Está en la página 1de 32

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS

SUPERIORES DE LOS CABOS

“Por una patria con sabiduría y espíritu de progreso”

PROYECTO:

CUENCA HIDRÓLOGICA
“Cuenca Chihuahua”

PRESENTA:

Jorge Humberto Oloño Gerardo

DOCENTE:

Ing. Abigail Espíndola González

San José del Cabo, B.C.S 9 de febrero 2020


Índice:

Contenido

1. Descripción del proyecto.........................................................................................4

2. Determinación de la cuenca....................................................................................5

2.1. Ubicación de la cuenca por región y zona hidráulica...............................................5


3. Fisiografía de la cuenca...............................................................................................6

3.1. Orientación............................................................................................................... 6
3.2. Tipo de cuenca.........................................................................................................6
3.3. Área y perímetro...................................................................................................... 6
3.4. Pendiente de la cuenca............................................................................................7
3.5. Representación de la cuenca...................................................................................8
3.6. General.................................................................................................................... 9
3.6.1. Forma de la cuenca..............................................................................................9
3.6.1.1. Coeficiente de compacidad..........................................................................10
3.7. Áreas- elevaciones:................................................................................................11
3.7.1. Elevación media y mediana.............................................................................13
3.8. Rectángulo equivalente..........................................................................................13
4. Características del drenaje:.......................................................................................15

4.1. Clasificación de corrientes:.................................................................................15


4.2. Orden de corrientes:...........................................................................................15
4.3. Densidad de drenaje:..........................................................................................15
4.4. Densidad de corriente.........................................................................................16
4.5. Clasificación de drenaje......................................................................................16
4.6. Pendiente del cauce principal....................................................................................19

4.6.1. Perfil del cauce principal:.............................................................................19


4.6.2. Pendiente del cauce principal:......................................................................19
4.7. Suelo y vegetación.................................................................................................20
5. Cálculos:.................................................................................................................... 21

5.1. Precipitación........................................................................................................ 21
5.2. Antecedentes de la zona................................................................................21
5.3. Tipos de lluvia:................................................................................................23
5.4. Registros pluviométricos y pluviógrafos:........................................................24
5.5. Precipitación de la zona..................................................................................27
5.6. Análisis del registro de lluvias:.......................................................................27
5.7. Método aritmético...........................................................................................27
5.8. Polígono de Thiessen.....................................................................................28
5.9. Método de Isoyetas:.......................................................................................29
6. Escurrimientos e infiltración..................................................................................30

6.1. Realizar Hidrogramas anuales de cada una de las estaciones hidrográficas


que ocuparas para tus cálculos de análisis de lluvia...............................................30
1. Descripción del proyecto.

Cuenca:

Es una cavidad natural en la que se acumula agua de lluvia. Esta circula hacia
una corriente principal y finalmente llega a un punto común de salida. Unidad básica
para la gestión de los recursos hídricos. Una región hidrológica está conformada por
una o varias cuencas hidrológicas.

Las cuencas hidrológicas forman parte de la compleja y basta biodiversidad


con la que México cuenta. Por su importancia, son prioritarias del Programa Hídrico
Nacional, así como de las estrategias sustentables enfocadas al manejo de los
recursos hídricos.

La cuenca es un concepto geográfico e hidrológico que se define como el área


de la superficie terrestre por donde el agua de lluvia, nieve o deshielo escurre y
transita o drena a través de una red de corrientes que fluyen hacia una corriente
principal, y por ésta hacia un punto común de salida. Éste puede ser un
almacenamiento de agua interior, como un lago, una laguna o el embalse de una
presa, en cuyo caso se llama cuenca endorreica. Cuando las descargas llegan hasta
el mar se le denomina cuenca exorreica. Normalmente la corriente principal es la que
define el nombre de la cuenca.

En este trabajo analizaremos una cuenca ubicada en el estado de Chihuahua.


2. Determinación de la cuenca:

2.1 . Ubicación de la cuenca por región y zona hidráulica:

La cuenca de Barrio Del Cerro Colorado esta ubicada en el estado de Chihuahua


y forma parte de la cuenca del Tintero, Esta comprendida en la carta topográfica
H13C23 en el estado de Chihuahua y la región hidrológica es la numero VI. Rio
bravo o 24. Bravo- Conchos.
3. Fisiografía de la cuenca:

3.1. Orientación:

El cauce principal de la cuenca de Barrio del rancho colorado en la comunidad


del Barrio del rancho colorado, ubicada en el municipio de Buena Ventura,
Chihuahua, Tiene una orientación hacia el Suroeste, se encuentra en las
coordenadas N 29°30 - N 29°45/ O 107°00 - O 107°20.

