Está en la página 1de 28

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

INGENIERÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS CI652

TB2
“Estudio para el diseño hidráulico de un embalse en la cuenca del río
Santa, destinado al abastecimiento de agua en la ciudad de Carhuaz”

2021-2
1. Introducción................................................................................................................................3
2. Objetivo.......................................................................................................................................3
3. Delimitación de la cuenca y principales parámetros geomorfológicos........................3
4. Datos históricos de las estaciones pluviométricas cercanas al proyecto......................3
5. Análisis de Consistencia..........................................................................................................5
6.- DISEÑO DE UN EMBALSE..........................................................................................................7
4.2 Determinación del volumen muerto del embalse (VM)...........................................................7
4.2.1 Cálculo del volumen de embalse de operación o volumen útil (VU)...............................9
4.3 Pérdidas de agua en el embalse...............................................................................................10

INDICE
 Introducción
 Objetivo
 Delimitación de la cuenca y principales parámetros geomorfológicos
 Cuadro de datos históricos referente a datos meteorológicos de las estaciones cercanas
al proyecto
 Análisis de Doble Masa, Análisis de Consistencia, Análisis Estadístico.
 Determinación del caudal de diseño mensual.
 Graficas del Hidrograma y determinación de valores extremos para los TRs
 Diseño hidráulico de un Embalse (Volumen total, altura de la cortina.)
 Grafica del perfil longitudinal del embalse con sus respectivos niveles.
· Conclusiones
· Adicionalmente, enviar el archivo electrónico de las tres etapas

