Está en la página 1de 3

Sara Luz Vargas Durán 2019

Ciencia política

Diario de Campo

Escenario 1: Creación del Estado

Guiándonos con las instrucciones de clase, decidimos las condiciones y elementos de


nuestro Estado al que decidimos llamar Starkland. Elegimos que sería un Estado
parlamentario en donde habría plurinacionalidad (Benedict Anderson) por la inmigración
de los celtas en siglos pasados que llegaron a asentarse y nórdicos que llegaron más
adelante, pero que sin embargo no habría conflictos entre estas dos comunidades. Tuve la
idea de usar democracia de Tilly, al principio mi grupo no me escuchó hasta que mandaron
las correcciones. También, para iniciar a formar la idea de Estado usamos la definición de
Weber y existe la doble tendencia hacia arriba pues el país hace parte de la unión europea.
En nuestro Estado existe la descentralización pues existe la transferencia del poder en los
diferentes lugares del país, a pesar de que existe un ente superior ejecutivo; también hay
desconcentración pues se otorga legitimidad en el ejercicio del poder a las fuerzas militares
y policiales de Starkland.

Escenario 2: Creación de partidos

Para este escenario nos dividimos la creación de los tres partidos, sin embargo no estuve de
acuerdo con esta decisión porque pensé que sería mejor hacerlo entre todos para un mejor
desarrollo y que tuviera coherencia todo lo que hiciéramos; con mi compañero nos guiamos
por el partido Centro Democrático para realizar el partido al que llamamos Right Now que
es un partido de Derecha, además nos informamos de diferentes fuentes, como de las
propuestas de Angela Merkel y de Macron para dirigir las de nuestro partido. Al entender
Partidos políticos como una organización política que se presenta a elecciones con el fin de
ganar escaños públicos según Sartori, usamos las bases del partido colombiano y
desarrollamos el nuestro. Tratamos de tener en cuenta que los partidos no tienen ideologías,
sino que las usan y tuvimos en cuenta que no existe la individualidad, también nos guiamos
por debates de Trump y Hilary Clinton.
Escenario 3: Debate

Para el desarrollo del debate pensé que se debían usar las políticas públicas bajo el
concepto de Carlos Vargas Salazar y hablar de ello en las propuestas de cada partido, y
mencionar el ciclo propuesto por Meny & Thoe Ning, pero mis compañeros tenían afán así
que dijeron que mejor lo hiciéramos más sencillo. Para realizar el video organizamos las
preguntas y planeamos nuestras respuestas dependiendo del partido al que representáramos
y nos guiamos con el texto que hicimos sobre los partidos. En este escenario se evidencian
las libertades civiles, y la democracia electoral con información, el partido al que yo
represente en particular (Right Now), se basa en la búsqueda de representar el Estado según
la definición de Tilly “Estado es una organización que controla las principales medios
coercitivos dentro de alguna manera sobre las restantes organizaciones que operan dentro
del mismo territorio y recibe el reconocimiento de dicha prioridad de otras organizaciones,
incluyendo Estados fuera del territorio”.

Escenario 4: Políticas Públicas

Yo me encargué en especial de este escenario, tuve la idea de guiarme con un working


paper, usando razones preambulatorias y de ellas sacar las frases resolutivas que serían las
propuestas formuladas en la fase 3 del ciclo de las políticas públicas. Me basé en el ciclo de
Meny & Thoe: - definir el problema

- Incluir el problema en la agenda


- Formulación de posibles soluciones
- Toma de decisión
- Implementación
- Evaluación

Entre todos decidimos que el tema en el que estarían de acuerdo con discutir todos los
partidos sería la economía pues era el común en las propuestas de los 3. Después se
pensaron las posibles soluciones basados en casos ya conocidos, como Estados Unidos y
China.

También podría gustarte