Está en la página 1de 16

Cuadernillo de actividades

para la Continuidad Pedagógica

PRÁCTICAS DEL
LENGUAJE
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

Estimadas familias:

Desde la Dirección General de Cultura y Educación hemos elaborado un Programa


de Continuidad Pedagógica para que los y las estudiantes puedan continuar con
sus trayectos educativos durante el período en el cual no concurrirán a los jardines
y las escuelas.

En este marco, produjimos una serie de Cuadernillos para la Continuidad


Pedagógica destinados a los diferentes niveles del sistema educativo provincial.
Se trata de materiales que estarán disponibles en formato digital en el portal ABC
(http://www.abc.gob.ar/) y que también llegarán impresos a las escuelas para su
distribución entre quienes no poseen conectividad.

Durante este período, los y las docentes orientarán las actividades educativas
que se pongan en marcha. Se mantendrán en contacto con las familias y los y
las estudiantes para atravesar juntos esta situación y asegurar el derecho a la
educación de todos y todas.

A la vez, como entendemos que será muy importante el papel que desempeñen
las familias al colaborar en el desarrollo de las tareas de las niñas, los niños y
los jóvenes, es que compartimos algunas sugerencias de cómo podría darse este
acompañamiento.

• Establecer un momento del día para leer los cuadernillos y realizar las actividades.

• Conversar acerca de las dificultades que presenta el material y la realización


de las tareas (conocer si las actividades les resultan interesantes, fáciles o
difíciles)..

• Colaborar en la organización de los materiales pedagógicos para que puedan


completar las actividades según las indicaciones de sus docentes.

4
Prácticas del Lenguaje
Educación Secundaria
Ciclo Básico

Actividad 1: Texto Literario

A continuación, se presenta una actividad para el realizar un trabajo escrito,


acerca de la escuela, en base al texto de ciencia ficción de Isaac Asimov, ¡Cómo se
divertían!, que se encuentra transcripto al final de la actividad.
Luego de una o varias lecturas, comenzá a pensar qué te sugiere el texto o qué
comentarios y dudas te genera, como por ejemplo: ¿Hay alguna parte del texto que
no comprendiste? ¿Te sentiste identificado o identificada en algún momento?, etc

/// Preguntas que abren el análisis del texto:

• ¿Qué te sugiere el hecho de que la acción transcurra el 17 de mayo del 2051?


(Tener en cuenta que el texto fue escrito en el año 1951).

• ¿Leíste algún otro texto en el que la acción transcurre en un tiempo futuro?


¿Cuál o cuáles?

• ¿Viste películas o series con estas características?

• Volviendo al texto, ¿a qué se refiere cuando habla de “profesor mecánico”? ¿A


qué le llaman “escuela”? ¿Cómo son los exámenes?

• ¿Qué le encuentras de divertida a la escuela “de antes”, -la del abuelo del abuelo-
de Margie y Tommy?

• ¿Compartís la idea de que la escuela es divertida? ¿Qué te divierte y qué te


aburre de tu escuela?

• ¿Qué expectativas tenés respecto del nivel secundario que estás iniciando?
¿Qué cambios deseas que tenga respecto del nivel primario y qué te gustaría
que siga siendo igual?

• ¿Qué propondrías para esa escuela? ¿Cómo consideras que tendrían que ser
las evaluaciones? ¿Por qué?

Si disponés de algún dispositivo móvil, grabá tus opiniones a modo de respuesta


de las preguntas anteriores.

5
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

Propuestas de escritura

Actividades sugeridas:

Elegí dos o más de las siguientes propuestas y respondelas por escrito:

1. Escribí un comentario o una recomendación sobre el cuento que incluya qué


te gustó, qué no, qué te llamó la atención y por qué, y si lo recomendarías a tus
amigos y amigas.

2. Redactá los hechos de otro texto que hayas leído o de una serie o película, cuya
acción transcurra en el futuro.

3. Explicá por escrito qué tiene de divertida y qué tiene de aburrida la escuela
actual, según tu visión personal.

4. Elaborá un listado de características de la escuela Primaria que deseas que


continúen y otros aspectos que deseas que cambien en la escuela Secundaria.
Fundamentar brevemente cada una de ellas.

5. Realizá un cuadro comparativo entre “el maestro automático” que presenta


el cuento, y el “maestro humano”. Amplia las características que menciona o
sugiere el cuento.

