Está en la página 1de 40

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

U.E.P. “COLEGIO MADRE MARÍA”.

5ºA

SANTA TERESA- EDO. MIRANDA

EL ALCOHOLISMO Y CAMBIOS DE CONDUCTA DE LOS


ADOLESCENTES

AUTORES:

Katiuska
Hernández

C.I. 26.227.505

Magaly Palma

C.I. 26.610.342

Franyeli santaella

C.I. 27.371.788

TUTORA:

Lovera ligia

Santa teresa del tuy; Abril 2016


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

U.E.P. “COLEGIO MADRE MARÍA”.

5ºA

SANTA TERESA- EDO. MIRANDA

EL ALCOHOLISMO Y CAMBIOS DE CONDUCTA DE LOS


ADOLESCENTES.

Trabajo presentado como requisito parcial para optar al titulo


de bachillerato en ciencias.

AUTORES:

Katiuska
Hernández

C.I. 26.227.505

Magaly Palma

C.I. 26.610.342

Franyeli santaella

C.I. 27.371.788

TUTORA:

Lovera ligia

Santa teresa del tuy; Abril 2016


DEDICATORIA

Es oportuno mencionar y dar gracias primeramente a Dios, porque


me ha permitido culminar esta etapa de mi vida, gracias diosito y a
mi familia por guiar cada unos de mis pasos y darme el apoyo que
necesito al afrontar cada una de mis metas, a mi tía hermosa,
Lesbia Hernández por ser la columna que me permite estar firme
en cualquier momento, estas letras no alcanzan para darte las
gracias por ser la mejor madre, por tu esmero y dedicación al
formarme en la mujer que hoy en da soy, tus enseñanzas, valores,
principios, y sobre todo el amor, me ayudaron para culminar esta
etapa, gracias por todo el esfuerzo que hiciste muy pronto los frutos
veras.

También tengo que agradecerle a mi padre William Hernández por


haberme regalado el don de la vida, por ser mi fortaleza en mis
momentos y por brindarme una vida llena de mucho aprendizaje.

A mi honorable hermana williana Hernández a ella también le debo


este gran esfuerzo, mil gracias por todo tu apoyo y sabias palabras
que algún momento he necesitado, a ti por ser parte fundamental de
mi vida te dedico este logro y a mi sobrina waleska también, un
millón de gracias.

Katiuska. M. Hernández. R.

II
DEDICATORIA

Principalmente quiero dedicar este trabajo a Dios y a mi madre


donaisy Fernández, por haberme regalado el don de la vida, por
ser mi fortaleza, experiencia, felicidad y permitirme el haber llegado
este momento tan importante de mi formación profesional.

A mi hermano Chávez Héctor, y sobre todo a mi tía yomaira


Fernández que es una de las personas que me impulsa a seguir
adelante, no alcanzo nombrarlos a todos, pero a ustedes también
les debo este gran esfuerzo, mil gracias por todo su apoyo y sabias
palabras que algún momento he necesitado, a ustedes por ser parte
fundamental de mi vida les dedico este logro. Y sobre todo a ti
abuela Irmanda María Lovera que aunque no estés físicamente
con nosotros se que en algún lado iluminas y estas celebrando este
triunfo.

A mis Queridos primos, juliany, William, Jesús y josseilys con


todo mi cariño y mi amor para ustedes que hicieron todo en mi vida
para que yo pudiera lograr uno de mis sueños sacarme sonrisa el
momento menos indicado.

Y finalmente a mi grupo de estudio, quiero darle las GRACIAS por


ser como son conmigo y por motivarme y darme la mano cuando yo
sentía que el camino se terminaba.

… sino sueñas, no encontraras lo que esta mas allá de tus


sueños.

Palma F. Magaly del Carmen

III
DEDICATORIA

Primero a mi Dios y a mi madre Francisca Santaella que han sido


mis compañeros, nunca me han abandonado, siempre han estado
conmigo me escuchan, apoyan y sobre todas las cosas me cuidan.

También quiero dedicarle este logro a mis hermanos Diego


Santaella, Johan Santaella y Santiago Santaella porque sin
ustedes tampoco fuera logrado todo esto me apoyaron
económicamente, pero en especial a ti MADRE que ere una de las
persona mas importante en mi vida, que me ayuda en todo lo que
puede.

Para finalizar a mis compañeras Magaly Palma y katiuska


Hernández que me han orientado en infinitas oportunidades con
ellas tengo experiencias mas divertidas, también aquellas personas
que llegaron finalizando mi etapa y apoyando para mis grandes
sentimientos de apoyos.

Para todos ustedes GRACIAS por estar conmigo en todo este


capitulo de mi vida.

Santaella. Franyeli A

IV
AGRADECIMIENTOS

Al finalizar una investigación tan ardua y lleno de dificultades como


lo es el desarrollo de un proyecto de vida, es inevitable concentrar
la mayor parte del merito en la elaboración y aporte de personas
que han facilitado las cosas para que esta investigación llegue a un
feliz termino. Por ello, es para nosotras Katiuska Hernández,
Magaly Palma, Franyeli Santaella, un verdadero placer utilizar
este espacio para ser justo y consecuentes con ellas,
expresándoles nuestros agradecimientos.

Debemos agradecer de manera especial y sincera a la


coordinadora y profesora Lovera Ligia por aceptar ser tutora y
tener bajo su dirección este trabajo de grado. Su colaboración ha
significado un gran apoyo, su capacidad para guiar nuestras ideas
ha sido un aporte invaluable, no solamente en el desarrollo de este
proyecto, sino también en la formación como investigadores que
nos ha proporcionado. La rigurosidad de su persona es la clave del
buen trabajo que hemos realizado, le agradecemos por habernos
facilitado su ayuda. Muchas gracias Profesora.

