Está en la página 1de 4

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

Daniel Martínez- 64172054

¿Qué es la doctrina social de la iglesia?


La Doctrina Social de la Iglesia es un conjunto de normas y principios referentes a la
realidad social, política, económica, cultural, ecológica y de relaciones internacionales
de la humanidad basados en el evangelio y en el magisterio de la iglesia católica. La
doctrina social de la iglesia está orientada para ofrecer grandes puntos que permitan la
correcta relación de la sociedad civil con el evangelio de Cristo.

Fundamentos de la doctrina social de la iglesia


1-Fundamento general: El primer fundamento es el propio mandamiento del amor:
amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como si mismo. Este es el fundamente
de toda la moral cristiana, y por lo tanto de la doctrina social de la Iglesia,
2- Los principios básicos de la Doctrina social:
El mandamiento del amor sería, por lo tanto, el fundamento general de toda la doctrina
social de la Iglesia. No obstante, existen fundamentos específicos, que se pueden
resumir en los principios básicos de toda la doctrina social de la Iglesia.

Principios de la doctrina social de la iglesia:

Dignidad de la persona humana.


La justicia social solo puede obtenerse respetando la dignidad trascendente del
hombre, Lo que está en juego es la dignidad de la persona humana, cuya defensa y
promoción nos han sido confiadas por el Creador, Por ello la Iglesia no piensa en
primer lugar en el estado, el partido, la tribu o en el grupo étnico, sino que lo hace de
las personas individuales. La Iglesia, como Cristo, defiende la dignidad de las
personas. Entiende el valor del estado y de la sociedad como servicio a las personas y
a las familias, y no al revés. El estado en particular tiene el deber de tutelar los
derechos de las personas, derechos que no provienen del estado sino del Creador.
Primacía del bien común.
Está definido por el Concilio Vaticano II como "el conjunto de condiciones de la vida
social que hacen posible a las asociaciones y a cada uno de sus miembros el logro
más pleno y más fácil de la propia perfección" (GS 26 § 1; cfr. GS 74 § 1; CCC 1906).
En otras palabras, el bien común está siempre orientado hacia el progreso de las
personas: el orden social y su progreso deben subordinarse al bien de las personas y
no al contrario. Este orden tiene por base la verdad, se edifica en la justicia, es
vivificado por el amor.

Subsidiariedad.
El tercer principio clásico de la doctrina social es el principio de la subsidiariedad. Ha
sido explicado por primera vez por el Papa Pío XI en su carta encíclica Quadragesimo
Anno. Este principio enseña que las decisiones en la sociedad deben dejarse al nivel
más bajo posible, es decir al nivel más cercano de las personas sobre las que incide la
decisión.

Solidaridad.
Este principio promueve las buenas acciones sobre las otras personas argumentando
que en un mundo tan conflictivo y egoísta como el de hoy, las buenas acciones harían
la diferencia si queremos vivir en paz.
Participación Social.
Este principio explica que Tanto los pueblos como las personas individualmente deben
disfrutar de igualdad fundamental, entendiendo igualdad como el fundamento del
derecho de todos a la participación en el proceso de desarrollo pleno.
Existencia de la ley moral.
La iglesia argumenta que debe haber una guía moral para que todos la sigamos,
porque de lo contrario toda acción errónea que haga el hombre puede ser
instrumentalizada para fines de poder sin consecuencia alguna.
Nombre del documento Nombre del Fecha Tema principal
Papa
Rerum Novarum León XIII 15 mayo 1891 La cuestión social
Quadragesimo anno Pio XI 15 mayo 1931 Varios temas sociales
Non abbiamo Bosogno Pio XI 29 junio 1931 acción de la iglesia
contra el fascismo.
Divini redemptoris Pio XI 19 marzo 1937 Peligros del comunismo
ateo.
Mit Brennender Sorge Pio XI 14 marzo 1937 situación de la iglesia
en el III Reich
Radiomensaje Pio XII 15 junio 1941 confusión en el mundo
"Solennitá", 50 años de católico por la guerra
la encíclica Rerum
Novarum
Radiomensaje de Pio XII 24 diciembre Deseos de navidad y
Navidad 1942 apoyo a la humanidad
en tiempos de guerra
Radiomensaje de Pio XII 24 diciembre Se habla de la 6ta
Navidad 1944 navidad en guerra.

Mater et magistra Juan XXIII 15 mayo 1961 cuestión social de los


trabajadores
Pacem in terris Juan XXIII 11 abril 1963 Paz y libertad para el
mundo
Gaudium_et_Spes Concilio 7 diciembre La iglesia en el mundo
vaticano II 1965 contemporáneo
Dignitatis humanae Concilio 7 diciembre Libertad religiosa
vaticano II 1965
Populorum progressio Pablo VI 26 marzo 1967 Desarrollo de los
pueblos
Humanae Vitae Pablo VI 25 julio 1968 regulación de la
natalidad
Octogesima adveniens Pablo VI 14 mayo 1971 Ampliar la doctrina
social de la iglesia
Laborem exercens Juan Pablo II 14 septiembre Trabajo humano
1981
Sollicitudo ReI socialist Juan Pablo II 30 diciembre preocupación social por
1987 la iglesia
Centesimus Annus Juan Pablo II 1 mayo 1991 Centenario de una
enciclopedia anterior
Veritatis Splendor Juan Pablo II 6 agosto 1993 Enseñanza moral de la
iglesia
Evangelium Vitae Juan Pablo II 25 marzo 1995 Valor de la vida
Fides et ratio Juan Pablo II 14 septiembre Relaciones de fe y
1998 razón
Deus Caritas Est Benedicto XVI 25 diciembre Amor cristiano
2005
Caritas In Vertitate Desarrollo Humano
29 junio 2009 Integral
Laudato Si Francisco 18 junio 2015 protección del medio
ambiente .

También podría gustarte