Está en la página 1de 8

1

FINAL
PRÁCTICAS DE RESISTENCIA DENTRO DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Susana Valdés Guarín

  

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de Antioquia

Ciencias Políticas

Investigación II

Andrés Camilo Palacio Vélez

  

27 de noviembre de 2022
2

¿El concepto de “universidad pública” ha posibilitado que la universidad de Antioquia se

convierta en el escenario de múltiples prácticas de intervención social en la ciudad de

Medellín?

Marco teórico

Para la realización del marco teórico del presente trabajo, cuyo fin es reconocer la

Universidad de Antioquia como un espacio de confluencia de actores y manifestaciones

sumamente plurales y diversas que actúan en respuesta al contexto social del país,

convirtiendo la Universidad en un escenario de visibilización de algún tipo de malestar o

inconformidad presente en la sociedad antioqueña.

El punto de partida debe buscar reconocer como la universidad es tomada como escenografía

por parte de diferentes grupos, pertenecientes y no pertenecientes a la comunidad

universitaria, para mostrar prácticas de intervención social que van desde actos culturales,

toma de bloques, apoderamiento de espacios, hasta confrontaciones directas con la fuerza

pública. Dejando a flote una serie de dudas que conlleva a preguntarse obligatoriamente por

la universidad como un espacio, que al ser público ha sido tomado por actores sociales que lo

utilizan para visibilizar prácticas de resistencia. Desde aquí es necesario hacerse la pregunta

por aquello que se caracteriza como público, dejando en el aire la idea de ser un espacio que

se presta para este tipo de accionar.

Siendo así, es necesario partir de la concepción clara de aquellos conceptos que juegan

papeles clave en este contexto. Hannah Arendt define en su libro La condición humana

(1958) el espacio público a través de un análisis de aquello que se reconoce como público-

político y lo privado, esto lo lleva a cabo de la mano de una conocida oposición griega donde

se utilizan los términos oikos y polis; oikos respondería por aquello privado, lo que hace parte

de un ámbito doméstico donde sus miembros están sometidos a la necesidad y entrelazan

relaciones basadas en la obediencia; por otro lado se encuentra el término de polis, lugar en el
3

que terminan convergiendo todos los ciudadanos y se discuten y tratan temas que les sean

comunes. El concepto que interesa traer a colación es la interpretación del espacio público

según Hannah, mismo que ella define como

“un espacio en el que pueda mostrarse la libertad como virtuosismo: es el campo en el

que la libertad es una realidad mundana, expresable en palabras que se pueden oír, en

hechos que se pueden ver y en acontecimientos sobre los que se habla, a los que se

recuerda y convierte en narraciones antes de que, por último, se incorporen al gran

libro de relatos de la historia humana”(1958)

Esta interpretación deja entre líneas la idea de lo público como un espacio donde prima la

igualdad, el diálogo y la libertad; además primando la idea de que hacer parte del espacio

público trataba que todo se debía abordar por medio de palabras y de persuasión, y no con la

fuerza y la violencia, pués eso ya se salía de las esferas de este espacio. Hanna refuerza la

idea de lo importante que resulta la pluralidad en aquello que se considera lo público, o sea,

la posibilidad de vivir como ser humano distinto y único entre seres iguales.

Esta idea lleva de una forma inevitable a pensar en uno de los autores claves al momento de

hablar de lo público, o más bien, del espacio público, pues Jürgen Habermas brindó un

abordaje claro y preciso que sirve de punto de partida para trabajar este tema. El espacio

público, trabajado por Habermas como Öffentlichkeit aborda la necesidad de que los

conflictos sociales sean trabajados y así superados mediante la discusión pública, ya que

derivan de este espacio. Este autor brinda en base a esto una definición del espacio público

como aquel en que“las personas privadas se reúnen en calidad de público” (Habermas, 1994).

Hasta el momento es clave reconocer que ambos autores hablan del espacio público como

aquel en el que se tratan asuntos que convergen a una serie de actores privados, pero en un

escenario donde todos son vistos como iguales.