Texto seleccionado: ¡Cómo se divertían! de Isaac Asimov

Margie incluso lo escribió aquella noche en su diario, en la página encabezada con


la fecha 17 de mayo de 2157. « ¡Hoy, Tommy ha encontrado un libro auténtico!»
Era un libro muy antiguo. El abuelo de Margie le había dicho una vez que, siendo
pequeño, su abuelo le contó que hubo un tiempo en que todas las historias se
imprimían en papel. Volvieron las páginas, amarillas y rugosas, y se sintieron
tremendamente divertidos al leer palabras que permanecían inmóviles, en vez
de moverse como debieran, sobre una pantalla. Y cuando se volvía a la página
anterior, en ella seguían las mismas palabras que se habían leído por primera vez.
- ¡Será posible! - comentó Tommy. ¡Vaya despilfarro! Una vez acabado el libro, sólo
sirve para tirarlo, creo yo.
Nuestra pantalla de televisión habrá contenido ya un millón de libros, y todavía le
queda sitio para muchos más. Nunca se me ocurriría tirarla.
- Ni a mí la mía -asintió Margie. Tenía once años y no había visto tantos libros de

6
Prácticas del Lenguaje
Educación Secundaria
Ciclo Básico

texto como Tommy, que ya había cumplido los trece. - ¿Dónde lo encontraste? -
preguntó la chiquilla.
- En mi casa -respondió él sin mirarla, ocupado en leer. -En el desván.
- ¿Y de qué trata?
- De la escuela.
Margie hizo un gesto de disgusto. - ¿De la escuela? ¡Mirá que escribir sobre la
escuela! Odio la escuela.
Margie siempre había odiado la escuela, pero ahora más que nunca. El profesor
mecánico le había señalado tema tras tema de geografía, y ella había respondido
cada vez peor, hasta que su madre, meneando muy preocupada la cabeza, llamó
al inspector. Se trataba de un hombrecillo rechoncho, con la cara encarnada y
armado con una caja de instrumental, llena de diales y alambres. Sonrió a Margie
y le dio una manzana, llevándose luego aparte al profesor.
Margie había esperado que no supiera recomponerlo. Sí que sabía. Al cabo de una
hora poco más o menos, allí estaba de nuevo, grande, negro y feo, con su enorme
pantalla, en la que se inscribían todas las lecciones y se formulaban las preguntas.
Pero eso, al fin y al cabo no era tan malo. Margie detestaba sobre todo la ranura
donde tenía que depositar los deberes y los ejercicios. Había que transcribirlos
siempre al código de perforaciones que la obligaron a aprender cuando tenía seis
años. El profesor mecánico calculaba la nota en menos tiempo que se precisa
para respirar. El inspector sonrió una vez acabada su tarea y luego, dando una
palmadita en la cabeza de Margie, dijo a su madre:- No es culpa de la niña, señora
Jones. Creo que el sector geografía se había programado con demasiada rapidez.
A veces ocurren estas cosas. Lo he puesto más despacio, a la medida de diez
años.
Realmente, el nivel general de los progresos de la pequeña resulta satisfactorio
por completo... Y volvió a dar una palmadita en la cabeza de Margie. Ésta se sentía
desilusionada. Pensaba que se llevarían al profesor. Así lo habían hecho con el de
Tommy, por espacio de casi un mes, debido a que el sector de historia se había
desajustado.
- ¿Por qué iba a escribir alguien sobre la escuela? -preguntó a Tommy.
El chico la miró con aire de superioridad.
- Porque es una clase de escuela muy distinta a la nuestra, tonta. El tipo de escuela
que tenían hace cientos y cientos de años. -Y añadió con soberbia, recalcando las
palabras: -Hace siglos.
Margie se ofendió. - De acuerdo, no sé qué clase de escuela tenían hace tanto
tiempo. -Leyó por un momento el libro por encima del hombro de Tommy y
comentó: - De todos modos, había un profesor.
- ¡Pues claro que había un profesor! Pero no se trataba de un maestro normal. Era
un hombre.
- ¿Un hombre? ¿Cómo podía ser profesor un hombre?