A la institución “U.E.P. Madre María”, por abrirnos sus puertas y


ser nuestra casa de estudio, permitiéndonos surgir a nivel
profesional, y hacernos crecer como humanos fuertes y capacitados
para brindar cuidados óptimos a cualquier individuo, familia y
comunidad.

AUTORAS:

Hernández Katiuska

Palma Magaly

Santaella Franyeli

V
ÍNDICE GENERAL

Dedicatorias…………………………………………………………………… II

Agradecimientos...………………………………………………………………V

Lista de cuadro.……….………….…………………………………………………VIII

Lista de gráficos.…………………….………………………………………………..IX

INTRODUCCION……………………..……………………………………………….1

CAPITULO I

Planteamiento del problema……………………...………………………………….3

OBJETIVOS

GENERALES…………………….……………………………………………………6

ESPECIFICOS……………………..……………………………………………........6

Justificación……………….………………………..……………………………........7

CAPITULO II

Marco Teórico

Antecedentes de la investigación……………………………………………………8

Bases Teóricas………..……………………………………………………………..9

El Alcoholismo……………..………………………………………………………..10

Impacto Social………………………………………………………………………..10

Intoxicación………………..…………………………………………………………10

Dependencia alcohólica……………………………………………………………..10

Definición de términos básicos….………………………………………………….11

CAPITULO III

Marco Metodológico

Nivel de investigación……….……………………………………………………….12

Tipo de investigación………..……………..……………………............................12

Diseño de investigación…..………………………………………………………....12

VI
Población…………….………………………………………............................13

Muestra………………….………………………………………………………..13

Técnicas de recolección de datos….………………………..………………...13

Validez…………………………………………………………..........................13

Confiabilidad………………………………………..…………………………….13

CAPITULO IV

Presentación Análisis de los resultados

Análisis general de los resultados del cuestionario………….……………….14

CAPITULO V

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones……………………..……………………………………………….24

Recomendaciones……………………..…………………………………………25

Referencias Bibliográficas……..………………………...................................26

Anexo…………………………………..…………………………………………..28

VII
LISTA DE CUADROS

CUADROS

1. Identificación y clasificación de variables……………………..16

2. Operalizacion de la variable…………………………………....17
3. ¿Es el alcoholismo una enfermedad?....................................18
4. ¿Nacen las personas predispuestas hacia el alcoholismo?..19
5. ¿Se puede curar la dependencia del alcohol?.......................20
6. ¿Son todos los tratamientos iguales?....................................21
7. ¿Es necesario hacer terapias para recuperar la conducta y no
ser un alcohólico?..................................................................22
8. ¿Es cierto que el alcohol hace cambiar la conducta?...........23
9. ¿Es necesario hacer terapias para recuperar la conducta y no
ser un alcohólico?..................................................................24

10. ¿Ustedes están a favor de la mala conducta y el consumo de


alcohol?...........................................................................................25

VIII
LISTA DE GRÁFICOS

Gráficos

1. Resultado porcentuales del ítem 1……………………………18


2. Resultado porcentuales del ítem 2……………………………19
3. Resultado porcentuales del ítem 3……………………………20
4. Resultado porcentuales del ítem 4……………………………21
5. Resultado porcentuales del ítem 5……………………………22
6. Resultado porcentuales del ítem 6……………………………23
7. Resultado porcentuales del ítem 7……………………………24
8. Resultado porcentuales del ítem 8……………………………25

IX
INTRODUCCIÓN

En una sociedad, la educación es considerada clave para el desarrollo y


crecimiento de un país, porque formaría el perfil del estudiante necesario para
alcanzar el avance en los diferentes ámbitos.

Actualmente, en los países suelen presentarse baja eficiencia alcohólica lo que


acarrea problemas serios en los padres, adolescentes y sociedad. Ya que al no
tener una base o una buena estructura de comunicación no se lleva a cabo la
buena relación entre padres - adolescentes.

Mediante esta realidad por medio de esta investigación se quiere dejar claro
que hoy en día los adolescentes necesitan rechazar un poco las bebidas
alcohólicas, y esta exige que los padres y los adolescentes se involucren mas
entre si, y los roles que deben desempeñar para alcanzar soluciones
propuestas por varias partes y así encontrar estar preparado y capacitado para
tener una buena conducta. Teniendo en cuenta también que la comunicación
entre padres y adolescentes debe ser involucrada tanto en el hogar como en
las instituciones para que los adolescentes tengan principios en los cuales se
pueda reforzar una mejor calidad de vida.

Es por este que es necesario que los padres se conviertan en un facilitador del
aprendizaje, y aporte sus conocimientos para dar paso a un adolescente activo,
despierto y abierto en cuanto a la comunicación. Es por eso que los padres
necesitan actualizarse permanentemente con el fin de poner en práctica en su
área una muy buena relación con su hijo creando un ambiente de confianza en
donde ellos se sientan en una atmosfera permisiva y respetuosa.

Por otra parte, beber todos los días en pequeñas cantidades se considera
alcoholismo, ya que provoca una dependencia hacia el alcohol. Las personas
recurren al alcohol por que les produce inhibición para descansar, estar más
augusto y para ser aceptados. Aunque también, esta el efecto de la publicidad
que hoy en día es muy influyente, sobre todo en los jóvenes.

Lo expuesto anteriormente invita a ser un alto y reflexionar al respecto,


surgiendo la necesidad de efectuar un estudio sobre el alcoholismo y los
cambios de conductas en los adolescentes.

Dicha investigación se estructura en los siguientes capítulos:

1
El capitulo I, contiene planteamiento y formulación del problema, los objetivos y
alcances y limitaciones de la investigación.

El capitulo II, que sirve de argumentación que sirve para aportar y verificar
aspectos teóricos referidos al estudio, por lo tanto contiene: investigaciones
previas, bases teóricas, definición de términos básicos, tabla de variables y
Operalizacion de variables.

El capitulo III, sobre la metodología en la cual en cual incluye tipos y diseño de


la investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección
de datos, validez y confiabilidad.

El capitulo IV, correspondiente al análisis e resultados: gráficos de análisis de


las repuestas de los alumnos, interrogantes dirigidas al alumno, gráficos de
análisis de las respuestas de los alumnos, interrogantes dirigidas al alumno;
con las conclusiones y recomendaciones y finalmente se presentan los anexos.

El capitulo V, corresponde a las conclusiones y recomendaciones.

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Desde los últimos años el consumo del alcohol constituye una etiqueta bajo la
cual puede ser agrupado por distintas denominaciones diferentes denominado
por caracterizaciones del mismo y de los problemas que con el se asocian.
Hasta ahora el alcoholismo ha sido visto como enfermedad en singular. Y el
trabajo de Jellinek (1960) ha influido definitivamente en el mantenimiento de tal
posición. Sin embargo, el papel central del alcoholismo no se aprecia hasta
cuando Wanberg y Horn demostraron que la posición mas generalizada es que
además de diferentes tipos de alcohólicos hay también estilos distintos de
alcoholismo y múltiples problemas derivados, por Dan Quayle, quien afirma que
los costos del abuso del alcohol y otras drogas resultan sencillamente
devastadores, y que el precio que paga la nación estadounidense en gastos
médicos (1983):

La función y regulación del alcoholismo en los adolescentes en la


vida humana tiene muchos efectos físicos y psicológicos que
hacen la persona cambie su comportamiento, ya que es el método
por el cual el ser humano tiene alteraciones en el cuerpo. (p.21)

De acuerdo a lo que señala este autor, muchas personas desconocen como


afecta el alcoholismo a los adolescentes en sus etapas de vida, el alcoholismo
es complejo y se desarrolla con el tiempo. Para ello tiene que ver la
disponibilidad de la bebida en las actividades que se realizan. Poco a poco, el
alcohol se convierte en una droga para la persona que bebe, que sirve para
cambiar el estado de ánimo, mas que una bebida que se toma como parte de
una costumbre social, ya que suele empezar a consumir con otras personas.
Es aquí donde el alcohol es ya una adicción y la persona siente que no puede
dejar de beber, esta adicción es el alcoholismo.

3
Lo cual ahora es más difícil el alcoholismo en el ser humano a que la cual, es
sin duda unas de las cosas mas actuales que se ve en el mundo ya que, en la
actualidad se conocen muchas sustancias alcohólicas. Al respecto, Lex (1987)
requiere que: también debe existir un amplio espectro de terapias apropiadas
para cada individuo cuyos problemas deben ser evidentemente distintos. No
obstante todavía resulta muy común hablar de “el alcoholismo” como
enfermedad en singular. (p.34).

El alcoholismo y los cambios de conducta de los adolescentes es considerado


un mal uso de alcohol cuando suele afirmarse que un alcohólico siempre será
un alcohólico y que lo único posible es la recuperación y no la cura.
Exactamente lo mismo ocurre sin contar el daño indirecto a familias y
comunidades, a pesar de las terribles implicaciones socios psicológicos que el
problema tiene, son pocas las personas que reciben ayuda y poquísimos las
instituciones que la prestan. Así mismo de igual manera sucede con todos los
factores de alteración que en estos años han surgido mayormente en el mayor
de los casos con el padre de los adolescentes ya que, sin permiso de ellos
toman decisiones de derivarse al alcoholismo y así, ocasionan problemas de
conducta por la acción de la misma.

En otro ámbito este tema es muy importante porque las personas se ven
involucrada en el desarrollo medico y obtienen 5 veces mas compensaciones
laborales. Según el mismo reporte, 40% de las muertes y 47% de las heridas
sufridas en la industria están asociadas al alcohol. Por estas razones el
alcoholismo es una enfermedad porque causa trastornos en el funcionamiento
normal del organismo, entre las características que llevan a una persona al
alcoholismo ocupa un lugar preferente, la sensación de soledad y aislamiento,
problemas familiares y las dificultades económicas.

También los adolescentes en su vida suelen poseer por normalidad una


conducta agresiva cosa que ayuda a producir una alteración y pueden
ocasionar accidentes en el cual se generen muchos tipos de problemas
diferentes, por otra parte el alcoholismo es también un factor esencial para la
de normalidad de un individuo. Al respecto, Nathan (1983) requiere que a
causa del alcoholismo en el mayor de las oportunidades no se maneja la
conducta y es normal que hagan cosas y luego no se acuerden.

4
Todas estas razones justifican la elaboración del presente trabajo, que se
puede considerar y que puede proporcionar información útil para los
adolescentes y en provecho de la sociedad. El alcohol es una sustancia
química que al ingerirse en grandes cantidades y en forma constante puede
dañar seriamente el estomago, hígado, aparato digestivo, circulatorio,
respiratorio y sistema nervioso. Además, la persona alcohólica degenera su
personalidad, causa graves conflictos familiares y sociales, siendo rechazado
por el grupo social.

Generalmente el consumo de bebidas alcohólicas se da bajo la ignorancia de


los efectos negativos que puedan ocasionar en el organismo. Así cualquier
oportunidad constituye una excusa para consumirla, haciéndose una costumbre
que la persona no puede evitar y palutivamente va dependiendo cada vez más
hasta conducirlo al alcoholismo.

Al respecto, el termino alcoholismo para designar al todo el conjunto de


enfermedades cuya causa era el alcohol. La terminación en “ismo” presentaba
la ventaja de que no poseía ya esa carga afectiva que hasta entonces había
condenado a los borrachos. Por esa época aparecen numerosos trabajos
clínicos que describan las consecuencias toxicas del alcoholismo, y algunos
aspectos sociológicos de alcohol, como ya comentaremos mas adelante.

Podríamos resumir a continuación que en los seres humanos este dilema es


muy frecuente y descuidado ya que recientemente, se comienza a ver el
alcoholismo como una enfermedad, realizándose campañas de salud
destinadas a la prevención y a la cura, gracias a las investigaciones de varios
científicos y de la Escuela Americana.

Una dificultad básica sigue siendo el logro de una conceptualización adecuada


del alcoholismo, sobre todo en lo relativo a decidir en que consiste el desorden
y si en realidad existe tal desorden o no. La literatura revela notables
desacuerdos hasta cuando se trata de señalar sus características esenciales. A
nivel definicional el desacuerdo se mantiene, pues unas veces se intenta
definirlo en términos del daño psicológico y social que produce y otras en
términos de una incapacidad para controlar la ingestión.

5
Con esto se pretende dar a conocer los daños graves que trae el alcoholismo,
considerando el conocimiento al tema para que los adolescentes prevengan de
dificultades futuras. Del planteamiento anteriormente expuesto surgen las
siguientes interrogantes:

¿Cuáles son los factores o causas que afectan al adolescente el alcoholismo?

¿Cuáles son las desventajas que trae el alcoholismo al adolescente?

¿Qué provoca una deficiencia alcohólica en el ser humano?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Determinar el alcoholismo y los cambios de conducta en los adolescentes de


12 a 15 años de edad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar el alcoholismo como una enfermedad que afecta la salud de los


adolescentes como adultas.

Establecer la causa que lleva a los adolescentes en los cambios de conducta al


consumir alcohol.

6
JUSTIFICACIÓN

Todas estas razones justifican la elaboración del presente trabajo, que se


puede considerar y que puede proporcionar información útil para los
adolescentes y en provecho de la sociedad. El alcohol es una sustancia
química que al ingerirse en grandes cantidades y en forma constante puede
dañar seriamente el estomago, hígado, aparato digestivo, circulatorio,
respiratorio y sistema nervioso.

Además, la persona alcohólica degenera su personalidad, causa graves


conflictos familiares y sociales, siendo rechazado por el grupo social.

Se encuentra en la cerveza, el vino, el ron, el whisky y otras bebidas


alcohólicas que lo contiene en distintas proporciones. El alcoholismo en
cualquier lugar del mundo trae muchas consecuencias que son dañinas para el
organismo porque al ingerirlo constantemente el organismo de la persona no va
seguir siendo el mismo, porque va dañando seriamente el estomago el hígado
y otras cosas también la persona puede llegar a cometer actos como, que si
esta manejando es probable que tenga un accidente y podría llegar a perder la
vida.

Generalmente el consumo de bebidas alcohólicas se da bajo la ignorancia de


los efectos negativos que puedan ocasionar en el organismo. Así cualquier
oportunidad constituye una excusa para consumirla, haciéndose una costumbre
que la persona no puede evitar y paulatinamente va dependiendo cada vez
más hasta conducirlo al alcoholismo.

En general las bebidas alcohólicas tienen un efecto tóxico en todo el organismo


afectando órganos vitales de nuestro cuerpo tales como el sistema nervioso,
circulatorio, digestivo y también efectos sociales, ya que una gran cantidad de
accidentes de tránsito ocurren por estar el conductor bajo la influencia del
alcohol por otra parte, es causa frecuente de ausentismo escolar e inestabilidad
familiar.

7
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación:

Se refiere a los estudios previos y tesis de grado relacionadas con el problema


planteado, es decir, investigaciones anteriormente y que guardan alguna
vinculación con el problema en estudio (Arias, 2012).

Los antecedentes que tienen relación con el alcoholismo y los cambios de


conducta de los adolescentes son los siguientes:

Lawson (1989) realizo una investigación que indica que para los adolescentes
el alcohol es como un "quitapenas" que permitirían esquivar los límites que la
realidad impone y acceder a un mundo que ofrecería mejores condiciones de
sensación.

Para la respuesta de la interrogante escogió una investigación de tipo


descriptiva empleando un diseño de campo, una muestra de varios
adolescentes que surgieron como una opción adaptativa, no adecuada, para
enfrentar ciertas situaciones normales que todo adolescente debe vivir.

Los resultados que logro obtener de todos estos fueron los siguientes; todos los
pueblos del mundo descubrieron las bebidas alcohólicas a partir del fenómeno
de la fermentación natural de frutas, leche y otros alimentos, y todas
aprendieron a desarrollar intencionadamente y a controlar y perfeccionar dicho
proceso. Por eso la ingestión de alcohol se presenta ligada a la historia del
hombre y a las tradiciones de todos los pueblos.

Respecto a la investigación Santos Carrasco, J. (1989), se establece una


estrecha relación de un consumo elevado de alcohol en nuestro país, ya que el
39% de la población venezolana tiene edades comprendidas entre los 12 y 25
años.

Al respecto Martínez García (1947) efectuó una investigación la cual lleva por
titulo estrategias de enseñanzas para reforzar la situación del alcoholismo en
los adolescentes ya que, el objetivo propuesto fue proponer estrategias de
enseñanza para reforzar el aprendizaje de dicho caso.

Para dar repuesta a esta interrogante selecciono una investigación de tipo


descriptiva con un diseño mixto (se considera no experimental, igualmente
transeccional), a las cuales le aplico un instrumento de una entrevista tipo
cuestionario.

8
Los resultados alcanzados fueron los siguientes 100% de las 32 personas
tienen conocimiento sobre lo que son estrategias de enseñanza. Los resultados
permiten evidenciar que la totalidad de los encuestados al tener conocimiento
de las estrategias de enseñanzas, estas son aplicadas y desarrolladas en el
país.

Al revisar este antecedente expuesto por Martínez García (1947) se establece


una similitud entre estos trabajos ya que los objetivos generales se refieren en
poca palabra a la recuperación de los adolescentes. Al compararlo se observa
también sus diferentes vías para lograr dicha recuperación.

Estas dos investigaciones pueden estar enlazadas a las accesibilidades de los


jóvenes ya que las bebidas alcohólicas son cada vez mayor, a pesar de las
prohibiciones impuestas de su venta a menores. Ya que se puede reforzar las
actividades adecuadas, lo que se busca en la investigación del alcoholismo y
los cambios de conducta en los adolescentes.

Bases teóricas

Comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un


punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o
problema planteado. Esta sección puede dividirse en función de los tópicos que
integran la temática tratada o de las variables que serán analizadas (UNEFA,
2010).

El Alcoholismo

El alcoholismo o dipsomanía es una dependencia con características de


adicción a las bebidas alcohólicas. Su causa principal es la adicción provocada
por la influencia psicosocial en el ambiente social en el que vive la persona. Se
caracteriza por la necesidad de ingerir sustancias alcohólicas en forma
relativamente frecuente, según cada caso, así como por la pérdida del
autocontrol, dependencia física y síndrome de abstinencia.

El alcoholismo supone un serio riesgo para la salud que a menudo conlleva el


riesgo de una muerte prematura como consecuencia de afecciones de tipo
hepática como la cirrosis hepática, hemorragias internas, intoxicación
alcohólica, hepatocarcinoma, accidentes o suicidio.

El alcoholismo no está fijado por la cantidad ingerida en un periodo


determinado: personas afectadas por esta enfermedad pueden seguir patrones
muy diferentes de comportamiento, existiendo tanto alcohólicos que consumen
a diario, como alcohólicos que beben semanalmente, mensualmente, o sin una
periodicidad fija. Si bien el proceso degenerativo tiende a acortar los plazos
entre cada ingesta.

9
Impacto Social

Los problemas sociales que se derivan del alcoholismo pueden incluir la


pérdida del puesto de trabajo, problemas financieros, conflictos conyugales y
divorcios, condenas por crímenes tales como conducción bajo la influencia del
alcohol, desórdenes públicos o maltratos, marginación, falta de respeto de
gente que llega a ver al alcoholismo como un mal que el alcohólico se inflige a
sí mismo y que ven como fácilmente evitable. Estudios exhaustivos, muestran
que el alcoholismo no sólo afecta a los alcohólicos sino que puede afectar
profundamente a cualquier persona de su comunidad que este a su alrededor.

En los colegios sobre todo a nivel de secundaria se presenta gravemente este


problema, cada vez es más baja la edad en que se inician en el consumo del
alcohol y muchos es sólo para mostrar "valor" ante sus amigos,

Intoxicación

Una intoxicación se produce por la ingestión o por la inhalación de sustancias


tóxicas. Las intoxicaciones accidentales o voluntarias debidas al consumo de
medicamentos son las más frecuentes. Otros tóxicos son: productos
industriales, domésticos, de jardinería, drogas, monóxido de carbono. La
gravedad de la intoxicación depende de la toxicidad del producto, del modo de
introducción, de la dosis ingerida y de la edad de la víctima.

Dependencia alcohólica

Las drogas de abuso constituyen un grupo de principios activos desde el punto


de vista farmacológico y químico. Lo que unifica a todas ellas es el hecho de
que las personas consumidoras encuentran sus efectos placenteros y tienden a
desear repetirlos, por lo que también reciben el nombre de "sustancias
reforzadoras". En este grupo de drogas se incluyen compuestos que forman
parte de nuestros hábitos alimentarios (como el alcohol).

El alcoholismo es un tipo de fármaco dependencia, en la cual existe tanto la


adicción física como la psicológica.

10
Definición de términos básicos

Abuso: El abuso de sustancias psicoactivas se define como un modelo des


adaptativo de uso de una sustancia psicoactiva caracterizado por un consumo
continuado, a pesar de que el sujeto sabe que tiene un problema social,
laboral, psicológico o físico, persistente o recurrente, provocado o estimulado
por el consumo o consumo recurrente en situaciones en las que es físicamente
peligroso.

Abstinencia: Privación del consumo de drogas o (en particular) de bebidas


Alcohólicas, ya sea por cuestión de principios o por otros motivos.