1. Introducción
La provincia de Carhuaz, ubicada en el departamento de Ancash - Perú, alberga un territorio
en plenas vías de desarrollo. La demanda poblacional en los últimos años ha sido ascendente
y su desarrollo agropecuario forma parte de sus principales actividades, produciendo cultivos
como avena forrajera, cebollas, maíz y papa. La ciudad de Carhuaz se encuentra ubicada en el
margen derecho del río Santa, a 2688 m.s.n.m. Este río recorre toda la región de Ancash, con
una longitud de 347 km que nace en la laguna Conococha (4050 m.s.n.m) y desemboca en el
Océano Pacífico. El río Santa es considerado uno de los ríos más caudalosos de la vertiente
del pacífico, motivo por el cual sus aguas son aprovechadas para el abastecimiento de
diferentes ciudades, el riego de bastas áreas de cultivo y la generación de energía
hidroeléctrica.
En vista de que la provincia de Carhuaz requiere de una demanda ascendente del recurso
hídrico en los próximos años, el presente estudio tiene el objetivo de diseñar un embalse
tenga la capacidad de almacenar, como mínimo, el recurso hídrico de demanda proyectada, y
que satisfaga las necesidades de uso para la ciudad y provincia de Carhuaz. Para lograrlo, se
desarrolló el siguiente procedimiento:
 Se delimitó la cuenca del río Santa, considerando su desembocadura en la ciudad de
Carhuaz mediante un modelo geográfico en ArcMap, y se determinaron los
parámetros geomorfológicos necesarios para los siguientes estudios.
 Se identificaron 4 estaciones cercanas a la zona de estudio, cuyos registros históricos
de precipitaciones se encuentran entre los años 1964-2014. Con esta información, las
lluvias máximas de 24 horas para cada año fueron conseguidas, a las cuales se les
realizó un análisis de consistencia y de doble masa para corroborar la validez de la
información utilizada.
 Luego, con los registros de las 4 estaciones, se calculó la precipitación máxima en el
centroide de la cuenca con el promedio de los métodos de Thiessen, 1/distancia^2 y
Krigging, mediante el software Hydraccess. Seguido de ello, se utilizó el software
HidroEsta para realizar la distribución estadística de los datos, con lo cual se
proyectaron las precipitaciones máximas para periodos de retorno (TR) de 50, 100,
200, 500 y 1000 años.
 A continuación, se realizó un modelo hidrológico de la cuenca mediante el software
HEC-HMS para calcular los caudales máximos en los TR previamente mencionados.
El modelo se compone de una componente meteorológica con el método de duración
de tormenta, un modelo de perdidas por el método del Número de Curva del SCS y un
modelo de transformación de lluvia-caudal por el método de Hidrograma Unitario de
Clark. El caudal de máxima avenida utilizado para el diseño fue de 20 645 m3/s, ante
un TR de 1000 años.
 Por otro lado, se utilizó la información topográfica disponible para determinar la
ubicación ideal del embalse. El territorio escogido presenta una concavidad aceptable
y está ubicada aguas arriba de la ciudad de Carhuaz. El análisis de la topografía con
Civil 3D indican que el embalse puede ocupar un volumen de hasta 12.2 MMC en un
área de 480 km2.
 En base a las demandas de uso poblacional y de irrigación calculadas en el TB1, se
estimaron los niveles de operación, así como el volumen muerto de sedimentos
almacenados y las pérdidas por evaporación e infiltración en el embalse. Finalmente,
se calcularon la altura final de la represa, tomando en consideración su borde libre y el
ancho de la corona.
2. Objetivos
2.1. Objetivo principal
Realizar el diseño de un embalse con una vida útil de 50 años en capacidades de cumplir con
la demanda de irrigación y consumo poblacional de la provincia de Carhuaz – Ancash.
2.2. Objetivos Secundarios
 Realizar la delimitación de la cuenca del río Santa con desembocadura en la ciudad de
Carhuaz y determinar sus principales parámetros geomorfológicos.
 Calcular las precipitaciones máximas de 24 horas ocurridas en la cuenca para periodos
de retorno de 50, 100, 200, 500 y 1000 años.
 Calcular los caudales de máxima avenida para periodos de retorno de 50, 100, 200,
500 y 1000 años, necesarios para determinar el caudal de diseño que ingresará al
embalse.
 Definir la ubicación del embalse, así como sus cortes, elevaciones y curvas de altura-
volumen y altura-área.
 Calcular los niveles de operación de acuerdo a la demanda, el volumen muerto de
sedimentos y los volúmenes de infiltración y evaporación.
 Determinar las dimensiones de la represa, incluyendo su altura y borde libre.
3. Delimitación de la cuenca y principales parámetros geomorfológicos
3.1. Delimitación de la cuenca:
La delimitación de la cuenca se realizó en el software ArcMAP v10.5, se tomó como punto
de partida la ubicación de la ciudad de Carhuaz en la región Ancash y el punto de salida de la
cuenca se ubica en el Río Santa. Se extrajeron datos de cartas nacionales de Sigmed, para ser
exactos de la Cartas 18g, 18h, 18i, 18j, 19g, 19h, 19i, 19j, 20g, 20h, 20i, 20j, 21h, 21i y 21j;
toda ellas se insertaron al software de donde se extrajeron sus principales atributos (curvas de
nivel, ríos, lagos, centros poblados); posteriormente se obtuvo el MDT (Modelo Digital de
Terreno) que es la representación gráfica mediante colores que muestra la geografía de todo
el terreno; luego se generaron los archivos Raste Fill, Flow Direction, Flow Accumulation
que analizan los valores antes ingresados para generar la dirección de flujo, el flujo de
acumulación para finalmente con estos datos delimitar la cuenca apropiadamente. El
resultado final de este proceso es la cuenca delimitada de la cual se obtuvo los principales
parámetros geomorfológicos para el desarrollo de la presente investigación:

Fuente: Elaboración propia.


3.2. Parámetros geomorfológicos
El ciclo hidrológico, en la que una cuenca hidrográfica es parte fundamental en el estudio de
la respuesta a la precipitación de entrada, ocurre diversos procesos que alteran el
escurrimiento en su salida. En estos procesos intervienen la geomorfología de la cuenca en la
que la climatología es el factor más importante, el tipo y uso del suelo, la cobertura vegetal o
nivel de urbanización.
a) Área de la cuenca: 3411.94625 km2
b) Longitud del cauce principal: 130.80 km
c) Perímetro de la cuenca: 330.578559 km
d) Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius: Cuando el valor de Kc tienda a uno,
la cuenca tendrá una forma casi circular. Esto significa que las crecientes tendrán mayor
coincidencia debido a que los tiempos de concentración de los diferentes puntos de la
cuenca serán iguales.
P
Kc=0.28
√A
Kc=1.58464

