindan alimentación con carne de monte y una reserva municipal (de 22 hectáreas) sobre
pescado. las riberas del Río Chimoré, en proceso de
saneamiento; Proyecto de Planificación Te-
En TCO Yuracaré, en la comunidad de La rritorial Turística de Chimoré; Estudio del
Misión, en las riberas del Río Chapare, también sotobosque y fauna del área principal (61
se realiza actividad turística. Los indígenas reci- hectáreas) en el Parque Ecoturístico.
ben a visitantes que los acogen tanto en la escue- d) Convenio con la FAO y Proyecto Jatun Sach’a
la como en viviendas de familias para realizar para realizar el Censo Forestal del área princi-
convivencias. pal (61 hectáreas) del Parque Ecoturístico.
Fueron censadas todas las especies forestales
Por su parte, los prestadores de servicios con- con diámetro altura pecho (DAP) mayores o
formaron recientemente la Cámara Hotelera de iguales a 10 cm.

20
e) Convenio con la OIT para la elaboración de 2. PERU
un diagnóstico sobre potencialidades turísti-
cas e inventario jerarquizado de atractivos en 2.1 Plan de proyectos turísticos
Chimoré, dentro del proyecto de empleo y en la provincia de Canchis
capacitación de recursos humanos jóvenes en Washington Coelho (Alcalde de la
el Trópico de Cochabamba. provincia de Canchis, Cusco)

Ubicación
Acontecimientos programados
La provincia de Canchis está situada en el sur
Expotrópico 2001, es una actividad anual des- del Perú, en el Nudo de Vilcanota, entre los límites
de 1997, congrega a gran parte de las organiza- de los departamentos de Puno y Cusco, en el
ciones de desarrollo, asociaciones de producto- nacimiento del río Amazonas, a 4.400 m.s.n.m. En
res, industrias, artesanía y comercio. dicho lugar se produce la unión de aguas prove-
nientes de los deshielos andinos y vertientes de
Canotaje por el Río Chimoré, se ha realizado agua caliente que afloran del subsuelo, fenómeno
una prueba de esta actividad turística, para esta- considerado por los incas como fuente de fertili-
blecer su factibilidad. Se emplean callapos de dad, así como su río sagrado denominado enton-
madera balsa para el descenso. Por un tramo de ces Wilcamayu, hoy río Vilcanota, ubicado muy
35 km., brinda condiciones de esparcimiento. cerca del Cusco, considerada la capital Arqueo-
lógica de América.

Planes del gobierno municipal Aspectos físicos y turísticos de la región

Aplicación del conjunto de normas constan- La existencia del río Vilcanota con sus afluen-
tes en la Ley de Participación Popular, Ley de tes, así como la presencia de los nevados Ausan-
Descentralización, Ley de Municipalidades y Ley gate (6,200 m.s.n.m.), Quelcaya (5,900 m.s.n.m.),
del Diálogo 2000, que brindan el marco legal de La Raya (5,500 m.s.n.m.) configuran un ecosiste-
competencias para promover el desarrollo local. ma muy peculiar en la Provincia con una diversi-
dad de pisos ecológicos y, por ende, de flora,
El gobierno municipal de Chimoré, sobre la fauna y paisajes diversos.
base de las características y experiencias descritas
y como resultado de una elaboración participativa A ello se agregan los monumentos arqueológi-
de su Plan de Desarrollo Municipal (PDM), ha cos como el templo del dios Wiracocha en el
definido que el turismo es una vocación del Muni- distrito de San Pedro, el de Machupitumarca, los
cipio y que puede brindar beneficios ambientales, centros ceremoniales de Pucará y Suyo del distri-
económicos y sociales para su población. to Sicuani; ciudades históricas como Tinta, consi-
derada cuna de la emancipación americana.
En este contexto, el Municipio ha emprendido
la elaboración del Plan de Desarrollo Turístico, Administración municipal
que le permitirá desarrollar sus actividades, bajo
los principios de la conservación de los recursos El Plan de Desarrollo Estratégico de la Munici-
naturales y la promoción económica en beneficio palidad Provincial de Canchis determinó que el
de los actores sociales. turismo y el comercio constituyen las actividades

21
motoras, para cuyo efecto se conformó el Comité cantidad de empresas y personas involucradas y
de Desarrollo de la Provincia que está constituido las actividades indirectas que dependen del mis-
de manera multisectorial y cuenta con la participa- mo. Ello se debe a que los principales atractivos
ción de las organizaciones populares. turísticos que el Perú oferta se encuentran en estos
ámbitos territoriales.
Dicho Comité organiza las mesas de concerta-
ción por actividades, funcionando al momento las Esta importancia ha determinado que en la ac-
de turismo, agropecuaria, desarrollo empresarial y tualidad todas las regiones del país orienten su aten-
comercio, ecología y medio ambiente, concerta- ción al desarrollo del turismo y se emprendan nue-
ción y participación ciudadana. vos proyectos que permitan la atracción de visitan-
tes y, consecuentemente, la generación de ingresos.
Desarrollo turístico
Objetivos operacionales
La Mesa de Concertación Turística viene tra-
bajando principalmente en la organización del em- • Estructurar nuevos productos turísticos
presariado local para promover la inversión en el • Implementación de estrategias promocionales
sector, en la promoción de los atractivos turísti- • Articulación de esfuerzos del sector público y
cos, en el desarrollo de las oportunidades de privado
inversión, en la organización de eventos, en la • Mejoramiento de la calidad de los servicios
elaboración del Plan e identificación de nuevos • Diversificación de actividades turísticas y co-
proyectos o circuitos turísticos. laterales
• Revisión de las políticas de transportación aé-
Productos turísticos rea y construcción de un nuevo aeropuerto
internacional
Los componentes de la oferta turística son la
medicina andina, la caminata por senderos pre- Metas
hispánicos, balnearios fluvial y termal. En la
comunidad Raqchi, que mantiene sus costum- • Recepción de dos millones de turistas para el
bres originales se ha iniciado un nuevo proyecto año 2005, con incrementos paulatinos cada año
que incorporará el turismo vivencial. Nuestro • Beneficio a mayores sectores de la comunidad
lema es: ¡Visita Canchis y te purificarás interna, • Permanencia del turista de cuatro a cinco días
externa y espiritualmente! en promedio

Infraestructura
2.2 Desarrollo del turismo en el
Valle Sagrado La provincia de Urubamba no escapa a este
César Rivera Alosilla (teniente alcalde de la fenómeno por lo que en los últimos años se obser-
provincia de Urubamba, Cusco) va un significativo aumento de la infraestructura
tendiente a dar mejores servicios de transporte,
Introducción hospedaje y alimentación.

El turismo reviste especial importancia entre las Información


actividades económicas del departamento del Cus-
co y de la provincia de Urubamba, lo que se Los esfuerzos en esta materia están a cargo de
evidencia a través de la generación de ingresos, la las dependencias públicas como el Ministerio de

22
Industrias y Turismo, los gobiernos locales y otras ción, beneficios a favor de la comunidad, estructu-
instituciones a las que se suma el sector privado; sin ra de nuevos productos y paquetes turísticos, or-
embargo, la deficiencia se encuentra en la estrategia ganización de los agentes turísticos y participación
de difusión de la información y los mecanismos de los gobiernos locales.
adoptados que no alcanzan la cobertura requerida.

Seguridad 3. ECUADOR: Plan Cantonal de Turismo


en Guamote
A pesar de su importancia no se cuenta con Manuel Gavín (municipio de Guamote,
estrategias y programas suficientes, aparte del ser- provincia de Chimborazo)
vicio que ofrece en determinados sitios la policía
especializada.
Antecedentes
Atractivos y productos turísticos
Guamote está ubicado en la provincia de Chim-
El Cusco y especialmente el Valle Sagrado borazo, en el callejón interandino, al sur de Quito,
concentra los principales atractivos del Perú y, a 50 km. de Riobamba. Cubre un territorio de
consecuentemente, el destino de los turistas, pero 1,223 km., es el segundo cantón más extenso de
sus beneficios no son percibidos por los gobiernos la Provincia. La población es de 33,500 habitan-
locales sino por el Gobierno Central. tes, de los cuales el 97% está ubicado en el área
rural, mientras que el 3% está en el área urbana.
Beneficio para la comunidad Se estima que el 90% de los habitantes son indíge-
nas; pertenecientes a la nacionalidad quichua y al
De otro lado, el sector privado desarrolla sus pueblo Puruhá. El 10% restante pertenece a la
actividades en beneficio de sus intereses de mane- población mestiza. El cantón Guamote está for-
ra aislada, sin procurar una coordinación para mado por tres parroquias: Palmira, Cebadas y La
encarar el reto de la globalización y la fuerte com- Matriz. Estas abarcan a 133 comunidades de base
petencia de los grandes operadores internaciona- y 7 barrios urbanos.
les. Ante esta realidad es necesario emprender un
proyecto de turismo participativo focalizado en El gobierno local del cantón está formado por
cuatro lugares de la Provincia de Urubamba. el Comité de Desarrollo Local que integran a 12
ONG y el Municipio. El Parlamento Indígena
Promoción Popular está compuesto de 133 representantes de
comunidades y 7 barrios urbanos. La ilustre Mu-
La promoción turística es limitada y no abarca nicipalidad está integrada por su Alcalde y siete
todos los espacios y mecanismos, constatándose concejales.
que el Perú ha estado ausente en ferias o en
eventos del mercado turístico, lo que se traduce
en la poca cantidad de visitantes que se reciben y Elaboración del Plan de Desarrollo
en el corto período de permanencia. del Cantón

Propuestas operacionales Las áreas estratégicas del Plan Cantonal son: i)


educación, ii) salud, iii) organización e identidad,
En este campo deben considerarse las siguien- iv) producción agropecuaria y medio ambiente, v)
tes áreas: infraestructura, normatividad y regula- comercialización y micro empresas, vi) turismo.

23
¿Para qué hicimos el Plan Cantonal? el programa está orientado a la formación de
promotores en ecoturismo y contiene los si-
• Para consolidar los espacios de participa- guientes módulos: i) Principios generales de
ción indígena y popular garantizando la ecoturismo; ii) revitalización cultural e históri-
práctica de la verdadera democracia par- ca; iii) inventarios de recursos turísticos; iv)
ticipativa que valore los recursos existen- manejo de áreas protegidas; v) estudio de
tes en el cantón y sus comunidades. mercado y mercadeo, vi) gestión turística; vii)
• Para contar con una herramienta de toma de liderazgo comunitario.
decisiones coordinadas entre comunidades,
barrios, ONG, Municipalidad y organismos gu- Productos turísticos
bernamentales, para aprovechar mejor los re-
cursos existentes y viabilizar las alternativas ori- i) Lagunas de la zona Atillo y sus alrededores.
ginadas desde los habitantes. ii) Turismo de aventura en la zona de Guargualla
y sus alrededores.
Ejecución del Plan Cantonal iii) La Gran Feria Indígena Agropecuaria del Can-
tón Guamote, considerada la más grande del
El gobierno local, con el propósito de ejecu- país.
tar el Plan Cantonal, conformó Mesas de Con-
certación en cada una de las áreas estratégicas, Capacitación
las mismas que están integradas por dos repre-
sentantes del Comité de Desarrollo Local, dos El Gobierno local y sus comunidades han con-
representantes del Parlamento Indígena Popular siderado necesaria la implementación de progra-
y un concejal. mas de formación y capacitación con la finalidad
de que varias personas asuman la responsabilidad
Actividades desarrolladas en el área del manejo y control del uso y conservación de los
de turismo recursos turísticos y estén en capacidad de formu-
lar propuestas para ponerlas en consideración de
• Concertar actores internos y externos: hemos la comunidad y que le permitan desarrollar una
logrado que instituciones locales, nacionales e operación autogestionaria.
internacionales trabajen en forma coordinada
y de acuerdo a las necesidades del Plan Can- Para tal efecto, se han determinado y prioriza-
tonal de Desarrollo. do las siguientes áreas de capacitación: estudio de
• Estructurar un programa de formación y ca- mercado, organización empresarial turística, or-
pacitación para el cantón y sus comunidades; denamiento de la feria y servicios básicos.

24
III. EXPERIENCIAS COMUNITARIAS EN TURISMO

1. BOLIVIA cios de telefonía de corta y larga distancia, cua-


tro canales de televisión, una radioemisora y ac-
1.1 ARTECAMPO ceso diario a la prensa escrita.
María de Jesús Velarde (Asociación de
Tejedoras de Palma, Buena Vista,
provincia de Ichilo) Situación del turismo

La Asociación Fortalezas:

Fundada en febrero de 1984 y constituida por ATRACTIVOS NATURALES:


60 mujeres originarias del oriente Boliviano, des-
cendientes de la etnia chiquitana, la Asociación Río Surutú con playas de arena blanca y aguas
tiene la finalidad de rescatar y revalorizar el tejido de poca profundidad; Parque Nacional Amboró,
de la palma de jipi japa como elemento que per- una reserva natural exótica.
mita la generación de ingresos económicos, no
sólo para las mujeres sino para sus familias. ATRACTIVOS CULTURALES:

La mayoría de miembros residen en comuni- Costumbres populares, ritos religiosos, fiestas


dades situadas entre 4 y 8 km. del centro pobla- patronales, juegos típicos, artesanía.
do Buena Vista, en donde habita el 10% de las
asociadas. La organización se encuentra afiliada • Capacidad Hotelera:
a la Asociación de Artesanos Indígenas y Cam- Tres hoteles (uno de cinco estrellas) y cuatro
pesinos del Oriente Boliviano (Artecampo), que alojamientos.
aglutina a 11 organizaciones más de las etnias • Servicio de transporte:
Guaraya, Ayorea, Guaraní y Weeknayek, así Cooperativas interprovinciales y locales.
como otras mestizas. • Agencias de turismo:
Seis empresas con servicio de guías para el
Los principales productos son sombreros, go- recorrido del Parque Amboró y la existencia
rras y carteras cuya producción ha logrado ser permanente de guarda parques.
diversificada contando al momento con 12 tipos y • Oferta de la asociación:
80 subtipos. Tienda con artesanías propias y de otras co-
munidades, convivencia laboral, visita a plan-
Descripción de la zona taciones de palma.
Construcción de cabaña para cafetería y ali-
Buena Vista está ubicada al noroeste de San- mentación con culinaria local.
ta Cruz de la Sierra y es la capital de la Provincia
de Ichilo. Tiene una temperatura promedio de Debilidades:
20ºC y una precipitación pluvial promedio de
1.200 mm. Está conectada mediante carretera • División entre los comuneros originarios y
asfaltada a Cochabamba que dista 100 km. y a los inmigrantes colonos provenientes de la
través de otra vía de segundo orden que la co- colonización de 1952; existe un proceso de
necta a Porongo, situada a 50 km. Posee servi- aculturación.

25
• Falta de preparación de las comunidades para namente en el principal atractivo turístico de la
turismo masivo. ciudad de Sucre, permitiendo también la promo-
• Insuficiencia de servicios, como baños, alber- ción de dichas culturas.
gues, terrenos para camping.
• Irrespeto de las agencias de turismo con rela- En un principio, sólo unos pocos turistas pene-
ción a iniciativas comunales. traban por su propia cuenta, teniendo como obje-
• Desconocimiento de la problemática social de tivo la cultura y el trabajo textil de los Jalqa, lo que
la comunidad. les permite descubrir un tercer atractivo, cuál es: la
• Desinformación de los visitantes. belleza particular de los paisajes y montañas de la
• Falta de mantenimiento de la infraestructura región. Así se inicia la generación de un producto
vial. de carácter etno ecoturístico, compuesto de: el
textil y la tejedora, la comunidad cultural de la
Amenazas: tejedora y la belleza natural de la región.