3.2. Tipo de cuenca:

Según la morfología de las cuencas y podemos deducir que la cuenca del


Barrio del rancho colorado de Chihuahua en el municipio de Buena ventura es una
cuenca Endorreica, ya que termina en un lago y su corriente es una corriente madura
al tener un potencial erosivo menor.

3.3. Área y perímetro:

El área de la cuenca(A) es, de seguro, el parámetro más importante para la


determinación de sus parámetros hidrológicos, pues existe una relación directa entre
la magnitud del área y la magnitud de los volúmenes generados (caudales) por la
precipitación en ella. El área de la cuenca estaría definida por el polígono cerrado
dibujado en línea segmentada, pudiendo ser calculada en función de las
coordenadas (N, E) de sus vértices o por aproximación del área a figuras
geométricas conocidas.

El Perímetro (P) se corresponde con la longitud del polígono que define los
límites de la cuenca y depende de la superficie y forma de ésta.

En este trabajo el área de la cuenca de agua zarca y su perímetro se calculó


con el programa ArcMap 10.5 teniendo los siguientes resultados:

Área: 99.4410959434 km2

Perímetro: 44.363345099 Km

Ancho de la cuenca (W):


𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎
𝑊 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 = 99.4410959434 𝑘𝑚2 = 7.427232818 km
13.38871399 𝑘𝑚
El INEGI cuenta con una cobertura nacional de división hidrográfica a nivel de
Subcuenca, Cuenca y Región, la base de esta división fue tomada de la clasificación
que hizo SRH. Según la clasificación de la cuenca por tamaño:

La cuenca de Agua Zarca es una cuenca muy chica.

3.4. Pendiente de la cuenca:

La pendiente de la cuenca es índice de la velocidad media de escorrentía, por


lo tanto, su poder de arrastre o poder erosivo. Mediante el programa ArcMap se pudo
determinar la pendiente media o promedio de la cuenca de Chihuahua, arrojando un
valor de 14.32%.
3.5. Representación de la cuenca:
3.6. General.

3.6.1. Forma de la cuenca:

Es la relación entre el área y el cuadrado de la longitud de la cuenca.

𝐴99.44
𝑘𝑓 == = 0.5554
𝐿2 13.382
A= Área de la cuenca.
P= Perímetro de la cuenca.

Intenta medir cuan cuadrada (alargada) puede ser la cuenca. Una cuenca con
un factor de forma bajo, esta menos sujeta a crecientes que una de la misma área y
mayor factor de forma. Principalmente, los factores geológicos son los encargados
de moldear la fisiografía de una región y la forma que tienen las cuencas
hidrográficas. Un valor de Kf superior a la unidad proporciona el grado de
achatamiento de ella o de un río principal corto y por consecuencia con tendencia a
concentrar el escurrimiento de una lluvia intensa formando fácilmente grandes
crecidas.
3.6.1.1. Coeficiente de compacidad:

Relaciona el perímetro de la cuenca con el perímetro de una cuenca teórica


circular de igual forma.

𝑃 44.36Km
𝐶𝑔 = = = 1.25
2√𝜋𝐴 2√𝜋 ∗ 99.44𝑘𝑚2

Con el valor obtenido de la formula y relacionando con la tabla obtenemos que


la cuenca del Barrio del rancho colorado tiene una forma casi redonda a oval
redonda

3.6.1.2. Relación de circularidad:

Es el cociente entre el área de la cuenca y la del círculo cuya circunferencia es


equivalente al perímetro de la cuenca y la expresión mediante la cual se calcula es:

Rci=1.0. la cuenca es circular.


Rci=0.78. la cuenca es cuadrada.

4𝜋𝐴 4𝜋 ∗ 99.44𝑘𝑚2
𝑅𝑐𝑖 = 𝑃2 = 44.362 = 0.635
3.6.1.3. Relación de elongación:

Es la relación entre el diámetro de un círculo que tenga la misma superficie de


la cuenca y la longitud máxima (Lm) de la cuenca:

Según Sommerfeld si Re ≈ 1.0, la cuenca es plana.