7
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

- Bueno... Les contaba cosas a los chicos y a las chicas y les daba deberes para
casa y les hacía preguntas.
- Un hombre no es lo bastante listo para eso.
- Seguro que sí. Mi padre sabe tanto como mi maestro.
- No lo creo. Un hombre no puede saber tanto como un profesor.
- Apuesto a que mi padre sabe casi tanto como él.
Margie no estaba dispuesta a discutir tal aserto. Así que dijo: -No me gustaría
tener en casa a un hombre extraño para enseñarme.
Tommy lanzó una aguda carcajada.
- No tienes ni idea, Margie. Los profesores no vivían en casa de los alumnos.
Trabajaban en un edificio especial, y todos los alumnos iban allí a escucharles.
- ¿Y todos los alumnos aprendían lo mismo?
- Claro. Siempre que tuvieran la misma edad...
- Pues mi madre dice que un profesor debe adaptarse a la mente del chico o la
chica a quien enseña y que a cada alumno hay que enseñarle de manera distinta.
- En aquella época no lo hacían así. Pero si no te gusta, no tienes por qué leer el
libro.
- Yo no dije que no me gustara -respondió con presteza Margie. Todo lo contrario.
Ansiaba enterarse de más cosas sobre aquellas divertidas escuelas.
Apenas habían llegado a la mitad, cuando la madre de Margie llamó: -¡Margie! ¡La
hora de la escuela!
- Todavía no, mamá -suplicó Margie, alzando la vista.
- ¡Ahora mismo! -ordenó la señora Jones.-Probablemente es también la hora de
Tommy.
- ¿Me dejarás leer un poco más del libro después de la clase? -pidió Margie a
Tommy.
- Ya veremos -respondió él con displicencia. Y se marchó acto seguido, silbando y
con su polvoriento libro bajo el brazo.
Margie entró en la sala de clase, próxima al dormitorio. El profesor mecánico ya
la estaba esperando. Era la misma hora de todos los días, excepto el sábado y el
domingo, pues su madre decía que las pequeñas aprendían mejor si lo hacían a
horas regulares. Se iluminó la pantalla y una voz dijo:
- La lección de aritmética de hoy tratará de la suma de fracciones propias. Por
favor, coloque los deberes señalados ayer en la ranura correspondiente.
Margie obedeció con un suspiro. Pensaba en las escuelas antiguas, cuando el
abuelo de su abuelo era un niño, cuando todos los chicos de la vecindad salían
riendo y gritando al patio, se sentaban juntos en clase y regresaban en mutua
compañía a casa al final de la jornada. Y como aprendían las mismas cosas,
podían ayudarse mutuamente en los deberes y comentarlos. Y los maestros eran
personas... El profesor mecánico destelló sobre la pantalla: “Cuando sumamos las
fracciones una mitad y un cuarto”.

8
Prácticas del Lenguaje
Educación Secundaria
Ciclo Básico

Margie siguió pensando en lo mucho que tuvo que gustarles la escuela a los chicos
en los tiempos antiguos. Siguió pensando en cómo se divertían.

Título Original: TheFunTheyHad © 1951. Isaac Asimov (Rusia-Estados Unidos,


1920-1992)

Actividad 2: seguir una noticia

La construcción del acontecimiento en la noticia

“Si el significado lingüístico es inseparable de la ideología, y ambos dependen de


la estructura social, entonces el análisis lingüístico deberá ser una herramienta
poderosa para el estudio de los procesos ideológicos que mediatizan las relaciones
de poder y de control.”
Fowler, R. y otros. (1983). Lingüística crítica.

Las prácticas del lenguaje (contenidos) abordadas en esta secuencia pueden ser,
según sea el grado de profundidad y complejidad con que se trate el tema y el
recorrido que el o la docente considere pertinente para los y las estudiantes:

• Leer críticamente noticias, crónicas y artículos de opinión acerca de temas de


actualidad
• Comentar, analizar y discutir temas polémicos
• Leer y analizar opiniones y debates que tienen lugar en los medios de
comunicación
• Organizar y participar en debates, leer y analizar debates que tienen lugar en
los medios de comunicación
• Argumentar posiciones por escrito con diferentes formatos, como por ejemplo,
producir una carta de lectores

Aspectos involucrados:

• Diferenciar entre noticia, crónica y artículo de opinión. Caracterizar de cada uno


de estos formatos
• Distinguir hecho y relato, tema y problema
• Identificar elementos paratextuales y reflexionar acerca de su relación con el texto
• Distinguir los actores involucrados y sus niveles de intervención, así como la

9
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

forma en que son nombrados


• Caracterizar tramas expositivos- explicativas, descriptivas y argumentativas
• Reconocer la incidencia de usos lexicales y su carga semántica: sinónimos,
sobre lexicalizaciones, nominalizaciones, etc.
• Identificar ciertos usos gramaticales y reflexionar sobre su relación con
el contenido de los textos: estilo directo e indirecto, voz pasiva, oraciones
impersonales, pronombres, el uso de los verbos para introducir citas, los
moralizadores, etc.