• Conflicto de intereses entre iniciativa privada y Los servicios de los turistas


comunitaria.
• Sobreoferta de producción artesanal. El crecimiento de la demanda turística inter-
• Agresividad de los colonos en sus reivindica- nacional por este atractivo incita la atención de
ciones ante el Estado. las operadoras, las cuales sin haber tenido antes
• Invasión del Parque Amboró. diálogo alguno con las comunidades, menos su
• Desechos de los visitantes. acuerdo, comienzan a “vender” los talleres texti-
les, las costumbres de la comunidad, su intimidad
y obviamente el paisaje. Venden el patrimonio
1.2 Región Jalqa cultural, social y natural de los Jalqa, sin que los
Carlos Rojas (ASUR) indígenas propietarios de estos bienes siquiera se
hayan enterado.
Antecedentes
Muy rápidamente, la afluencia de turismo no
Sucre, la capital de Chuquisaca y de Bolivia, autorizada a las comunidades indígenas Jalqa, pro-
con cerca de 250,000 habitantes y situada a 2,700 movida por operadores de turismo, o sin ellos,
m.s.n.m. con clima templado y agradable, es un empieza a mostrar sus ribetes de amenaza a la
centro urbano colonial republicano, medianamen- intimidad de las comunidades. Las comunidades,
te preservado, que se ha constituido en uno de los por su lado, empiezan a percatarse que estos
sitios de atracción turística en el sur del país. Tiene agentes ganan dinero con su patrimonio, sin que
una afluencia anual de 20.000 turistas correspon- los pobladores reciban nada a cambio.
diente al 6% de los visitantes extranjeros.
El atropello por parte de los turistas a la vida
En los primeros años de la década de los 90 se de la comunidad y su territorio fue creciendo, al
dio inicio al Programa de Renacimiento del Arte punto de crearse una situación en la cual las comu-
Indígena, orientado a revitalizar el arte textil de la nidades comienzan a tomar conciencia de lo que
región para generar ingresos complementarios a representa el turismo.
las tejedoras organizadas. Dicho programa posi-
bilita la instalación de un museo-exposición dedi- Ello no quiere decir que agentes externos, pri-
cado a las manifestaciones culturales de las comu- vados o públicos, no tengan el derecho a promo-
nidades Jalqa y Tarabuco, convirtiéndose paulati- cionar, realizar acciones de mercadeo y comercia-

26
lización, lograr beneficios económicos en el marco concertados, adecuados y sostenibles, la región
de su propia racionalidad, etc. Lo que es inacep- Jalqa corre el inminente riesgo de ser explotada
table es que no se contemplen de principio la por agentes de turismo o turistas independientes,
valoración económica del costo para la comuni- dejándole solamente basura, confusión, ningún
dad o el poblador indígena, que debe ser justa- beneficio económico, daño a su cultura e identi-
mente retribuido. dad y desasosiego para el futuro. Aparte de los
peligros de desestructuración comunal y cultural,
Una oportunidad de sostenibilidad otras amenazas latentes son:

El estado actual de la evolución del turismo en • Contradicción entre criterios empresariales y


la región Jalqa, como en muchas otras áreas de criterios de democracia y solidaridad comunal.
Bolivia y América, permite plantearse la búsque- • Forma de asumir responsabilidades (turnos
da de alternativas que, aprovechando la oportu- rigurosamente democráticos por familia) y
nidad de la demanda por el sitio, generen pro- modos de participación (de todos en decisio-
ductos capaces de desarrollar el turismo con la nes que requieren especialización), que no fa-
participación y en beneficio de los pobladores de cilitan la formación de profesionales o de ge-
la región. rentes que puedan permanecer largo tiempo y
adquirir experiencia en turismo sostenible.
Muchas ideas se gestan con su aportación. • Conflicto entre intereses personales e intereses
En la región están prácticamente intactos sus colectivos (empresas comunales vs. empresas
valores comunitarios y culturales, sus danzas, su privadas; rivalidades intercomunitarias o intra-
música, su literatura oral, su interpretación de la comunitarias).
naturaleza, el saber acerca de su medio, así • Destrucción del principio y práctica de solida-
como la manera de respetar su identidad y el ridad tradicionales.
medio ambiente. • Oferta de los mismos productos y generación
de la competencia.
Los textiles de la región la van haciendo cada • Baja de la rentabilidad por exceso de oferta.
vez más famosa, pero el textil al final es una sola • Debilitamiento del contenido de las culturas
de sus expresiones culturales. El hecho simple de al convertirse en espectáculos para público
dejar que emerja la idea, la planificación, organi- externo.
zación y el desarrollo de productos turísticos ges- • Pérdida de la calidad de vida y la intimidad por
tados con su plena participación y acuerdo permi- excesiva presencia de extraños.
tirán el surgimiento de elementos insospechados
de innovación para el mercado.
Es oportuno y urgente iniciar el proceso de
El potencial es evidente y dependerá del es- bloqueo de amenazas destructivas en la región
fuerzo conjunto de autoridades nacionales, locales Jalqa, como en otros lugares. Aún es posible
y organismos no gubernamentales para generar en actuar, para convertir un proceso invasor en una
las comunidades Jalqa un turismo que les genere oportunidad de mejorar la economía campesina,
ventajas sin daño. de generar nuevas opciones de trabajo sostenible.
Sobre la base de un riguroso análisis desde el
Amenazas: punto de vista antropológico, cultural, económico,
ambiental y ético, es posible gestar procesos inno-
En la medida que no se inicie un proceso de vadores de turismo alternativo válidos para el mer-
participación y generación de productos turísticos cado y beneficiosos para los indígenas.

27
1.3 Turismo en el oriente Boliviano Las primeras experiencias se han dado me-
Bienvenido Zacu (CIDOB) diante cogestión con ONG, como es el caso de
Charalan, que lleva adelante actividades de turis-
Antecedentes mo ribereño desde hace dos años en el Parque
Madidi y territorio Pilón Lajas. En el mismo terri-
Las tierras bajas compuestas de ecoregiones torio se inaugurará próximamente la empresa tu-
comúnmente definidas como Chaco, Oriente y rística comunitaria indígena Mapajo. Otras comu-
Amazonía albergan una multiplicidad de culturas, nidades que se encuentran siguiendo el mismo
más de una treintena de pueblos indígenas. Guara- camino son San Miguel y Bajo Paragua, aledañas
níes, Avas, Izocenos, Ayoreode, Chiquitanos, Gua- al parque Noel Kempf Mercado.
rayos, Moxenos, Trinitarios, Baures, Esse Ejjas,
Chacobos, Pacahuaras, Chimanes y Mosetenes, Adicionalmente debe anotarse la experiencia
entre otros, ocupan la región que hace gala de de los Izoceno que coadministran con el Estado
originales paisajes ecológicos que comprenden boliviano el área protegida Kaa Iya, que posee
desde la selva amazónica, la sabana beniana, las 3,400,000 hectáreas, y contempla la posibilidad
serranías del escudo chiquitano hasta el bosque de implementar programas de desarrollo turístico
seco del Chaco. a ser ejecutados por las comunidades.

Territorios y turismo En la región Chiquitos existe otra experiencia


en el circuito de las Misiones Jesuíticas, reconoci-
Al final de la década de los años 70 y a inicios das por la UNESCO como patrimonio cultural de
de los 80, los pueblos indígenas del Oriente lide- la humanidad, que se desarrolla sin la participa-
rados por los Guaraníes y Ayoreode, con su máxi- ción de las comunidades y sólo beneficia a los
mo líder el Capitán Grande Bonifacio Barrientos empresarios hoteleros. Sin embargo, la promo-
Yambae, se propusieron la unidad cultural, con el ción de la música barroca misional, interpretada
fin de reivindicar sus derechos, principalmente la por coros de niños indígenas, posibilita el desarro-
propiedad y gestión de sus territorios históricos. llo de jóvenes intérpretes.

Desarrollo humano con visión indígena, educa- Estas y otras experiencias han permitido que
ción bilingüe multicultural, salud integral, participa- los pueblos indígenas se propongan elaborar y
ción política, derechos territoriales, entre otros, ejecutar proyectos a largo plazo para generar
conformaron la agenda de aspiraciones, algunas ingresos que los beneficien directamente e influyan
de las cuales fueron plasmadas en la Constitución en el desarrollo local.
de 1994, como el reconocimiento multiétnico y
pluricultural de Bolivia y el derecho de los pueblos
originarios a su cultura y territorios. Posteriormen- 2. PERU
te, en 1996, se reconoce la propiedad de las
Tierras Comunitarias de Origen, las cuales abar- 2.1 Perú Llama Trek
can aproximadamente 15 millones de has. Jorge Cabrera (OIT)

En la actualidad, algunos de estos pueblos han Ubicación geográfica


obtenido la respectiva titulación y se encuentran
elaborando sus propuestas de gestión territorial, La zona pertenece a la ecoregión de serranía
en las cuales se ha incorporado el turismo desde la esteparia, Puna, en la micro cuenca del Río Negro.
perspectiva indígena. Incluye los pueblos de Olleros y Chavín de Huan-

28
tar, ubicados en el departamento de Ancash, pro- tradición del uso de la llama como animal de
vincia de Recuay. Olleros está a 30 km. de Huaraz, carga, para transportar los implementos necesa-
capital del departamento de Ancash. Ambos pue- rios para la caminata y los efectos personales de
blos se encuentran a una altitud de 3,200 m.s.n.m. los turistas participantes.

El acceso se realiza únicamente por tierra, me- La idea consideraba un elemento innovador:
diante buses que cubren diariamente la ruta Lima- reemplazar el uso de asnos y caballos por las
Pativilca-Huaraz en un tiempo de ocho horas. llamas, en la medida que éstas podrían contribuir
Entre Huaraz y Olleros el viaje dura 30 minutos. a disminuir el impacto ambiental, en una zona con
alta afluencia turística. Sus ventajas ecológicas se
Principales atractivos turísticos de la zona presentan así: las llamas no arrancan, sólo cor-
tan las hojas o tallos de plantas que les sirven de
El departamento de Ancash es una de las zo- alimento, lo que permite que renueven su ciclo de
nas turísticas más importantes del país y ofrece crecimiento, en contraste con los equinos, que
diversas atracciones para el visitante, entre las arrancan las plantas pequeñas desde su raíz por
cuales está el centro ceremonial de Chavín de completo. Por otro lado, las llamas poseen en
Huantar. Una primera atracción es el Callejón de sus pezuñas un callo blando, que actúa como
Huaylas y el Cañón del Pato, en el valle del río resorte o amortiguador en su pisada, factor que
Santa, bordeado por las Cordilleras Blanca y Ne- evita igualmente la destrucción de la flora andina.
gra y con un conjunto de pequeños pueblos típi- En fin, la llama forma estercoleros cuya recupe-
cos de la serranía andina. La Cordillera Blanca es ración sirve como abono natural. Finalmente, la
el centro de alpinismo más importante del Perú, presencia de la llama como especie nativa, con-
siendo conocida y muy prestigiada en el ámbito tribuye a recuperar la identidad del paisaje andi-
nacional e internacional. no, alterado por la presencia de animales origi-
narios de otras latitudes.
En la zona se encuentra igualmente el Parque
Nacional del Huascarán, cuya flora es única en el En 1997, un grupo de 12 comuneros organizó
mundo y donde se puede encontrar una fauna muy la Asociación de Servicios Auxiliares de Montaña
variada: venados, tarucas, osos de anteojos andi- Olleros/Chavín (Asam) y fueron reconocidos como
nos, vicuñas, pumas y cóndores. Se practica una asociación civil por la Dirección Regional de In-
serie de deportes, tales como el trekking, alpinis- dustria y Turismo. Desde 1998, ASAMopera en
mo, escalada, canotaje, bicicleta de montaña, para- el marco del fortalecimiento de las comunidades
sailing y otros. Los baños termales de Monterrey, campesinas que se encuentran en la ruta Olleros
a 8 km. de Huaraz, constituyen también un atracti- Chavín, con las que han establecido convenios,
vo turístico muy importante de la zona. apoyando la conservación del medio ambiente de
la montaña y reafirmando la herencia andina.
Reseña histórica
Producto turístico y sus componentes
La idea de explotar un producto turístico de
caminata con llamas nació en 1996, de un grupo El producto consiste en un conjunto de viven-
de comuneros del Callejón de Huaylas, concreta- cias con la cultura tradicional andina que se realiza
mente de la Comunidad de Canrey Chico, caserío en la comunidad de Olleros y a través de una cami-
de Olleros. A partir de una idea inicial de un nata de 37 km., por un antiguo camino inca, durante
servicio de fotografiar turistas junto con llamas y cuatro días, entre Olleros y Chavín de Huantar. Se
alpacas, la idea evolucionó hacia el rescate de la utilizan llamas para el transporte de los utensilios e

29
instrumentos de campaña para establecer campa- propiedad de uno de los socios, con cinco habita-
mentos en la montaña y poder pernoctar. ciones y quince camas. Cuenta con servicios hi-
giénicos completos (ducha) y televisión en cada
• Vivencia con el arte natural, participando y/ cuarto, además de servicio de comunicaciones. El
u observando los procesos de fabricación de Centro Piloto en Canrey Chico sirve para guardar
textiles andinos, basados en lana de llama y las llamas y realizar la capacitación para los socios
principalmente alpaca, para confección de y miembros de las comunidades en aspectos am-
chompas, chalinas, mitones, medias, sombre- bientales y crianza de llamas.
ros y otros, utilizando productos naturales para
su teñido. De igual manera, se utiliza el “cachi” El albergue en Huaraz cuenta, además, con
y el “ichu”, pastos naturales, para elaborar servicios de teléfono, fax y correo electrónico. En
canastas, sombreros y traíllas para ganado. Olleros hay un teléfono público en la Municipali-
• Conocimiento y participación en la cocina an- dad. En el Centro Piloto de Canrey Chico no
dina, parte de la alimentación del turista duran- existe medio de telecomunicación alguno y el gru-
te el recorrido, que tiene como base la carne de po no cuenta con una radio u otro sistema de
llama y alpaca y el “charqui”, o carne secada comunicación para su travesía por la puna.
con prácticas tradicionales incaicas.
• La farmacopea orgánica; el visitante ob- Mercado actual y potencial
serva, aprende y experimenta sus propieda-
des, participando eventualmente en curacio- Llama Trek está orientado principalmente a
nes tradicionales. turistas europeos, sean individuales o en grupo, a
• La música andina con instrumentos tradicio- partir de 27 años, que tengan interés especial por
nales y melodías propias de la zona acompaña la aventura, la cultura andina, la naturaleza y el
al visitante durante el recorrido y en las veladas turismo vivencial. Además se requiere que tengan
de los campamentos. las condiciones físicas adecuadas para una cami-
• Vestimenta tradicional, los campesinos y cam- nata de 37 km. en altura. La capacidad de recep-
pesinas que participan en las ceremonias y otros ción máxima actual es de cuatro grupos de 25
eventos del paquete turístico lo hacen con sus turistas por mes, que pueden ser alojados, alimen-
vestimentas típicas y el turista recibe informa- tados y participar en la caminata, con todas las
ción sobre su significado. facilidades del caso.
• Ceremonias rituales, como aquella de la pu-
rificación en Waullaq, a cargo de curanderos ASAM está considerando ampliar su merca-
de la región, quienes realizan una ofrenda antes do, a través de la construcción del albergue en su
de iniciar la caminata. Centro Piloto en Canrey Chico y otro en Olleros,
• La caminata, con grupos de turistas que atra- a partir de los cuales se podrán extender los
viesan la montaña andina, con llamas cargando servicios a turistas nacionales y a familias con
utensilios y equipo, guías nativos conocedores niños. Están igualmente proyectando una oferta de
del medio, costumbres y tradiciones locales, turismo místico, que valore de manera más intensa
visitando comunidades indígenas que ofrecen la farmacopea tradicional, las curaciones rituales y
su comida, música y productos artesanales. el misticismo andino.

Servicios conexos Distribución de los ingresos en la comunidad

Los servicios conexos al producto son un al- En el caso de un turista individual, Llama Trek
bergue de reciente construcción en Huaraz, de cobra US$ 400 por el tour de cuatro días para

30
grupos de 2 a 10 participantes, el precio se sitúa Llama Trek organiza un promedio de 15 cami-
entre US$ 100 y 150 por persona. De estos natas por temporada, obteniendo por cada una un
montos, los comuneros reciben: de US$ 8 a 10 ingreso promedio de US$ 700, haciendo en total
diarios por llamero o arriero; considerando la du- US$ 10,500 de ingreso por temporada. Los gas-
ración, cada llamero recibe US$ 32. tos promedio por caminata son de aproximada-
mente US$ 365, comprendiendo pago por los
La asociación o los propietarios de las llamas llameros socios y sus llamas; a los arrieros por
reciben US$ 4 diarios por llama; se considera que alquiler de acémilas, comida, danzantes, cerca de
son necesarias tres llamas por turista, por lo tanto, US$ 365, alcanzando un total de gastos de US$
los propietarios reciben, por cuatro días, US$16 5,475, logrando así una ganancia bruta por tem-
por llama en cada trayecto. porada para Llama Trek de US$ 5,025.

Los caballos se alquilan a US$ 7 por día y los En la temporada baja, por las características
burros a US$ 4 diarios. Los gastos por alimenta- climáticas y falta de demanda, no hay excursiones
ción, para un grupo de 10 turistas es de US$ 70 ni otra operación turística de la asociación. Duran-
en todo el trayecto, que son pagados a los comu- te ese período, los socios se ocupan de sus parce-
neros/as que preparan la alimentación. Los comu- las agrícolas, se organizan para la temporada alta,
neros/as que organizan e intervienen en los bailes realizan sus sesiones de evaluación y proyectan
típicos reciben US$ 3 por participación. acciones para la mejora de su producto.

Los llameros socios ganan un mínimo de US$ Los comuneros socios están invirtiendo sus
80 por caminata y se considera que en la tempo- ingresos en compra de llamas y ASAM en con-
rada alta, de mayo a octubre, se realizan de dos a junto busca extender sus servicios a otras activi-
tres viajes por mes. dades y mercados, con aportes complementarios
a la construcción del centro piloto de Canrey
ASAM organiza un rol de salidas de las llamas Chico. Otros socios han invertido en el mejora-
y los llameros socios. En cada viaje participan, en miento de sus viviendas y en la puesta en opera-
promedio, seis llameros y cuatro cocineros de ción de un comedor de comida típica, donde se
montaña, de los cuales uno es el guía. recibe a los turistas.

