Está en la página 1de 2

Lingüística:

Es el estudio científico del lenguaje. Comenzó a desarrollarse en el siglo diecinueve, aunque


anteriormente se registraron investigaciones y teorías, muchas de ellas descartadas en la
actualidad, porque, como dice Lyons, faltaban en cientificismo y tendían más a lo filosófico-
naturalista,. A partir de ahí, el estudio del lenguaje se desarrolló de una manera histórica y
comparativa, es decir, empirista más que teórica. Es recién entrando en el siglo XX cuando se
produce la primera gran creación de una teoría lingüística gracias a la publicación del Curso de la
Lingüística General de Ferdinand de Saussure, que representó la primera conformación científica
de su objeto de estudio, así también como sus distintos niveles de análisis y variables teóricas que
fueron estudiadas, reformuladas y revisadas durante todo el siglo XX y en la actualidad.

Saussure en su conceptualización del objeto de estudio propone pares de opuestos o dicotomías,


siendo la más importante la de lengua/habla, considerando a la primera como el sistema cerrado,
colectivo y abstracto, es decir, el cual la lingüística tenía que estudiar; frente al habla, que es el
uso individual, y heterogéneo de ese sistema y por lo tanto, mas difícil en su estudio y posterior
conceptualización.

Siguiendo a Lyons y su reproducción de manera sintética y clara de los principales conceptos de


Saussure, podemos decir que se tratan de dos pares de opuestos o dicotomías:
sincronía/diacronía, lengua/habla. El primero representa el concepto más metodológico, es decir,
de cómo se podría ingresar a la recolección de datos empíricos: la diacronía estudia de manera
histórica la evolución de las lenguas; mientras que la sincronía estudia la lengua en un lugar
determinado y un momento dado. El segundo par, lengua/habla, por otra parte, es una
característica más metafórica y abstracta, ya que la lengua representaría ese sistema simbólico,
colectivo y cerrado, frente al habla que es la ejecución concreta del leguaje hecha por el individuo.

Además del desarrollo paradigmático de Saussure, en el siglo XX se produjeron otros dos


paradigmas: el estructuralista y el generativista.

El estructuralista, siguiendo a la definición que hace Alcaraz-Varó, se conformó con un método


más científico-inductivo, buscando un análisis lingüístico descriptivo a través de la observación
para su siguiente segmentación y clasificación, que pudieran, llegando el caso, crear hipótesis que
puedan convertirse en teorías.

El paradigma generativista, por otra parte, le dio un papel fundamental a la investigación científica
del lenguaje porque abarca al lenguaje en todas sus dimensiones. La lingüística, como ciencia,
necesita aproximarse a su objeto de estudio con una visión filológica y lingüística usando
herramientas de observación y recolección controlada de datos. Estos deben ser tantos
humanísticos como datos empíricos, ya que permitirán la producción de conocimientos
universales, propios de un método científico con un enfoque inductivo o deductivo, siendo este
último el que en la actualidad ha ganado importancia y desarrollo en la lingüística, consagrándola
como una disciplina madura con métodos, enfoques y teorías de criterios con valor propio que le
brindan una autonomía con otras disciplina, lo que le da el rigor de ciencia.
Lingüística:

El objeto de estudio de la lingüística es el estudio del lenguaje, como también lo define Lyons.

También podría gustarte