4

A partir de este enunciado es posible ir creando un panorama de estos conceptos para ambos

autores, pues de la mano de Hannah la interpretación del espacio público brinda esa idea del

principio de libertad, pero hacer parte de la polis, que es donde se debate lo público, obligaba

a los sujetos a solucionar los percances por medio del diálogo, pues como se mencionó con

anterioridad la fuerza o la violencia no eran opciones para ser usadas en este espacio ya que

los ciudadanos eran totalmente iguales.

Hannah brinda ciertas características a la escena pública que son herramientas de suma

importancia para comprender el tema de este marco teórico, pues manifiesta que son

condicionantes obligatorios para caracterizar estos espacios; el primero es que los espacios

públicos deben permitir que los ciudadanos sean escuchados y observados por todos, y el

segundo obliga a que este mundo público sea claramente diferenciado del lugar que se poseía

privadamente en él, pues el escenario público debe ser observado como el espacio donde se

debaten iguales, pero estos pueden buscar distinguirse constantemente del resto de

ciudadanos.

Apoyarse en ambos autores para trabajar lo público podría ser la herramient más acertada,

pero en el camino de construcción de teoría fue inevitable encontrarse con uno de los

filósofos más importantes de la ilustración, mismo que obliga a transportarse a 1724 para

empezar a hablar de lo público como un concepto entrelazado en todos los aspectos de la

sociedad. Tras la diferenciación entre el estado y la sociedad, nace una nueva distinción de lo

público, atribuyendo una connotación más estatal, donde lo público se convierte en aquello

que es común a todos. Kant ve la necesidad de abordar el espacio público desde el concepto

de publicidad, siendo este el mecanismo mediante el cual la sociedad civil empieza a tener

una incidencia concreta sobre el Estado, esto de la mano del “uso público” de la razón,
5

concepto que cumple funciones que la ya descritas en la ilustración, ya que es el símbolo de

una sociedad que ha salido de la denominada minoría de edad.

Kant se convirtió en el punto de referencia para pensadores como Habermas, pero más allá de

esto, es un filósofo infaltable para el estudio y entendimiento de los movimientos sociales, las

organizaciones no gubernamentales ya que mediante la comprensión de conceptos como lo

público se logra hablar del impacto de las formas autoorganizativas sobre el poder político y

las estructuras sociales.

Conectar a estos tres autores a través de sus interpretaciones sobre el espacio público

posibilita un puente para el entendimiento de este concepto como un lugar de discusión donde

confluencias múltiples actores que a su misma vez son sujetos privados, pero que poseen

características en común que les permiten discutir temas que les son comunes a todos. Lo

común y lo colectivo termina convirtiéndose en una parte de la sociedad que comparten todos

aquellos que habitan un territorio, teniendo en cuenta que puede datar de objetos tangibles

como los servicios públicos de una nación, las vías o los alcantarillados, pero también de

dimensiones no tangibles que traen a la mente elementos más simbólicos que terminan

uniendo caracterizando una sociedad, como el amor hacia un referente, las normas de

identidad, el folclor. Podría considerarse que esto es aquello que dota de un poco de identidad

a un territorio y termina por crear vínculos entre sus habitantes.

En este punto es posible recordar cuando Hannah aborda el término de la polis, como aquel

espacio donde las cosas son comunes y colectivas, así que le pertenece al conjunto de

ciudadanos que habitan esos espacios.

A partir de esto es posible ir caracterizando la universidad pública dentro del presente

abordaje, pues esta se termina convirtiendo en un punto central de una sociedad, ya que

podría decirse que su finalidad es estar al servicio de todos, responder al bien común y

pertenecer a la ciudadanía en general. El profesor Alfonso Conde se ha encargado de


6

describir de una manera más concreta este término, pues él caracteriza la universidad pública

como:

Una entidad educativa: Ello significa que el objetivo central de su labor es el ser

humano y su potencial de desarrollo como individuo y como partícipe de una

colectividad.– “De orden superior”: Ello significa que más allá de instruir o adiestrar,

tiene la misión de contribuir a la construcción de la capacidad individual y colectiva

de transformación y creación. La universidad no reconoce la existencia del dogma o

verdad última puesto que todo conocimiento es, al menos, perfectible, y por tanto

tampoco reconoce a sus eventuales “poseedores”. Por ello requiere Autonomía y

Democracia. -- “Es una entidad Estatal”: Creada y sostenida con el aporte de toda la

sociedad. Responsabilidad del Estado y bien público que debe ser fomentado por el

gobierno para asegurar la equidad en la prestación del servicio. Ello significa que su

labor debe tener un norte claro: aquel que represente el beneficio de la sociedad.