Adicción, Consumo repetido de una o varias sustancias psicoactivas, hasta el


punto de que el consumidor (denominado adicto) se intoxica periódicamente o
de forma continua, muestra un deseo compulsivo de consumir la sustancia (o
las sustancias) preferida, tiene una enorme dificultad para interrumpir
voluntariamente o modificar el consumo de la sustancia y se muestra decidido
a obtener sustancias psicoactivas por cualquier medio.

Alcohol: Los alcoholes constituyen un amplio grupo de compuestos orgánicos


derivados de los hidrocarburos que contienen uno o varios grupos hidroxilo (-
OH). El etanol (C2H5OH, alcohol etílico) es uno de los compuestos de este
grupo y es el principal componente psicoactivo de las bebidas alcohólicas. Por
extensión, el término “alcohol” se utiliza también para referirse a las bebidas
alcohólicas.

Adolescentes: es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y


social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad.

Beber: Ingestión de una bebida; concretamente, en este contexto, ingestión de


una bebida alcohólica.

Conducta: comportamiento es la manera de proceder que tienen las personas u


organismos, en relación con su entorno o mundo de estímulos.

Enfermedades: es la de “Alteración o desviación del estado fisiológico en una o


varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por
síntomas y unos signos característicos, y cuya evolución es más o menos
previsible”.

Problemas: cuestión que se trata de resolver. Cuestión que se trata de aclarar.


Proposición o dificultad de solución dudosa.

11
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Las técnicas y metodología del proyecto incluyen el tipo o tipos de


investigación, los instrumentos que serian utilizados para llevar a cabo la
indagación. En el “como” se realizara el estudio para responder el problema
planteado (Arias, 2012)

Nivel de investigación

En esta sección se indica el tipo de investigación según el nivel o grado de


profundidad con el que se realizara el estudio. En este sentido, la investigación
podrá ser exploratoria, descriptiva o explicativa. En cualquiera de los casos es
recomendable justificar el nivel adoptado (Arias, 2012)

Esta investigación es documental por que se apoyo en la revisión bibliográfica


de libros de texto relacionados con el tema; así como periódicos; revistas que
sirvieron de documentación relacionados con el tema objeto de investigación.

Tipo de investigación

Esta referido a la metodología es decir cuantitativa o cualitativa.

Contara con un tipo de investigación cualitativa porque se presenta como la


forma capaz de expresar la capacidad de los recursos dados por dicho tema
donde se emplea las características de las interpretaciones que se conforman
con las escrituras ya que comprende un significado importante en el contenido
correspondiente.

Diseño de investigación

En este punto se especifica el tipo de investigación según el diseño o estrategia


adoptada para responder al problema planteado. Según el diseño, la
investigación puede se documental, de campo o experimental. Así mismo, cada
tipo se puede realizar a un nivel exploratorio, descriptivo o explicativo, (Arias,
2012).

Los datos de interés son escogidos en forma directa de la realidad” esta


investigación es de campo ya que para desarrollar la misma se realizo el
trabajo directamente con la población afectada a fin de recopilar la información
relacionada con el alcoholismo en los adolescentes de 12 A 15 Años de edad.

12
Población

El termino población se refiere a cualquier conjunto de elementos de los que se


quiere conocer o investigar alguna o algunas de sus características, (Balestrini,
2001).

La población que será encuestada serán adolescentes, del U.E.P colegio


Madre María con edades comprendidas entre 12 y 15 años.

Muestra

La muestra es un subconjunto representativo de un universo o población,


(Morles1994).

Técnicas de recolección de datos

Las técnicas tienen que ver con los procedimientos utilizados para la
recolección de datos, es decir, el como. Estas pueden ser de revisión
documental, observación, entre otras. (Hurtado 2007)

Se utilizaran los instrumentos de la encuesta y el cuestionario

La encuesta será utilizada para recopilar información y estadística de las


preguntas dirigidas al encuestado (a).

El cuestionario será utilizado para que el encuestado se le haga mas fácil


analizar y dar respuestas claras a las preguntas formuladas.

Validez

Señala que la validez se refiere al grado en que un instrumento realmente mide


la variable que pretende medir. Dicho instrumento debe ser validado por
expertos en gramática, metodología y la especialidad objeto de estudio. Los
expertos deberán hacer las diferentes observaciones de tipo general que
posteriormente serán corregidas. (Claret 2008).

Confiabilidad

La confiabilidad se refiere a la capacidad de obtener resultados consistentes en


mediciones sucesivas del mismo fenómeno. (Mayol 2009)

13
CAPITULO IV

Presentación y análisis de Resultados

En este capitulo se presentan los resultados de la investigación. Estos


resultados obtenidos a través de la aplicación de cuestionario, muestran el
desconocimiento del alcoholismo y los daños que produce en el cuerpo
humano, a pesar de sus consecuencias el individuo consumen muchos tipos de
bebidas que contiene alcohol. Así mismo, para el análisis se expresaron los
resultados por medio de círculos gráficos que tendrán su numeración en
porcentajes basados en la encuesta realizada.

Distribución de la frecuencia absoluta

ITEM SI NO
1 3 6
2 0 9
3 8 1
4 0 9
5 0 9
6 7 2
7 8 1
8 0 9

14
Cuadro 1

IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE VARIABLES

Objetivo general: determinar el alcoholismo y los cambios de conducta en los


adolescentes de 12 a 15 años de edad.