Todos los productos usados y servicios brin- Inversión estimada en infraestructura


dados son de origen local. La alimentación es
producida a partir de productos de la agricultura y ASAM ha invertido en el Centro Piloto de
ganadería local, las bebidas refrescantes son igual- Canrey Chico la suma de US$ 17,000, de los
mente elaboradas a partir del maíz. La artesanía es cuales US$ 11,000 han sido donados por la
local y en la zona de Olleros se trabaja el textil y Unión Europea y US$ 6,000 son aporte de la
derivados de fibras naturales. asociación. Además, ASAM posee equipo im-
portante de campaña (carpas, bolsas de dormir,
Rentabilidad e inversión ollas, vajilla, lámparas, etc.), comprado y mejo-
rado con las ganancias.
Las actividades realizadas son rentables y
generan ganancias importantes a los socios de Fortalezas y debilidades
Llama Trek y, a la vez, favorecen a las comuni-
dades campesinas andinas, de la micro cuenca Las fortalezas, tales como su consolidación en
del Río Negro. el mercado, la ausencia de una competencia que

31
ponga en riesgo su viabilidad, la experiencia ga- los acuerdos vigentes, poniendo en riesgo el de-
nada por los socios en el desarrollo del produc- sarrollo del producto.
to, la cohesión de los miembros de la asociación,
la existencia de tradiciones culturales propias y Por otro lado, la elaboración de indicadores y
su conocimiento por parte de los socios, el apo- mecanismos de monitoreo ambiental exige una
yo de las comunidades de la zona y el conoci- especialización técnica avanzada y financiamiento
miento y aplicación de mecanismos de preserva- para su aplicación. Su ausencia pone en riesgo el
ción ambiental, entre otros, hacen que Llama marco ambiental en el cual se realiza la caminata.
Trek tenga muy buenas posibilidades de consoli-
dación y crecimiento. 2.2 Isla de Anapia
José Flores Velasco (ADETURS)
La principal debilidad radica en la estructura
de crecimiento adoptada, al parecer espontánea- Características generales
mente, por la cual las actividades económicas que
genera el proyecto están siendo capitalizadas por La Isla de Anapia se encuentra localizada en
los socios de manera individual. Además, podrían el Lago Menor del Titikaka o Wiñaymarca, (1,470
darse resultados negativos por la presencia de km2, o sea 16% del Lago Titikaka), departamen-
empresarios externos a la asociación. to de Puno, provincia de Yunguyo, Distrito Insu-
lar de Anapia. La altitud es de 3,810 m.s.n.m. y
La propiedad individual de las actividades co- tiene una temperatura promedio de 14ºC. Cuen-
nexas por los socios puede generar un crecimiento ta con una población de 1.108 habitantes (280
desigual, al tener empresas de diferente rentabili- familias), según el Censo de 1993, pertenecien-
dad; por ejemplo, un comedor para desayunos, tes a la etnia aymara.
con relación a un albergue de quince camas. Este
desarrollo desigual originaría una diferenciación Las actividades económicas principales son la
entre los socios, lo que puede afectar la cohesión agricultura mediante el cultivo de papas, ocas,
del grupo. El menor crecimiento de algunas de las habas, cebada, maíz, tarwi; la ganadería de vacu-
empresas, con relación a las otras, puede llevar a nos, ovinos, porcinos, vicuñas y animales meno-
buscar otros mercados, lo que redundaría en be- res; la pesca de ispis, truchas, carachis, pejerre-
neficio individual, pero puede afectar el funciona- yes; el comercio y el turismo.
miento del producto en sí.
El acceso a Anapia es lacustre. El más frecuen-
Una perspectiva más adecuada podría ser la te es desde Punta Hermosa, embarcadero situado
formación de pequeñas empresas articuladas, for- en la Península de Yunguyo, en el Distrito de
mando un consorcio de la rama turística, de Tinicachi, distante del punto anterior a 30 km.
propiedad de la asociación, encargando la admi- Desde Puno, por vía terrestre, se toma la carrete-
nistración de cada una de ellas a los socios, ra hacia Yunguyo, cuyo viaje dura dos horas y
según su especialidad. desde ahí a Punta Hermosa, 30 minutos.

La falta de institucionalización de la participa- Antecedentes del proyecto


ción de las comunidades altoandinas es una de-
bilidad interna que puede convertirse en amena- La experiencia de Anapia surge en 1997, a
za en el futuro, en el momento en que estas partir de una alianza comercial entre la empresa All
comunidades consideren que no están bien re- Ways Travel (AWT) y la comunidad de Anapia,
muneradas y exijan reivindicaciones en relación a para diseñar un Plan de Desarrollo Turístico, cuyo

32
objetivo fue “crear una experiencia exitosa de La venta del producto se realiza de dos formas:
desarrollo turístico sostenible y autosustentable”. indirecta a través de AWT, que ofrece el transpor-
te en lancha, hospedaje, alimentación y guía de
Para el efecto, AWT se comprometía a: Adetus; de manera directa, con la llegada de turis-
tas sin mediación de agencia, sólo con información
• Propiciar visitas de operadores y ecoturistas de AWT.
para intercambio de criterios.
• Desarrollar charlas educativas sobre el turismo. El producto Tesoro de Wiñaymarca consiste
• Evaluar las experiencias turísticas (caso Taqui- en el transporte del turista, hospedaje y alimenta-
le y Amantani). ción en casas familiares de los comuneros, cami-
• Desarrollar el concepto de calidad en la pres- nata en la isla, reunión en local comunal, paseo en
tación de servicios. veleros, visita de zonas arqueológicas, observa-
ción de actividades productivas, diálogo con habi-
La comunidad se comprometía a: tantes, fotografía y visita a otras islas.

• Conformar una asociación representativa de la Mercado atendido


comunidad.
• Asistir a toda actividad programada. El producto está dirigido a los turistas interesa-
• Participar activamente en asambleas, cursos y dos en conocer el Lago Titikaka y las sociedades
encuentros. indígenas asentadas en sus riberas e islas. La ca-
• Facilitar transporte, hospedaje y alimentación pacidad de hospedaje de la Isla es de 30 camas.
a las personas que fueran a trabajar a la Isla. Se logró que Promperú incorporara el producto
• Proponer y aportar al diseño del Plan. en sus catálogos. Anapia ha estado presenten en
• Definir la conformación del Comité de Turismo. varias ferias y bolsas de viaje.

Una evaluación de estos compromisos dejó Fortalezas y oportunidades


un saldo muy positivo, pues cada cual cumplió
con su responsabilidad. La Asociación de Turis- • Ubicado en el centro del mayor atractivo turís-
mo Sostenible (ADETURS) es el resultado de tico: el Lago Titikaka.
dicha gestión. • Geografía y entorno natural singular.
• Residencia de comunidad aymara.
Inserción en el mercado • Participación comunitaria.
• Comité comunitario de turismo.
El trabajo de las dos instituciones se orientó a • Amabilidad de la gente.
colocar en el mercado el producto “El Tesoro de • Proyecto bien trabajado y adecuadamente
Wiñaymarca”. A diferencia de Amantani, que se planificado.
insertó en el mercado sin reflexión, Anapia ha • Conciencia comunitaria.
debatido bastante antes de colocarse como desti- • Existencia de servicios básicos.
no turístico y ha concluido que tiene un conjunto • Deseos de compartir con personas ajenas a la
de elementos turísticos de naturaleza etnológica, comunidad.
ecológica, cultural y de aventura. Privilegia sobre- • Existencia de reserva de vicuñas en una de las
manera actitudes y circunstancias de contacto, islas.
intercambio, diálogo y convivencia con el turista • Posibilidades de practicar velerismo y buceo.
en la vivienda de los comuneros, en las visitas, • Guía local.
caminatas y encuentros. • Interés por el turismo local y ecológico.

33
• Interés por experiencias vivenciales y de inter- producción de tejidos. Posteriormente, en el siglo
cambio cultural. XVII, ya como hacienda, pasó a ser propiedad de
• Búsqueda de nuevos circuitos y programas. la Orden Franciscana, luego de la Orden Betlehe-
• Saturación de otros circuitos. mita y, al retiro de ésta, de la Beneficencia Pública.

Debilidades y amenazas En 1950 pasó al Servicio de Cooperación


Interamericano para la producción de alimentos.
• Destino nuevo, alejado de circuitos tradicionales. Desde allí se la conoce como Granja Porcón. En
• Costo más elevado por lejanía. 1960 se hizo cargo el Servicio de Investigación y
• Ausencia de bibliografía sobre la Isla, su histo- Promoción Agropecuario y, posteriormente, el
ria, su cultura. Ministerio de Agricultura. En 1975 es expropiada
• Expectativas subjetivas de los isleños. por la reforma agraria y la Granja Porcón pasa a
• Desconocimiento de Adeturs por los opera- ser integrante de la Sais Atahualpa.
dores turísticos.
• Rebaja de tarifas por presión de los operadores. En 1982 la Sais se parcela individualmente,
• Aumento de hospedaje. pero Granja Porcón mantiene su unidad y se
• Aumento de los desechos. convierte en la Cooperativa Agraria Atahualpa
Jerusalén de Trabajadores Ltda., condición que
En todo caso, el viaje a Anapia es reconfortante, mantiene hasta la actualidad.
es para reconciliarse con uno mismo y con el mundo.
Es un viaje que uno siempre atesorará en la memoria. En 1975 se inició la plantación de árboles, con
recursos propios y luego mediante un crédito ges-
2.3 Granja Porcón, Perú tionado por la Sais Atahualpa. Posteriormente, se
José Quispe (Cooperativa Agraria recibió el asesoramiento y poyo de la Coopera-
Atahualpa Jerusalén) ción Técnica Belga. También se trabajó con Cica-
for, el proyecto piloto de forestación, con finan-
Ubicación y naturaleza ciamiento de la Comunidad Europea. Las últimas
50 hectáreas se han plantado con el Comité Olím-
Granja Porcón está ubicada a 30 km. al no- pico Peruano. Se realizaron igualmente convenios
roeste de la ciudad de Cajamarca, en la Provincia de producción con la Sociedad Paramonga, con
y Departamento del mismo nombre, en una altitud Adefor, Consorcio El Brujo y Foncodes.
entre 3,200 y 3,850 m.s.n.m. con una temperatura
media de 8º C. Se trata de una comunidad evan- Características productivas
gélica campesina dedicada a la producción agro-
pecuaria forestal y pesquera con miras a exportar Nuestro trabajo, en la actividad forestal, ha
sus productos. dado como resultado que en la actualidad tenga-
mos más de 9,500 hectáreas de plantaciones con
Se accede por una carretera en muy buenas diversas especies de árboles, entre ellos pino,
condiciones, parcialmente asfaltada. El viaje dura ciprés, eucalipto, quinua y aliso.
entre 45 minutos y una hora desde Cajamarca.
En 1994 iniciamos relaciones comerciales con
Aspectos históricos Minera Yanacocha, a la que se le vendió una
extensión de terreno. Una parte de esta venta fue
En el siglo XVI existía un obraje, es decir, un pagada con la instalación de infraestructura para el
taller de confecciones manuales dedicado a la desarrollo productivo de la Granja Porcón.

34
La producción de leche es otra de las principa- teamericanos, quienes están interesados en adqui-
les actividades económicas. Ampliamos la exten- rir alfombras de lana de oveja y confecciones de
sión de pastos, principal alimento de nuestras va- lana de alpaca con motivos típicos.
cas, lo cual vino acompañado de un agresivo pro-
grama de fertilización tendiente a mantener la can- Hace algunos años comenzamos con la cría
tidad y la calidad del pasto producido. Importamos de 23 vicuñas; actualmente tenemos más de 200
105 vaquillas de raza jersey, procedentes del Uru- y hemos obtenido su fibra. Consideramos que ya
guay, debido a su mayor eficiencia en la calidad y poseemos capacidad para transformar esta fibra,
cantidad de producción de leche. Adicionalmente cumpliendo así uno de nuestros objetivos en el
se ha introducido tecnología de enfriamiento, cuyo corto plazo.
servicio se brinda también a nuestros vecinos, ob-
teniendo un ingreso adicional para la cooperativa. En la Granja Porcón hemos logrado tres va-
riedades nuevas de papa: Atahualpa, Belén y
Además, producimos derivados lácteos, con Jerusalén. La producción de la semilla de papa
lo cual generamos nuevos empleos y damos un se realiza por clonación en el laboratorio, es
mayor valor agregado a nuestra leche. Ofrecemos replicada en el invernadero y reproducida en el
mantequilla, manjarblanco, yogurt de diferentes campo. La semilla que ofrecemos esta certifica-
sabores y quesos de los tipos suizo, mantecoso, da y libre de enfermedades, con el respaldo
provolone, edam, brie y ecológico. Actualmente fitosanitario del Senasa.
vendemos a nivel nacional. Esperamos que las
condiciones zoosanitarias mejoren en el Perú y Nuestra experiencia en la agricultura, acumu-
con ello podamos ofrecer nuestros productos en lada durante muchos años, sumada a los avances
el exterior, dentro de la línea ecológica, ya que tecnológicos como el riego por aspersión, nos
son totalmente producidos con insumos naturales. dirigen a incursionar en la producción de nuevos
cultivos, como la alcachofa, que actualmente tie-
Nuestros bosques ya se encuentran en condi- ne demanda en el mercado internacional. Nos
ciones de ser aprovechados. La madera producida encontramos en una etapa de prueba de las va-
sufre una transformación primaria y la ofrecemos riedades a utilizar. De igual manera se está pro-
como tablas, lonjas y muebles acabados. Otra parte cediendo con la producción de hongos comesti-
de la madera es vendida para uso industrial con bles y contamos con un sistema de deshidrata-
fines de producción de tableros y paneles. ción para la conservación del producto.

En las zonas inaccesibles para los vacunos, La buena calidad del agua de nuestro río, el
tenemos ovejas y alpacas para la producción de Rejo, nos ha permitido instalar una piscigranja
lana. En vista de que el precio internacional de la con la capacidad actual de producir 20 tonela-
lana no permitía obtener rentabilidad en esta acti- das de trucha por año, teniendo la proyección de
vidad, comenzamos la transformación del produc- ampliar a 40 toneladas. Estamos en relación con
to. La lana es hilada manualmente y teñida con la Universidad Guillermo Urrello para ofrecer la
productos de plantas e insectos, como la cochini- trucha ahumada como producto final. La sensibi-
lla, para obtener los diferentes colores. El tejido se lidad de la trucha a la calidad del agua nos
realiza en telares y también a mano. permite demostrar que es posible la convivencia
entre una actividad minera responsable y activi-
Con el apoyo de Chemonics International nos dades de producción, gracias a un manejo ade-
hemos puesto en contacto con compradores nor- cuado del medio ambiente.

35
Oferta turística 2. ECUADOR

La belleza natural y productiva de la Granja 3.1 Turismo comunitario en Salinas,


Porcón así como la disposición de comodidades provincia de Bolívar
y adecuados servicios, la ha convertido en un gran William Ramírez (Funorsal)
atractivo turístico.
Antecedentes
Ofrecemos alojamiento con precios al alcance
de todos y aseguramos un descanso placentero La Parroquia Salinas se encuentra ubicada en
rodeado de un medio ambiente sano y puro. La el cantón Guaranda, Capital de la provincia de
ubicación del Hotel-Posada “Sierra Verde”, per- Bolívar, al norte de la misma, en las faldas occi-
mite tener una vista panorámica de todo el paisaje dentales del Chimborazo. Su territorio, en una
de la Granja Porcón y disfrutar de las maravillas extensión aproximada de 40,000 hectáreas cubre
que se ofrecen. altitudes que fluctúan entre los 600 y 4,200 m.s.n.m.
correspondientes a páramo y valle andinos, ceja
Nuestro personal ha sido preparado por Prom- de montaña y subtrópico. Tiene una población
perú y Cenfotur, para la atención del restaurante y total aproximada de 10,000 habitantes, 80% de
preparación de comida con nuestros productos: indígenas y 20% de mestizos, integrada por 26
papa, ocas, ollucos, etc., carnes de carnero, galli- comunidades organizadas en cooperativas.
na, res, cuy, conejo y, últimamente, truchas.
En tiempos prehispánicos fue asiento de caci-
Uno de los atractivos es que los visitantes ques locales que explotaban las minas de sal bajo
pueden participar de nuestras actividades cotidia- el consentimiento y control del cacique Puruhá. En
nas como la plantación, el mantenimiento de los el siglo XVIII, mediante Cédula Real, la Corona
bosques, la producción de semilla de papa, las oficializó la creación de la comuna Salinas en
faenas ganaderas, etc., dentro de lo que se cono- donde los colonizadores españoles emprendieron
ce como el turismo vivencial. la explotación de las minas sirviéndose de los
comuneros. A fines del sigo XIX el territorio pasó
La Granja Porcón ofrece un medio ambiente a poder de latifundistas criollos.
con la expresión de la belleza natural apropiado
para realizar caminatas, paseos a caballo o acam- La experiencia en proyectos de desarrollo co-
par en diferentes lugares con la seguridad necesa- munitario arranca más o menos treinta años, cuan-
ria para disfrutar con tranquilidad del paseo. do la comunidad, con el auspicio de la Misión
Salesiana, instaló una quesería rural que hoy tiene
En nuestros ríos tenemos truchas para los aficiona- un producto con calidad de exportación. Poste-
dos a la pesca. En nuestros bosques se ha desarrolla- riormente, se fueron implementando otros pro-
do una importante población de venados de cola yectos en el área agroindustrial, además de líneas
blanca. Ante la ausencia de depredadores natura- de producción tales como agricultura, ganadería,
les que actúen controlando la población, es nece- artesanías, reciclaje de desechos y turismo.
saria nuestra intervención. Estamos gestionando
ante el Inrena, un permiso para establecer un coto de Un factor importante para el logro de estas
caza, en el cual nuestros visitantes, aficionados a la iniciativas constituyó el desarrollo del cooperati-
cacería deportiva, podrán practicarla controlada- vismo solidario, en 1972, y la conformación de
mente. Los ingresos obtenidos por los venados caza- una organización de segundo grado, Funorsal. En
dos serán destinados al cuidado de los bosques. la actualidad, la integran 30 organizaciones de