(Septiembre 2006)

Esta interpretación deja una idea clara de que la misión de esta es aportar a la creación y

desarrollo de los individuos, junto con el concepto de autonomía, mismo que termina jugando

un papel clave en el discurso de la universidad pública. La autonomía universitaria persigue

la idea de que los entes universitarios deben gobernarse por sí solos, deben regirse por sus

propias normas, designar sus propias autoridades, respetar la idea de libertad de cátedra, etc.

En palabras de Jorge Carpizo, licenciado y doctor en derecho por la Facultad de Derecho de

la UNAM en México se plantea que: “La idea de autonomía tiene su fundamento en el hecho

de que la cultura no puede desarrollarse sino en el ámbito de libertad” (Carpizo, 1982).

El papel de este término, junto a la concepción de lo público, se han convertido en el punto de

partida que sustenta el hecho de que la universidad se convierta en el escenario de prácticas


7

simbólicas cuya finalidad es mostrar las prácticas de resistencia de múltiples grupos sociales,

prácticas que se supone que responden a problemas o inconformidades presentes en la

sociedad antioqueña. En este sentido, lo público es aquello que alberga a todos los

ciudadanos y aquello que brinda un vínculo de identidad entre los mismos; esto podría llegar

convertirse en un lazo para entender como un espacio que fue destinado para el crecimiento

académico y personal de los estudiantes, se termine convirtiendo en el puente para hacer

llegar un mensaje.

“Los problemas que se agrupan bajo la categoría de públicos son aquellos que se

argumentan como de interés para todos los individuos, y afectan a la población en

general o a un grupo específico. Lo público constituye un ámbito que rebasa lo

individual y privado y surge para garantizar, respaldar y extender las libertades, los

cálculos y los beneficios individuales” (Henao W. Miriam. Políticas públicas y

Universidad. Ed. Asociación Colombiana de Universidades, 1999. P25)

Entonces, la Universidad de Antioquia se termina convirtiendo en el medio para que actores

externos e internos hagan uso de los espacios universitarios para realizar actos que buscan

mostrar resistencia o simplemente inconformidad ante sucesos ya sean externos o internos a

la ciudad universitaria. Estos actos pueden ser tomados como prácticas de resistencia, mismas

que son diversas y amplias, pues los medios pueden ser artísticos, de toma de espacios o de

confrontación directa con la fuerza pública.


8

REFERENCIAS

● Tamayo, A. (2022). Sentido y significado de la Universidad Pública. El Observatorio


de la Universidad Colombiana. Recuperado a partir de
https://www.universidad.edu.co/sentido-y-significado-de-la-universidad-pca/
#:~:text=Se%20define%20pues%20como%20universidad,decir%20del%20bien
%20de%20todos%E2%80%9D.
● Leyton, M. (2014). LIBERTAD: ENTRE LO PÚBLICO Y LO PRIVADO EN
HANNAH ARENDT. Revista Espirales, 2(2), 47–55. Recuperado a partir de
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/espirales/article/view/768
● Olvera, J., Piña, H., & Mercado, A. (2009). La universidad pública: autonomía y
democracia. CONVERGENCIA: Revista de estudios sociales. Recuperado a partir de
https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1248/952
● Di Pego, A. (2006). Pensando el espacio público desde Hannah Arendt: Un diálogo
con las perspectivas feministas. Question, 1 (11). En Memoria Académica. Disponible
en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8429/pr.8429.pdf
● Barrionuevo, S. J., & Rodríguez, Y. R. (2019). El concepto de ‘espacio público’ en
Habermas: algunas observaciones a partir del caso ateniense. Daimon Revista
Internacional de Filosofía, (77), 151–163. https://doi.org/10.6018/daimon/299101
● Gonzáles , M. (2016). La concepción de espacio público antes y después del cambio
de paradigma: desobediencia civil y racionalidad en el “segundo” Habermas.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5619274
● Villafuente, L. (2006). Kant y el espacio público. Recuperado de
https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/212/2006138P83.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte