Está en la página 1de 39

1

INVESTIGACION
SOBRE
SUPERPOSICION
DE
TRAZOS
2

INTRODUCCION.

Para estudio de los entrecruzamientos que se observan en un documento, sea entre rasgos de
diferentes partes del texto. Sea entre escrituras y dobleces del papel soporte, asume en ciertas
oportunidades una importancia fundamental para establecer el orden en que las partes escritas
fueron asentadas. Es bastante frecuente la investigación del texto agregado a un manuscrito o bien
reconocer época de la posible adulteración.
La observación microscópica a pequeños aumentos, lleva frecuentemente al ojo inexperimentado a
cometer errores en el cruce de trazos. Se ha comprobado que la observación no siempre es recogida
y analizada con la exigencia que el caso requiere.
Muchas veces, en el resultado de la observación microscópica, la impresión subjetiva es
influenciada por la incidencia de la iluminación, color y profundidad de los trazos. Esa impresión, a
veces errónea ha enseñado que se deben estudiar muchos aspectos íntimos de los trazos, los
instrumentos escritores, la superficie del papel y las técnicas operativas en el microscopio.
La determinación del orden de ejecución en algunas circunstancias es simple y en otra sumamente
difícil, según sea el elemento escritor empleado, tipo de superficie, base y otros factores que
inciden directamente sobre las reglas determinativas. Por ello, dada la diversidad de factores que
obran con variantes notables, es preciso que el analista considere que ninguna determinación es
simple, procediendo en consecuencia exhaustivamente en su análisis, no solo hasta convencerse
plenamente, sino hasta poder demostrar ello en forma clara y fehaciente.
Hay que distinguir los siguientes entrecruzamientos:
- trazos de tinta fresca con trazos también a tinta.
- Trazos de tinta con trazos de lápiz.
- Trazos de tinta de escribir con trazos de tinta de sellos.
- Trazos de tinta de escribir con impresiones dactilografitas.
- Trazos de tinta de escribir con tinta tipográficas o de otras mecanografías.
- Trazos de tinta de escribir con trazos de carbón.
- Trazos de lápiz común con otros.
- Lápiz común o color copiativo.
- Trazos de esferográfica con los de tinta de escribir, lápiz, tinta de sello, impresión dactilografía, etc.
3

Como regla general:

El perito no deberá dejarse impresionar por el aspecto visible del entrecruzamiento.


Muchas veces al examinarlo por inspección ocular o con el auxilio de lupa o microscopio, se tiene una nítida
ideal de un trazos sobre otro.
Tales impresiones subjetivas son frecuentes ilusorias.-
En general las tintas matices mas fuerte suelen parecer estar sobre las de matices mas débil.
El aspecto de cruzamiento examinado a la luz incidente, llegando a la luz rasante tampoco dirime la duda
de manera segura.
A veces es tan ilusorio como el examen directo.

TECNICA A APLICAR.

Estos accidentes de la escritura se estudian en base a métodos puramente físicos.


Para detectar cualquier detalle del tipo mencionado se estudia minuciosamente el sector cuestionado del
documento, a simple vista y con material óptico adecuado:

- lupa simple.
- Lupa binocular.
- Microscopio.

Deben utilizarse aumentos crecientes e iluminación de distinta intensidad y variados ángulos de incidencia.
Además conviene observar con iluminación por transparencia.

Debe efectuarse siempre un estudio indirecto o comparativo, consistente en reproducir, en una experiencia
“AD HOC”, el fenómeno estudiado, copiando fielmente las condiciones del entrecruzamiento, sobre un papel
soporte similar, usando tintas de igual calidad a las que constituyen el escrito sometido a pericia, si
interviene un doblez, deberá producirse sobre el papel usado en la experiencia testigo otra características
iguales en intensidad, desgastes, etc.

De estas observaciones es posible deducir el orden de la escrituración o el de la escrituración y doblado.


4

LIMITACION DEL ESTUDIO DEL ENTRECRUZAMIENTO.


Cada problema de entrecruzamiento demanda una cuidadosa observación, avalado por necesaria y
suficiente experiencia.
En la generalidad de los casos, las apariencias superficiales no coinciden con el resultado que se obtiene
en el estudio exhaustivo del sector dubitado.

POSTULADO DE HARRISON.

HARRISON insiste en la necesidad de que el perito no se apresure al emitir juicios sobre el orden de
asentamientos de rasgos que se cruzan, o de rasgos que atraviesan un doblez.

Las experiencias a realizar siempre son de dos tipos:

1. DIRECTA: observación exhaustiva de entrecruzamiento.


2. INDIRECTA: repetición experimental del mismo, en idénticas condiciones a las del dubitado.

El fallo del perito determina muchas veces una grave daño para un hombre, aquel debe tener valentía de
reconocer que el problema planteado no admite una solución categórica, antes que emitir un dictamen sin la
convicción que requiere la justicia.

LOS POSTULADOS:

1. LA AUSENCIA DE UN EFECTO PRODUCIDO POR UNA DETERMINADA SECUENCIA, NO


CONSTITUYE UNA PRUEBA DE QUE LA SECUENCIA SEA INVERTIDA.