Objetivo especifico variable Definición conceptual

Identificar el alcoholismo alcoholismo Es un padecimiento que


como una enfermedad genera una fuerte
que afecta la salud de necesidad que ingerir
los adolescentes como alcohol, de forma que
adultas. existe una dependencia
física del mismo.
(Wanberg, 1983)

Establecer la causa que Cambios de conducta Los cambios de


lleva a los adolescentes conducta se dan en
en los cambios de conductas que
conducta al consumir interfieren en el
alcohol. aprendizaje y no permite
el acceso a la
comunicación. ( Horn,
1983)

15
Cuadro 2

OPERALIZACION DE LA VARIABLE

Objetivo general: determinar el alcoholismo y los cambios de conducta en los


adolescentes de 12 a 15 años de edad.

Objetivo variable dimensión indicador instrumento Ítems


especifico
1
Identificar el El Salud Enfermedad Cuestionari
alcoholismo alcoholismo o 2
como una como una Predispuest 1
enfermedad enfermedad a 2 3
que afecta la que afecta la
salud de los salud de los Dependenci 3 4
adolescente adolescentes a
s como . 4 5
adultas. tratamientos
5
6
Establecer la Causa que Psicología Mala Cuestionari
causa que lleva a los Conductu conducta o 7
lleva a los adolescentes al 6
adolescente en los Cambiar la 8
s en los cambios de conducta 7
cambios de conducta al 9
conducta al consumir Terapias 8
consumir alcohol. 10
alcohol. Consumo 9
de alcohol
10

16
Cuadro 3

Distribución de la frecuencia absoluta y porcentual ITEM 1 Enfermedad.

Criterios fa f%

SI 3 3 33%
NO 6 6 67%
TOTAL 9 100%
Fuentes: Los Investigadores (2016)

GRÁFICO 1 .Distribución porcentual del ITEM 1

Análisis

En el gráfico se observa que el 67% de la población encuestada niega que el


alcoholismo sea una enfermedad.

17
Cuadro 4

Distribución de la frecuencia absoluta y porcentual ITEM 2 Predispuestas.

criterios fa f%

SI 0 0%
NO 9 100%
TOTAL 9 100%
Fuentes: Los Investigadores (2016)

GRÁFICO 2 .Distribución porcentual del ITEM 2

Análisis

En el gráfico se observa que el 100% de la población encuestada niega que


las personas nazcan predispuestas hacia el alcohol.

18
Cuadro 5

Distribución de la frecuencia absoluta y porcentual ITEM 3 Dependencia.

Criterios fa f%

SI 8 89%
NO 1 11%
TOTAL 9 100%
Fuentes: Los Investigadores (2016)

GRÁFICO 3 .Distribución porcentual del ITEM 3

Análisis

En el gráfico se observa que el 89% de la población encuestada afirma que la


dependencia del alcohol se puede curar.

19
Cuadro 6

Distribución de la frecuencia absoluta y porcentual ITEM 4 Tratamientos.

Criterios fa f%

SI 0 0%
NO 9 100%
TOTAL 9 100%
Fuentes: Los Investigadores (2016)

GRÁFICO 4 .Distribución porcentual del ITEM 4

Análisis

En el gráfico se observa que el 100% de la población encuestada niega que


todos los tratamientos sean iguales.

20
Cuadro 8

Distribución de la frecuencia absoluta y porcentual ITEM 6 Cambiar la


conducta

Criterios fa f%

SI 7 78%
NO 2 22%
TOTAL 9 100%
Fuentes: Los Investigadores (2016)

GRÁFICO 6 .Distribución porcentual del ITEM 6

Análisis

En el gráfico se observa que el 78% de la población encuestada afirma que el


alcohol hace cambiar la conducta.

21
Cuadro 9

Distribución de la frecuencia absoluta y porcentual ITEM 7 Terapias

Criterios fa f%

SI 8 89%
NO 1 11%
TOTAL 9 100%
Fuentes: Los Investigadores (2016)

GRÁFICO 7 .Distribución porcentual del ITEM 7

Análisis

En el gráfico se observa que el 89% de la población encuestada afirma que


es necesario hacer terapias para recuperar la conducta y no ser un alcohólico.

22
Cuadro 10

Distribución de la frecuencia absoluta y porcentual ITEM 8 Consumo de


alcohol.

Criterios fa f%

SI 0 0
NO 9 100%
TOTAL 9 100%
Fuentes: Los Investigadores (2016)

GRÁFICO 8 .Distribución porcentual del ITEM 8

Análisis

En el gráfico se observa que el 100% de la población encuestada no está a


favor de la mala conducta y el consumo de alcohol.

23
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

En la investigación realizada en la institución Madre María a los estudiantes del


2 do a 3 er año obtuvimos que el 67% de los alumnos desconocen que el
alcoholismo es una enfermedad y el 33% si conoce de la misma el cual nos
arroja que la mayoría de los alumnos no poseen conocimientos con respecto al
tema, el cual se observa que una de las desventaja que trae el alcoholismo es
que interfiere en la salud física, mental, social y/o familiar así como en las
responsabilidades laborales. De la misma manera se evidencio que los padres
no suelen optar por nuevas técnicas que salen para la mejora de una
comunicación. Ya que es importante que los padres e involucren mas en
nuevas técnicas para la mejora de una interrelación para que así tenga como
resultado alumnos espontáneos, activos y que pueda mostrar una mejor
conducta.

Como estudiante de bachillerato es importante promover información referentes


al alcoholismo y los cambios de conducta de los adolescentes ya que por
medio de los encuestados observamos que el 67% carecen de conocimiento.
Es importante facilitarle información sobre este tema ya que así podrán
desarrollar sus conocimientos y ser voceros de como poder tratarlos.