/// Momento 1: comparar noticias

1. Leer las portadas de los diarios

a) ¿En qué se parecen y en qué se diferencian los títulos de la noticia? ¿Qué efecto
busca provocar en el lector el título? ¿Cómo pretende lograr ese efecto?

b) En cuanto a lo formal, ¿cómo es la tipografía (color, tamaño, contraste, forma


– tipo de letra-)1 ? En su contenido, ¿Hay metáforas en los títulos o algún otro
recurso con este fin?

c) ¿Qué lugar y cuánto espacio ocupa la noticia en la portada?

d) ¿Hay imágenes? ¿Tienen algún significado en particular? ¿Qué relación existe


entre la imagen y el lenguaje (se complementan, “dicen lo mismo”, son opuestos,
etc.)?

e) ¿Qué colores se utilizan? ¿Tiene algún significado el uso de esos colores?

2. Comparar la relevancia otorgada a una misma noticia en diferentes diarios

a) ¿En qué sección aparece la noticia?

Señala el analista del discurso francés, Patrick Charaudeau (2003):

“Los medios seleccionan los diversos ámbitos de la experiencia considerados


representativos de los diferentes sectores del espacio público, los actores
considerados dignos de interés para aparecer en ellos y los tipos de palabras

1
En el diseño tipográfico, según Roger Chartier, se encuentra la representación que el editor se hace de las competencias
lectoras del público al que se dirige.

10
Prácticas del Lenguaje
Educación Secundaria
Ciclo Básico

que se hacen oír en el escenario mediático, los recomponen a su manera,


y los hacen visibles mediante un juego de distribución en “secciones” y
“subsecciones” que deben corresponder al mismo tiempo a las grandes
categorías de pensamiento de la opinión pública: la información política
(incluida la economía y la vida de las empresas) como espacio en el que se
habla de todo lo referido al poder en la vida social; la información cultural, como
espacio en el que se habla de la vida artística y sus actores; la información
deportiva, como espacio en el que se habla del cuerpo, del rendimiento físico
y sus protagonistas; la información social, como espacio en el que se habla
de los pequeños dramas humanos; la información práctica, como espacio
en el que se recopilan los datos sobre las prácticas cotidianas de todo tipo
(farmacias de turno, horarios de museos, presentación de manifestaciones
culturales, de películas, obras teatrales, etc.)”

b) ¿Qué lugar ocupa la noticia en esa sección –es central, es mínimo, está destacado-?

c) Comparen: en caso de que aparezca en diferentes secciones en los distintos


diarios, ¿a qué creen que se debe la diferencia?

/// Momento 2: seguir una noticia

Los y las estudiantes deben elegir un diario para realizar el seguimiento de la noticia.
Para eso deberán conseguir los diarios en papel o a través de Internet, seleccionar
las noticias del tema que se ha acordado y buscar información complementaria.

Con toda esta información deberán:

a) Escribir una cronología de los hechos

Buscá más información para contextualizar las noticias dadas, y escribí la


secuencia de hechos ocurridos, según cómo son referidos en cada diario.

b) Seleccionar y comentar noticias relevantes para comprender el hecho

Entre toda la información encontrada, habrá una serie de noticias que son más
relevantes para entender el tema y cómo el mismo es tratado en cada diario.
Seleccioná esas noticias para comunicar a los otros lectores. Justificar las elecciones.

11
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

c) Leer y analizar el corpus de noticias seleccionadas

Es importante no hacer una lista de recursos encontrados sino de relacionar


estos elementos y procedimientos lingüísticos con el sentido total del
enunciado y con la serie de discursos sobre el tema que están leyendo.

Comparar:

- Fuentes: ¿Cuál es la procedencia de la información? ¿Cómo se nombra la fuente?