36
base que tienen a su cargo la ejecución de los Paulatinamente la oferta turística se ha ido di-
proyectos y la disposición de los correspondien- versificando paulatinamente y actualmente está
tes beneficios de su trabajo. compuesta por varios atractivos entre los que se
cuenta montañismo y ciclismo, así como cabalga-
Funorsal representa a la comunidad, define tas y caminatas que, en conjunto podrían catalo-
políticas de trabajo, capta recursos humanos y garse como turismo ecológico.
económicos, mantiene relaciones con grupos afi-
nes locales, nacionales e internacionales. Además, El contingente laboral más importante a cargo
coordina y promueve la generación de puestos de de los proyectos turísticos corresponde a los jó-
trabajo, canaliza las inversiones de la comunidad venes, organizados jurídicamente en el Grupo Ju-
en las áreas social, técnica, productiva, adminis- venil Salinas, con 120 socios y cinco actividades
trativa y educativa. En fin, asesora y controla la productivas. Es una organización autónoma, man-
correcta utilización de los recursos económicos, tiene sus propios activos y se encuentra asociada
naturales y humanos. La Misión Salesiana cumple a la cooperativa.
el papel de asesor.
Para atender la demanda turística se inició, en
En el orden productivo se cuenta con microem- 1992, la construcción del hotel El Refugio, a cargo
presas dedicadas a la crianza de cerdos, ovejas, del Grupo Juvenil, mediante minkas de 12 horas
alpacas, a la forestación, panadería, producción de diarias. Para ello se consiguió, hace 15 años, un
mermeladas, turrones, chocolates, fideos, artesanías crédito de 40 millones de sucres que aún no se
en tagua, madera, cerámica, criaderos de caraco- termina de pagar. El hotel tiene cabida para 40
les, truchas, embutidos, molinos, piscicultura, cham- personas y posee espacio para de cursos de ca-
piñones, deshidratación de hongos, hilandería, co- pacitación, especialmente en turismo, y tiene una
lorantes para textiles, reciclado de papel y plástico, cobertura nacional.
cafetería, confección de velas, aceites esenciales,
elaboración de té, mashua y otros derivados, den- Se ha establecido una granja integral, también
tro de la tendencia de agricultura orgánica. manejada por los jóvenes, donde se está experi-
mentando la reproducción de especies en peligro
La experiencia turística de extinción, como la guanta y el cuidado de un
orquideario para atender la demanda de los turis-
La actividad turística se ha emprendido de tas. La actividad productiva de los jóvenes es uno
manera autogestionaria. El principal atractivo cons- de los fuertes atractivos turísticos.
tituyó inicialmente la quesería, llamada El Salineri-
to, que se prestigió en el ámbito nacional y en el Se ha iniciado, además, el manejo del bosque
internacional atrayendo la visita de numerosas per- protector de la región, denominado Peña Blanca,
sonas interesadas en observar, conocer y apren- en cuyos viveros se cultivan plantas propias de la
der del proyecto. zona para la reforestación de las áreas en donde
han desaparecido por su sobreexplotación.
Gracias a éste, la comunidad logró aprender el
concepto de desarrollo autogestionario y su valo- Otros atractivos turísticos están constituidos
ración por la calidad del producto y el sistema de por una fuente de agua mineral, minas de sal,
organización, el manejo administrativo y comer- varios lugares arqueológicos (donde se han en-
cial, etc. Todo ello permitió la ampliación y multi- contrado tres tipos de cerámica: inca, puruhá y
plicación del proyecto en 26 lugares de la Provin- panzaleo), la cercanía al volcán Chimborazo (a 20
cia y cerca de 120 en varias partes del país. minutos), cascadas, diversidad climática, paisajís-

37
tica y humana. Se cuenta también con grupos • Debilidad organizativa.
folkóricos, de danza y de recopilación de leyen- • Inconstancia productiva.
das. Recientemente se ha iniciado el trabajo de • Agudización de la competencia.
investigación y rescate del acervo cultural de la • Baja tecnología.
región y de las comunidades para ampliar la oferta • Deficiente infraestructura comercial.
turística en este ámbito. • Aislamiento de la región.
• Falta de políticas de Estado y ausencia de ac-
Los desechos y la basura se recogen a través ción promocional gubernamental.
de minkas y se estimula la participación de los
niños con una retribución en chocolates. Sin embargo, la actividad turística tiene buenas
perspectivas de desarrollo tanto por el hecho de
Factores de éxito complementarse con el resto de la gestión pro-
ductiva de la comunidad, como por contar con un
• Adecuado liderazgo y asesoramiento. importante flujo turístico interesado en la observa-
• Voluntad y concientización de la gente. ción y conocimiento del proyecto en su conjunto y
• Capacitación constante del grupo humano. de la vivencia con los miembros de la comunidad.
• Búsqueda y respuesta favorable de ayuda y
cooperación externa.
• Inicio experimental de proyectos a partir de 3.2 RED INDIGENA RICANCIE
estudios de mercado. Tarquino Tapuy (FOIN)
• Confianza en la gente y delegación la responsa-
bilidad en la gestión de proyectos y actividades. Rasgos históricos
• Creación de fuentes de trabajo.
• Mantenimiento de una administración confia- En los últimos años, la amazonía ha sido reva-
ble y transparente. lorizada a escala mundial por su diversidad bioló-
• Valoración de la importancia de la calidad. gica y la riqueza cultural de los pueblos indígenas
• Aceptación del reto de la libre competencia que la habitan, convirtiéndose en un importante
con otras empresas del mercado formal. espacio turístico. Sin embargo, su riqueza ha sido
• Manejo de la distribución de los productos esencialmente aprovechada por operadores ex-
(cadena de tiendas) como política de ventas. tranjeros y nacionales en desmedro de las comu-
• Atención efectiva al factor género y edad: crea- nidades nativas, que han sido utilizadas como
ción de espacios propios para la integración de “atractivo turístico”.
la mujer campesina y los jóvenes.
• Cuidado especial del medio ambiente. En 1984, algunas comunidades indígenas, ubi-
• Alto grado de mística y motivación para llevar cadas en el Alto Napo y afiliadas a la Federación
adelante la experiencia. de Organizaciones Indígenas de Napo (FOIN),
se organizaron para resolver problemas relaciona-
Factores negativos dos con la educación de sus hijos, servicios bási-
cos y territoriales, buscando mejoras en la pro-
• Bajo nivel educativo de los miembros. ducción agrícola y su comercialización.
• Falta de cultura empresarial.
• Priman las decisiones de corto plazo en los Posteriormente enfrentaron múltiples amenazas
directivos. por parte de las compañías petroleras y madereras
• Entorpecimiento de labores productivas por así como parte de empresas turísticas operadoras
lazos familiares. por agentes externos. Ante esta realidad, y luego de

38
varias reuniones, la comunidad resolvió tomar en ¿Qué servicios brindamos?
sus propias manos el turismo y manejarlo como una
alternativa en beneficio propio. Contamos con cabañas construidas al estilo
tradicional; pueden alojar de 12 a 35 visitantes y
La conciencia y madurez social y organizativa están provistas con baños privados o comparti-
fueron un pilar importante para incursionar en el dos, cocinas, comedores, áreas sociales, bares,
turismo. En 1990, la comunidad de Capi Roña, miradores y senderos turísticos. Las instalaciones
fue la primera en poner en marcha un programa siempre están ubicadas fuera de los centros co-
de turismo comunitario con iniciativa y esfuerzo munitarios, con el fin de reducir los posibles im-
propios. pactos negativos.

Los buenos resultados de esta primera expe- ¿Qué actividades ecoturísticas ofrecemos?
riencia y la promoción realizada desde Foin moti-
varon a la gente para que, en 1994, se conformara • Transporte de ida y vuelta (en taxi, bus y ca-
la Red Indígena de las Comunidades del Alto noa) desde Tena hasta el comienzo del sendero
Napo para la Convivencia Intercultural y el Ecotu- hacia la comunidad.
rismo, (Ricancie) con diez comunidades indígenas • La posibilidad de conocer la vida de los pue-
quichuas. Se inició con 250 familias y un aproxi- blos kichwas y de participar en el intercambio
mado de 1,750 personas, que poseían un territo- cultural: danzas, música, cuentos y leyendas.
rio de aproximadamente 12,500 hectáreas. • Tres comidas diarias (se puede participar en su
preparación y en la de bebidas tradicionales
¿Cómo estamos organizados? como la chicha o la guayusa).
• Tours a la selva con guías quichwas reconoci-
Las 10 comunidades cuentan con personería dos, pertenecientes a las comunidades que
jurídica propia; eligen en asamblea general un ge- transmiten la forma de vida y las tradiciones de
rente del Programa de Turismo, previo al estable- sus pueblos con autenticidad.
cimiento conjunto de un perfil. Este es delegado a • Visita a cavernas, lagunas, cascadas y petroglifos.
la asamblea de Ricancie, en donde se elige al • Participación en minkas (trabajos comunita-
gerente general y dos vocales o directores que rios) y trabajos en las chacras.
conforman el consejo administrativo de esta cor- • Práctica de deporte tradicional.
poración. Desempeñan sus funciones durante tres • Los turistas pueden efectuar visitas a una sola
años, pudiendo ser reelegidos y laboran en la comunidad o, en circuito, a varias de ellas, en
oficina central de Tena. Las comunidades socias un período de dos a seis días.
de esta corporación se rigen por sus estatutos,
reglamento interno, manual de funciones para el Normas de conducta para los visitantes
personal de servicios y resoluciones emanadas de
las asambleas. • No dejar desechos plásticos, vidrio y otros
que no sean de fácil reciclaje; si se han traído,
Los programas de turismo en las comunida- hay que llevárselos.
des tienen administración autónoma dentro de la • No se permite cambio o venta de ropa usada
organización y bajo responsabilidad del gerente con los miembros de la comunidad.
y un tesorero, quienes rinden cuentas en asam- • La naturaleza brinda diversos paisajes y curio-
bleas periódicas de la misma, donde se emiten sidades para ser fotografiados, si se desea to-
resoluciones y lineamientos para su avance y mar fotos de personas de la comunidad, puede
desarrollo. hacerse con la debida autorización.

39
• Si se participa en curaciones con plantas u otros ra, así como de las mujeres en tanto que depo-
recursos del bosque, hay que cumplir las nor- sitarias de los conocimientos tradicionales.
mas establecidas para este efecto. • Se valora la selva en pie, reconociendo que
• Debido a que se desea conservar la integridad actualmente no existe una propuesta global en
de la forma de vida, no se permite a los visitan- este sentido y que, a pesar de los límites que
tes permanecer en las instalaciones o en la tiene, por su sensibilidad frente a cualquier
comunidad más allá de lo acordado. estímulo negativo interno o externo (epidemias,
• Hay que evitar el contacto íntimo con el guía o guerras, narcotráfico, huelgas, etc.) se presen-
con miembros de la comunidad, pues afectaría ta como un factor y un recurso motivador para
a la moral y tradiciones culturales comunitarias. encontrar otras alternativas sustentables.
• La incorporación en el mercado, dentro de un
Logros y beneficios obtenidos contexto de economía solidaria, permite una
redistribución equitativa de los ingresos entre
• La actividad ecoturística ha permitido estable- los miembros de las comunidades, así como
cer una fuente de trabajo para mujeres, hom- una participación directa de todos los socios
bres y jóvenes controlando, de esta manera, la en el trabajo.
migración. • Los ingresos nos permiten cubrir la totalidad
• Se ha despertado una nueva conciencia am- de gastos administrativos y de servicios en las
biental en las comunidades para la valoración comunidades.
y conservación de los recursos naturales.
• Algunas comunidades han establecido tiendas ¿Quiénes creyeron y cooperaron?
para la venta de artesanías elaboradas por esa
u otras comunidades. Luego de un proceso de reflexión y toma de
• Las utilidades han permitido invertir en otros decisiones por parte de las comunidades se traba-
proyectos productivos, como la piscicultura que jó en base de minkas para la construcción de
sirve al programa de turismo y a la comunidad. infraestructura turística y se gestionó créditos para
• La dirigencia cuenta con un fondo para realizar el equipamiento.
trámites y gestiones en beneficio de la
comunidad. Cuando se dio muestras de seguridad en esta
• La infraestructura y equipos del centro turístico actividad, se obtuvo apoyo solidario de la Fundación
sirven también a la comunidad para sus reunio- Española Ayuda en Acción, Esquel del Ecuador,
nes, asambleas y fiestas. Horizont 3.000 de Austria, Proyecto Gran Sumaco/
• El recurso humano de la comunidad, gracias al GTZ y, últimamente, Ecorae en convenio con Foin.
diálogo, a la participación y a un proceso de El apoyo se orienta al mejoramiento de la infraes-
capacitación, ha mejorado su nivel de com- tructura, promoción y capacitación organizativa,
prensión y entendimiento de la problemática administración, servicios y comercialización.
social, económica y ecológica para revertirla
en el fortalecimiento del programa turístico y la Obstáculos legales
organización comunitaria.
• Se han recuperado costumbres y conocimien- Una de las limitaciones para el desarrollo de la
tos propios, no para mostrarlos o venderlos a actividad es el marco legal vigente que norma la
los turistas como una mercancía, sino para pre- actividad turística; éste no contempla la actividad
sentarlos como elemento de identidad cultural. turística comunitaria, exigiendo que nos convirta-
• Ha permitido recuperar el papel fundamental mos en compañía, que tiene como base el indivi-
de los ancianos como transmisores de la cultu- dualismo y prioriza el lucro económico.

40
Esta exigencia contradice nuestra organización Además, hemos difundido nuestro mensaje de
comunitaria tradicional, al auspiciar el lucro indivi- esfuerzo, capacidad y lucha indígena para crear
dual y dejar a la comunidad sin capacidad de empresas alternativas en eventos nacionales e in-
control, pues puede darse el caso de que en una ternacionales como: Ecotourism Workshop “Eco-
misma comunidad surjan varias empresas que en- tourism in Protected Areas of the Amazon Region”
tren en competencia interna, lo cual generaría con- TCA/Unión Europea /SURAPA, Guyana, febre-
flictos sociales y culturales en desmedro de la ro, 1996. Seminario Regional para el Intercambio
cohesión organizativa. de Experiencias de Proyectos Alternativos en Co-
munidades de la Cuenca del Amazonas, Trinidad,
Frente a esta realidad hemos considerado ne- Bolivia, agosto, 1997. Seminario Regional de Eco-
cesario hacer escuchar nuestra voz para que la turismo para los Pueblos Indígenas de la Amazonía,
Ley reconozca como actividad turística legal el Ayuda en Acción/FIDA/CAF, Capirona, Napo,
manejo del ecoturismo desde una perspectiva co- Ecuador, noviembre, 1997. Taller Internacional de
munitaria, sin afectar las relaciones internas. Ecoturismo: Aciertos y debilidades en casos con-
cretos, San José de Costa Rica, agosto, 1998.
Con este objetivo, las organizaciones indígenas Congreso Mundial de Ecoturismo, Quito, Ecua-
de la amazonía, desde hace ya ocho años, hemos dor, octubre, 1998. Taller Internacional de Uso
pedido tanto al Ministerio de Turismo como al Sustentable de la Biodiversidad; Estudios de Ca-
Congreso Nacional, que incorporen en la nueva sos de Buenas Prácticas de Turismo Sustentable y
Ley de Turismo esta demanda indígena, que se Biodiversidad, Isla de Vilm, Alemania, noviembre,
encuentra en discusión. 1999. Ricancie fue invitada por los organizadores
de la EXPO 2000 en Hannover, Alemania, para
Reconocimientos y participación en eventos participar, junto con 25 proyectos indígenas de
todo el mundo, en la exposición “Pueblos indíge-
Los actores del programa son los miembros de nas, sabiduría de la tierra”, julio-agosto de 2000.
las diez comunidades de base que llevan adelante
la propuesta de ecoturismo como una alternativa Conclusión
de desarrollo comunitario en base a la autogestión
de una economía propia, preservación de la natu- El establecimiento de acuerdos con organiza-
raleza y valoración de nuestra propia cultura. Por ciones matrices, alianzas entre empresas comuni-
estos y otros factores, nuestro proyecto fue reco- tarias en el ámbito local, regional y luego con
nocido a nivel internacional entre los 100 proyec- otros organismos competentes es un proceso im-
tos sustentables desde la perspectiva de manejo portante y necesario. En el futuro, ello fortalecerá
de turismo responsable (EXPO 2000, Hannover, el grado de poder para exigir, negociar y estable-
Alemania). De igual forma, se otorgó a Ricancie cer marcos jurídicos, cooperación para la capaci-
una mención en la revista Conde Nast Traveller de tación y acompañamiento técnico, inversiones y
Estados Unidos, publicada en junio de 1999. estrategias de comercialización.

