Está en la página 1de 8

Aproximación al concepto de acción en Hannah Arendt 1

EL ARTE EN ESPACIO PÚBLICO: UNA APROXIMACIÓN AL CONCEPTO


DE ACCIÓN EN HANNAH ARENDT

El Arte en Espacio público:

Una aproximación al concepto de ACCIÓN en Hannah Arendt

Juan Jose Vélez Cuaical

Instituto Departamental de Bellas Artes


Aproximación al concepto de acción en Hannah Arendt 2

Abstract

Si bien Hannah Arendt encuentra en los poetas e historiadores los únicos capaces de

descifrar el sentido de la acción; la existencia de diferentes prácticas artísticas

contemporáneas, permiten una nueva lectura del concepto de acción en función de la obra de

arte como archein de la acción política. El arte en espacio público se presenta como agente

disparador de las acciones que emprende una comunidad en torno a este, pero también sin

limitarse a él.
Aproximación al concepto de acción en Hannah Arendt 3

APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE ACCIÓN EN HANNAH ARENDT

A continuación, se desarrollará un acercamiento al concepto de acción en Hannah

Arendt y la búsqueda de una posible función en las prácticas artísticas contemporáneas.

Para este propósito se apoyará la reflexión en la investigación realizada por Julio César

Vargas Bejarano en su artículo EL CONCEPTO DE ACCIÓN POLÍTICA EN EL

PENSAMIENTO DE HANNAH ARENDT, 2009.1 En segundo lugar se propone establecer puntos

de relación entre la ACCIÓN y el arte contemporáneo, específicamente en la obra en espacio público.

LA ACCIÓN POLÍTICA

Dentro de lo que Arendt comprende como “La Condición Humana”, presenta dos

actividades que la constituyen, ellas son La vita activa y La vita contemplativa. Para nuestros

propósitos nos concentraremos en La vita activa, que a su vez se compone de tres tipos de

actividades que son: labor, Producción o trabajo, y La acción. En su investigación Julio

Cesar Vargas Bejarano nos ofrece, lo que denomina como, siete caracteres básicos de la

teoría de la acción en Hannah Arendt, estos son: Relación de la acción con el concepto de

praxis; determinación fundamental de la acción a partir de la pluralidad; la acción tiene

comienzo a partir de la libertad y no de la toma de decisión volitiva; relación de la acción con

la historia y cómo esta última le otorga su sentido general; elementos fundamentales de su

estructura: Principio, fin, meta, motivación; relación entre la acción y el mundo, en particular

hacia el espacio público; Relación entre la libertad política, el poder y el concepto de acción.

En su aparado sobre la relación entre acción y praxis Bejarano explica que lo

fundamental para comprender a la acción como praxis reside en que esta no surge como

búsqueda de un producto objetivo (Bejarano, 2009). En lugar de esto, la propia realización de

la acción es su fin. Explicitando, además, que la acción no es producto de un sujeto o

1
Bejarano, J. C. (2009). EL CONCEPTO DE ACCIÓN POLÍTICA EN EL PENSAMIENTO DE HANNAH
ARENDT. EIDOS N°11, PÁGS. 82-107.
Aproximación al concepto de acción en Hannah Arendt 4

individuo, sino que su realización es llevada a cabo por la comunidad. Como consecuencia

sus efectos son impredecibles e irreversibles (Bejarano, 2009, pág. 86).

LA ACCIÓN Y LA COMUNIDAD

Para comprender el papel desempeñado por la ACCIÓN dentro de la COMUNIDAD, es

preciso la introducción del concepto de natalidad. Para lo cual Bejarano trae a colación la

explicación de la misma filósofa “La acción es la actividad política por excelencia y la

natalidad es la categoría central del pensamiento político” (Arendt, 1993, Bajerano 2009). La

natalidad es interpretada por Bejarano como homóloga al ejercicio de la libertad de los

ciudadanos en el espacio público. Esta pluralidad se convierte así en un espacio de aparición.

Arendt identifica en esta pluralidad dos modos de manifestarse, como alteridad y como

unicidad. Esta alteridad es siempre una identificación a partir de nuestras diferencias

ontológicas; pero es en la unicidad donde los “sujetos libres entran en escena mediante sus

discursos y obras” (Bejarano, 2009, pág. 87). A propósito de los discursos, el autor nos

muestra que a juicio de Arendt estos se caracterizan por tener un carácter revelador puesto

que originan obras; entendidas estas como la creación de un nuevo tejido de relaciones

interpersonales, la realización de proyectos, y el efecto en el mundo de la vida político

(Arendt, 1993, Bejarano 2009, pág. 91).

Ahora bien, los actores dentro del curso de la acción son reconocidos como agentes. En

línea con Bejarano, es posible entender que, si bien reconocemos en la comunidad la autoría

de una acción, esto quiere decir que es el agente quien funge como disparador de esta. De

aquí que la unicidad sea parte fundamental de la pluralidad, y esta última del curso que tome

la acción.