Mediantes las secciones educativas pudimos observar el interés de los


alumnos en aprender y a su ve aclarar sus dudas de como tener empatía con
los padres en el hogar ya que es de gran importancia a nivel nacional y mundial
su alto índice de personas que desconocen del tema.

La investigación ha llevado a las siguientes conclusiones: el consumo de


alcohol y los cambios de conducta de los adolescentes según los especialistas
es un factor de integración social, el individuo al pertenecer a un entorno social
y laboral muchas veces requiere participas en eventos sociales, por
consiguiente el consumo de alcohol es permitido en estos casos, pero
responsablemente.

24
Recomendaciones

Recomendaciones para personas consumidoras de alcohol y con una mala


conducta.

La población en general de las instituciones sean publicas o privadas deben de


reflexionar y recomendar ayuda para que los estudiantes no caigan en el
alcohol a temprana edad.

La recomendación general que ofrece la OMS es que el consumo de alcohol


no es seguro antes de los 18 años. En cualquier caso, hay que partir de la
realidad de nuestro país, pues según la última encuesta del Plan Nacional
sobre Drogas de 2002, el 75 por ciento de los jóvenes de 16 años han probado
el alcohol y el 65 lo han consumido en el último mes. Además, el 27 por ciento
de los adolescentes entre 14 y 18 años declara haberse embriagado en el
último mes. Por tanto, las recomendaciones siempre deben estar ajustadas al
perfil del joven que tengamos en la consulta, pues probablemente la peor
indicación que podemos hacer es aquella que está distanciada de la realidad.

Explicarles a los adolescentes la necesidad de completar el tratamiento


prescito, tomar exactamente indicaciones indicadas y volver a las consultas
para realizarse un análisis.

Ayudar a los adolescentes a no consumir alcohol con charlas motivacionales


para prevenir el consumo de alcohol a temprana edad.

Recomendamos a todos los adolescentes a no consumir alcohol a temprana


edad ya que los lleva a causar una mala conducta y es un factor que afecta
mucho la salud, la familia y la sociedad. Por eso les decimos que todos
tenemos responsabilidad de crear una sociedad sana en donde no influya el
alcohol ni la mala conducta, para hacer capaz de ser constructivos y promover
nuestro propio desarrollo.

25
BIBLIOGRAFÍA

Arias, Fidias (2006). El proyecto de investigación a la metodología


científica. Caracas – Venezuela: Editorial Episteme.

Arias, Fidias (1997). El proyecto de investigación: introducción a la


metodología científica. (5º. Ed) caracas – Venezuela: Editorial episteme.p.56

García, faure, González (1999) metodología de la investigación en la salud.


Editorial. Mac Graw-hill interamericana ed. S.A de C.V. p 43

Horn JL, Wanberg KW, Foster FM: The Alcohol Use Inventory - AUI. Center for
Alcohol-Abuse Research and Evaluation, Denver, Colo., 1974.

Jellinek, E. M. (1960). The disease concept of alcoholismo. Higland Park, N.J.:


Hillhouse.

Lawson, (1989). “El alcoholismo y el abuso de Sustancias en poblaciones


especiales”. Caracas – Venezuela: Ed. Lawson & Lawson. (Pág.13-31).

Lex, Barbara W. (1987). Review of alcohol problems in ethnic minority groups.


J. of Cons. And Clinical Psych., 55 (3): 293-300.

Rosa.D. (2004). El alcoholismo. Caracas - Venezuela: Editorial Morales I


Torres. (p-228).

Sabino.C. (1997). El proceso de investigación. (1º.ed.)p 134.

Sabino.C. (1999). El proceso de la investigación. (3º.ed.)p 78.

26
Sabino.C. (2000). El proceso de la investigación. (4º.ed.)p 91.

SANTOS CARRASCO, J. y MARTÍNEZ GARCÍA, J.J. “El alcoholismo y las


drogas”. Ed. Jarpyo. 1989.

UPEL (2005). Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y


tesis doctorales. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

27
Anexos

28
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

U.E.P. “COLEGIO MADRE MARÍA”.

5ºA

SANTA TERESA- EDO. MIRANDA

El instrumento de recolección de datos en la investigación titulada EL


ALCOHOLISMO Y CAMBIOS DE CONDUCTA DE LOS ADOLESCENTES.

Estimado Sr (a)

El cuestionario que se presenta a continuación, tiene por finalidad recabar


información sobre EL ALCOHOLISMO Y CAMBIOS DE CONDUCTA DE LOS
ADOLESCENTES. Cabe destacar que la información suministrada será
utilizada, por lo tanto, se agradece su valiosa colaboración y aporte que pueda
brindar a fin de llevar a feliz termino dicho proyecto.

Gracias por su colaboración

Las investigadoras, 2016

29
INSTRUMENTO DE ENCUESTA

SI NO

¿Es el alcoholismo una


enfermedad?

¿Nacen las personas


predispuestas hacia el
alcoholismo?

¿Se puede curar la


dependencia del
alcohol?

¿Son todos los


tratamientos iguales?

¿ Es necesario hacer
terapias para recuperar
la conducta y no ser un
alcohólico

¿Es cierto que el alcohol


hace cambiar la
conducta?

¿Es necesario hacer


terapias para recuperar
la conducta y no ser un
alcohólico?

¿Ustedes están a favor


de la mala conducta y el
consumo de alcohol?

30

También podría gustarte