41
42
IV. SINTESIS DE LOS 19 ESTUDIOS DE CASO SOBRE ETNOTURISMO
COMUNITARIO INDIGENA EN BOLIVIA, ECUADOR Y PERU
Carlos Maldonado (OIT)

1. RESUMEN DE CARACTERISTICAS de Representación, llamado «Dignidad» con la


DE LOS ESTUDIOS DE CASO empresa privada Viajes Fremen, propietaria
de un barco, para que reciban turistas, limitan-
Los estudios que se presentan a continuación do su número a 700 por año. Las comunidades
fueron realizados entre octubre de 2000 y abril de están ubicadas en el parque natural Chuchini,
2001 por consultores contratados por la OIT; en en los llanos de los Mojos, selva amazónica del
Ecuador el Ministerio de Turismo cofinanció su departamento del Beni. La primera comunidad
realización. Todos utilizaron una metodología co- pertenece al grupo étnico yuracaré y las otras
mún diseñada específicamente para el caso1 . dos al grupo moxos. Todas recibieron apoyo y
préstamos otorgados por la empresa Fremen
para habilitar infraestructura necesaria para la
A) BOLIVIA visita de los turistas y para capacitación con
miras a la fabricación de artesanías. Si bien la
1. Isla Suriqui: la comunidad indígena Suriqui colaboración mutua parece discurrir por un
es propietaria de un pequeño Centro Artesa- buen cause, todavía se necesita financiamiento
nal (creado en 1994), para la venta de recuer- y capacitación para presentar un producto tu-
dos que los turistas adquieren durante su vi- rístico desarrollado, que actualmente está se-
sita de algunas horas a la Isla, para tomar miconsolidado.
fotos y conocer las expresiones culturales de
la comunidad. La Isla se encuentra en el Lago 3. Centro Artesanal de Mujeres Moxos: se
Titicaca (3,810 m.s.n.m.), departamento de trata de un Centro Artesanal de propiedad de
La Paz, en la zona que pertenece a Bolivia. El una organización de mujeres, que funciona de
Centro está organizado y gestionado bajo la manera autónoma y autogestionaria, pero ca-
modalidad tradicional de las comunidades rece personería jurídica. Se producen artesanías
aymaras, con amplia participación de sus de alta calidad que promueven el arte y la cul-
miembros y no se ha creado una empresa para tura indígenas. Su origen data de 1993, tras la
operar los servicios turísticos. Los hoteles y «Marcha por la Dignidad» que emprendieron
las empresas turísticas privadas que se repar- los pueblos indígenas del Beni, en 1992, para
ten el mercado (60 a 90 turistas por semana) hacer prevalecer sus derechos ante el Estado
poseen sus propios medios de transporte la- boliviano. El Centro recibió entre 1993 y 1994,
custre, sus guías y servicio de alimentación, US$ 120,000 de los Fondos de Emergencia o
con lo cual los beneficios para la comunidad, de Inversión Social (FES y FIS) del Gobierno,
propietaria de la Isla y heredera legítima de para infraestructura, adquisición de equipo e
los sitios y vestigios arqueológicos, recibe insumos, así como para capacitación y asisten-
beneficios irrisorios. Esta experiencia se en- cia técnica. Desde 1994, el Centro que funcio-
cuentra en una etapa semiconsolidada. naba de modo intermitente (1980 - 1993),
opera permanentemente y se sostiene con fi-
2. Comunidades indígenas de San Renato, nanciamiento que proviene de la venta de su
Villa Carmen y Villa Victoria: las tres comu- producción. En consecuencia, se puede cata-
nidades suscribieron, en 1994, un Convenio logar como una experiencia consolidada.

43
4. ARTECAMPO Mujeres Chuquitanas: Sucre), consistente en la organización de un
este estudio versa sobre las mujeres de dos pequeño museo arqueológico y paleontoló-
comunidades, Buena Vista y los Tajibos, per- gico, preservación del arte rupestre (petro-
tenecientes al grupo étnico de los indígenas glifos) y promoción del arte textil, con el es-
Chiquitos en el departamento de Santa Cruz. tímulo del Programa de Renacimiento del
La experiencia autogestionada por la asocia- Arte Indígena de la Fundación ASUR. Al
ción Artecampo (Asociación de Artesanas del esbozar los potenciales a explorar y sus
Campo) congrega a 1,200 mujeres (12 aso- modalidades de explotación, se advierte que
ciaciones, 41 comunidades y 4 grupos étni- no están desprovistos de riesgo, dada la dra-
cos: Chiquitanos, Guarayos, Ayoreodes e Izo- mática división que existe en el ayllu, lo que
ceños) que administran su propio Centro y es motivo de profunda inquietud. El produc-
casas de producción y comercialización de to es aún incipiente.
artesanías. Estas resultan de un proceso pro-
ductivo de alta calidad, que se ofertan a los
turistas nacionales y extranjeros. La asocia- B) ECUADOR
ción que funciona desde 1985, se beneficia
del apoyo y asesoramiento del CIDAC (Cen- 1. RICANCIE (Red Indígena de Comunida-
tro de Investigación, Diseño Artesanal y Co- des del Alto Napo por la Convivencia Inter-
mercialización Cooperativa) que promueve el cultural y el Ecoturismo) es un proyecto turís-
rescate, reconocimiento y afianzamiento de tico exitoso de autogestión comunitaria, que
las expresiones artísticas de los pueblos indí- agrupa 10 comunidades quichuas ubicadas
genas, en cuanto portadoras de una identi- en la provincia de Napo. Ricancie inició sus
dad, que van asociadas a reivindicaciones actividades en 1994, y está constituida como
esenciales como las territoriales. Dada la ex- una Corporación y registrada oficialmente en
periencia acumulada por las comunidades el Ministerio de Industrias, aunque no goza
indígenas y rurales, en un proceso de 15 años de reconocimiento oficial como operador tu-
de organización que culminó con éxito una rístico por parte del Ministerio de Turismo.
primera etapa de gestión comunitaria, las con- Las comunidades de Ricancie pueden recibir
diciones objetivas existen para emprender una entre 12 y 30 turistas cada una, alojados en
segunda fase de oferta de servicios turísticos cabañas. Esta experiencia, que ofrece al tu-
(en asociación con otros actores sociales), rista una auténtica convivencia con el pueblo
cuya definición está en un proceso incipiente. quichua, se encuentra en una fase avanzada
de consolidación.
5. Comunidades Indígenas de Chuquisaca:
más que un examen de proyectos en ejecu- 2. Unión Huacamayos: es un proyecto auto-
ción, es un estudio crítico (potencialidades y gestionado por 11 comunidades indígenas ubi-
peligros del turismo masivo) sobre el turismo cadas en el Alto Napo, en las faldas de la
rural en los entornos de la ciudad de Sucre, Cordillera Huacamayos. La Unión fue creada
departamento de Chuquisaca. Sobre la base en 1995 (como filial de Federación de Orga-
de experiencias recientes, se advierte sobre nizaciones Indígenas del Napo, Foin) y reco-
los riesgos que corren las comunidades y su nocida oficialmente en 1997 por el Ministerio
patrimonio cultural y natural, al producirse de Bienestar Social, como organización de
un flujo turístico masivo, sin regulación ni con- segundo grado, pero no goza de estatus jurídi-
trol. Se destaca, no obstante, la iniciativa del co legal, al no estar reconocida por el Ministe-
ayllu Quila Quila (al oeste de la ciudad de rio de Turismo. La capacidad máxima de alo-

44
jamiento es de 22 personas en cabañas. Una ce varios servicios al turista. Pertenece a la
evaluación de esta experiencia estima que se Funorsal (Fundación de Organizaciones de
encuentra en una etapa de semiconsolidación. Salinas), creada en 1988, gracias al apoyo de
la Congregación Salesiana y de Voluntarios de
3. Atacapi-Papangu Tours se trata de una so- la Operación Matogrossso de Italia. La funda-
ciedad entre el proyecto Atacapi de la Orga- ción lleva adelante un exitoso y amplio progra-
nización de Pueblos Indígenas de Pastaza ma de proyectos productivos; aunque se loca-
(OPIP), que cubre a 132 comunidades y, una liza en la provincia de Bolívar, en los Andes
empresa privada de una familia indígena (Pa- centrales, su acción de cooperación y apoyo
pangu Tours). Esta última está afiliada a la comunitario irradia más allá del ámbito provin-
Superintendencia de Compañías desde 1995, cial. El hotel fue abierto al público en 1992, en
es miembro de la Cámara de Turismo de Pas- el marco de un proceso de autogestión comu-
taza y está reconocida como operadora tu- nitaria, constituyéndose en una iniciativa de di-
rística por el Ministerio de Turismo, ofrecien- versificación de la actividad económica de la
do así cobertura legal, jurídica y administrati- comunidad. Tiene una capacidad máxima para
va para el funcionamiento del proyecto turís- alojar a 40 personas. Su administración fue
tico. Tras un primer intento de Atacapi, que entregada a la Fundación Grupo Juvenil de
resultó catastrófico con el apoyo incauto de Salinas (140 jóvenes entre hombres y muje-
algunas ONG nacionales e internacionales res), que administran también otros proyectos
(1995), se celebró una alianza con Papangu productivos. La Fundación cuenta con perso-
Tours (en 1998), suscribiéndose el Convenio nería jurídica autónoma, desde su fundación en
de Responsabilidad Mutua. Esta nueva expe- 1995. Esta experiencia se encuentra ya conso-
riencia, que debe llevarse en dos fases, se lidada en lo que respeta al logro de los objeti-
encuentra semiconsolidada. vos de organización, gestión, capacitación y de
cohesión social.
4. KAPAWI es un proyecto turístico resultante
de una asociación entre la comunidad Achuar, 6. Cabañas de la Comunidad Cofanes de
de la provincia del Pastaza y la empresa priva- Zabalo; este proyecto de cabañas ecoturísti-
da ecuatoriana Canodros, que también opera cas, con capacidad para 12 viajeros, es una
con tours a las Islas Galápagos. Esta última empresa comunitaria de propiedad de la etniá
está registrada en la Superintendencia de Com- cofán, situada dentro de la Reserva Faunística
pañías y reconocida como operadora turística Cuyabeno, en la provincia de Sucumbios (600
por el Ministerio de Turismo. En 1993 se firmó m.s.n.m.). Su construcción y equipamiento fue-
un convenio con Kapawi, por 15 años, al tér- ron enteramente costeados por la comunidad:
mino de los cuales, el hotel (de lujo) con capa- mediante una minka y con aportes de la propia
cidad para alojar 40 personas, será transferido comunidad. Su administración se realiza por la
a la comunidad. La inversión inicial fue de US$ comunidad en autogestión. Se trata de una
1.8 millones y se estipula el pago de una renta experiencia iniciada por seis comuneros (en
mensual por arriendo de terrenos a la comuni- 1987), y conducida durante 8 años, cuyos re-
dad y una participación en la tarifa pagada por sultados positivos fueron analizados, acogidos
cada turista. Se puede estimar que esta expe- y replicados por la comunidad (en 1995), con
riencia está consolidada. el apoyo del hijo mayor de un misionero nor-
teamericano. Según el grado de logro de los
5. Hotel El Refugio Salinas es una empresa objetivos inicialmente planteados por la comu-
comunitaria que, además de alojamiento, ofre- nidad, este producto estaría ya consolidado.

45
7. Centro Comunitario Termas de Oyacahi: experiencia se encuentra en un estado incipien-
es una empresa comunitaria de propiedad de te de desarrollo.
la comunidad de Oyacachi, ubicada en una
zona de páramo (3,000 m.s.n.m.) y en el 3. Posada Amazonas: se trata de un albergue
corazón de la Reserva Ecológica Cayambe- que pertenece a la Asociación Ke’eway re-
Coca, provincia de Napo. Se trata de un pro- sultante del acuerdo entre la empresa privada
yecto recreativo que explota las aguas terma- Rainforest Expeditions (RE) y la Comunidad
les (tres piscinas y sauna), cuya construcción Nativa Infierno, que suscribieron un contrato,
tomó varios años, con recursos provenientes en mayo de 1996, por 20 años, bajo la mo-
de varias instituciones públicas y privadas, dalidad de Sociedad de Participación. La Po-
ecuatorianas y extranjeras. El servicio fue sada se encuentra en el distrito Tambopata,
abierto al público en 1998. Según el nivel de departamento de Madre de Dios (250
maduración y ejecución de los proyectos m.s.n.m.) y tiene una capacidad máxima de
comunitarios, esta experiencia se encuentra albergue de 72 turistas en 24 cómodas habi-
en una etapa incipiente. taciones dotadas de tecnología moderna. Las
inversiones suman US$ 400 mil, con aportes
adicionales propios de las partes de US$ 90
C) PERU mil. El producto turístico en sí se encuentra
plenamente consolidado, mas no así la incor-
1. Perú Llama Trek pertenece a una asocia- poración de la comunidad a los niveles de
ción civil, legalmente constituida y reconoci- administración y conducción de las activida-
da, ASAM(Asociación de Servicios Auxilia- des que desarrolla la posada.
res de Montaña de Olleros-Chavín) de pro-
piedad de 12 socios comuneros, que la crea- 4. Tambopata Research Center es propie-
ron en 1997. Se encuentra ubicada cerca de dad de la misma empresa privada Rainforest
Huaraz (3,200 m.s.n.m.), departamento de Expeditions, constituida en 1992, y se trata
Ancash. La asociación brinda servicios de de un proyecto complementario al anterior.
alojamiento (15 camas), transporte para car- En este caso, existe una participación indi-
ga y alimentación en función del componente recta de la Comunidad Nativa Infierno como
central del producto: una caminata de 4 días informante de los conocimientos colectivos
entre Olleros y Chavín de Huántar. La expe- ancestrales y sus aplicaciones, así como auxi-
riencia se encuentra en un proceso muy avan- liares de investigación. Está ubicado al inte-
zado de consolidación. rior de la Reserva Nacional Tambopata-Can-
damo, distrito Tambopata, departamento de
2. Granja Lindero la Granja de vivencias Madre de Dios. El valor aproximado del
agroecológicas es de propiedad del IDMA Centro es de US$ 300 mil y pertenece a tres
(Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente) socios peruanos, que lo crearon con el pro-
que ha establecido convenios de prestación de pósito de realizar actividades combinadas
servicios turísticos con varias comunidades de investigación, educación y turismo ecoló-
indígenas. En julio de 2000, se mejoró la infra- gico. Estamos frente a un producto mixto
estructura para recibir a grupos de turistas en consolidado.
el albergue existente, con opción de participar
en actividades propias a una granja agroecoló- 5. Isla Anapia se trata de una empresa que selló
gica (2,100 m.s.n.m.). Esta se ubica en el valle una alianza comercial entre la comunidad in-
interandino, del departamento de Huánuco. La dígena de Anapia (del grupo étnico aymara)

46
y la empresa privada All Ways Travel. La Isla de la Isla, en un marco de rivalidad, ofrece sus
está ubicada en el Lago Menor del Titikaka servicios sin ninguna regulación y en medio de
(Wiñaymarca a 3.810 m.s.n.m.) y forma par- una competencia autodestructora. Tras 20
te de un archipiélago de 6 islas. En septiembre años de actividades el producto podría ha-
de 1998, la Comunidad creó la Asociación de berse consolidado, pero éste, así como su
Turismo Sostenible (ADETUS) para brindar promoción y comercialización, adolece de
servicios de alojamiento en sus propias casas muchas deficiencias y rinde muy pocos bene-
(30 camas), alimentación, transporte y guía ficios a la comunidad.
turística. Esta decisión fue conscientemente
aceptada por la comunidad y requirió de una 7. Parcialidad de Llachón: el caso se refiere a
preparación (programación, capacitación e una iniciativa turística de propiedad de una
inversión) durante un año. La Asociación no Asociación Aprotur (Asociación para la Pro-
goza de reconocimiento jurídico y tampoco moción Turística de Llachón), conformada por
avizora crear una empresa legalmente consti- 12 familias de comuneros del grupo étnico
tuida, pues comercializa su producto a través quechua, creada a fines de 1996. Los socios
de la agencia privada asociada. Esta expe- brindan diversos servicios turísticos: hospe-
riencia promisoria se encuentra todavía en una daje y alimentación, en sus propias casas acon-
etapa incipiente, pero cuenta con un enorme dicionadas, transporte y artesanías. No cuen-
potencial para consolidarse. tan entre sus objetivos constituirse en empre-
sa ni adquirir personería jurídica, pues cada
6. Isla Amantani, se trata de un caso de pres- uno opera con sus activos fijos (casas y lan-
tación de servicios de hospedaje y alimenta- chas). La parcialidad está ubicada en la pe-
ción brindados a los turistas que llegan a la nínsula Capachica (3,810 m.s.n.m.), en los
Isla, por familias en sus propias viviendas. La bordes del Lago Titikaka, en el departamento
Isla está ubicada en el Lago Mayor Titikaka de Puno. La experiencia reposa sobre las
(3,810 m.s.n.m.), departamento de Puno. Esta espaldas de un líder, emprendedor, visionario
experiencia se inició en 1980 y combina una y providencial para la asociación; sus miem-
mezcla de servicios comunitarios y privados bros no están suficientemente motivados, in-
brindados por las familias indígenas del grupo formados ni capacitados como su conductor.
étnico quechua. Sin embargo, hasta hoy no se El producto ofertado por la asociación tran-
ha constituido una empresa, pues cada sector sita todavía por una fase incipiente.