Llegado a este punto el autor indica que Arendt concentra su reflexión hacia la “Crítica

del juicio” de Kant interpretando “esta facultad de un modo más amplio, es decir, no sólo

como aquella que determina la toma de posición sobre lo bello, sino que también tiene un
Aproximación al concepto de acción en Hannah Arendt 5

efecto en la práctica política” (Bejarano, 2009, pág. 90). En concordancia a esto podemos

retomar aquí la alusión hecha con anterioridad hacia los discursos y las obras, asumiendo

aquí a la obra en la categoría de las artes. De esta forma nos permitimos una incursión de los

discursos en forma de acción por medio de las obras de arte. Históricamente las obras de arte,

en concordancia directa a su contexto, han tenido efectos significativos en la práctica política.

Entendiendo aquí por práctica política como la posibilidad de creación de ciudadanía en el

espacio de aparición definido por Hannah Arendt, pero también como la expresión de la

unicidad de una comunidad.

LA ACCIÓN COMO ARTE EN ESPACIO PÚBLICO

Con relación al arte como posible mecanismo de producción de ciudadanía, se concentra el

análisis en torno a un fenómeno acaecido en los años 60. Para lo cual Fernando Gómez

Aguilera en su artículo ARTE, CIUDADANÍA Y ESPACIO PÚBLICO, hace una radiografía

de las transformaciones técnicas y conceptuales que ha sufrido la escultura. Técnica en la que

encuentra una de las primeras, o si se quiere más acertadas, manifestaciones del arte público.

Esto lo argumenta a partir de la concepción moderna que se dio con la figura de Rodin y su

entendimiento del monumento.

Con Beuys, y a partir de su obra 7000 Oaks. Los ciudadanos son arquitectos y escultores del

orden colectivo, pero también monumento en acto. El arte no objetual se erige como nueva

posibilidad de encuentro con estos valores (Aguilera, march. 2004), que la velocidad del

mercado y las transformaciones del espacio público daban por perdido.

Frente a este desorientador panorama se proponen distintos proyectos artísticos a fin de

funcionar como promotores de apropiación cívica por medio de expresiones artísticas. El

artista se convierte en mediador y creador de tejido social. Lo cual implica por su parte un

distanciamiento de la autorreferencialidad en pro del entendimiento y asimilación del lugar


Aproximación al concepto de acción en Hannah Arendt 6

donde se encuentre dispuesto a realizar su obra, que ahora es obra de los otros, como también

del espacio público.

Una de las manifestaciones, a mi criterio, más significativas de este planteamiento la

encontramos en El Monumento a Bataille de Thomas Hirshhorn. Se trata de una estructura,

instalación y acción realizada en la Documenta de Kassell para el año 2002. Esta fue

realizada con la colaboración de los inmigrantes de los alrededores de Kassel, gran parte de

ellos jóvenes. En su página web, Thomas Hirshhorn explica “sería un proyecto en el espacio

público, como parte de la serie de monumentos"2. Convirtiendo esta acción en una réplica de

lo llevado a cabo por Beuys con su 7000 Oaks. Es decir, la ciudadanía vuelve a ser

monumento una vez más. Para este propósito Hirshhorn asume desde el año 2000, llevar a

cabo la realización del monumento a Bataille con ayuda de los residentes del lugar, para lo

cual además se decide a aprender su idioma; muestra de una voluntad hacia la cercanía,

superando cualquier sesgo del individualismo del genio artístico. Llevando además un

metódico proceso de preparación de la obra, del cual hacen parte los requerimientos

anteriormente mencionados. En este sentido comenta que “necesitaba información de los

residentes, conocidos, material informativo de la ciudad y, por supuesto, visitando los lugares

que estaban siendo considerado.”3

Tal fue la inmersión de Hirschhorn con el espacio público elegido para la creación de su obra,

que reconoció en este el fundamento de ella. Instruyendo a los más jóvenes acerca de los

postulados del pensador francés, los motivó a ofrecer cátedras sobre estas ideas mientras eran

vividas por ellos. Reconocido por su crítica, entre otras cosas, del utilitarismo y consumo

desmedidos. La obra de Arte es en lugar disparador de una acción para la construcción de

ciudadanía.

2
Ver en Hirschhorn, T. (s.f.). http://www.thomashirschhorn.com/. Obtenido de
http://www.thomashirschhorn.com/bataille-monument/
3
Ibid.
Aproximación al concepto de acción en Hannah Arendt 7

Referencias

Aguilera, F. G. (march. 2004). ARTE, CIUDADANÍA Y ESPACIO PÚBLICO. on the


w@terfront nr. 5, 36-50.
Arentd, H. (1993). La Condición Humana. En G. Ramón (Trad.). Barcelona: Paidós.
Bejarano, J. C. (2009). EL CONCEPTO DE ACCIÓN POLÍTICA EN EL PENSAMIENTO
DE HANNAH ARENDT. EIDOS N°11, PÁGS. 82-107.

También podría gustarte