 Factor forma: Las cuencas más alargadas, tendrán un Ff menor a 1 y las descargas
son de menor volumen debido a que el cauce de agua principal es más largo que los
cauces secundarios.
A
Ff =
L2
Ff =0.19942
e) Densidad de drenaje:
L
Dd=
A
Dd =0.038336

f) Extensión media de escurrimiento superficial:


A
Es=
4L
Dd =6.521303

g) Altitud media de la cuenca


4470−2550
Hmed=
2
Hmed=960 msnm
h) Rectángulo Equivalente: Los lados del rectángulo equivalente presentan las siguientes
relaciones L (lado mayor), l (lado menor).


2
330.578559 330.578559
L= + ( −¿ 3411.94625)=141.1099 m¿
4 16


2
330.578559 330.578559
l= − ( −¿3411.94625)=24.17934 m¿
4 16

i) Pendiente media

4470−2550
Ic=
10 ×130.8

Ic=1.467 %

4. Datos históricos de las estaciones pluviométricas cercanas al proyecto


Las estaciones pluviométricas cercanas consideradas para esta investigación son 4 en total,
las cuales cuentan con los registros históricos suficientemente extensos como para determinar
las precipitaciones máximas con mayor precisión. Estos registros fueron adquiridos mediante
la base de datos pública del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
(SENAMHI). Las estaciones y sus respectivas coordenadas se presentan en la siguiente tabla.
Tabla N°1. Estaciones pluviométricas utilizadas
Estaciones Chacchan Pira Sihuas Recuay
Latitud -9,53519 -8,5666 -9,58528 -9,7291
Longitud -77,7754 -77,65 -77,7072 -77,453
Fuente: SENAMHI (2021)
Los registros de lluvia utilizada corresponden a la precipitación diaria ocurrida entre los años
1964 y 2014, siendo esto un aproximado de 18250 datos por cada estación. Del total de datos,
se encontraron las precipitaciones máximas de 24 horas de cada año. En la Tabla N°2 se
muestran estos valores máximos anuales para las estaciones de Chacchan, Sihuas, Pira y
Recuay.
Tabla N°2. Precipitaciones máximas de 24 horas por estación pluviométrica.

ESTACIONES (PP MAX 24h)


AÑO CHACCHAN SIHUAS PIRA RECUAY
1964 22 237 376 304
1965 41 276 425 247
1966 63 294 219 195
1967 201 273 299 229
1968 71 219 328 263
1969 99 304 219 234
1970 425 491 298 322
1971 192 463 317 304
1972 166 281 255 265
1973 141 302 125 283
1974 174 234 125 246
1975 212 208 408 308
1976 137 208 158 295
1977 97 301 117 289
1978 75 243 184 201
1979 194 234 338 298
1980 103 266 242 248
1981 209 237 375 473
1982 144 241 232 303
1983 227 234 260 334
1984 107 255 121 324
1985 71 125 137 454
1986 87 195 205 301
1987 81 204 192 245
1988 122 282 148 226
1989 172 292 183 413
1990 74 275 173 268
1991 112 177 137 294
1992 103 308 126 308
1993 93 324 208 284
1994 143 525 211 423
1995 99 353 175 403
1996 157 269 293 246
1997 147 383 227 289
1998 242 469 262 533
1999 277 683 342 268
2000 183 252 222 223
2001 129 258 241 294
2002 636 234 547 388
2003 153 206 222 194
2004 95 344 187 337
2005 122 318 201 324
2006 164 277 307 245
2007 125 343 243 227
2008 139 236 228 198
2009 196 285 268 368
2010 103 233 188 257
2011 141 217 231 295
2012 174 346 242 383
2013 602 269 206 314
2014 121 326 143 293
Fuente: Elaboración propia.
Cabe mencionar que las estaciones de Sihuas, Pira y Recuay presentaban algunos datos
incompletos. Por lo tanto, se completaron los años sin información con una ecuación de
relación lineal entre la estación con datos incompletos y la estación de Chacchan, ya que esta
era la única que presentaba datos completos y consistentes.
5. Análisis de Consistencia
El análisis de consistencia realizado para evaluar la confiabilidad de los datos utilizados se
divide en un análisis gráfico y un análisis de doble masa. No se aplicó un análisis estadístico
debido a que se consideró que los resultados del análisis gráfico y de doble masa fueron
satisfactorios y los datos cumplen con la consistencia deseada.
Figura N°1: Análisis gráfico de los datos de precipitación máxima