2. ESTADISTICAS

Cuadro 1
Distribución de los casos estudiados,
según período de inicio de la experiencia por país

PAIS Antes de 1990 1990-95 1996-2000 Total

ECUADOR 1 5 1 7
PERU 1 1 5 7
BOLIVIA 1 3 1 5
TOTAL 3 9 7 19

47
Cuadro 2
Distribución de los casos estudiados,
según modalidad de gestión por país

País Autogestión En sociedad Asociación Total


comunitaria con el sector de
privado comuneros

ECUADOR 5 2 0 7
PERU 0 3 4* 7
BOLIVIA 4 1 0 5
TOTAL 9 6 4 19

* Incluido el caso de Granja Lindero con el IDMA.

Cuadro 3
Distribución de los casos estudiados,
según grado de consolidación de la experiencia por país

País Consolidado Semi- Incipiente Total


consolidado

ECUADOR 4 2 1 7
PERU 3 1 3 7
BOLIVIA 1 2 2 5
TOTAL 8 5 6 19

3. EFECTOS SOBRE LA esfuerzos para potenciar las iniciativas comunita-


SOSTENIBILIDAD rias; algunos interpelan a los actores sociales e
institucionales que intervienen en el ciclo turístico
Se puede concluir que las acciones de apoyo (planificación, promoción, oferta y comercializa-
a la promoción y desarrollo de actividades turís- ción de productos turísticos) en razón de su
ticas con comunidades indígenas, en la modali- responsabilidad en la viabilidad de las experien-
dad llamada «etnoturismo», ha tenido efectos cias objeto de estudio.
relevantes, algunos de ellos quizás impactantes,
en los ámbitos económico, social, cultural y am- A continuación se presentan, de manera some-
biental. En todo caso, muchos de éstos invitan a ra, los aspectos positivos (fortalezas y oportuni-
la reflexión sistematizada sobre los métodos de dades) como los negativos (debilidades y amena-
apoyo a las comunidades; otros exigen redoblar zas) de las experiencias analizadas.

48
1. DIMENSION ECONOMICA los que se desenvuelven, gracias a las tasas de
ingreso, mejora de la infraestructura vial, uso
i) Fortalezas y oportunidades de telecomunicaciones, diversas compras en
el comercio local o en las granjas y huertos de
El turismo representa para las comunidades: los pobladores.
• Aunque las inversiones son difíciles de cuan-
• Una forma alternativa de actividad económica tificar, y más aún su rentabilidad, en los casos
y aprovechamiento sostenible de los recursos conocidos2 se puede afirmar que dejan divi-
naturales, frente a las actividades que depre- dendos importantes que han sido reinvertidos
dan y destruyen el bosque o la montaña (explo- en la propia empresa (o con fines sociales en
tación industrial petrolera, minera, forestal y la comunidad): construcción de cabañas tu-
ganadera), debilitando los ecosistemas locales rísticas o su mejoramiento, equipamiento de
y nacionales. cocina, adquisición de motores o de canoas,
• Un conjunto de actividades nuevas y comple- equipos de radio, generadores de electrici-
mentarias a aquellas de carácter tradicional dad, compra de equipos, herramientas y ma-
(agricultura, caza, pesca, ganadería y arte- teria prima para confección de artesanías,
sanía), que en casi la totalidad de casos han apertura de nuevos senderos para los turistas,
permitido ampliar las cadenas de valor, forta- etc. o para pagar los préstamos solicitados
leciéndolas y diversificándolas: alojamiento, por la comunidad.
alimentación, transporte terrestre y lacustre, • La actividad turística ha contribuido directa-
guía turística, siembra de fibras, piscicultura, mente a fortalecer la capacidad de gestión de
avicultura, pequeña agroindustria (como la negocios de las comunidades, gracias a nume-
producción de derivados lácteos, chocolate, rosos cursos (contabilidad, administración de
etc.), cultivo de frutas, criaderos de hongos y empresas) y al ejercicio práctico de las com-
caracoles, zoocriaderos, mariposarios, am- petencias adquiridas.
pliación de huertos familiares, artesanías reac-
tivadas y remozadas, servicios culturales (mú- ii) Debilidades y amenazas
sica, danza y rituales), etc.
• Una oportunidad para rescatar y desarrollar • La ausencia de programas de crédito para hacer
conocimientos colectivos ancestrales, tecno- frente a las necesidades de inversión y capital
logías, procesos productivos, habilidades ar- de trabajo.
tesanales, materias primas provenientes del • En algunos casos, el producto se vende y se
medio, diseños de la cultura autóctona, así como paga mal por el nivel tan elemental de los ser-
prácticas de la medicina tradicional. vicios al turista.
• Un escenario propicio para activar la defensa • No se manejan conceptos de cálculo de cos-
de derechos fundamentales más amplios, tos, depreciación, amortización, reposición de
como aquello relacionados con tierras y terri- activos; el cálculo de las tarifas a cobrarse por
torios (Convenio núm. 169 de la OIT sobre los servicios prestados no incluye todos los
Pueblos Indígenas y Tribales), incluyendo ti- componentes del producto turístico. La liqui-
tulación de tierras y adjudicación de «áreas dez crea la ilusión de la ganancia, lo cual evi-
de amortiguamiento» que garanticen la exis- dencia deficiencias en la gestión empresarial.
tencia y el desarrollo sostenible de las comu- • La falta de definición de reglas y condiciones
nidades como pueblos. de comercialización, sobre todo entre asocia-
• Una oportunidad para mejorar las finanzas de ciones de comuneros, conlleva una competen-
la comunidad y del pueblo o el municipio en cia destructora entre los ofertantes de produc-

49
tos turísticos (baja de precios): las tarifas muy carácter estacional de la actividad turística
bajas originan inevitablemente un ciclo de determina, sin embargo, que la mayoría de los
deterioro del producto. empleos generados sean temporales y minori-
• Los costos y las tarifas de los servicios suelen tariamente permanentes.
ser más elevados en algunos destinos por ubi- • Los ingresos individuales y/o familiares direc-
carse en lugares muy alejados (costo de acce- tos e indirectos han mejorado en la gran mayo-
so): la originalidad y/o la calidad del producto ría de los casos. Los primeros provienen del
pueden, no obstante, compensarlos (accesible ejercicio de actividades “asalariadas” de la venta
sólo para un turismo de altos ingresos). de productos agropecuarios de la chacra o de
• Aunque se han tomado importantes iniciati- artesanías; mientras que los segundos se origi-
vas y se han realizado inversiones en la pro- nan en la distribución de utilidades de la empre-
moción y la comercialización del producto sa comunitaria o de las rentas comunitarias, vía
turístico (folletos, catálogos trípticos, afiches, servicios sociales.
guías didácticas, mapas, anuncios en la pren- • La distribución social del ingreso se orienta a
sa escrita y radial, programas de capacita- satisfacer necesidades sociales, que son aten-
ción, estudios de mercado, página web, etc.), didas gracias a servicios cubiertos mediante la
este aspecto sigue siendo el «talón de Aqui- suscripción de seguros de vida y de enferme-
les» de las comunidades, pues esta función dad o la creación de fondos de diversa índole:
corre por cuenta de los operadores privados. de desarrollo institucional, mortuorio, para
Sin embargo, algunas agencias de turismo microcréditos familiares o individuales. Estos
comercializan algunos productos de las co- últimos pueden ser otorgados también para
munidades como «su destino estrella», por proyectos productivos.
tener una muy buena aceptación en el merca- • El fortalecimiento organizativo y una mayor
do nacional o internacional. cohesión social de las comunidades y organi-
zaciones indígenas, que han tenido que crear
instancias y mecanismos adecuados de con-
2. DIMENSION SOCIAL certación, distribuir nuevas responsabilidades,
capacitar recursos humanos para hacer frente
i) Fortalezas y oportunidades a los nuevos desafíos.
• En particular, el modelo de «cooperación in-
• El espectro ocupacional se ha ampliado y di- tercomunitaria» mediante la creación de «re-
versificado significativamente, en particular en des o circuitos turísticos», además de respon-
el área de los servicios: diversos cargos admi- der a una forma moderna de desarrollo empre-
nistrativos en las empresas o en los proyectos sarial, en base a una «eficiencia colectiva» en la
de desarrollo (gerente, coordinador, tesore- utilización de recursos y oferta diversificada de
ro, secretaria, etc.) cocineros, meseros, bar- productos turísticos, ha exigido de sus miem-
man, canoeros, arrieros, guías, músicos, dan- bros mayores niveles de planificación, coordi-
zantes, etc. nación, descentralización en la ejecución y su-
• Se han capacitado recursos humanos de las pervisión de los acuerdos suscritos entre las
comunidades en las áreas técnicas, para el ejer- comunidades.
cicio de dichas ocupaciones, aunque las caren- • El reconocimiento de las comunidades rurales
cias son aún notables en este ámbito. y las organizaciones indígenas como interlocu-
• Las fuentes de ingreso se han multiplicado y tores en temas de promoción y desarrollo tu-
diversificado en estrecha correspondencia con rístico, en las distintas esferas institucionales,
el espectro ocupacional antes mencionado; el nacionales e internacionales.

50
ii) Debilidades y amenazas a las exigencias de las agencias de viaje, o a
sus guías, que obtienen concesiones e impo-
• La desconfianza, temor y escepticismo de al- nen sus tarifas. Mientras más débiles y vulne-
gunos miembros de las comunidades frente a rables son las asociaciones de comuneros, más
las actividades turísticas han causado divisio- propensas son a adoptar actitudes sumisas y
nes y resquemores, que no han sido subsana- mendicantes.
dos, particularmente en los casos de experien- • Los productos turísticos resultantes de la ac-
cias fallidas o, al menos, no concluyentes. ción aislada de algunas familias de comune-
• La repartición de los turistas entre las diferen- ros son los que menos responden a un ejer-
tes comunidades (o el abandono de una polí- cicio auténtico de la cultura comunitaria, y
tica de repartición rotativa inicialmente acor- por no contar con los mecanismos de regu-
dada) ha significado introducir mecanismos de lación y vigilancia de la comunidad. Por lo
discriminación que marginan a algunos grupos general, el producto está condenado a un
o sectores de pobladores. Las familias que no deterioro progresivo.
se benefician del turismo difunden rumores y • Han surgido relaciones laborales asalariadas,
especulaciones que desdicen la imagen de la con los consiguientes desajustes y disfunciones
comunidad ante los turistas. que ello implica en sociedades de subsistencia,
• Algunos operadores turísticos y ONG han en las que se busca desempeñar una «ocupa-
generado tensiones y enfrentamientos en las ción» y no un «empleo», con las relaciones de
comunidades por no respetar los canales, me- subordinación que éste conlleva (horarios, tur-
canismos e instancias representativas que rigen nos, cambio de roles y funciones en la división
las relaciones de las comunidades con el mun- del trabajo entre sexos y edades, disciplina
do exterior. laboral, etc.).
• Una actividad nueva, por lo general, ilusiona, • Si bien se reportan experiencias exitosas gra-
motiva, compromete y, aparentemente, cohe- cias a las cuales se han frenado procesos mi-
siona a la comunidad, sin embargo, cuando se gratorios de los jóvenes, la mejora de los ingre-
la aborda sin la debida preparación, las frustra- sos familiares puede tener efectos contrapro-
ciones y desencantos aparecen pronto. ducentes en esta materia: los jóvenes abando-
• La adopción de patrones imitativos de consu- nan la comunidad en busca de mejores opor-
mo y modos de vida, por parte de algunos tunidades de educación y bienestar.
jóvenes en particular, ha originado un afán eco-
nómico desmedido, con la consiguiente re-
nuencia a asumir responsabilidades tradicio- 3. DIMENSION CULTURAL
nales en el seno de la familia y de la comunidad
(abandono o descuido del trabajo agrícola y i) Fortalezas y oportunidades
de trabajos comunitarios, inasistencia a asam-
bleas, ritos festivos y religiosos). • La actividad turística ha demostrado que la
• Por falta de liderazgo y capacidad de negocia- autenticidad de las expresiones de la cultura
ción de algunos dirigentes comuneros, no se ha indígena o de la vida rural, es un elemento
buscado establecer alianzas con operadores y clave para la aceptación del producto turísti-
guías, motivados por el desarrollo sostenible co en el mercado y para el éxito de los pro-
del turismo. yectos comunitarios.
• La falta de cohesión y unidad de las asocia- • Los valores culturales y los principios de inter-
ciones de comuneros ha dejado evidenciar culturalidad han sido incorporados en el con-
una total dependencia y subordinación de éstas cepto mismo del producto turístico.

51
• Se ha rescatado, valorado y reactivado expre- • A pesar de la innegable participación de las
siones culturales (artesanías, música, danzas, mujeres en los proyectos turísticos comunita-
vestimenta, dialectos, ritos festivos y religio- rios, en muchos casos han sido relegadas a
sos, centros ceremoniales, tradición oral), que desempeñar tareas secundarias y no califica-
habían caído en desuso o se encontraban de- das, con la consiguiente discriminación en el
bilitadas. En algunos casos, se han creado acceso a oportunidades de capacitación. En
pequeños centros artesanales, culturales y pocos casos, por razones culturales, la comu-
museos vivos que recuperan el arte nativo. nidad no alienta o claramente prohíbe la parti-
• Se ha desarrollado una mayor conciencia de la cipación de las mujeres en actividades mer-
identidad étnica y un afianzamiento del valor de cantiles fuera del recinto de su comunidad.
la cultura propia, gracias a las preguntas pre-
vias que se han planteado las comunidades y a 4. DIMENSION AMBIENTAL
la necesidad de adoptar comportamientos afir-
mativos frente a los «extraños». i) Fortalezas y oportunidades
• Se han pactado y se respetan las reglas de
convivencia y relación intercultural por parte de • Se han incorporado los conceptos de conser-
los agentes privados y los turistas, para minimi- vación de los ecosistemas y preservación de la
zar el impacto cultural en las comunidades. diversidad biológica en el diseño mismo del
• Las mujeres han creado sus propios espacios producto turístico y se ha plasmado en el plan
de participación y autoafirmación tanto en la estratégico de la comunidad.
actividad económica (proyectos productivos y • El incremento de los ingresos familiares tiene
empleos asalariados), como en las manifesta- efectos positivos sobre la preservación de la
ciones culturales, lo que revela una participa- diversidad biológica: se ha dejado de talar los
ción activa en los procesos de toma de deci- bosques, ha disminuido la cacería de animales
sión de la comunidad. (especies endémicas en particular) y se han
• Se han valorado productos tradicionales de la abandonado prácticas depredadoras de pes-
agricultura andina (papa, oca, olluco, maíz, tri- ca (con dinamita o barbasco, etc.).
go, avena, cebada, etc.) y de los animales del • Se han utilizado materiales naturales y técnicas
medio natural (llamas, alpacas, vicuñas, etc.). constructivas locales que no deterioran el am-
biente o generan desechos tóxicos o contami-
ii) Debilidades y amenazas nantes. En otros casos se han utilizado tecno-
logías modernas con bajo impacto ambiental.
• Una tendencia a la mercantilización de las • Se ha fomentado el uso de materiales o enva-
manifestaciones culturales genuinas (folklori- ses descartables, reciclables o biodegradables.
zaciónosimulacrosculturalesquehanadulterado • Aunque muchos turistas tienen conciencia
elrealcontenidoysignificacióndealgunasexpre- ambiental, se les informa sobre el manejo de
siones colectivas de carácter festivo o religio- desechos sólidos y se vigila su comportamiento
so), para atraer a un mayor número de turistas. durante caminatas y excursiones. Algunas
• Debilitamiento creciente de los valores, cos- comunidades se han propuesto educar al tu-
tumbres y tradiciones. Los jóvenes ya no par- rista, prefiriendo la calidad a la cantidad de
ticipan en celebraciones rituales y los niños ya visitantes.
no hablan las lenguas nativas. Sin embargo, • Se han realizado campañas de sensibilización
este fenómeno no es enteramente imputable al en materia ecológica en diferentes medios so-
fomento del turismo en las comunidades, aun- ciales (escuelas, colegios y pobladores en ge-
que sí ha podido ser acentuado. neral), así como campañas de limpieza y ade-

52
centamiento de lugares públicos con el apoyo tica, pues los cursos impartidos en la materia
de la municipalidad. han sido esporádicos y superficiales.
• En algunos casos se ha otorgado alta prioridad • Algunas comunidades no tienen conciencia
a la capacitación de las comunidades en mate- ecológica, no disponen de un plan o de direc-
ria de «conservación» del medio ambiente, pero tivas firmes para el manejo de desechos, ni han
en muy pocos casos se ha evolucionado el con- solicitado o recibido asesoramiento oportuno,
cepto y prácticas de «aprovechamiento soste- adecuado y suficiente.
nible» de los recursos no renovables. • El uso masivo de envases descartables genera
• En muchos casos, dada la escala y la baja fre- abundancia de basura.
cuencia de las operaciones, se afirma que no se • La disposición final, la eliminación o el reci-
han identificado impactos negativos resultantes claje de desechos sólidos sigue constituyen-
de la explotación de los productos turísticos. do un problema preocupante para las comu-
nidades, aún en aquellas que se reclaman
ii) Debilidades y amenazas «destinos ecológicos».
• La contaminación acústica provocada por los
• La carencia de sistemas de monitoreo ambien- turistas es la menos atendida, sus consecuen-
tal que permitan advertir oportunamente ries- cias pueden ser nefastas, especialmente en los
gos ambientales, así como prevenir y evaluar lugares a los que acuden aves y animales para
los efectos nocivos derivados de las activida- beber, alimentarse o reproducirse.
des turísticas. • Los turistas locales son los más reacios a acep-
• La gran mayoría de las comunidades no está en tar recomendaciones y adoptar comportamien-
condiciones de monitorear los indicadores tos consecuentes con la preservación del me-
ambientales de manera permanente y sistemá- dio ambiente y la biodiversidad.