0.6 ≤ Re ≥ 0.8, la cuenca es de relieve pronunciado.
Re ≥ 1.0, la cuenca es plana con porciones accidentales.

Diámetro de la cuenca:

4𝐴
D=√ = 11.25 𝑘𝑚
𝜋

𝐷 11.25 𝑘𝑚
𝑅𝑒 = = = 0.84𝑘𝑚
𝐿𝑚 13.38 𝑘𝑚

D= Diámetro de un círculo que tenga la misma superficie de la cuenca.


Lm= Longitud máxima de la cuenca.

3.7. Áreas- elevaciones:

La curva Hipsométrica representa el área drenada variando con la altura de la


superficie de la cuenca. La función hipsométrica es una forma conveniente y objetiva
de describir la relación entre la propiedad altimétrica de la cuenca en un plano y su
elevación.
Cotas Área(km2)

Altura Área entre % Área entre


Cotas Min Max Acumulado
promedio curvas Acumulado curvas %

1 1800 1853.95 1826.975 3.1 99.31 100% 3%


2 1854.63 1907.95 1881.29 12.03 96.21 97% 12%
3 1908.12 1961.96 1935.04 23.44 84.18 85% 23%
4 1962.03 2015.9 1988.965 17.82 60.74 61% 18%
5 2016.03 2069.7 2042.865 10.68 42.92 43% 11%
6 2070.03 2123.77 2096.9 6.69 32.24 32% 7%
7 2124.1 2177.91 2151.005 3.45 25.55 26% 3%
8 2178.08 2231.74 2204.91 2.51 22.1 22% 3%
9 2232.24 2285.56 2258.9 2.25 19.59 20% 2%
10 2286.08 2340 2313.04 2.56 17.34 17% 3%
11 2340.01 2393.58 2366.795 2.48 14.78 15% 2%
12 2394.16 2447.92 2421.04 2.61 12.3 12% 3%
13 2449.21 2501.77 2475.49 2.2 9.69 10% 2%
14 2502.19 2555.58 2528.885 1.92 7.49 8% 2%
15 2556.07 2609.36 2582.715 1.78 5.57 6% 2%
16 2611.48 2663.95 2637.715 1.21 3.79 4% 1%
17 2665 2712.38 2688.69 1.1 2.58 3% 1%
18 2718.46 2769.25 2743.855 0.84 1.48 1% 1%
19 2775.34 2819.39 2797.365 0.38 0.64 1% 0%
20 2826.15 2880 2853.075 0.26 0.26 0% 0%
Altura con mayor frecuencia 1826.975
Promedio de alturas 2339.77575
Curva hipsometrica de la cuenca de Chihuhua
ELEVACIÓN (MSNM)
3100
2853.075
29020797.365
2743.855
2688.69
2637.715
2700 2582.715
2528.885
2475.49
2421.04
2500 2366.795
2313.04
2258.9
2300 2204.91
2151.005
2096.9
2042.865
2100 1988.965
1935.04
1881.29
1826.975
1900

1700
0% 10%20%30%40%50%60%70%80%90%100%110%
AREA ACUMULADA %

3.7.1. Elevación media y mediana:

La elevación media (Hm) es la ordenada media de la curva hipsométrica. Para la


cuenca en estudio, la elevación media es de 2339.77 msnm. La elevación mediana de la
cuenca (H50) es la altura para la cual, el 50% del área de la cuenca se encuentra debajo de la
misma. El 50% del área acumulada, se proyectó mediante una recta vertical hasta la curva
hipsométrica y de ahí se buscó la elevación mediana correspondiente, que fue de 1988.965
msnm.

3.8. Rectángulo equivalente:


Para poder comparar el comportamiento hidrológico de dos cuencas, se construye el
rectángulo equivalente o de Gravelius.

Fórmulas para calcular los lados del rectángulo equivalente:


𝐶𝑔 2
𝐿1 = √𝐴 { 1.4435 1.4435 2
𝐶𝑔 ) + 1} = √99.44 km2 { + √( ) − 1} = 20.72𝒌𝒎
1.128 − √(1.128 1.128 1.128

𝐶𝑔 2
𝐿2 = √𝐴 { 1.4435 1.4435 2
𝐶𝑔 ) − 1} = √99.44 km2 { − √( ) − 1} = 4.78 𝒌𝒎
1.128 − √(1.128 1.128 1.128

L1: Lado mayor.


