Está en la página 1de 38

Capítulo 4:

Gametogénesis
EQUIPO 2:
E D W I N A LO N S O A N D R A D E A C
HAMID ALFREDO
C E R VA N T E S M A R T Í N
MORGAN SAÚL KU FUENTES
PA B LO P E N I C H E F I S H E R
M A E S T R A : D R A . LU C I L A
POLANCO REYES
Origen y migración de las células Teratomas: Tumores cuya
manifestación puede
deberse a la pérdida de
germinales primordiales CGP durante la migración
que sobreviven.

CGP realizan varias


divisiones mitóticas.

Cuarta
semana:
Migración
Tercera
desde saco
semana:
vitelino hacia
Migración
gónadas en
hacia el saco
desarrollo
Segunda vitelino.
(llegada al
semana: final de quinta
Origen en el semana).
epiblasto.
Cordones
seminíferos-
>Túbulos Pubertad
seminíferos

Epitelio seminífero Gametogénesis en


el hombre:
Espermatogénesis
Células Células
sustentaculares espermatogénicas

Definición: Proceso que ocurre


en los túbulos seminíferos de los
testículos, mediante el cual los
espermatozoides se transforman
en espermatozoides maduros;
inicia en pubertad y continúa
durante vida adulta del varón.
Barrera
Soporte a células hematotesticular e
espermatogénicas y Captar testosterona y FSH impiden el paso de
alojamiento sustancias tóxicas y células
cancerosas
Células
sustentaculares Filtrar paso de esteroides,
Fagocitar células
espermatogénicas en
Secretar
proteínas concentradoras
metabolitos y sustancias
degeneración y del de testosterona en epitelo
nutritivas
citoplasma seminífero

Actúan como
"nodrizas" de las Producir hormonas
Sustancias inhibidoras y Sustancias estimulantes de
células inhibidoras de liberación
estimuladoras mitosis y testosterona en células
espermatogénicas que de gonadotropinas en
meiosis intesticiales
les permitirán a estas adenohipófisis
últimas alcanzar la
madurez necesaria
para transformarse en
Controlar movimiento de
espermatozoides. las células Nutrir espermátides
Secretar factor inhibidor
mülleriano
espermatogénicas
Espermatogonias primitivas (2n, Espermatogonias A1 u
más periféricas) obscuras (2n, en reposo)
Mitosis

Espermatogonias A2 o claras (2n) Espermatogonias A3, A4,


Células Mitosis
intermedias
espermatogénicas
Espermatogonias B 46, XY
Situadas en el interior de los Mitosis
túbulos seminíferos, entre los
compartimentos de las células
2 Espermatocitos primarios (46,XY,
sustentaculares. Con la Meiosis I más voluminosas, más internas)
pubertad, las células (24 días)
comienzan dividirse por
2 Fórmula cromosómica: 23,X
mitosis en células más
4 Espermatocitos secundarios (1n,
maduras y en mayor número. Meiosis II cromosomas bivalentes)
Las células menos maduras (8 horas) 2 Fórmula cromosómica: 23,Y
quedan situadas en la parte
periférica, y las más maduras, 4 Fórmula cromosómica: 23,X
8 Espermátides (1n, cromosomas
en la parte central. monovalentes)
4 Fórmula cromosómica: 23,Y
Espermiogénesis
Transformación de espermátide a
espermatozoide haploide (1n)
monovalente.

Liberación del exceso de citoplasma

Crompatina se compacta, reduce tamaño del núcleo

Retículo de Golgi forma acrosoma

Centriolo distal origina flagelo

Mitocondrias forman vaina mitocondrial

Citoplasma forma vaina que rodea al cuello y flagelo


Espermatozoides anómalos

Anomalías cromosómicas: Debidas a


Anomalías morfológicas: Variades,
problemas de la disyunción de los
como espermatozoides bicéfalos
cromosomas o las cromátides durante
(doble flagelo), cabeza muy grande o
divisiones mitóticas o meióticas. Estas
pequeña (macrocéfalos o
hacen incapaces al espermatozoide
microcéfalos), flagelo muy corto, largo,
realizar la fecundación o dan lugar a
enredado, ect. Tienen poca mobilidad
alteraciones graves que terminan con
y se imposibilita la fecundación.
la muerte del producto.
Formación del semen
• Más de la mitad de las secreciones del semen.
Vesículas • Componentes: fructosa (energía), prostaglandinas (peristaltismo uterino) y vesiculasa (coagulación).
seminales

• 30% de secreciones. Contenido: ácido cítrico (elimina sangre), fibrinolisinas y fibrinogenasa (contra vesiculasa).
• Amortiguadores de pH (protección de acidez), iones Zinc, Calcio, Magnesio y fosfatasa ácida (permiten que
Próstata espermatozoides sean aptos para fecundación).

• Aportan secreciones durante estimulación sexual.


• Contenido: galactosa, galactosamina, ácido galactosúrico, ácido siálico y metilpentosa. Función aparente de
Glándulas lubricante para transporte.
bulbouretrales
Control Hormonal de la espermatogénesis
Factores
Hipotálamo liberadores de Adenohipófisis Hormonas
gonadotropinas

Células
Fosfoliculoesti-
sustentaculares
Hormonas mulante (FSH)
del epitelio
seminífero

Luteinizante
Testículos
(LH)

Células
intersticiales
Testosterona inmersas en el
Prolactina
tejido conectivo
peritubular
Trastornos de la fertilidad masculina
Se encuentra en aproximadamente 30% de
los casos

Causas Pruebas de laboratorio


• Producción excesiva de específicas para indicarlo
espermatozoides anómalos. • Espermograma
• Trastornos morfológicos o • Espermocitograma
funcionales del sistema reproductor • Espermocultivo
masculino.
• Cariotipo
• Anticuerpo antiespermatozoide
Entidades con mayor frecuencia que
producen infertibilidad masculina
Síndrome de Klinefelter Oligozoospermia
Aneploudía producida por una no Recuento de espermatozoides
disyunción meiótica. menor a 20 millones por mililitro de
sangre.
Fórmula cromosómica frecuente: 47,
XXY Causas: Anorquía lateral (falta de un
testículo), radiaciones, infeccciones
Tamaño de testículos disminuido con víricas, tratornos cromosómicos
túbulos seminíferos fibros, hialinizados como el síndrome de Klinefelter, etc.
y con pocas o ninguna espermatogonia.
Entidades con mayor frecuencia
que producen infertibilidad masculina
Anzoospermia Teratozoospemia
Ausencia de espermatozoides en dos Presencia de más de 20% de espermatozoides
espermogramas praticados en 2 meses anormales en el semen aún en una cantidad total
de intervalo. normal de este.
Semen constituido unicamente por Causas: Exposición prolongada al calor, criptoquidia
líquido seminal de las glándulas anexas. unilateral o bilateral, fármacos o drogas, etc.
Causas: Anorquía bilateral (ausencia de
los dos testículos), radiaciones,
infecciones víricas, fármacos, drogas,
productos químicos como plasticidas,
etc.
Entidades con mayor frecuencia
que producen infertibilidad masculina
Astenozoospermia Combinación de alteraciones de los
Vitalidad nula o deficiente espermatozoides
de los espermatozoides por Oligoteratozoosoenia
una disminución de la L-
carnitina y fructosa en el Oligotenezoospenia
líquido seminal, limitando la Oligoteratonozoospenia
fertilización.
Causas: Deficiencias
hormonales, radiaciones,
ionizantes, fármacos,
drogas, desnutrición grave,
etc.
Los componentes del sistema genital femenino
mostrarán cambios cíclicos desde la pubertad hasta la
Gametogénesis en menopusia en respuesta a diversas hormonas.

la mujer: Hipotálamo,
ovogénesis Ovarios, tubas
uterinas, útero
adenohipófisis
y ovarios
mismos.
Cambios
cíclicos

• Proceso de formación de óvulos


o gametos femeninos que tiene
lugar en los ovarios de las Ovogonias
Ovocitos
primarios
Meiosis 1
Fase de
diploteno
Periodo
postnatal Periodos
hembras. cíclicos de 28-
30 días
Período embrionario
• Las ovogonias se transforman en
ovocitos maduros Ovocito
secundario
Ovocitos
primarios

• Se inicia en el periodo prenatal


y concluye hasta despúes de Menopausia
la pubertad (12 a 50 años).
Reanudación
Meiosis II
de meisosis I
Desarrollo prenatal de los ovocitos
Células germinales primordiales Ovogonias Gónadas femeninas u ovarios Quinto mes de vida intrauterina:
•Quinta semana: rebordes gonadales en la •Rebordes gonadales con las ovogonias en su • Transformacion paulatina de dichos 7000000 ovogonias distribuidas
pared posterior del abdomen en formación. interior. rebordes con las ovogonias. en ambos ovarios
•Formado por varias divisiones por mitosis.
•La mayoría se degenera y muere.

Séptimo mes de vida Ovocito primario con monocapa Folículo primordiar (Intercambio
intrauterina: 2000000 ovogonias de celulas epiteliales foliculares de moléculas)
distribuidas en región periférica aplanadas •Conjunto del ovocito primario y la monocapa
de ovarios •Ovogonia pasa a transformarse en ovocito. de células foliculares
•Disminución considerable de ovogonias. •Ovocito rodeado de celulas de tejido
conjuntivo del ovario.
Desarrollo prenatal de los ovocitos (Etapa
fetal tardía)

Fase diploteno Nacimiento


• Ovocitos primarios • Sustancia secretada
entran en la por células
• Fase de la profase. • Entre 60000 a
primera división. foliculares.
• Se detiene la 800000 ovocitos
división meiótica. primarios y se
detiene su
División Factor inhibidor formación.
meiótica de la meiosis
Desarrollo postnatal de los ovocitos
Infancia, 40,000 persisten hasta la Ciclo sexual de la mujer Folículo primario laminar Células de la granulosa
pubertad •20 a 30 ovocitos reanudan la meiosis. • Conjunto del ovocito primario y epitelio cúbico •Células foliculares que rodean al ovocito.
•Ovocitos primarios se degeneran y se vuelven •Ovocito crece. unilaminar •Por fuera, membrana basal que separa el
atrésicos. •Células foliculares se vuelven cúbicas; se forma un •Se crean varias capas alrededor del ovocito estroma circundante de las células, la teca folicular
epitelio cúbico laminar. primario; epitelio estratificado, en conjunto, •Hormona foliculoestimulante, desarrollo folicular.
folículo primario multilaminar.

Zona pelúcida División de la teca folicular Folículo secundario 10 a 12 horas antes de la ovulación
• Capa de glucoproteínas entre las células •A medida que maduran los folículos primario •Espacios o antros que se llenan de líquido entre las •Concluye la primer división meiótica del ovocito,
granulosas y el ovocito; se mantiene su contacto a producen estrógeno. células granulosas. dando como resultado dos células hijas: una
través de sus microvellosidades. •Teca interna: Capa interna bascularizada de •Por influencia de las hormonas hipofisarias, el grande, el ovocito secundario; y una muy pequeña,
•Membrana prominente, translúcida y acelular. células secretoras; secretan factor que asegura el folículo aumenta rápidamente de tamaño y se el primer cuerpo polar, cada una con 23
aporte sanguíneo necesario para crecimiento presiona con superficie del ovario; se trasforma en cromosomas dobles.
folicular. un folículo terciario o maduro (de De Graaf) •Cúmulo oóforo: Grupo de celulas de la
•Teca externa: Capa externa de tejido fibroso. granulosa que une la pared del folículo al ovocito
secundario
Segunda división
Fertilización
• Solo uno de todos los folículos meiótica • No se concluye a menos de
llegará a la madurez, el resto que haya fertilización.
se degenera y se volverán • Tanto el ovocito secundario • Ovocito se degenera y muere • Se reanuda la segunda división
atrésicos. comon el primer cuerpo polar. en 24 horas. meiótica.
• Se detiene en la metafase. • Se originan dos células hijas:
una grande, el óvulo u ovocito
fecundado; y una muy
pequeña, el segundo cuerpo
polar
Ovulación (Día Ovocito se
14) fertiliza o muere
Ciclo sexual femenino
-Cambios que experimenta el sistema reproductor femenino
cada 28-30 días.
-Inicia con la menarquia y termina con la menopausia o
climaterio.
1. Ciclo ovárico
-Para su estudio se divide en