53
54
V. TALLER DE TURISMO Y COMPETITIVIDAD
Carlos Arteta (Ministerio de Turismo)

1. Conceptos de competitividad 3. Características de la competitividad

La competitividad es la capacidad de una em- • Es una cualidad imprescindible para competir


presa u organización para desarrollar y mantener en mercados cada vez más exigentes.
sistemáticamente unas ventajas competitivas que • La competitividad tiene incidencia en la forma
le permitan disfrutar y sostener en el tiempo una de plantear y desarrollar cualquier iniciativa de
posición destacada en el entorno socioeconómico negocios, lo que obviamente está provocando
en el que actúa. una evolución en el modelo de Gobierno cen-
tral, gobierno local, empresa y empresario.
Se entiende por ventajas competitivas aquel • La competitividad no es producto de una ca-
conjunto de atributos que posee un sector indus- sualidad ni surge espontáneamente; se crea y
trial (industria turística/empresa/Estado) que la dis- se logra a través de un proceso de aprendiza-
tinguen de sus competidores y que hace posible je y negociación entre los actores de un sector
obtener rendimientos superiores a los de éstos, industrial.
siendo además dichos productos reconocibles por • Si desea mantener un nivel adecuado de
sus clientes. También define la capacidad para competitividad a largo plazo debe utilizar
suministrar bienes y servicios igual o más eficaz y unos procedimientos de análisis y decisiones
eficientemente que sus competidores, sin protec- formales, en el marco del proceso de planifi-
ciones o subsidios. En fin, se refiere a la capacidad cación estratégica.
para competir exitosamente. • Estrategia, es el conjunto de políticas, tácticas
y acciones previamente pensadas para lograr
un objetivo.
2. Niveles de competitividad • La competitividad está estrictamente relacio-
nada con la productividad: para ser producti-
• La competitividad interna es la capacidad de vo, los atractivos turísticos, las inversiones en
organización para lograr el máximo rendimien- capital y los recursos humanos, tienen que es-
to de los recursos disponibles y los procesos tar completamente integrados.
de transformación. La organización ha de com-
petir contra sí misma, con expresión de su
contínuo esfuerzo de superación, o sea, la ca- 4. Estimulación de la competitividad
lidad contínua.
• La competitividad externa está orientada a la • La estimulación necesaria para que un país,
elaboración de los logros de la organización una empresa nacional o una transnacional, etc.
en el contexto del mercado, una vez alcanza- sea más competitivo es resultado de una política
do un nivel de competitividad externa debe fomentada por el Estado que genere las condi-
mantener su competitividad futura, basado en ciones para proveer la estabilidad necesaria para
generar nuevas ideas y productos y buscar crecer, para ello se requiere de la construcción
nuevas oportunidades de mercado, o sea, la de un Estado civil fuerte, capaz de generar
innovación. comunidad, cooperación y responsabilidad.
• Competitividad es el resultado de una mejora • Algunas de las condiciones requeridas para que
constante de calidad y de innovación. un país sea competitivo son que el Estado fo-

55
mente a través de sus políticas de Gobierno las • Establecer reglas tributarias adecuadas.
condiciones necesarias para garantizar la acti- • Una política macroeconómica que sea ca-
vidad comercial que permita el normal desen- paz de fomentar la inversión de capitales,
volvimiento de la actividad turística y de las sin regulación ni control de precios (y que
industrias de apoyo. Las acciones de refuerzo éstos sean acordes a la oferta y la demanda).
competitivo deben ser llevadas a cabo para la • Planes de reestructuración de la educación,
mejora de ciertos aspectos, estos podrían ser: de tal forma que el sector educativo esté
acorde con las necesidades reales del sec-
• La estructura de la industria turística. tor turístico. Las nuevas empresas requeri-
• Las estrategias de las instituciones públicas. rán de personal calificado que esté a la al-
• La rivalidad entre empresas. tura de las nuevas tecnologías.
• Las condiciones y los factores de la demanda. • El establecimiento de una sólida y compro-
• Transparencia y reglas claras que se hagan metida asociación Gobierno-sector priva-
respetar, dentro de un ambiente donde las do, para fomentar el crecimiento de la tec-
finanzas estén en orden. nología y la productividad.

Imprentas, medios de comunicación, empresas de marketing directo.


Industria de Soporte: Transporte público (líneas de autobuses), trenes, renta de vehículos, taxis, servicios de traducción, tarjetas de crédito

Aseguradoras de viajes, empresas de orientación a viajeros, empresas de foto/video/audio, revistas especializadas,


Servicios de Apoyo: instituciones de intercambio estudiantil, Instituciones de apoyo: Gobierno, Ministerios, Gremios, Cámaras

Infraestructura Básica: Vial y servicios básicos

56
6. Factores clave de la competitividad turística • Funciones claramente establecidas entre el
Gobierno central y el gobierno local (des-
a) Hospitalidad, cultura de servicio, facilitación y centralización).
seguridad. • Políticas de comunicaciones (vialidad).
b) Marco jurídico y normatividad. • Generación de capacidades locales.
c) Apoyo gubernamental y cargas fiscales al sec- • Política tributaria especial.
tor y al turista. • Recuperación y puesta en valor de atractivos
d) Infraestructura. turísticos.
e) Información. • Ley concertada de promoción turística.
f) Desarrollo tecnológico, formación y capacita- • Ley de descentralización (municipios).
ción profesional.
g) Mercadeo y comercialización. iii) Estrategias
h) Mejoramiento de la calidad.
i) Productividad y eficiencia. a) Planificación
j) Direccionamiento hacia el mercado externo.
k) Articulación de la cadena de valor con el mer- • Plan de desarrollo turístico concertado.
cado externo. • Proyectos con estudios de preinversión.
l) Mejora de la rivalidad y del entorno profesional. • Programa nacional de revalorización de atrac-
tivos turísticos (concesiones).
7. Resultado del taller de competitividad • Programa nacional de capacitación.
turística (Grupos de trabajo) • Diseño de circuitos complementarios.
• Información comercial, base de datos, redes.
En los tres grupos de trabajo que se formaron,
se trabajó la temática de la competitividad en el b) Promoción
sector turístico, con referencia a situaciones con-
cretas conocidas por los participantes. A conti- • Declarar año del turismo.
nuación se presenta, de manera sintética, los prin- • Concurso de ideas innovadoras.
cipales aspectos y el contenido a tener en cuenta • Promoción interna y externa.
para lograr un sector competitivo, tal como fue-
c) Finanzas
ron presentados por uno de los grupos.
• Fondo de promoción turística.
i) Objetivo general • Racionalización de impuestos.
• Zonas francas turísticas.
Generar un marco adecuado para la inversión • Canje de deuda por proyectos de turismo
en productos turísticos innovadores, participati- sostenible.
vos, orientados a la conservación del medio am-
biente, al desarrollo cultural y con complementa- d) Gobierno central
riedades internas, que permitan una mayor perma-
nencia del turista y mejoren la competitividad del • Seguridad ciudadana (normas para seguridad
país en materia turística. ciudadana).
• Infraestructura (construcción de carreteras y
ii) Políticas pequeños aeropuertos en concesión).
• Facilidades migratorias.
• Legislación clara. • Mesas de concertación nacional y locales.
• Incentivos a la inversión. • Convenios regionales y binacionales.

57
e) Gobierno local • Promoción de ferias y actividades culturales.
• Promover cámaras de turismo.
• Plan local de desarrollo turístico, objetivos cla- • Crear mesas de concertación.
ros concertados con comunidades de base.
• Fomento de inversiones locales y externas. iv) Indicadores de competitividad
• Construcción de infraestructura. de los proyectos
• Zonificación clara y controlada.
• Normas ambientales. • Grados de integración entre el Gobierno central,
• Obtención de permisos, patentes, licencias gobierno local, empresa privada y comunidad.
(pago único) racional y ágil. • Grado de percepción hacia los mercados.
• Relación y nexo permanente con comunidades. • Innovación del producto turístico.
• Calificación y capacitación de jóvenes. • Coherencia de las políticas municipales.
• Sensibilización de la población. • Coherencia de las políticas del Gobierno central.
• Promoción de productos locales. • Articulación de las políticas y el producto
• Promoción de actividades conexas. turístico.
• Centros de información y promoción. • Acuerdos y alianzas pactadas para su imple-
• Garantizar la seguridad ciudadana. mentación.

58
VI. TALLER DE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD
Carlos Maldonado ( OIT)

1. Bases conceptuales del turismo 2. Dimensiones analíticas de la


sostenible sostenibilidad3

• Enfoque filosófico integral de la sostenibilidad i) Dimensión económica


que abarca cuatro ámbitos: económico, social,
cultural y ambiental. • Saber si el producto turístico o actividades
• Modelo de Desarrollo Humano Sostenible, en turísticas en la comunidad están generando
donde prime el factor humano; el hombre, la nuevas actividades o fortalecen otras tradicio-
persona, el ciudadano, ocupa el centro de las nales como la artesanía, la pequeña agroindus-
aspiraciones y objetivos del desarrollo, y no tria, el transporte, etc.
simplemente la consecución de algunos indica- • Oportunidades de diversificación de las fuen-
dores macroeconómicos. Todo modelo eco- tes de ingreso e incremento de los mismos
nómico que empobrece a su gente es un mode- para la comunidad. Los ejemplos de los ca-
lo fracasado. sos expuestos de Salinas, en la provincia de
• Esta concepción se diferencia de los modelos Bolívar (Ecuador) y Granja Porcón, en Caja-
tradicionales que utilizan estadísticas macroeco- marca (Perú) son ilustrativos al respecto. Allí
nómicas (PNB, balanza comercial, ingreso per las comunidades comenzaron con una activi-
cápita, déficit fiscal) como indicadores de éxito dad económica o un producto, luego fueron
o desempeño interno de crecimiento, pero que ampliando sus actividades de agroindustria,
resultan engañosos al momento de analizar la producción de quesos, de miel, mantenimien-
situación del empleo, su calidad y el nivel de to de bosque, crianza de animales y, finalmen-
vida de la población. te, hospedaje. Este es importante porque se
• Bajo esta concepción se analiza la calidad requiere productos alimenticios, bebidas, etc.
de vida, el mejoramiento de los ingresos y el que pueden ser suministrados por la propia
acceso a un empleo digno por parte de las comunidad. Además, se quiere conocer si
personas. todavía se practican ceremonias y ritos de las
• Los derechos ciudadanos, la democratización comunidades indígenas que, generalmente, se
de la sociedad y la participación de sus miem- manifiestan con ocasión de la preparación de
bros en los procesos de toma de decisiones alimentos.
constituyen las premisas o condiciones indis- • Conocer si el turismo se convirtió en una acti-
pensables para el desarrollo. vidad multiplicadora de ingresos y empleos en
• En cuanto al sector turístico, no se trata de la comunidad o en la localidad, mediante la
satisfacer la necesidad del turista a toda costa compra de productos o servicios locales, por
o a cualquier precio; menos aún utilizar todos ejemplo para la construcción de albergues, lo
los recursos desde una determinada racionali- que evidencia un efecto multiplicador, toman-
dad económica. Lo que se persigue es un ade- do en cuenta las inversiones generadas.
cuado equilibrio de valores (éticos, sociales, • Algo muy importante en la dimensión econó-
económicos y culturales), en contraposición a mica es la capacidad de la gestión comunitaria.
criterios exclusivos y preponderantes de tipo El turismo es un negocio en la medida que la
macroeconómico. empresa comunitaria está inserta en una

59
economía de mercado y que no perdona los sociales e institucionales que poseen las co-
errores, debe necesariamente buscarse la renta- munidades, a intercambiar experiencias; es
bilización de las inversiones. Si no es rentable, decir, si se han desarrollado acciones de in-
la empresa será un fardo para la comunidad. terculturalidad. Se examina también la actitud
• A todos estos aspectos nos referimos cuando de los turistas frente al patrimonio cultural de
analizamos la sostenibilidad económica o la las comunidades que visitan.
viabilidad de la empresa.
iv) Dimensión ambiental
ii) Dimensión social
• Conocer cuáles son las opciones tecnológicas
• Esta dimensión nos permite ver cuántos em- para reducir los impactos nocivos de la
pleos permanentes u ocasionales ha generado construcción de alojamientos, el transporte, la
el producto turístico, es decir, el impacto social preparación de alimentos y bebidas, vinculada
en términos de ocupación de la gente. a la actividad turística.
• También se consideran los recursos humanos • Las medidas concretas que se han tomado para
que han sido capacitados, a qué niveles y a el manejo de desechos sólidos, líquidos y ema-
quiénes ha beneficiado la capacitación en la naciones; si la comunidad cuenta con asesora-
comunidad. miento ambiental.
• Se examinan los efectos sobre la cohesión • La capacitación de guías nativos y de la comu-
social comunitaria, o sea, los grados de par- nidad en conjunto, con relación al medio am-
ticipación de sus miembros, la forma en la que biente, manejo y aprovechamiento de los re-
se toman las decisiones, los problemas que cursos naturales.
pudieron generar tensiones, discriminación o • Información y orientación a los turistas sobre
fracturas sociales. su comportamiento para coadyuvar a la con-
• Se indaga si las actividades turísticas han ate- servación ambiental.
nuado los procesos de migración. • Identificación de impactos, que incluye la pro-
• Se desea saber qué categorías de la población puesta de potenciación de los positivos y la
se han beneficiado más y cómo se ha tenido en neutralización o eliminación de los impactos
cuenta la dimensión de género y de juventud. negativos; así como también la determinación
de indicadores de monitoreo ambiental.
iii) Dimensión cultural

• Se aprecian las acciones orientadas al rescate, 3. Resultados del taller de sostenibilidad


valoración y potenciación de las manifestacio- turística
nes de la cultura local.
• Elementos concretos de la cultura indígena que En los tres grupos de trabajo que se confor-
están siendo fortalecidos o debilitados por el maron, se trabajó la temática de la sostenibilidad
turismo, es decir, conocer las acciones ten- en el sector turístico, con referencia a situaciones
dientes a la autoafirmación, respeto y difusión concretas conocidas por los participantes. A con-
de valores, costumbres, tradiciones y prácti- tinuación se presenta una síntesis de los principa-
cas sociales de la comunidad o aquellas que les componentes y la secuencia lógica de su
producen los efectos contrarios. desarrollo, para lograr productos o proyectos
• Conocer si los turistas vienen a aprender de turísticos comunitarios sostenibles, tal como fue-
las comunidades, de la relación vivencial, a ron presentados para el caso de las comunidades
adquirir los conocimientos y las prácticas andinas.

60
i. Componentes de los proyectos • Alternativas de subcontratación de las activi-
dades y servicios.
• Presentación del proyecto a la comunidad. • Mecanismos de posicionamiento en el mercado.
• Discusión y definición de la comunidad. • Generación de nuevas empresas.
• Conformación de la instancia organizativa.
• Estudio de alternativas empresariales. ii. Conclusiones generales
• Estudio de factibilidad.
• Objetivos y estrategias. • Necesidad de planificación según criterios de
• Componentes de la oferta turística. magnitud y complejidad de los proyectos de
• Conformación técnica del paquete turístico. turismo comunitario, comenzando por los más
• Selección del mercado. pequeños y simples con fines de generar pro-
• Planificación estratégica. cesos de aprendizaje, minimizar riesgos y evi-
• Participación en los ingresos. tar caer en precipitaciones con altos costos
• Distribución de beneficios y utilidades. sociales y económicos.
• Diversificación de la oferta. • Evitar emprender de manera aislada y buscar
• Educación del turista comunitario. el concurso de la colectividad y de otros acto-
• Educación y conciencia turística de la co- res mediante alianzas provechosas.
munidad. • Es indispensable realizar una ponderación real
• Consecución de apoyo externo. de los factores de mercado, cálculo de la ren-
• Estudio de alianzas estratégicas. tabilidad, reinversión, monto de los beneficios
• Proyección de nuevas plazas de trabajo. y su distribución.
• Proyección de servicios básicos. • Se requiere conceptuar el turismo no sólo como
• Participación de los grupos poblacionales de la una inversión económica, sino también como
comunidad. una actividad de amplios efectos por su articu-
• Alternativas de reinversión. lación con la vida entera de la comunidad.
• Alternativas de promoción. • Identificación y valoración de los múltiples re-
• Rescate y fortalecimiento del acervo cultural. cursos naturales y culturales de la comunidad.
• Medidas de conservación ambiental. • La comunidad debe ponderar debidamente los
• Plan de manejo ambiental. riesgos frente a los beneficios del turismo.
• Zonificación y ordenamiento del espacio • Debe estudiarse detenidamente las posibles
territorial. alternativas de financiamiento y crédito y la ca-
pacidad de devolución de la comunidad.