L2: Lado menor.
Cg: Coeficiente de Gravelius.
4. Características del drenaje:

4.1. Clasificación de corrientes:


Maneja corrientes efímeras ya que conducen agua después de un evento
hidrológico y en algunas partes cuenta con corrientes efímeras ya que puede llegar a
conducir agua después de un intervalo de horas o días.

4.2. Orden de corrientes:

El esquema de órdenes de corrientes o primer método cuantitativo de análisis


de las redes de drenaje, fue desarrollado por el ingeniero hidráulico e hidrólogo
americano Robert Horton. El método consiste en clasificar jerárquicamente las
corrientes fluviales

Orden de corrientes de la cuenca del Barrio del rancho colorado:

Orden Numero de corrientes:


1 262
2 75
3 60
4 1
Total: 398

4.3. Densidad de drenaje:

Este índice relaciona la longitud de la red de drenaje y el área de la cuenca sobre


la cual drenan las corrientes hídricas:

𝐿 230.096 𝑘𝑚
Dd = 𝐴= 99.44𝑘𝑚2= 2.31
L=∑ longitud de las corrientes efímeras, intermitentes y perennes de la cuenca.
A= Superficie de la cuenca.
4.4. Densidad de corriente:

Se expresa como la relación entre el número de corrientes y el área drenada.


Para determinar el número de corrientes sólo se consideran las corrientes perennes
e intermitentes. La corriente principal se cuenta como una desde su nacimiento hasta
su desembocadura. Después se tendrán todos los tributarios de orden inferior, desde
su nacimiento hasta la unión con la corriente principal, y así sucesivamente hasta
llegar a los tributarios de orden uno.

Se calcula de la siguiente manera:

𝑁𝑠 398
Ds = = = 4.002
𝐴 99.44𝑘𝑚2
Ns= Numero de corrientes intermitentes y perennes de la cuenca.
A= Superficie de la cuenca.
*Un orden de corriente alto o una densidad elevada refleja una cuenca altamente
disectada, que responde rápidamente a una tormenta.

4.5. Clasificación de drenaje:

Se refiere a la red natural de transporte gravitacional de agua, sedimento o


contaminantes, formada por ríos, lagos y flujos subterráneos, alimentados por la
lluvia o la nieve fundida. La mayor parte de esta agua no cae directamente en los
cauces fluviales y los lagos, sino que se infiltra en el suelo (capa superior no
consolidada del terreno) y desde éste se filtra al canal fluvial (escorrentía) y
constituye arroyos. Los patrones o geometrías de las redes de drenaje son el
resultado no sólo de la dinámica fluvial sino también de la resistencia a la erosión y
disposición de las diferentes litologías del terreno y del ordenamiento de las
estructuras de deformación tectónicas de la superficie terrestre
Drenaje dendrítico:

Viene a formar una mano extendida, siendo equivalentes los afluentes del río
principal, a cada uno de los dedos de la mano. Es el tipo de drenaje fluvial más
común que existe. En España, tienen un drenaje perfectamente dendrítico los ríos
Duero y Ebro, entre muchos otros.

Drenaje paralelo:

Se da en regiones de pendiente uniforme como llanuras, mesetas de


piedemonte, depresiones o altiplanos y también en regiones donde actuaron las
glaciaciones continentales. El drenaje paralelo se presenta de preferencia entre los
afluentes de la margen izquierda del río principal (en el hemisferio norte), que sólo se
unen a dicho río después de recorrer parte de su curso muy cerca del mismo. Es un
signo o rasgo típico en los ríos tipo Yazoo, estudiado en numerosos trabajos que
explican las características de la asimetría fluvial.

El origen de este patrón de drenaje está en el movimiento de rotación de la


Tierra: el drenaje de ríos paralelos a la izquierda del río principal se debe a que son
ríos de baja energía, porque van en contra de la dirección del movimiento de rotación
(de oeste a este)

Drenaje enrejado:

Es un drenaje paralelo al rumbo de las rocas sedimentarias plegadas y


disectadas, las cuales presentan variaciones litológicas importantes; por ejemplo,
rocas blandas o arcillosas y rocas duras o areniscas.

Rectangular: Patrón de drenaje anguloso como consecuencia de la presencia de


materiales duros controlados por un sistema de fracturas o fallas geológicas.