Fuente: Elaboración Propia.


El análisis gráfico realizado muestra similitudes en la trayectoria de los datos de cada estación,
verificando que existe un comportamiento similar en todas las estaciones consistentemente. Se aprecia
que, en promedio, los datos de la estación Chacchan son los que tienden a ser menores, mientras que
la estación Sihuas muestra los datos más elevados en varios picos de la gráfica.
Figura N°2: Análisis de doble masa de los datos de precipitación máxima
Fu
ente: Elaboración propia.
En la diagramación de la masa 1, los datos acumulados promedio vs los acumulados de cada estación
muestran un incremento relativamente lineal. De las 4 estaciones, la estación Sihuas es la que presenta
un incremento más lineal en relación con los promedios acumulados, por ende, es el que se utilizó
para la diagramación de la masa 2.
En la diagramación de la masa 2, se comparan los datos acumulados de las estaciones Chacchan, Pira
y Recuay en relación con los datos acumulados de la estación Sihuas. Los resultados muestran una
tendencia relativamente lineal en las estaciones, con algunas desviaciones en distintos años. Sin
embargo, se considera que los datos son satisfactoriamente consistentes entre sí, ya que las
desviaciones en el análisis de doble masa no señalan una tendencia en el incremento de los datos.
6. Determinación del caudal de diseño (modelo HEC-HMS)
El cálculo de los caudales de diseño re realizó mediante el modelamiento hidrológico de la
cuenca del Santa en el software HEC-HMS. El modelo se divide en 3 componentes
principales: el modelo de meteorológico de las precipitaciones, el modelo de pérdidas por
abstracción y el modelo de transformación lluvia-caudal.
6.1. Procesamiento del modelo meteorológico
Primero, se decidió utilizar la información disponible de las 4 estaciones para calcular la
precipitación máxima en el centroide de la cuenca mediante el software Hydracces. Luego,
los resultados obtenidos fueron evaluados con diferentes distribuciones probabilísticas con el
software HidroEsta, en donde se determinó que la distribución de LogGumbel era la que
mejor se ajustaba a los datos con un delta menor de 0.054. A partir de ello, se calcularon las
proyecciones de precipitación máxima ante diferentes periodos de retorno (Tabla N°3).
Tabla N° 3. Precipitaciones máximas proyectadas a diferentes periodos de retorno.
PP max
TR (mm)
50 434
100 485
200 542
500 628
1000 702
Fuente: Elaboración propia.
Finalmente, los datos de precipitación proyectada fueron fraccionados en una duración
asumida de 24 horas, con el fin de estimar el incremento de la precipitación a lo largo de su
duración. Los cálculos finalmente son insertados en el modelo meteorológico del HEC-HMS,
el cual funciona con el método de duración de tormenta.
6.2. Modelo de pérdidas por abstracción - Método del Número de Curva del SCS
Para este proceso, fue necesario estimar un numero de curva adecuado a la zona estudiada
para el cálculo de las abstracciones iniciales. Teniendo en cuenta la teoría presente en Chow
V.T. (1994) sobre Números de Curva del Servicio de Conservación de Suelos (SCS), se
considera que el suelo de las afueras de Carhuaz se encuentra entre los Grupos B y C, debido
a sus margas arenosas y arcillosas. Para este caso se consideró un suelo del Grupo B.
Teniendo en cuenta los criterios de la Tabla N°4 el Número de Curva escogido es de CN=58.
Tabla N°4. Números de Curva de escorrentía según usos de tierra.