2. Ciclo uterino/menstrual
1. Ciclo ovárico
Intervienen 2 hormonas principales: la foliculoestimulante (FSH) y la luteinizante (LH)
Se divide en 2 fases: fase folicular (día 1-14) y fase lútea (día 15-28) y entre ellas ocurre la
ovulación
Formación de los estrógenos
La TECA INTERNA sintetiza : TESTOSTERONA

La testosterona se convierte en ESTRADIOL


gracias a la enzima AROMATASA que se
secreta por las células de la granulosa

El estradiol induce a las células de la


granulosa a generar RECEPTORES DE LH
Ovulación (día 14+-1)
-Se debe a la rotura del folículo terciario (de De Graaf)
-Hay un ligero aumento de la temperatura (0.5ºC)
-2 días antes de la ovulación hay una elevación brusca
de la LH y de la FSH.
-Hay un aumento de la progesterona producida por
las celulas de la granulosa y las de las tecas
-Acumulación de licor folicular hace que el folículo
crezca y protruya del ovario formándose una zona de
isquemia, el estigma
-La teca externa secreta: colagenasa, plasminógeno y
prostaglandinas.
Fase lútea
2. Ciclo menstrual/uterino
Cambios que experimenta el
endometrio.
Duracion: 28 dias aprox.
Se divide : fase menstrual, fase
proliferativa y fase secretora.
Fase menstrual
Comprende los primeros 3-5 días.
Se produce por la disminución de estrógenos y progesterona.
Se desprende la capa funcional del endometrio.
Fase proliferativa/estrogénica
Abarca del día 4-6 al 14.
Se corresponde con la fase folicular y es regulada por los estrógenos.
El endometrio prolifera duplicando su espesor, las glándulas uterinas aumentan de tamaño, se
regeneran las arteriolas.
Fase secretora/progestacional
Inicia inmediatamente después de la ovulación hasta el día anterior al inicio del siguiente ciclo
menstrual.
Duracion: 13 +- 1 días.
Se corresponde con la fase lútea del ovario y es regulada por la progesterona y estrógenos del
cuerpo lúteo.
Continúa creciendo el endometrio, las glándulas se vuelven tortuosas, las arteriolas se
espirilizan.
Cambios en las tubas uterinas
Al final de la fase proliferativa del endometrio, y en respuesta á los estrógenos producidos por el ovario,
aumenta la movilidad o peristaltismo de la musculatura de las tubas uterinas.

A estas funciones de la musculatura van a contribuir un aumento


de los movimientos de los cilios de las células del epitelio tubárico.

Durante la fase secretora del endometrio, la progesterona producida por el ovario induce progresivamente
la inmovilidad de la musculatura de las tubas, la disminución del espesor del epitelio tubárico y la
inmovilidad de los cilios de sus células.
Cambios del cuello uterino y el moco cervical
En la fase proliferativa del endometrio aumenta la concentración de cloruro de sodio en el moco
secretado.

En los días cercanos a la ovulación, el cuello se ensancha


por acción de los estrógenos y el moco cervical se hace filante,
fluido y transparente.

Durante la fase secretora del endometrio provoca que el cuello uterino se haga más pequeño y el moco
cervical sea no filante, denso y opaco.
Cambios del epitelio vaginal
Al inicio de la fase proliferativa del endometrio, en el frotis vaginal se perciben celulas de
descamacion poligonales, planas y basófilas, con la cromatina del núcleo en grumos finos; se ven
bacilos y escasos neutrófilos.
Al final de la fase proliferativa, las células se vuelven acidófilas y disminuyen los bacilos y leucocitos.
Durante la ovulación se observan células acidófilas poligonales, muy grandes y cornificadas, con
núcleo pequeño y picnótico.
En la fase secretora del endometrio, las células se vuelven basófilas, con gránulos citoplasmáticos y
bordes plegados, y núcleos grandes y ovalados.
Durante la fase premenstrual y menstrual se observan células basófilas y acidófilas con bordes
plegados, formando un acúmulos de bacilos y leucocitos abundantes, moco y restos celulares.
¡Gracias por su atención!

También podría gustarte