61
62
VII. “DECLARACION DE OTAVALO SOBRE TURISMO SOSTENIBLE,
COMPETITIVO, COMUNITARIO Y CON IDENTIDAD”

Los participantes de Ecuador, Perú y Bolivia 6. Promover la elaboración de una normatividad


en el Encuentro Técnico Internacional sobre Ges- que rija, controle, incentive y garantice el ejer-
tión del Turismo Sostenible y Competitivo: Alian- cicio de la empresa de tipo comunitario.
zas entre Estado, empresa y comunidad, reali- 7. Comprometer a las instancias públicas dedica-
zado en la ciudad de Otavalo, Valle del Amane- das al turismo a integrar en sus estructuras es-
cer, los días 12 al 14 de septiembre de 2001, pacios de representación que velen y promue-
organizado por el Ministerio de Turismo, OIT, van el fortalecimiento del turismo comunitario.
Conaie y el Ilustre Municipio de Otavalo, cons- 8. Establecer alianzas a niveles de coordinación y
cientes de nuestras responsabilidades y deberes concertación con el Gobierno central, el gobierno
acordamos: local, la empresa privada, ONG nacionales e in-
ternacionales que fomenten el turismo tomando
1. Instar a los estados nacionales a diseñar polí- en cuenta la cosmovisión de los pueblos indios.
ticas estatales, leyes y reglamentos que expre- 9. Comprometer a los gobiernos locales, instancias
sen la realidad histórica de la identidad cultural públicas y privadas apoyar y garantizar el ejerci-
de nuestros pueblos. cio del turismo comunitario, facilitando la adecua-
2. Promover procesos de concientización con el da canalización de los recursos económicos.
propósito de que las instancias educativas in- 10. Instar a los gobiernos nacionales y a los minis-
tegren como eje transversal de los programas terios de turismo de cada uno de los países a
de educación la multiculturalidad, equidad e que reconozcan legalmente el ejercicio de
interculturalidad. empresas de turismo comunitario.
3. Diseñar políticas y mecanismos para que la 11. Apoyar e institucionalizar el ejercicio de las
industria del turismo no se convierta en un fac- empresas de turismo comunitario bajo el apo-
tor negativo que atente contra el medio am- yo de los derechos colectivos de los pueblos
biente, el patrimonio cultural, los valores y los indios consagrados en el Convenio núm. 169
símbolos de los pueblos indios. de la OIT, ratificado por los tres países.
4. Impulsar procesos de capacitación orientados 12. Garantizar, promover y difundir los valores,
a la profesionalización en turismo en general, y símbolos y expresiones culturales de la identi-
turismo comunitario en particular, con el pro- dad, lengua, costumbres y tradiciones de cada
pósito de organizar la calidad de los servicios uno de los pueblos, apoyar el fortalecimiento
mediante el otorgamiento de becas para las organizativo de sus órganos de representación
comunidades. y fomentar la solidaridad con los pueblos y
5. Promover en cada uno de los países y en el culturas del mundo.
ámbito regional la institucionalización de una
red de turismo comunitario que vele por la in- Dado y firmado en la ciudad de Otavalo, pro-
tegridad de los mismos, promueva y difunda vincia de Imbabura, Ecuador, a los 12 días del
los servicios que brindan. mes de septiembre de 2001.

63
64
VIII. ANEXO

LISTA DE PARTICIPANTES DEL SEMINARIO-TALLER

BOLIVIA

María Jesús Velarde Bienvenido Zacu


ARTECAMPO Confederación de Pueblos Indígenas
Tesorera De Bolivia – CIDOB
Monseñor Salvatierra, Secretario de Tierra y Territorio
Esq. Vallegrande No. 407 Bolivia Ciudad Santa Crus (Villa 1o. de Mayo)
Santa Cruz Santa Cruz
Telf.: 521-933 Telf.: (591-3) 468-437 / 498-494
Cidac@unet.com Fax: (591-3) 468-494
Cidacscz@scbbs.com.bo Cidobp@noble.scz.entelnet.bo

Rubén Yuco Nocopuyeno Carlos Rojas


Subcentral Tipnis ASUR
Subalcalde del Tipnis Bolivia
Calle Oscar Paz Asur@mara.ser.entelnet.bo
Trinidad – Beni
Telf.: (591-46) 24 470 / (014) 61-710
Fax: (591-46) 52 166 Fátima Sandoval Flores
Paraiso@sauce.ben.entelnet.bo OIT
Consultora en Turismo
Cochabamba
Norberto Mamani Mamani Telf.: 324-252
Gobierno Municipal Chimore “Bolivia” Proy-tur@latinmail.com
Presidente del Consejo
Plaza Principal Chimore
Chimore-Cochabamba Jorge Cabrera Gómez
Telf.: (041) 34-371 / 34-333 OIT
Fax: (041) 34-371 ATP
Túpac Amaru 1657
Cochabamba
Telf. (591-4) 115-338 / 243-687
Fax: (591-4) 243-687

65
ECUADOR

Juan Lasso Segundo Julio Cando


INSTRUCT-ECUADOR Municipio de Guamote
Técnico en Turismo Comunicador Social
Edif. CEPCU – Atahualpa y García Moreno 10 de agosto y A. Montalvo
Otavalo Guamote – Chimborazo
Telf. (06) 924-933 Telf.: (03) 916-249 / 160 / 163
Fax: (06) 922-302 Fax: (06) 916-249
Juanlasso@andinanet.net
Aurelio Guerrero
Yolanda Alcócer Utreras Municipio de Pimampiro
FUNDEAL Jefe Unidad Medio Ambiente y Turismo
Coordinadora Regional Esmeraldas Imbabura y Flores
(ECOTURISMO) Pimampiro – Imbabura
Reina Victoria 1227 y Calama Telf.: 937-118 / 353 Fax: 937-117
Quito Pimamp@imbanet.net
Telf.: 250-7284 / 223-8801
Fax: 250-7245 Basilio Malán
Fundeal@andinanet.net FEINE
Secretario de Fortalecimiento
Ricardo Andrade Echeverría Isla San Cristóbal y Yasuni
Ministerio de Turismo Quito
Gerente Regional Sierra Norte Telf.: 244-1591
Ibarra Olmedo 9-56 y Velasco
Ibarra Tarquino Tapuy
Telf.: (06) 958-759 / 958-547 RICANCIE
Fax: (06) 958-547 Av. 15 de noviembre 772
mturnorte@ec-gov.net Tena – Napo
Telf.: 887-953 Fax: 887-953
Laura Potosí Ricancie@ecuanex.net.ec
Municipio de Otavalo
Estudiante de ECOTURSMO William Ramírez
Municipio de Otavalo Fundación Grupo Juvenil Salinas – FUGJS
Otavalo Coordinador de Turismo
Telf.: (06) 920-460 Salinas – Bolívar
Potosilr@yahoo.com Telf. (03)981-574 / 981-253
Fax: (03) 981-266
Benito Nantipa Opefugis@ecnet.ec
Unión Indígena Guacamayos
Presidente Rubén D. Suqui G.
Calle Augusto Rueda 242, Prov. Napo FEINE
Tena Técnico ECOTURISMO
Telf.: 886-826 Isla San Crístóbal y Yasuni
Aacllac@hotmail.com Quito Telf.: 244-1591

66
Manuel Gavin Quishpe Carlos Manuel Arteta
Gobierno local del Canton Guamote Ministerio de Turismo
Técnico Ejecución Plan Cantonal Consultor
10 de agosto – A. Montalvo Ministerio de turismo
Guamote – Chimborazo Quito
Telf.: (03) 916-163 / 160 / 249 Telf.: 222-8303
Fax: (03) 916-163 Cmarteta@hotmail.com

José Manuel Tocachi Gerardo Gualinga


Gobierno Local del Canton Guamote Papangu Atacapi Tours – OPIP
Concejal y Miembro del Plan de Turismo Guía Comunitario
10 de agosto – A. Montalvo 27 de Febrero y Sucre – Puyo
Guamote – Chimborazo Pastaza
Telf.: (03) 916-163 / 160 / 249 Telf.: 883-875
Fax: (03) 916-163 Fax: 883-875
Papango@ecua.net.ec
Ariruma Kowii
PRODEPINE Andrés Carvache Velasco
Consultor en Recursos Humanos Comité de Desarrollo de Comunidades
Bosmediano E11-50 O entre Av. 6 de Fonteriza – COOPSETURI
Diciembre y Carlos Guerrero Presidente
Quito Telf.: 292-2453 Capitanía e Imbabura
Arirumak@prodepine.org San Lorenzo – Esmeraldas
Telf. (06) 780-161
José Naranjo Rolsales Fax: (06) 780-161
Cámara Provincial de Turismo
de Imbabura Eduardo Andrade Arias
Presidente Radio Mas F.M. (Grupo Radial Imbabura)
Oviedo 739 y Bolívar /Edif. Mutualista Coordinador Ejecutivo
Imbabura Morales 408 entre Bolívar y Sucre
Ibarra Otavalo – Imbabura
Telf.: (593-6) 632-531 Telf.: (06) 922-238 / 923-539
Fax: (593-6) 642-531 Fax: (02) 222-8710 / (06) 920-108
Josenr@imbanet.net
César Grefa Avilés
Lourdes Alta Lima Federación de Organizaciones de la
Confederación de Nacionalidades Nacionalidad Kichua Napo – FONAKIN
Indígenas del Ecuador Dirigente de Promoción y Organización
Consolidación del Departamento de Augusto Rueda
Relaciones Internacionales Tena – Napo
Av. Los Granados y 6 de Diciembre Telf.: 886-288
Quito Telf.: 244-4991 / 258-1613 Fax: 886-288
Fax: 224-8930 Junangrefa@yahoo.com
www.reincon@satnet.net
paltalima@hotmail.com

67
Wilson Miño Sofía Darquea
CEDENMA Tropic Ecological Adventures
Asesor Gerente
Italia 832 Av. República E7-320 y Almagro
Quito Quito
Telf.: 223-0746 Fax: 223-0746 Telf.: 222-5907 / 223-4594
Fax: 256-0756
Otto Pinargote Laines Sdtropic@uio.satnet.net
Hostería “Alandaluz”
Administrador Rafael Enrique Yunda Yega
Puerto Rico – Puerto López – Manabí Fundación Natura (Ecuador)
Km. 12 Vía Libertad Oficial de Proyectos
Puerto López Av. República 481 y Almagro
Telf.: (04) 278-0690 Fax: (04) 278-0609 Quito
Alandalu@gye.satnet.net Telf.: 250-3389 / 394 Ext. 319
Fax: Ext. 219
Alberto Salguero Ryunda@fnatura.org.ec
PROBONA / Unión Guacamayos
Consultor Sandra Rivadeneira
Av. Atahualpa y República, Edif. Municio de Alausi
Digicom, piso 5to. Chimborazo
Quito
Telf.: 246-6622 / 246-6623 Ext. 1 Enrique Laso
(06) 886-003 / 886-826 Ministerio de Turismo
Fax: 246-6624 Eloy Alfaro N 32-300 y Carlos Tobar
Alberto-salguero@hotmail.com Quito
Telf.: 222-8303 / 250-7555
Juan Andrés Iturralde Fax: 222-9330
Fundación Esquel Elaso@andinanet.net
Oficial de Programa
“Desarrollo Humano Sustentable” Gilda Bautista
Av. Colón y Foch, Edif. Torres de la Ministerio de Turismo
Colón – Mezanine Directora de Planificación
Quito Eloy Alfaro N 32-300 y Carlos Tobar
Telf.: 252-0001 Quito
Fesquel@hoy.net Telf.: 222-5192
Fax 222-9330
Moi Enomenga Dpalnmtur@
Tropic Ecological Adventures
Coordinador ECOTURISMO Patricia Batallas
Av. República E7-320 y Almagro FUNEDESIN
Quito Quito
Telf.: 222-5907 / 225-0659 Telf.: 223-7133
Fax: 256-0756
Tropic@uio.satnet.net / www.tropico.com

68
César Grefa Javier Almeida
FOIN Ministerio de Turismo
Napo – Tena Eloy Alfaro N 32-300 y Carlos Tobar
Telf.: (06) 886-288 Quito
Jumangrefa@yahoo.com Telf.: (09) 631-734

Elsa María Castro Erica Narváez


Ministerio de Turismo Proyecto Páramo
Consultora Quito
Eloy Alfaro N 32-300 y Carlos Tobar Telf.: 244-0328
Quito Minina8@yahoo.com
Telf.: 222-5192
Fax 222-9330 María C. Castañeda
UNORCAC
Patricia Gualinga Cotacachi
Ministerio de Turismo Telf.: 215-602 Antonio Morales
Directora Regional Municipio
Puyo Imbabura
Telf.: 884-655 Telf.: 915-977

José Miguel Carrión Jaime Romero


Ministerio de Turismo OIT
Planificación Quito
Eloy Alfaro N 32-300 y Carlos Tobar Telf.: 223-9473
Quito
Telf.: 222-9971 Rocío Vásquez
Fax: 222-9330 Ministerio de Turismo
Ministra
César Cotacachi Eloy Alfaro N 32-300 y Carlos Tobar
Municipio de Otavalo Quito
Otavalo – Imbabura Telf.: 222-9971
Telf.: 990-460 Fax: 222-9330

Barón Silva Ricardo Ulcuango


Ministerio de Turismo CONAIE
Eloy Alfaro N 32-300 y Carlos Tobar Vicepresidente
Quito Av. Los Granados y 6 de Diciembre
Telf.: 288-4655 Quito
Telf.: 244-4991
Ricardo Grefa
Gobierno Municipal de Tena Lola Gallegos
Tena Municipio de Urcuqui
Telf.: 886-611 Quito
Telf.: 293-9125

69
Luzmila Zambrano Segundo Maldonado
Municipio de Otavalo Gobierno Provincial de Imbabura
Otavalo – Imbabura Ibarra
Telf.: 920-460 Telf.: 926-072

Mariclara Espinoza Rodrigo Flores


Salinas – Guaranda UNORCAC
Telf.: 981-266 Cotacachi
Telf: 292-5985
Nativetravel@runatupari.com

70
PERU

Camilo Restrepo Guzmán José Flores Velasco


Coordinador – Relator ADETURS – ANAPIA – PERU
Quito Líder
Telf.: 256-2200 / 245-3022 Isla Anapia – Yunguyo – Puno
Fax: 256-2200 Isla Anapia – Puno
Telf.: (051) 054 360-242 / 355-552
Limber Zumaeta Sánchez Anapia@yahoo.com.pe
CONAP – PERU
Coordinador Región Ucayali César Rivera
Jr. Pumacahua No. 974, Jesús María Municipio de Urubamba
Lima Cusco
Telf.: (511) 423-8391 Telf.: (084) 201-146
Conap@terra.com.pe/
feconadim@terra.com.pe Carlos Maldonado
OIT
Policarpio Sánchez Rodríguez Lima
Centro de Ecocultura Amazónica Telf.: (511) 221-2565
CECA – COICAP Maldonado@ilo.org
Coordinador de Proyectos
Jr. Aguaytia 560 y Arinacocha – Pucaupa Sandra Doig
Pucaupa PROMPERU
Telf.: (064) 597-102 / (511) 266-0580 Lima
Fax (064) 596-194 Sdoig@promperu.gob.pe
Cecaperu@terra.com.pe
Lieve Coppin
Washington Coello Tairo Consultora
Municipalidad Provincial de Canchis Lima
Alcalde Telf.: (511) 242-1848
Centro Cívico Sicuini-Cusco-Perú Fax: (511) 242-1395
Perú Coppin@terra.com.pe
Telf.: (51-84) 351-295 / 352-088
Fax: (51-84) 351-295 Jessica González
OIT
José Alejandro Quispe Chilón Asistente
Cooperativa Agraria Atahualpa Av. Prescott esq. Javier Prado, San Isidro
Gerente General Lima 27
Jr. Chanchamayho 1355 Telf.: 461-0203
Cajamarca Jessa777@yahoo.com
Telf.: (044) 825-631
Fax: (044) 825-631)

71
NOTAS

1 Carlos Maldonado: Pautas Metodológicas 3 Para mayor detalle consultar, Carlos Mal-
para el análisis de experiencias de turismo soteni- donado: Pautas Metodológicas para el análisis de
ble con comunidades indígenas, OIT, Lima, 2000. experiencias de turismo sotenible con comunida-
2 En particular en aquellos casos en los que des indígenas, OIT, Lima, 2000.
las comunidades han decidido asociarse con el
sector privado.

72

También podría gustarte