Fuente: Chow. V.T. (1994)


Luego, se calculó la perdida inicial según la siguiente formulación, dando como resultado un
valor de 36,8 mm de pérdida.
Abstracción Inicial = 0,2*((25400-254*CN)/CN)
Con los valores de Numero de Curva y Pérdida Inicial ingresados al software se completó el
modelo de pérdidas por abstracción.
6.3. Modelo de transformación lluvia-caudal - Método de Hidrograma de Clark
Se seleccionó el hidrograma unitario de Clark debido a que se cuenta con la información
necesaria para desarrollarlo fácilmente. Los valores de entrada necesarios para el modelo son
el Tiempo de Concentración (TC) de la cuenca y su coeficiente de almacenamiento.
Para el cálculo del tiempo de concentración, se consideró utilizar el promedio de los valores
calculados por los métodos de California, Kirpich y Temez. Los 3 métodos requieren de las
mismas variables geomorfológicas referentes al cauce más extenso de la red, siendo estas su
longitud, su cota de inicio y su cota de desembocadura. Estos parámetros fueron calculados
con ayuda del modelo geográfico en ArcMap, con lo cual se obtuvieron los resultados de la
Tabla N°5.
Tabla N°5. Proceso de cálculo para el Tiempo de Concentración (TC)

ALTITUD TIEMPO DE CONCENTRACION


ALTITUD
PARTE
EN
ALTA DE LONGITUD
CUENCA DESEMBO
CUENCA (Km.)
CADURA
(m.s.n.m. Kirpich Temez Promedio
(m.s.n.m.)
) California (horas) (horas) (Horas)
(horas)
Carhuaz
- Santa 4470 2550 130,80 14,37 14,86 7,31 11,09
Fuente: Elaboración propia.
Habiendo calculado un TC = 11.09 horas, se calculó el coeficiente de almacenamiento para el
método de Clark el cual es igual a 1.5 veces el tiempo de concentración. Entonces, el
coeficiente de almacenamiento es igual a 16.63 horas. Con los cálculos ingresados al
software, el modelo de transformación está completado y, así, el modelo HEC-HMS se
encuentra en condiciones para calcular los caudales máximos ante periodos de retorno (TR)
de 50, 100, 200, 500 y 1000 años. De estos, el caudal de diseño utilizado para el diseño del
embalse se considerará entre los resultados de TR=500 años y TR=1000 años, ya que son los
casos más críticos de ocurrencia. Los resultados para todos los TR se muestran en la Tabla
N°6.
Tabla N°6. Caudales Máximos instantáneos ante distintos periodos de retorno.
Qmax
TR
(m3/s)
50 11177,6
100 12956,0
200 14955,0
500 18006,3
1000 20644,9
Fuente: Elaboración propia.
7. Graficas del Hidrogramas para los distintos TR
Los resultados del modelo hidrológico realizado con el software HEC-HMS muestran los
hidrogramas y hietogramas graficados ante eventos de tormenta con periodos de retorno (TR)
de 50, 100, 200, 500 y 1000 años, tal como se muestra en las siguientes figuras. Además, se
sintetizan los resultados principales, tales como caudal pico y su duración, volumen de
precipitación, volumen perdido y volumen de descarga.
Figura N°3: Resultados del modelo para TR=50 años.

Figura N°4:Resultados del modelo para TR=100 años.