Un ejemplo es el entrecruzamiento de un rasgo asentado con tinta, con un doblez del papel soporte.
Si en la observación óptica se comprueba que en ese sector la tinta del rasgo se ha difundido en el doblez,
resulta una demostración cierta de que el doblez es anterior al rasgo.
Si en cambio, se observa que el rasgo cruza el doblez del papel sin difusión alguna, no debe concluirse
necesariamente que el doblez es posterior al rasgo, aunque ello sea muy probable.
Hay razones para que esa difusión no se produzca, como por ejemplo la escasa deposición de tinta al
confeccionar el rasgo insuficiente cantidad para provocar la difusión lateral, con la cual la tinta ha sido
absorbida, sin ulterior difusión a través de la fractura superficial del papel.
5

Esto no debe imposibilitar la comprobación o determinación del orden de asentamiento de los trazos pues
deben tenerse en cuenta otros factores o elementos para demostrarlo, aun sin la presencia de la referida
difusión lateral.

2. UN DETERMINADO EFECTO PUEDE EVIDENCIARSE EN DISTINTAS FORMAS SI SE MODIFICAN


LOS FACTORES INTERVINIENTES.

Si por vía experimental, provocando entrecruzamiento de rasgos, o de rasgos y dobleces, resultara factible
reproducir las condiciones registradas en el documento sub.-examen, no debe presumirse que ese efecto
se haya logrado exacta e ineludiblemente por similar mecanismo de producción.
Otro aporte ilustrativo del caso puede citarse que la expresión “tinta de escribir” se refiere a líquidos de
propiedades diversas, con un espectro que abarca desde las tintas alcalinas de secado rápido, hasta la
francamente ácidas, de tipo ferrogalotánicas, pasando por las anilina, neutras, etc. No debe por lo tanto
sorprenderse que el comportamiento de tales tintas en circunstancias semejantes, sea tan variado como lo
es su composición.
En virtud de tal variabilidad en la composición de las “tintas de escribir” seria aventurero formular normas
fijas sobre la interpretación de los detalles que se aprecian en el estudio , sin considerar la naturaleza de la
tinta , así como la presión sobre el lapicero , velocidad de escrituración, cantidad de tinta depositada sobre
el trazo, etc.
Es necesario destacar que la humedad tiene marcada incidencia en la reproducción de los fenómenos que
se verifican.

3. LOS DETALLES OBSERVADOS EN LAS INTERSECCIONES RESULTAN CON FRECUENCIA POCO


DEFINIDOS.

Los estudiosos que han analizado estos fenómenos los han reproducidos en forma fotográfica. La mayoría
de estas fotografías parecen demostrar que los efectos apreciados en el examen microscópico, son
invariablemente claros y definitorios, no pudiendo interferir , por ejemplo, la s imperfecciones que presenta
cualquier rasgo atribuibles al lapicero, bolígrafos, o lápiz utilizado en su trazado.
Tales reproducciones fotográficas han sido adecuadamente seleccionadas para exhibir el fenómeno en las
condiciones más favorables.
6

En la práctica, los efectos se muestran poco definidos y se presentan dificultades para establecer si los
accidentes apreciados son concluyentes o significativos y susceptibles de una interpretación real e
inequívoca.

ENTRECRUZAMIENTOS ENTRE RASGOS CONFECCIONADOS CON TINTAS.

Cuando dos rasgos asentados con tinta se entrecruzan o se contactan, estando aun húmedos, se conjuga en
el sector común el exceso de tinta de ambos, no resultando posible obtener, una vez secos, evidencias
respecto del orden de asentamiento, ya que su reciproca difusión en la zona de cruce o de contacto, limita o
impide la producción de efectos que permitirán, en una observación ulterior establecer su secuencia.
Si la tinta de un rasgo “cargado” atraviesa otro incompletamente seco, se producirá por capilaridad, un
desplazamiento de tinta del trazo reciente hacia el precedente.
Esta tinta difundirá y secara con borde bien definido, revelable a la observación microscópica.
Pero si ese rasgo “CARGADO” o denso interpreta otro ya asentado con tinta ferrogalotanica, que se halla
bien insolubilizada, es decir bien oxidada, hay poca tendencia a producir la difusión.
Tampoco se va a lograr un borde definido, cuando el trazo posterior sea poco entintado, ya que la cantidad
de tinta no será suficiente para ser transferida al ya existente.
Cuando la superposición se verifica entre un trazo fino y otro grueso, la observación debe encararse con
manifiesta detención, por cuanto el trazo fino parece estar siempre situado debajo del grueso.
Si en la observación practicada no se perciben detalles de la difusión, es conveniente intentar verificar
microscópicamente la presencia de otros elementos, como serian las huellas (líneas, surcos o levantamiento
de fibras) dejadas sobre el papel soporte por el instrumento escritor.
El trazo en el que no se advierten interrupción de tales huellas corresponderá al asentado en segundo
término.
Aquí debe tenerse en cuenta que la observación mediante iluminación lateral produce una impresión óptica
tal que puede hacer presumir que uno de los trazos cruza al otro sin interrupción su continuidad.
Es necesario y suficiente modificar el ángulo de la luz incidente en el sector, para que resulte visible el efecto
o accidente que provoca la superposición cierta.
7

CASO Nº 01

ENTRECRUZAMIENTO DE DOS TRAZOS

Tinta fluida, asentándose el segundo luego de que el primero se haya secado.