Radial: Sistema de drenaje asociado a un domo o cono volcánico erosionado. Si el


patrón es muy nítido, esto sugiere un volcán activo.

Anular: Patrón similar al anterior, que indica una etapa avanzada de erosión en domo
o caldera volcánica.
Multicubeta: Patrón irregular de mal drenaje, asociado a depósitos superficiales
ondulados con posible influencia de calizas. Este patrón es común en las llanuras de
desborde.

Contorsionado: Patrón aparentemente irregular, asociado con rocas metamórficas y


frecuentemente con influencia de captura (una cuenca pierde parte de su drenaje a
expensas de otra).

En un mapa realizado en ArcGIS con escala 1:100.000, se puede decir que la


cuenca del Barrio del rancho colorado tiene una combinación de drenaje dendrítico
con rectangular.
4.6. Pendiente del cauce principal

4.6.1. Perfil del cauce principal:

El perfil del cauce es la representación gráfica en un plano vertical de la curva


de elevaciones a lo largo del desarrollo del cauce principal de una cuenca
hidrológica:

4.6.2. Pendiente del cauce principal:

La velocidad de escurrimiento de las corrientes de agua en una Cuenca


Hidrográfica depende de la pendiente de los canales fluviales. En cuanto mayor valor
tome la pendiente, mayor será la velocidad del flujo y, por lo tanto, se convierte en un
factor característico del tiempo de respuesta de la cuenca ante determinada
precipitación.
𝐻
S= = 1800 𝑚
𝐿 = 0.1345%
13380
𝑚
S = pendiente del cauce.
H = desnivel entre los extremos del cauce (m)
L = longitud horizontal del cauce (m)
4.7. Suelo y vegetación:

La temperatura media anual en el estado es de 17°C.

La temperatura más alta es mayor de 30°C, y se presenta en los meses de


mayo a agosto y la más baja, alrededor de 0°C, en el mes de enero. En el 40% de su
territorio existe clima Muy seco, localizado en las sierras y Llanuras del Norte; 33%
de clima Seco y semiseco en las partes bajas de la Sierra Madre Occidental y en el
24% Templado subhúmedo, localizado en las partes altas de la misma. Sólo una
pequeña proporción del territorio (3%) presenta clima Cálido subhúmedo.

Uso de suelo y vegetación: Bosque de coníferas (20.31%), Bosque de encino


(57.02%), Pastizal (2.41%) y de vegetación inducida (20.26).
5. Cálculos:

5.1. Precipitación:

La precipitación es cualquier producto de la condensación del vapor de agua


atmosférico que se deposita en la superficie de la Tierra. Ocurre cuando la
atmósfera (que es una gran solución gaseosa) se satura con el vapor de agua, y el
agua se condensa y cae de la solución (es decir, precipita). El aire se satura a
través de dos procesos: por enfriamiento y añadiendo humedad.

La precipitación que alcanza la superficie de la tierra puede producirse en


muchas formas diferentes, como lluvia, lluvia congelada, llovizna, nieve, aguanieve
y granizo. La virga es la precipitación que comienza a caer a la tierra pero que se
evapora antes de alcanzar la superficie. La precipitación es un componente
principal del ciclo hidrológico, y es responsable de depositar la mayor parte del
agua dulce en el planeta.
El Estado de Chihuahua, tiene en general un de muy seco a seco, es una
región sujeta al constante paso de inundaciones provocados por tormentas,
lluvias, trombas, etc.
La presencia de sequias son uno de los principales fenómenos que azotan a
Chihuahua ocasionadas por las bajas lluvias que afecto a la zona norte de México
en los años de 1999 a 2012. Aunque el estado de Chihuahua no esta exento de la
presencia de huracanes.

5.2. Antecedentes de la zona:

Los principales fenómenos que azotan a Chihuahua aparte de las sequias son las
heladas que se presentan en la temporada de invierno:
El clima del municipio es el típico de la Meseta, árido extremoso o de estepa,
las temperaturas extremas que se registran van de 39.0 °C a los -7.4 °C,
históricamente la temperatura más alta de que se tenga registro se produjo en
2008 con 47.5 °C y la más baja en 2011 con -27 °C. Son comunes los periodos de
sequía, sin embargo, el periodo de lluvias es principalmente de julio a septiembre,
dándose ocasiones de importantes precipitaciones pluviales.