Los medios tienen la obligación de informar a los receptores el origen de la


fuente, es decir, explicitar de dónde se obtuvo la información que permitió
elaborar la nota. La forma de mencionar o nombrar la fuente se puede
realizar de diferentes maneras:

a) A través de denominaciones, como dar el nombre de una persona o


institución, la explicitación del cargo (presidente de la República, diputado
nacional, etc.) o función (el especialista, el experto, el enviado especial, etc.)
de un sujeto.

b) Otras veces, cuando no se quiere dar información precisa acerca de la


fuente o bien ésta no se conoce, se suelen usar frases imprecisas, del tipo
de fuentes bien informadas, de medios autorizados, se piensa, se dice que,
la gente opina que, etc.

- Actores involucrados: ¿Quiénes son los protagonistas de la noticia? ¿Son


individuos o grupos de individuos? ¿Quién o quiénes desempeñan un rol activo y
quién a quiénes un rol pasivo? ¿Quién o quiénes se presentan “bueno/s” y quién o
quiénes “malo/s”?

- Apelativos: ¿Cómo se nombra a cada uno de los participantes?: ¿por su nombre,


por su cargo, por su función, por su rol social, por su trabajo, por su condición
(herido, víctima, etc.)?

- ¿A quién se cita y cómo?: ¿Aparecen declaraciones, testimonios, testigos,

12
Prácticas del Lenguaje
Educación Secundaria
Ciclo Básico

discusiones, reacciones, provocaciones, decisiones, etc. de otras personas?


¿Quiénes son? ¿Para qué se los cita? ¿Cómo se los cita?

Los medios seleccionan los diversos ámbitos, considerados representativos


de los diferentes sectores del espacio público, y a los actores que puede ser
insertado de diferentes modos dentro del cuerpo de la nota:

Estilo directo: las palabras del otro se incorporan de manera textual a través
de un verbo introductorio (un verbo de “decir”, como decir, afirmar, reclamar,
sostener, argumentar, declarar, etc.). Existen marcas gráficas que separan
el discurso citado del discurso que cita: los dos puntos y las comillas. Por
ejemplo, El jugador declaró: “estoy pensando en mi pase”.

Estilo indirecto: las palabras del otro se introducen a partir de una


reformulación. A diferencia del estilo directo, aquí no hay marcas gráficas que
separen el discurso citado del que cita. Los recursos que permiten distinguir
las voces son la subordinación y el cambio pronominal: aparece un verbo de
decir y luego se incluye el discurso citado después de que. Por ejemplo, El
jugador declaró que está pensando en su pase. En el discurso indirecto las
referencias a los dichos del individuo citado se hacen en tercera persona.

La utilización del estilo directo, por el hecho de reproducir fielmente lo que


dijo otra persona, genera la impresión de que el discurso en que se inserta es
más objetivo que aquél en el que predomina el estilo indirecto como modo
de citación. Sin embargo, un lector atento y crítico no se dejará engañar
por esta puesta en escena. Aunque en el estilo directo la voz del otro se
mantenga invariable, no deja de ser un fragmento del discurso total, elegido
por el periodista en función de un determinado propósito e inserto en un
contexto nuevo y diferente de aquél en que se produjo el fragmento. Por todo
esto, la cita adquirirá un sentido diferente del que tuvo en un principio. Y es
por esto que se dice que, aun en el discurso directo, la voz del otro siempre
está sujeta a una transformación por parte de quien cita.

El uso de los verbos para introducir las citas:

Si bien la actividad interpretativa del que cita parece ser, como ya se dijo,
mucho más evidente en el estilo indirecto, hay un elemento fundamental
que da cuenta de esta interpretación: los verbos que se eligen para introducir
los enunciados de los otros. Estos verbos suelen ser verbos de decir (decir,

13
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

sugerir, argumentar, afirmar, etc.). Cada uno de estos verbos conlleva una
interpretación particular de aquello que se va a citar a continuación. Por
ejemplo, una expresión como “X se atreve a afirmar que…” señala una mayor
distancia del enunciado citado, que “según X”; o bien “respondió lúcidamente
que…” supone una mayor adhesión al discurso citado que “dijo que…”.

Asimismo, los verbos, que pertenecen al dominio semántico del habla,


también orientan al lector a interpretar el discurso citado de una manera
determinada: como información verdadera o falsa (“reveló que…”), como
una realización fónica determinada (“gritó…”, “susurró…”), puede explicitar
su intención pragmática (“aconsejó…”), caracterizar su género o tipología
(“argumentó…”), situarlo dentro de una cronología discursiva (“respondió…”,
“replicó…”), etc.

Cabe aclarar que, si bien se habla de “verbos introductorios”, éstos pueden


aparecer en distintas posiciones: inicial (“Señaló: es necesario…”), intercalado
(“La sociedad –continuó-…”), o pospuesto (“Es una situación confusa, insistió”).