Cuando la tinta de un rasgo atraviesa otro incompletamente seco, se produce por capilaridad, un desplazamiento del
trazo asentado recientemente hacia el anterior, que al momento del secado es posible observar un borde bien definido,
revelable a través de instrumental óptico adecuado.
8

CASO N° 02:

Entrecruzamiento de dos trazos de tinta pastosa (Bolígrafo) asentándose el primero


luego de que el primero se haya secado.

A través de la observación con lupa aplanatica, se aprecia un brillo definido de mayor pigmentación en la intersección
de los rasgos en comparación con el resto de los trazos; no pudiéndose determinarse fehacientemente la secuencia de
asentamiento de los componentes gráficos, ya que no se origina ningún fenómeno que permita formular reglas.

En el entrecruzamiento de rasgos confeccionados con bolígrafos, no se producen fenómenos de cuyo


estudio puedan ofrecerse elementos de juicio que permitan establecer categóricamente la secuencia de
asentamiento de los componentes gráficos que lo integran.
Esto impide formular reglas o normas generales para tipo de ENTRECRUZAMIENTO.
Por este motivo, se debe realizar un estudio integral del escrito, no limitándose a la zona de
ENTRECRUZAMIENTO, del cual podría surgir el detalle crucial que permita emitir un juicio categórico.
En caso contrario el perito tendrá que reconocer honestamente que el caso planteado no tiene solución.
9

CASO Nº 03:

Superposición de dos trazos de tintas fluidas al alcohol efectuados estando


ambos aún húmedos.

En este caso no es posible obtener evidencias respecto del orden de asentamiento de esos rasgos, ya que hubo una
difusión reciproca en el sector de contacto, siendo solo posible observar un mayor brillo y tonalidad en la zona del
entrecruzamiento.
10

CASO Nº 04:

Entrecruzamiento de trazos efectuados estando ambos aún húmedos


Con bolígrafos de tinta pastosa.

Observando el documento con lupa aplanatica e iluminación de diversos ángulos se aprecia la continuidad del trazo
asentado posteriormente en el sector de contacto de ambos rasgos.
11

INFLUENCIA DEL USO DE PAPEL SECANTE O ELEMENTOS ABSORBENTES SIMILARES:

En escritura de principio de siglo, el autor espolvoreaba sobre la misma un producto destinado a acelerar el
secado de la espesa tinta ferrogalotánica de esa época.
Luego se generalizo el uso de papel secante, con el mismo fin, que es un papel con gran capacidad de
absorción, gruesa, desprovista de carga y encolada.
Apoyado con cuidado sobre la escritura produce un secado instantáneo, absorbiendo el exceso de tinta del
rasgo.
Se usaba en esa forma o bien aplicado sobre implemento semicilíndricos denominados “secantes “.
Igual función desempeñan la “barras” de tiza blanca de uso escolar que se hacían rodar sobre el trazo
húmedo.
Estos elementos fueron desplazados por las tintas modernas de secado rápido.
La zona o sector de intersección de dos trazos de tinta presenta generalmente mayor intensidad de color
que cualquiera de ellos, siempre que el segundo se escriba luego que el primero se haya secado en forma
espontánea.
En ocasiones, se comprueba que la intersección de los trazos acusa una pigmentación menor que la
correspondiente a cada uno de sus componentes cromáticos, observándose una menor de posición de tinta.

El exhaustivo estudio revela que la causa determinante es que uno de los trazos , el asentado en ultimo
termino ha sido secado con papel secante en un acto inmediato al de la escritura.
La tinta húmeda de ese rasgo disuelve en parte la del existente en el sector del cruce, permitiendo con ello
que el material absorbente aplicado, retire o extraiga la tinta de ambos.
En estas circunstancias puede emitirse la conclusión de que el rasgo que ha sido secado es el posterior.
Antes de opinar respecto de la secuencia de escrituración, deben ser sometidos a criterios o estudios
porciones de los rasgos, no vinculados al ENTRECRUZAMIENTO, con el fin de establecer diferencias entre
los detalles apreciados en el ENTRECRUZAMIENTO y otros que son propios de los rasgos.
12

3.-ENTRECRUZAMIENTO DE RASGOS CONFECCIONADOS CON LAPIZ - LAPIZ Y TINTA - LAPIZ.

El lápiz constituido por grafito, arcilla, es sometido a un tratamiento con sustancias grasas, los trazos
realizados con el se mantendrán inalterables al ser atravesados por rasgos confeccionados en tinta, por el
fenómeno de rechazo que se produce entre un producto graso y otro acuoso.
Las partículas del grafito aparecerán formando líneas de brillo, que resaltan claramente por reflexión de la luz
que incide sobre ellas.
Solamente circunstancias de excepción permiten determinar el orden de asentamiento de una intersección
realizada con los elementos escritores referidos. (Lápiz y tinta).
Si el presionado del lápiz ha producido una manifiesta alteración del papel soporte, puede observarse una
canalización a través del surco o estrías generada, que en el caso de tratarse de tinta alcalina se manifiesta
considerablemente.
En la práctica resulta sumamente difícil determinar el orden de asentamiento en un ENTRECRUZAMIENTO
entre tinta y lápiz.
Se trata de un problema de muy escasa incidencia en la práctica pericial habitual.
13

CASO Nº 05:

Superposición de trazos asentados con lápiz grafitico.

Al confeccionar el trazo, las partículas de grafito se depositan sobre las fibras superficiales del soporte, que dan origen
a pequeños puntos que brillan al ser observados microscópicamente por reflexión en la luz incidente. La continuidad de
la línea de brillo en el cruce nos permite establecer que trazo ha sido asentado con posterioridad.
14

CASO N° 06:

Superposición de trazos confeccionados con lápices grafiticos y bolígrafos de


tinta fluida al alcohol.

A la observación con lupa y microscopio se detecta que le grafito presenta una disminución de pigmentación en el
sector anterior y posterior próximo al entrecruzamiento. Así mismo se observa una continuidad del brillo y del trazado
del rasgo confeccionado con tinta fluida. Estas características permiten determinar que la traza realizada con lápiz
grafitico es anterior al de tinta.
15

CASO Nº 07:

Entrecruzamiento de dos trazos efectuados con lápiz grafitico y tinta pastosa.

La determinación se obtiene en base a las líneas de brillo del lápiz grafitico, que en este caso no han desaparecido bajo
la tinta, pero son mucho mas opacas que las demás del trazo, o por lo menos de un brillo mas oscuro que donde no esta
cubierto por la tinta. En base a dichas características es posible determinar fehacientemente que el trazo confeccionado
con tinta ha sido asentado con posterioridad al rasgo de lápiz
16

CASO Nº 08:

Entrecruzamiento de rasgos confeccionados con lápiz grafitico y tinta fluida.

Se aprecia una nítida continuidad del trazo y de la línea de brillo del rasgo asentado con lápiz grafitico pudiendo
establecerse que el mismo ha sido realizado con posterioridad al rasgo confeccionado con tinta fluida.
17

CASO N° 09:

Superposición de dos trazos confeccionados con lápiz grafitico y tinta pastosa.

Los trazos asentados se mantienen inalterables en la zona de contacto, observando en cada uno su continuidad y brillo
característico, siendo difícil establecer cual de ellos fue asentado en primer termino.
18

ENTRECRUZAMIENTO Y DOBLECES.

INTERSECCION DE TRAZOS MANUSCRITOS CON DOBLECES DEL PAPEL SOPORTE.


Cuando una hoja de papel es plegada, las características del doblez producido dependen de una serie de
factores, tales como: calidad de papel, naturaleza d e la fibras, espesor, tipo y proporción de la carga,
tratamiento superficial que ha recibido (encolado), humedad que posee, y, obviamente, de la mayor o menor
presión ejercida a lo largo del pliegue.
Un papel de buena calidad (buen encolado) será menos afectado en relación con otro de menor calidad
(suave encolado) sometido a similar tratamiento de doblado.
Toda alteración de la superficie de un papel, cualquiera sea su calidad, facilitara la absorción y difusión de la
tinta al entrar en contacto con ella.
Por lo tanto un rasgo de tinta, escrito a través de unos dobles del papel soporte muestra cierto grado de
difusión lateral de la tinta dentro del doblez, como consecuencia de la fractura de las fibras superficiales y la
desaparición del efecto protector, no absorbente, del encolado.
Sin embargo es posible que el rasgo atraviese suavemente el doblez, en tal circunstancia podría no
apreciarse la referida difusión.
Mediante adecuado aumento será factible en ese caso revelar en el rasgo , la existencia de una banda
transversal a el, de elevada intensidad tintórea, consecuencia de una mayor absorción de la tinta en la zona
de máxima alteración del soporte.
Bandas o asentamiento de similares características pueden aparecer también cuando se utiliza como
elementos escritores, lapiceros de bolígrafos, y de bolígrafos grafitico.
Otro detalle perceptible en el sector de entrecruzamiento atribuible a la depresión que presenta el papel en la
zona del doblez, puede consistir en un ensanchamiento del trazo al atravesarlo y/o una desviación del
mismo al abandonarlo.
El incremento del trazo es mas notable en los caso en que se utiliza bolígrafo, y se aprecia
fundamentalmente en el borde distal del surco, teniendo en cuenta el sentido de escrituración, puede además
generarse ene se sector del borde un acumulo de tinta por apoyo o retención de la BOLILLA del lapicero, al
producirse el salto del mismo a través del surco.
En cambio , si el doblez se efectúa una vez asentada la escritura, y ya seca esta, no se observan los
fenómenos descriptos, sino que se puede producir, de acuerdo con la alteración del papel a causa del
doblez, una fractura del trazo, por corte o perdida de las fibras entintadas de ese sector.
Si el doblez se presenta del reverso, en lugar de un surco, se debe atravesar una cresta, lo origina
una variación del efecto resultante.
19

Si el lapicero utilizado ya sea a pluma o a bolígrafo es poco presionado, se producirá una solución de
continuidad del trazo en el lugar donde la punta del lapicero produjo el salto luego de cruzar la cresta.

La duda puede surgir cuando el rasgo de tinta cruza el doblez sin provocar una alteración aparente,
circunstancia esta que siempre debe ser considerado con reserva, siendo de sumo riesgo opinar que el
doblez es posterior al rasgo solo porque no se aprecie “difusión lateral” “ formación de la banda transversal”
“acumulo de tinta en el borde” , o “ solución de continuidad”.
La experiencia indica que a veces es posible asentar escrituras atravesando dobleces del papel, sin que se
produzcan dichos efectos.
Tal es el caso cuando el rasgo es muy atenuado en su pigmentación , a traviesa un doblez producto de un
suave plegado, razón por la cual el satinado del papel se halla poco afectado, en estas circunstancia los
detalles que pueda aportar el estudio del entrecruzamiento resultan carente de valor crucial para poder
indicar la secuencia de su producción.
Si, en cambio, la tinta empleada es de tipo alcalina, es prácticamente imposible transponer el accidente, aun
con un suave trazado, sin dejar alguna constancia que revela cual ha sido el orden de prelación.
De tal modo si se observa un rasgo grueso, confeccionado con este tipo de tinta, cruza un doblez sin sufrir
ningún efecto o alteración debe opinarse que ha sido escrito antes del dobles.
En otras circunstancia es posible que algunos rasgo de la tinta con que fue confeccionado el escrito no
sufrirán modificaciones al pasar sobre el mismo doblez, por lo tanto la ausencia de esas alteraciones en
ellos (desborde de tinta, localización de incremento de absorción, acumulo de tinta , etc) puede ser aceptada
como prueba para aseverar que esos rasgos han sido escritos antes del dobles o expresado de diferente
forma , que el doblez es posterior al asentamiento de esos trazos.

LIBRO TRATADO DE DOCUMENTOSCOPIA. Pagina 368 – 369.- Autor: PICCHIA.

- ENTRECRUZAMIENTO DE TRAZOS CON DOBLECES Y OTRAS CONDICIONES DEL PAPEL


SOPORTE.

Al atravesar el doblez existente en el papel, el trazo de tinta se puede perturbar, dejando marcas que
denuncian su preexistencia.
Las marcas aparecen bajo la forma de alargamiento del trazo, dependiente de la expansión lateral de la
tinta (absorción) que inunda el doblez.
20

La naturaleza de la tinta y la calidad del doblez, la inundación se verifica en sentido vertical (absorción),
llegando a traspasar o trasvasar al reverso de la hoja.
La inundación se verificara por: adsorción, absorción o trasvasamiento.
El fenómeno ocurrirá con mayor o menor intensidad en consonancia con el estado de doblez, la calidad del
papel y la naturaleza de la tinta.

Los dobleces ya gastados, con las fibras del papel distendidas, absorben mayor cantidad de tinta,
provocando grandes borrones.
El doblez muy pronunciado pasa a la categoría de surco, reconocible por el tacto.
El surco se transforma en obstáculo al pasaje de la pluma o el instrumento escritor. En la loma del surco, la
pluma podrá picar el papel o saltar con las consecuentes soluciones de continuidad en el trazo. En el surco
se ve la marca de la interrupción.
Si el doblado del papel se proceso de manera irregular o poco sensible, aparece aquello que comúnmente se
llama arrugamiento.
La calidad del papel hay que tener en cuenta.
En cuanto las tinta su mayor o menor inundación dependerá de su capacidad de absorción.
Tintas muy fluidas: penetran con mayor facilidad en la masa del papel.
Tintas pastosas: como el carbón y otras se depositan casi exclusivamente en el a superficie, sin mayor
penetración en la masa.
Si el trazo fuera extendido en un papel liso, y hubiera un doblado posterior, el fenómeno se manifestara de
manera distinta.
No aparecerá inundaciones y el examen por transparencia mostrara en el sector de cruzamiento mayor
pasaje de luz.
Aun en el examen directo se vera en la parte del rasgo alcanzada por el dobles un aspecto mas claro, como
si allí hubiese habido un raspaje.
En general cuando un documento es elaborado el papel esta liso.
Los trazos del contexto originario no muestran mayor anormalidad.
Ese documento fue posteriormente doblado.
Ejecutado el agregado, as líneas adicionales irán a encontrar los dobleces y los trazos sufren los disturbios
referidos.
De ahí el que se pueda concluir si un texto fue escrito antes y otro después del dobles.
Ciertas condiciones particulares del papel soporte deberán ser analizadas, tales como: cruzamiento con
orificios en el papel, cortes, manchas, etc.
21

CASO N° 10:

Entrecruzamiento de un trazo manuscrito confeccionado con tinta fluida, con


dobleces del papel soporte.
Debemos tener en cuenta, que toda alteración de la superficie de un papel, cualquiera sea su calidad, facilitará la
absorción y difusión de la tinta, al entrar en contacto con ella. Por lo tanto, un rasgo de tinta escrito a través de un
doblez del soporte, muestra cierto grado de difusión lateral de la tinta dentro del doblez, como consecuencia de la
fractura de las fibras superficiales y de la desaparición del efecto protector, no absorbente del encolado.

Observando el documento con instrumental óptico en la zona del entrecruzamiento, detectamos un acumulo de tinta en
el extremo del surco (borde distal), como consecuencia del salto que experimenta el elemento escritor a través de dicho
surco. Otro detalle perceptible es la difusión de la tinta al entrar en contacto con el sector alterado del papel, sin
encolado. Estas peculiaridades permiten evidenciar que el trazo manuscrito se confeccionó luego de producido el
dobles.
22

CASO N° 11:

Superposición de un trazo confeccionado con tinta fluida con doblez del papel
soporte.
Sometiendo al documento a examen microscópico, se aprecia una fractura del trazo, por corte o perdida de las fibras
entintadas correspondientes al sector del entrecruzamiento. Dicho fenómeno permite determinar en forma categórica
que el doblez es posterior al asentamiento del trazo de tinta.
23

CASO Nº 12:

Entrecruzamiento de un trazo de tinta fluida al alcohol con un doblez


producido en el papel soporte.
Observando el documento con instrumental óptico, se puede apreciar un nítido acumulo de tinta en el surco
correspondiente al dobles producido en el documento, circunstancia que permite evidenciar que el dobles efectuado
precede al rasgo de tinta fluida.
24

CASO N° 13:

Entrecruzamiento de un trazo confeccionado con tinta fluida al alcohol con


dobleces de papel soporte.
El documento sometido a observación microscópica, hace perceptible la presencia de una profunda fractura en la zona
de contacto de la tinta con el dobles del soporte que permite establecer que el rasgo de tinta precede al dobles realizado
al soporte.
25

INTERSECCION DE ESCRITURAS MECANOGRAFIADAS


CON DOBLECES DEL PAPEL SOPORTE:

La escritura mecanográfica es relativamente poco afectada por la modificación de la superficie del papel en la
zona del doblez cuando este no es muy pronunciado
Si el doblez provoco una alteración sobre la hoja, la letra impresa por la maquina sobre ese sector
disminuye su ancho ,pero al estirar el papel perpendicularmente al doblez se produce un ensanchamiento
de la letra afectada de este .
Observando el sector con material adecuado se aprecia que el tipo de impreso ha experimentado alguna
fractura, con pérdida parcial del material tintóreo transferido por la cinta.
Si se verifican esos detalles debe concluirse que la escrituración mecanográfica ha sido posterior al doblez
que ostenta el soporte.
Si el dobles ha sido sometido a sucesivos y numerosos plegados y desplegados que han desarrollado
manifiesto deterioro en la zona, y se aprecia una evidente solución de continuidad en la letra estampada, y el
observador no dispone de elemento de juicio valederos para opinar respecto al orden de ejecución.
Si el estudio del reverso del doblez muestra un aplastamiento de la cresta por el impacto del tipeado
mecanográfico, es posible opinar, también que la escritura mecanográfica ha sido estampada después del
dobles.-

ENTRECRUZAMIENTO DE RASGOS DE TINTA CON RASGOS


PRODUCIDOS POR ELEMENTOS GRASOS.

Todos aquellos casos en que se cruza un rasgo de tinta ( soporte acuoso) , con rasgos de otro elementos
escritores, tales como bolígrafo, papel carbónico, sellos, crayón, tinta de imprenta, etc., ( soporte no acuoso)
denominados grasos.
Los detalles que se consideran más importantes en el estudio del orden de prioridad en que fueron
asentados los trazos son:

1. un trazo de tinta que cruce otro realizado con elemento “graso” experimentara una disminución de su
ancho , producida por la repulsa o rechazo del soporte de este ultimo sobre la solución acuosa que
constituye la tinta.
2. tal merma puede llegar al límite de producir una discontinuidad total del rasgo. Uno u otro efecto con
indicativo de que el trazo de tinta es posterior al trazo del graso.
26

3. Sea por características propias de la esferilla del bolígrafo, sea por un excesivo presionado ejercido por
el escritor, estos elementos pueden producir surco sobre el papel soporte.
Al ser atravesado este surco por el lapicero cargado con tinta fluida, se observaría un acumulo de
pigmento en el borde opuesto al sentido de escrituración.
4. las tintas alcalinas no son muy frecuentes. En razón del elevado PH de estas, en el trazo graso no
provoca la repulsión, que originaba la disminución de su ancho o el corte del rasgo.

De acuerdo con la naturaleza d e la tinta, hechos diametralmente opuesto (disminución del diámetro –
aumento del diámetro) conducen al mismo resultado.

Ello debe llevar ala reflexión que no puede el estudio del tema planteado reducirse a un estudio restringido,
unilateral, sino debe encara con amplitud, y sobre todo con espirita de equipo.
En este caso es importante el estudio de la composición de la tinta, para cual el experto debe
requerir la intervención del químico, así como este debe valerse de aquel en otras circunstancias.
27

CASO Nº 14:

Entrecruzamiento de dos trazos de tinta pastosa en intersección con un rasgo


confeccionado con papel carbónico.

Observando el documento con instrumental óptico,( lupa y microscopio), y luz incidente a diversos ángulos, se aprecia
que el papel carbónico deja su pigmentación con igual intensidad sobre el trazo de tinta que fuera de él, y en
consecuencia, se observa la superposición del carbónico completamente nítida, con bordes definidos y limpios no
existiendo corrimiento de ninguno de los elementos en el cruce propiamente dicho. La presencia de estas
peculiaridades indica que el carbónico superpone a la tinta.
28

CASO Nº 15:

Entrecruzamiento de trazos confeccionados con papel carbónico y tinta pastosa.


Observando el documento con lupa aplanatica, es posible apreciar que existen particular de pigmentación del carbónico
arrastradas fuera de la impresión del mismo, que se hallan en el cuerpo del trazo de tinta, particularidad que evidencia
que el rasgo de tinta sobrepone a la impresión del carbónico.
29

CASO Nº 16:

Superposición de un trazo confeccionado con tinta fluida e impresión de un sello


de matriz de goma.
En este caso se ha asentado sobre el trazo de tinta fluida seca el sello de goma, pues es detectable
que no hay difusión y se observa sobre el trazo manuscrito la coloración de la tinta del sello. La
existencia nítida de la tinta del sello en el cruce indica que este sobrepone a la del bolígrafo.
30

ENTRECRUZAMIENTO DE RASGOS CONFECCIONADOS


CON TINTA Y ESCRITURA MECANOGRAFIADAS.

LIBRO TRATADO DE DOCUMENTOCOSPIA. PICCHIA. PAGINA 363 A 368-

Las impresiones dactilografías son consecuencia de la persecución de los tipos metálicos contra la
superficie del soporte, este recostado sobre el rollo de la maquina, con intermediación de las cintas
impresoras ( el tejido polietileno plástico , en general).-
Tal procedimiento afectara la superficie del papel, modificando su planura, impregnando también las
cavidades formadas con sustancias (pigmentos o partículas de la cinta) de naturaleza y grado de absorción
siempre distinto al encolado.
El grafismo no depende solamente de la fuerza vertical.-
Resultan de un hecho de una conjugación horizontal y vertical, combinados, es decir, al mismo tiempo de la
extremidad del instrumento gráfico.
Cuando se distribuye sobre la superficie regular, indemne, plana ninguna alteración o cambio de
comportamiento estructural resultara. Su trazado ira a reflejar las condiciones normales de la
movimentacion emprendida y la calidad y las características del instrumento específicamente utilizado en
aquella función.
Cuando hay alteración en la superficie, o sea abrupto cambios de plano, los instrumentos gráficos en los
pasajes y ultra pasajes de los diferentes niveles, traerán consecuentes reflejos en la estructura definitiva
del lineamiento impuesto.
Se producirán fenómenos como:
- saltos: en los bordes de entradas y salida de las depresiones.
- Estrangulamiento: la distancia de la cama de las depresiones produce menor penetración.
- Menor presión de pico del instrumento.
- Desvíos: cambios direccionales abruptos.
- Deposito irregulares: el resbalón de los laterales de las esferográficas en cuyos rebordes a veces están
acumulados exceso de la masa de la tinta, liberando adherencia que se fijan en trechos cercanos al
lecho del trazo.
El ANALISIS TECNICO se fijara en la definición dela existencia o no de perturbaciones o alteraciones
estructurales en los núcleos de intersección.
El asentamiento del manuscrito ocurrió después del llenado dactilográfico.
31

El especialista cotejara gramas genéticamente similares con ritmo y dinamogenismo, lo mas próximo posible
a las gramas situados en las colisiones en verificación.

Se debe observar lo siguientes:

- En las inmediaciones de los extremos , particularmente en los ataques de los trazos, frecuentemente en
los inicios de registros , las irregularidades en los circo de los bolígrafos, o la liberación de suciedades
adheridas a los rebordes de fijación de las esferas, que podrían ser confundidas con alteraciones
estructurales.
- Enseguida de los cambios direccionales abruptos, comúnmente en los grafismo asentados con
esferográficas. Estas en casos rápidas alteraciones direccionales, presentan normalmente esquirola
(borra de masa) o fallas (reducciones irregulares de deposito).

Los elementos tales como:


- profundidad de la depresión dactilografía.
- Su entintado.
- Velocidad.
- Presión del trazo.
- El ángulo formado por las trayectorias del manuscrito.
- Impresión mecanográfica.
- Calidad de tinta.
32

LIBRO TRATADO DE CRIMINALISTICA.

La mayoría de las tintas utilizadas en cintas de maquinas de escribir contienen componentes de naturaleza
grasa.
Cuando un rasgo de tinta atraviesa un trazo de escritura mecanográfica tiende a ser repelido por este y a
producirse una disminución de su ancho, si esta es de fácil visualización, debe concluirse que el rasgo
confeccionado en tinta fue escrito con posterioridad al mecanografiado.
En la practica no siempre se produce este efecto, ya que la cantidad de material transferido por la cinta al
papel varia cuantitativamente en función del desgaste de esta y de la presión que imprime a los tipos al
ejecutar la escritura, y en numerosos casos tal cantidad resulta insuficiente para producir el fenómeno
descrito.
La observación debe centrarse en la búsqueda de fibras levantadas y pigmentadas con tinta por encima del
trazo impreso mecanografiado. Su hallazgo haría presumir que el rasgo de tinta superpone al trazo
mecanografiado.
Si en caso que las fibras entintadas no se aprecien de tal forma y se presentan aplastadas ello conduce a
opinar que la escritura a maquina ha sido ejecuta en segunda instancia.

Es importante destacar la influencia de la pigmentación o carga tintórea de los rasgos en la impresión


obtenida en cada estudio, ya que el trazo más oscuro o más pigmentado parece siempre estar situado sobre
el más claro o menos pigmentado.
Si la tinta del rasgo es alcalina , al transponer el tipo impreso, en lugar de disminuir al ancho del rasgo, puede
canalizar por el tipo, y verificarse un engrosamiento del mismo , y en tal circunstancia el efecto resultante
que indicaría que el trazo de tinta es posterior a la impresión mecanográfica seria el opuesto a la disminución
de su ancho.
Hay que poner en manifiesto lo que dice HARRISON: que la experiencia demuestra que pocas
veces es posible dar una opinión definitiva, sobre el orden de asentamiento de rasgo de tinta y
tipos mecanográficos, debido a la escasa cantidad de elementos aprovechables para poder ponerlo
en evidencia en forma categórica.
33

CASO Nº 17:

Entrecruzamiento de un trazo de impresión de matriz de punto y bolígrafo de


tinta pastosa.
Bajo la observación de lupa y microscopio es posible observar una continuidad del trazo confeccionado con tinta pastosa de
bolígrafo, peculiaridad que permite determinar que el mismo fue asentado con posterioridad a la impresión de matriz de punto.
34

CASO Nº 18:

Entrecruzamiento de un trazo confeccionado con tinta pastosa e impresión de


un sello de matriz de goma.

Realizando una minuciosa observación con microscopio, no hemos encontrado método eficaz, ni reglas que permitan
aseverar el orden de ejecución. La dificultad estriba en que la superposición en sí, el trazo de bolígrafo parece
sobreponer a la impresión del sello, y por ser su tinta mas o menos transparente, aunque el trazo de bolígrafo se
encuentre debajo de este, su coloración aflora a la superficie, provocando la sensación de encontrarse en un plano
superior y en las mejores condiciones, enmascarándose conjuntamente, de manera que parecen fusionadas en el mismo
plano.
35

CASO Nº 19:

Superposición de trazos confeccionados con tinta e impresión de sellos de goma.


La observación con instrumental óptico no permite detectar algún fenómeno que posibilite
determinar la secuenciación de asentamiento de trazos.

En el caso de superposición con tinta fluida, observamos nítidamente la continuidad del trazo de tinta por sobre la
impresión del sello, circunstancia que permite afirmar que este ultimo precede al anterior.
36

CASO Nº 20:

Superposición de dos trazos realizados con tinta pastosa en la confección de una


firma indubitada.
La experiencia realizada consistió en la confección de una firma indubitada y posteriormente se efectuó un calco de la
misma en sentido inverso (de derecha a Izquierda).

La observación con lupa panática, permitió determinar el orden de asentamiento de los rasgos, precediendo los de
curvas pequeñas al rasgo vertical del bucle final de la firma ilegible.
37
38

CASO Nº 21:

Superposición de trazos confeccionados con tinta pastosa en la realización de


una firma dubitada mediante la técnica de calco.
El estudio se baso en demostrar que en la firma indubitada, el rasgo vertical que compone el segundo bucle de la firma,
fue trazado con posterioridad a los rasgos de curvas pequeñas; en tanto que en la firma dubitada se puede comprobar
que esa secuenciación es inversa, puesto que el rasgo vertical esta por debajo de los rasgos de curvas pequeñas que
conforman el ultimo bucle de la firma.
39

Sergio Gustavo VERA


Lic. Criminalística y Criminología
Accidentólogo - Documentólogo
Socio Gerente HSD Estudio Pericial
Santa Cruz º 315
Neuquén Capital - Provincia del Neuquén
Tel.: 0299-4421702 156351475

También podría gustarte