La temporada invernal se caracteriza por la presencia de fenómenos


hidrometeorológicos de los cuales la nieve y el hielo son los más característicos.

Fecha Evento
Enero 1992 Nevadas
Noviembre 1992 Nevadas
Diciembre, 1995 Ondas frías
Diciembre, 1997 Nevadas
Noviembre, 2000 Heladas
Enero, 2004 Nevadas
Febrero, 2004 Nevadas y aguanieve
Noviembre, 2004 Nevadas y lluvias
Diciembre, 2004 Nevadas y lluvias
Enero, 2005 Nevadas y lluvias
Febrero, 2005 Nevadas
Diciembre, 2006 Nevadas
Enero. 2006 Nevadas
Octubre, 2009 Nevadas
Noviembre, 2009 Nevadas
Febrero, 2010 Lluvias
Febrero, 2010 Nevadas
Febrero, 2011 Nevadas
5.3. Tipos de lluvia:

Las lluvias son escasas y se presentan durante el verano, la precipitación total


anual es alrededor de 500 mm anuales.
Las lluvias o precipitación se producen en la mayoría de los cauces por la
elevación de las masas de aire y se dividen en 4 tipos:
Orográfica:
Es el tipo de lluvia producida por el ascenso de una columna de aire
húmedo al encontrarse con un obstáculo orográfico, como una montaña. En su
ascenso el aire se enfría hasta alcanzar el punto de saturación del vapor de agua,
y una humedad relativa del 100%, que origina la lluvia. Este tipo de lluvias ocurren,
pero no son aprovechadas al 100% en Chihuahua, ya que las plantas norte y sur
están a su máxima capacidad, No hay mucha precipitación en Chihuahua durante
todo el año.
De convección:
Lluvia producida por el ascenso de una columna de aire caliente. En el
ascenso el aire se enfría hasta alcanzar la misma temperatura que el entorno, y
desciende. En el descenso vuelve a calentarse hasta alcanzar la temperatura
necesaria para volver a ascender. Este ciclo de ascenso y descenso provoca
corrientes muy potentes que mantienen en el aire grandes gotas de agua que
llegan a congelarse en altura. Es el mecanismo que funciona en las tormentas.
Estas lluvias ocurren en verano, ya que las temperaturas son muy altas.
Lluvias frontales:
Se originan cuando entran en contacto una masa de aire cálido y una masa
de aire frío. La zona de contacto es el llamado frente. Estas ocurren
frecuentemente en el periodo de septiembre- noviembre.

5.4. Registros pluviométricos y pluviógrafos:

Un pluviómetro es un aparato que sirve para medir la cantidad de precipitación


caída durante un cierto tiempo. La idea base de este dispositivo descansa en el
hecho de que la lluvia se mide por la cantidad de milímetros que alcanzaría el
agua en un suelo perfectamente horizontal, que no tuviera ningún tipo de filtración
o pérdida. Se han ideado infinidad de artilugios para este cometido, pero con el fin
de hacer las medidas uniformes, la OMM (Organización Meteorológica Mundial)
recomienda una serie de normas destinadas a que las medidas, por una parte,
tengan la adecuada precisión y por otra, sean capaces de evitar múltiples errores
que harían inviables y absurdas las medidas.
El pluvió grafo, es el aparato que mide la cantidad de agua caída y el
tiempo en que ésta ha caído. Lo má s importante de una precipitació n no es
só lo la cantidad de agua recogida sino el tiempo durante el cual ha caído. Así,
el pluvió grafo sirve para realizar una grabació n automá tico de la
precipitació n.
5.5. Precipitación de la zona:

Las precipitaciones en la zona varían en las diferentes localidades o puntos


donde están ubicadas cada una de las estaciones pluviométricas

Nombre de Precipitación
Estación
la estación media (mm)

El tintero 8059 330.93


Temosachi 8142 432.49
Peñitas 8219 532.21
Dublan 8298 276.86
Las lajas 8332 276.48

5.6. Análisis del registro de lluvias:

La altura de la lluvia que cae en un sitio dado difiere de la altura que cae en los
alrededores, aunque sea en sitios cercanos. Los pluviómetros y los pluviógrafos
registran la lluvia puntual, es decir, en el sitio donde está instalado el aparato, y
para los cálculos ingenieriles, es necesario conocer la lluvia media en una zona
dada, como por ej. en una cuenca.