Las opiniones explícitas del periodista sobre el hecho que cuenta:

Pueden aparecer a través de diversas estrategias (además de los recursos


gramaticales que son marcas de subjetividad): incorporando en el discurso
la primera persona o enfatizándola, aludiendo explícitamente al sector
que representa –o que dice representar-, con fórmulas introductorias del
tipo “a mi entender”, o con modalizadores al estilo de “Hay que decirlo
claramente” o “curiosamente…” “No quedan dudas:…”, emitiendo juicios de
valor contundentes o formulando preguntas como ¿Hasta cuándo vamos a
soportar tanta injusticia?

- Descripciones: ¿Cómo se describen los diversos grupos? ¿Cómo se describen


las acciones que realizan? ¿Cómo se describen sus propósitos, sus normas, sus
valores? ¿Cómo se describe la posición de cada grupo y la relación entre ellos?

14
Prácticas del Lenguaje
Educación Secundaria
Ciclo Básico

Las descripciones de lugares y personas:

Los segmentos narrativos de las noticias focalizan la atención en los


acontecimientos tomados como procesos, por eso es tan importante el
aspecto temporal, en cambio los segmentos descriptivos se detienen a
caracterizar los objetos, sujetos y escenarios. Aquí predominan los verbos
de “estado” sobre los de acción. También abundan los de percepción (ver,
observar, escuchar). A veces estos segmentos descriptivos son descripciones
de atmósferas (Por ejemplo: “Esta mañana la habitual calma de la ciudad
neuquina se vio alterada no sólo por la inquietud de la gente sino también por
las pintadas y los grafitis…”), y marcan una pausa en la trama narrativa, otras
caracterizan fuertemente la personalidad de la víctima o del victimario (Por
ejemplo: “Este docente, dicen quienes lo conocieron, supo comunicar a sus
compañeros y colegas los principios de solidaridad y trabajo en conjunto;
en el aula, en el barrio o en las calles del pueblo se mostró comprometido…”)
.
Siempre la descripción tiene un sentido: es indicio, es justificativo de
comportamientos y sucesos, y a la vez es una ilusión de objetividad (nos
da la idea de “haber estado allí”)2 . En todo esto tienen mucha relevancia los
adjetivos utilizados por la carga subjetiva que conllevan.

- ¿Cómo tratan la información?: ¿Describen lo ocurrido?, ¿refieren reacciones que


produjo el hecho?, ¿comentan?, ¿parafrasean otras noticias?, ¿discuten posturas
declaraciones, hechos?;¿cuentan un suceso?, ¿destacan un episodio en una
cadena de hechos?, etc.

- Construcción del espacio del lector: ¿Dónde se ubica la información?: ¿cómo


cercana o lejana al lector? ¿Cuándo y cómo se aleja del lector o se acerca a él?

2
“El discurso en el que creemos es aquél cuyas descripciones postulamos como las más próximas a las descripciones
que nosotros mismos habríamos hecho del acontecimiento si hubiéramos tenido de éste una experiencia directa. (…)
En nuestra relación con los medios, no es porque hemos constatado que un discurso es verdadero que creemos en él;
es porque creemos en él que lo consideramos verdadero”. (Verón, E. 1987).

15
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

- Efectos en el lector, estrategias y recursos gramaticales

Algunos elementos gramaticales que se utilizan en el discurso de la noticia y


que contribuyen a la construcción del acontecimiento que se informa son: las
nominalizaciones, la alternancia de oraciones en voz activa y en voz pasiva
e impersonales, el uso de los verbos, la lexicalización negativa, la hipérbole,
la comparación negativa, la generalización o el móvil de compasión, de
altruismo o de honestidad aparente, entre otros.

Cuando no se quiere mencionar el agente del hecho relatado se pueden


utilizar nominalizaciones u oraciones en voz pasiva (ya sea sin agente o por
medio de la pasiva con “se”).

Las nominalizaciones son palabras que se construyen a partir de la


conversión de un verbo o un adjetivo en un sustantivo. Por ejemplo, el verbo
“desintegrar” se puede convertir en el sustantivo “desintegración”. De la
misma manera, el adjetivo “suave”, se puede nominalizar como “suavidad”. Un
enunciado que contenga nominalizaciones, muy probablemente, presentará
una omisión de los agentes del suceso expuesto. Si se pronuncia una frase
como “la desintegración de…”, además de no mencionarse quién es el que
desintegra el objeto o situación, se pone el acento en el proceso mismo de
desintegración. De esta forma, se lo presentaría como algo que sucede por
sí mismo espontáneamente, ya que no se dice quién lo hizo, cómo ni por qué.