Figura N°5: Resultados del modelo para TR=200 años.
Figura N°6: Resultados del modelo para TR=500 años.
Figura N°7:Resultados del modelo para TR=1000 años.
En base a los resultados obtenidos, es apreciable que los caudales críticos calculados son de
magnitudes sumamente elevadas, ya que para el menor de los casos (TR = 50 años) el caudal
pico alcanza los 11177,6 m3/s, mientras que el caso más extremo (TR = 1000 años) esta cifra
aumenta hasta los 20644.9 m3/s.
En primera instancia, estos resultados podrían considerarse exagerados o equivocados. Sin
embargo, los caudales calculados van acorde con los datos utilizados para su cálculo.
Teniendo en cuenta que el área de drenaje tiene una amplitud de 3412 km2 y que las
precipitaciones máximas de 24 horas alcanzan valores superiores a 600 mm, se puede esperar
caudales que reflejen estas grandes proporciones. Además, se sabe que el río Santa es
conocido por sus caudalosas corrientes, siendo uno de los rios principales en la vertiente del
pacífico.
8. Diseño hidráulico de un Embalse (Volumen total, altura de la cortina.)
8.1. Ubicación del Embalse
Para ubicar el área del embalse que abastecerá a la provincia de Carhuaz, se ha tenido
en cuenta las siguientes consideraciones:
- Debe de existir un poblado aguas abajo y que este cerca del embalse que se
desea construir, en este caso tenemos a la provincia de Carhuaz.
- Se debe de escoger un área cóncava tipo valle, para que se pueda construir el
embalse.
- El área escogida no debe de estar directamente en la rama principal del río.
Figura N°8: Ubicación del embalse.

Figura N°9: Características geográficas del embalse.


Una vez teniendo la ubicación del embalse, se procedió a elaborar la tabla de
elevación – área – volumen, teniendo como datos principales la elevación en msnm,
las áreas resultantes en metros cuadrados y los volúmenes en metros cúbicos, como se
aprecia en la siguiente tabla.
Tabla N°7. Áreas y volúmenes de acuerdo a sus elevaciones de las curvas de nivel del
terreno

Elevación Área (m2) Incremento Volumen (m3) Vol. Acum. (m3)

3,640.00 5,645.26 N/A N/A 0

3,650.00 18,515.35 10 120803.05 120803.05

3,660.00 237,669.26 10 1280923.06 1401726.11

3,670.00 305,816.32 10 2717427.89 4119154

3,680.00 415,731.75 10 3607740.32 7726894.33

3,690.00 479,455.14 10 4475934.43 12202828.76


Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar en la presente tabla, el embalse diseñado tendrá para


almacenar un volumen aproximado de 12202828.76 metros cúbicos o 12.20 MMC.
De tal menara, con los valores obtenidos se graficó lo siguiente como se muestra en
las siguientes figuras.
Figura N°10: Diagramas de elevación – área - volumen.
Fuente: Elaboración propia.
8.2 Diseño del Embalse
8.3 Determinación del volumen muerto del embalse (VM)
Para el dimensionamiento de embalses, se requiere contar con estimativos
suficientemente precisos del tipo, magnitud y variación a través del tiempo, del
transporte de sólidos por las corrientes de agua que llegan al embalse. Esta
información es útil para planear medidas de control de erosión en la cuenca del
embalse y anticipar los efectos de modificaciones en el valle sobre la producción de
sedimentos. Es frecuente que la información histórica sobre transporte de sedimentos
sea muy deficiente en cuanto a su calidad, representatividad y duración. En muchos
casos no hay datos y la información disponible es la que se obtiene durante el tiempo
de estudio del proyecto.
8.3.1 Cálculo del volumen de embalse de operación o volumen útil (VU)
Teniendo en cuenta información de caudal y de sedimentos:

V CQT
M= x FC
PbT

𝑉𝑀 = Volumen muerto.
C = concentración de sedimentos en un intervalo de tiempo t [kg/m3]

E F M A M J J A S O N D
0.23 0.25 0.15 0.43 0.33 0.12 0.21 0.09 0.12 0.12 0.24 0.32
El sedimento está compuesto en un 57% por arena, 30% por limo y 13% de arcilla.
Durante el año el embalse presentara por lo general un nivel por debajo del NAME.
Entonces será según tabla
Q = caudal máximo mensual [m3/s]
Q = 20644,9 [m3/s]
Q (10) % = 2064,49 [m3/s]
T = vida útil de la obra [años]
T = 50 [años]
𝜌𝑏𝑇 = densidad bulk del sedimento al cabo de la vida útil del embalse, peso
volumétrico del sedimento [kg/m3]
FC = factor de conversión de unidades 1 año = 31´536,000 segundos