5.7. Método aritmético:

Se calcula la precipitación media como la media aritmética de las


precipitaciones:

Se utiliza la siguiente formula:


𝑛
ℎ𝑝 = 1 ∑ ℎ𝑝 1848.97𝑚𝑚 = 369.79
𝑖 = 𝑚𝑚
𝑛 5
𝑖=1
Donde:

hp= Precipitación Media.


hpi=Precipitación registrada en la estación.
n= Número de estaciones bajo análisis.

Nombre de Precipitación
Estación
la estación media (mm)

El tintero 8059 330.93


Temosachi 8142 432.49
Peñitas 8219 532.21
Dublan 8298 276.86
Las lajas 8332 276.48
Precipitación media 369.794

5.8. Polígono de Thiessen:

Los polígonos de Thiessen nombrados en honor al meteorólogo


estadounidense Alfred H. Thiessen son una construcción geométrica que permite
construir una partición del plano euclídeo.
Los polígonos de Thiessen son uno de los métodos de interpolación más
simples, basado en la distancia euclidiana, siendo especialmente apropiada
cuando los datos son cualitativos. Se crean al unir los puntos entre sí, trazando las
mediatrices de los segmentos de unión. Las intersecciones de estas mediatrices
determinan una serie de polígonos en un espacio bidimensional alrededor de un
conjunto de puntos de control, de manera que el perímetro de los polígonos
generados sea equidistante a los puntos vecinos y designando su área de
influencia.
𝑛
1
ℎ𝑝 = ∑ ∗ ℎ𝑝𝑖 = 350580.19𝑘𝑚2∗𝑚𝑚 = 409.28𝑚𝑚
𝐴 𝐴 856.57𝑘𝑚2
𝑇 𝑖
𝑖=1

Nombre de Precipitación
Estación Área P*A
la estación media (mm)

El tintero 8059 330.93 120.35 39827.4255


Temosachi 8142 432.49 233.5 100986.415
Peñitas 8219 532.21 276.59 147203.9639
Dublan 8298 276.86 110.45 30579.187
Las lajas 8332 276.48 115.68 31983.2064
Precipitación media 369.794 856.57 350580.1978
5.9. Método de Isoyetas:

Este método consiste en trazar curvas (Curvas Isoyetas) de igual precipitación


a partir de los datos puntuales reportados por las estaciones meteorológicas para
un periodo elegido (Fig.2). Los intervalos de profundidad de precipitación
(decenas, medias centenas, centenas, etc. de milímetros) y de incremento de
tiempo (1 hora, 6 horas, 12 horas, 1 día, 1 mes, 6 meses, 1 año, etc.) se toman de
acuerdo a la necesidad del problema.
𝑛
1
ℎ𝑝 = ∑ 𝐴𝑖 ∗ ℎ𝑝𝑖
𝐴𝑇 𝑖=1

Donde:
hp= Precipitación Media.
hpi=Precipitación registrada en la estación.
Ai= Área de influencia de la estación.
AT= Área total de la Cuenca.
n= Número de estaciones bajo análisis.

Isoyeta Promedio Área Volumen


150-200 175 15.56 2723
200-250 225 98.4 22140
250-300 275 75.8 20845
300-350 325 72.5 23562.5
350-400 375 82.5 30937.5
400-450 425 89.7 38122.5
450-500 475 180.06 85528.5
500-550 525 160.85 84446.25
550-600 575 145.58 83708.5
Sumatoria 920.95 392013.75

Precipitación media 425.6623595


6. Escurrimientos e infiltración:

6.1. Realizar Hidrogramas anuales de cada una de las estaciones


hidrográficas que ocuparas para tus cálculos de análisis de lluvia.

Viendo como se comportan las gráficas podemos determinar cuál será el


comportamiento futuro de la zona de la cuenca del Barrio del rancho colorado
de Chihuahua.
Bibliografía:

http://clicom-mex.cicese.mx/mapa.html
http://wwwimois15.blogspot.com/2008/05/metodo-de-las-curvas-isoyetas.html
http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapas/
http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/712/1/ima
ges/CHIHUAHUA_Plan_Contingencia_Invernal_2012-2013.pdf
http://julianrojo.weebly.com/uploads/1/2/0/0/12008328/morfometria.pdf
https://www.gob.mx/semarnat/articulos/que-son-las-cuencas-hidrologicas-y-las-
reservas-de-agua

También podría gustarte