Lo mismo sucede con los enunciados en voz pasiva. La voz pasiva puede
presentarse sin el complemento agente o en la forma de “pasiva con se”.
Un ejemplo del primer caso es el enunciado “el acuerdo fue firmado” y del
segundo, “se firmó el acuerdo”. Como puede observarse, en ningún ejemplo
se menciona quién es el que ejecuta la acción, sino que se enfoca en la
acción misma. De la misma manera, las oraciones impersonales también
permiten omitir el agente. Por ejemplo, si se dice “Hubo firma del acuerdo”.

En cuanto a los verbos, su análisis implica distinguir: ¿Cuál es el momento


que se toma como referencia para organizar el hecho referido (el momento
de la enunciación, una fecha determinada, una hora determinada, etc.)?; ¿se
usa determinado tiempo o modo verbal para referir y distinguir determinados
acontecimientos?. ¿Hay alguna puesta en relieve, es decir, se pueden identificar
momentos esenciales a partir del cambio de los tiempos verbales?, cuando se
seleccionan determinados verbos que implican juicio de valor frente a un hecho
o una carga semántica particular (como “asesinar”, “violar”, “ajusticiar”, etc.)
¿quién hace el juicio evaluativo?; ¿qué es lo que se evalúa?, entre otros aspectos.

16
Prácticas del Lenguaje
Educación Secundaria
Ciclo Básico

- Uso del léxico:

En lo referido al uso del léxico, se puede destacar la incorporación de


neologismos, la redefinición de palabras utilizadas habitualmente por los
lectores, el uso de lenguajes de otros ámbitos –jurídico y político-, sinónimos,
sobrelexicalización –es decir, el uso de un grupo de palabras que, funcionando
como sinónimos de un mismo concepto, permiten identificar la ideología del
enunciador y aparecen en abundancia para referirse a una misma entidad-,
de adjetivos, entre otros recursos a analizar.

/// Momento 3: analizar opiniones, diálogos e intertextos que surgen de las noticias

No sólo los medios retoman anuncios, declaraciones y otras “palabras” del discurso
político, judicial o cotidiano. También las noticias son retomadas en otros ámbitos
o en los mismos medios. Es común que una información o un comentario de los
medios se convierta en una noticia en sí misma. Entonces, se produce un diálogo
en el interior de los medios y entre el discurso de los medios y otros sectores
sociales. Esta interacción va creando una serie de discursos, de respuestas y de
reacciones que un lector atento puede seguir y valorar.

También es posible analizar en el seguimiento cómo:

-una declaración política que es retomada en distintos medios o

-una noticia, crónica, entrevista o nota de opinión (columna, editorial) que se


convierte en referencia de otros discursos periodísticos.

/// Momento 4: elaborar conclusiones del seguimiento en un producto comunicable

Te proponemos sacar conclusiones a propósito de:

- El tema puntual de la noticia

- Lo que hemos dado en llamar “la construcción del acontecimiento”, es decir la


relación existente entre los hechos ocurridos y la presentación que de ellos nos
hacen los medios masivos, en este caso, la prensa gráfica.

Extrae tus propias conclusiones, y plantea cuáles podrían ser los productos finales.

17
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

Las siguientes actividades son propuestas para que puedan resolverlo de


manera virtual a través de un documento online:

- Materiales gráficos sobre el tema, que luego puedan plasmarse en una cartelera
para exhibir en lugares apropiados de la escuela y que sean leídos por los y las
estudiantes y los y las docentes de otros cursos

- Producción de una carta de lectores para el periódico local

- Producción de un debate o de una mesa redonda en la que puedan participar (en


regreso a las aulas) los y las estudiantes de otros cursos

- Producción de un programa radial destinado a este tema, en las escuelas en las


que está en funcionamiento un proyecto de radio (con todas sus variables)

Los y las docentes, si existe la posibilidad interactuar a través de formatos virtuales,


serán un sostén necesario para la realización de dichas actividades.

¡Registrá en tu carpeta todo lo desarrollado a partir del trabajo con este cuadernillo!

18

También podría gustarte