PbT =Pbi + β log T

𝜌𝑏𝑖 = densidad bulk inicial [kg/m3]


= coeficiente de consolidación

 Arena 57%

kg
PbT =855( )
m3

 Limo 30 %

kg
PbT =390.145( )
m3

 Arcilla 13%

kg
PbT =145.587( )
m3

PbT (Total )=855+390.145+145.587

kg
PbT ( Total )=1390.73( )
m3

Lane & Koelzer (1953) dan los siguientes valores para el cálculo de los
parámetros anteriores.
El volumen muerto se puede calcular: mes a mes o año a año considerando la
información hidrológica disponible.
El volumen muerto total en un año se obtiene sumando el volumen muerto
obtenido para cada intervalo de tiempo Δt en un año y multiplicándolo por el
número de años de vida del embalse.
C∗Q∗T
Vm= ∗FC
PbT

Tabla N°7. Volumen Muerto

VOLUMEN MUERTO
Q (m3/s) C (kg/m3) T Pbt FC VM
Enero 449.917 0.23 50 1390.73 31536.00 117325.936
Febrero 711.046 0.25 50 1390.73 31536.00 201544.752
Marzo 829.289 0.15 50 1390.73 31536.00 141036.315
Abril 734.304 0.43 50 1390.73 31536.00 357995.97
Mayo 279.317 0.33 50 1390.73 31536.00 104506.932
Junio 107.092 0.12 50 1390.73 31536.00 14570.4198
Julio 66.221 0.21 50 1390.73 31536.00 15766.9909
Agosto 64.693 0.09 50 1390.73 31536.00 6601.36261
Setiembre 72.387 0.12 50 1390.73 31536.00 9848.62525
Octubre 108.728 0.12 50 1390.73 31536.00 14793.006
Noviembre 202.907 0.24 50 1390.73 31536.00 55213.0908
Diciembre 288.325 0.32 50 1390.73 31536.00 104608.281
VM 1143811.7

Teniendo en cuenta el volumen útil del embalse


El volumen muerto se puede tomar preliminarmente entre un 8% y un 12 % del
volumen útil (Guevara, 2000).

Vu ( 12 % )=9 053 1764.17


8.4 Pérdidas de agua en el embalse.
Evaporación
Para estimar las pérdidas por evaporación hay necesidad de conocer los requisitos y
el tamaño de la superficie libre del embalse. El volumen de agua evaporada del
embalse se puede calcular mediante la fórmula:

Vev=10 A∗Ev∗C

Vev = volumen de agua evaporada [m3]


A = superficie media del embalse [ha]

A = 243,805.51 (ha)

A=( A 1+ A 2)/2

A1 = área correspondiente al embalse lleno


A2 = área correspondiente al embalse vacío
Ev = evaporación promedia [mm/mes]
Ev = 1,442 mm/año
C = número de meses correspondientes al período crítico contados desde que el
embalse está lleno hasta que esté vacío.
C = 4.5 meses
Tanto las pérdidas por evaporación como por infiltración se calculan para un período
de tiempo igual al del déficit continuo de mayor duración.

Datos:

- El suelo del embalse es permeabilidad.


- El embalse tiene un promedio de 5.5 meses en su operación de paso de embalse lleno
a embalse vacío.
Vev=10 A∗Ev∗C
Vev=10∗( 243 805 , 51 )∗1,442∗4.5
Vev=15 820 539 , 54 m3

Infiltración
Aunque existen fórmulas y métodos matemáticos para el cálculo de la infiltración a
través de la presa, fondo y contorno del embalse, la información necesaria no siempre
está disponible, por lo que, para pequeños almacenamientos, se puede tomar como un
porcentaje del volumen útil del embalse así:

𝑽𝒊𝒏𝒇 = 𝑪 ∗ (%𝑽𝑼)

𝑉𝑖𝑛𝑓 = volumen de infiltración [m3/mes]


%𝑉𝑈 = porcentaje del volumen útil (ver tabla).
𝐶 = número de meses correspondientes al período crítico contados desde que
el embalse está lleno hasta que esté vacío.

Vinf =4.5∗3.5 %∗9 531764.17

Vinf =1 501 252.86 m3

Distribución del agua en un embalse. (Guevara, 2000).


Diseño final del embalse:
Figura N°11: Diseño Final del Embalse

9. Grafica del perfil longitudinal y transversal del embalse con sus respectivos
niveles.
Las curvas de nivel brindadas durante la exportación del terreno de diferentes softwares como
Global Mapper, se analizó el terreno para obtener un almacenamiento adecuado y así
proceder con los cortes del terreno, uno transversal y longitudinal.
Figura N°12: Corte transversal del terreno.
Fuente: Elaboración propia.

Figura N°13: Corte longitudinal del terreno.


Fuente: Elaboración propia.

10. Conclusiones
 Respecto a las estaciones pluviométricas consideradas, los registros de Sihuas, Pira y
Recuay presentaban algunos datos incompletos. Por lo tanto, se completaron los años
sin información con una ecuación de relación lineal entre la estación con datos
incompletos y la estación de Chacchan, ya que esta era la única que presentaba datos
completos y consistentes.
 El análisis de doble masa realizado compara los datos acumulados de las estaciones
Chacchan, Pira y Recuay en relación con los datos acumulados de la estación Sihuas, ya que
esta última es la que presenta un incremento más uniforme. Los resultados muestran una
tendencia relativamente lineal en las estaciones, con algunas desviaciones en distintos años.
Sin embargo, se considera que los datos son satisfactoriamente consistentes entre sí, ya que
las desviaciones en el análisis de doble masa no señalan una tendencia en el incremento de los
datos. Por ende, se obvió la aplicación de un análisis estadístico.
 El Número de Curva asumido para el modelo de pérdidas fue de 58, considerando un suelo
perteneciente al Grupo B. A pesar de ello, se podría haber considerado un número mayor ya
que también se puede considerar un grupo de suelos C. Sin embargo, se decidió utilizar el
menor Número de Curva posible para analizar el impacto de grandes pérdidas por
abstracción, ya que se las precipitaciones máximas utilizadas resultan muy elevadas.
 En primera instancia, estos resultados de caudales máximos podrían considerarse
exagerados o equivocados, con valores que superan los 11000 m3/s para un TR inicial
de 50 años. Sin embargo, se corroboró que los caudales calculados van acordes con
los datos utilizados para su cálculo. Teniendo en cuenta que el área de drenaje tiene
una amplitud de 3412 km2 y que las precipitaciones máximas de 24 horas alcanzan
valores superiores a 600 mm en diversos valores de los registros. Se puede esperar
caudales que reflejen estas grandes proporciones. Además, se sabe que el río Santa es
conocido por sus caudalosas corrientes, siendo uno de los ríos principales en la
vertiente del pacífico.
 En esta investigación se seleccionó la ubicación del embalse con mayor capacidad de
almacenamiento, el cual puede tolerar la oferta de caudales máximos del río Santa.
Sin embargo, la demanda estimada para el poblado de Carhuaz por consumo
poblacional y de irrigación presenta un caudal mucho menor a la oferta del río (10
m3/s vs 20 645 m3/s), tal y como se demostró en el TB1. Por ende, se estimó un
volumen útil que vaya acorde con las capacidades del embalse, por lo que se podría
utilizar este exceso de oferta de agua para abastecer una mayor área de cultivos e
incluso proveer de este servicio a otras provincias como Huaraz, Caras o Yungay.

11. Bibliografía
Chow, V.T., Maidment, D.R. & Mays, L.W. (1994). Hidrología Aplicada.

Autoridad nacional del agua (ANA). (2016). Inventario de presas en el Perú. Recuperado de
https://www.ana.gob.pe/publicaciones/inventario-de-presasen-el-peru.

Chereque, W. (1989), Hidrología: para ingeniería civil, Lima, Perú: Pontificia Universidad
Católica

También podría gustarte