Está en la página 1de 5

Departamento de Ciencias

Profesora Natalia Osorio

Guía de trabajo Nº2 Biología


4º medio
ADN Y REPLICACION

Nombre alumno(a): _______________________________________ Curso: ________

Objetivo de aprendizaje:
Conocer la replicación del ADN y su relación con la mantención de la continuidad de la información genética.

COMPOSICION MOLECULAR DE LOS ACIDOS NUCLEICOS.


Los ácidos nucleicos son macromoléculas, polímeros formados por la repetición de monómeros llamados
nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiéster. Se forman, así, largas cadenas o polinucleótidos, lo que hace
que algunas de estas moléculas lleguen a alcanzar tamaños gigantes (de millones de nucleótidos de largo).
Actualmente se sabe que los organismos procariontes y eucariontes, contienen tanto ADN como ARN. En
contraste, los virus pueden contener ADN o ARN, pero NO ambos.
Existen dos tipos de ácidos nucleicos: ADN (ácido desoxirribonucleico) y ARN (ácido ribonucleico),
Los bloques de construcción son los Nucleótidos. El ADN (ácido desoxirribonucleico) es un polímero de alto peso
molecular formado por la combinación de cuatro monómeros Cada nucleótido está conformado por moléculas más
pequeñas:
- una base nitrogenada (purina o pirimidina),
- un azúcar (desoxirribosa) y (ribosa) y
- un grupo fosfato

Los cuatro tipos de nucleótidos difieren solamente en el tipo de base nitrogenada, la cual puede ser una de las
purinas (adenina o guanina) o una de las pirimidinas (citosina, uracilo y timina).

Las bases nitrogenadas


de los ácidos nucleicos
pueden ser:
- Purinas o púricas: Poseen 2 anillos y son ADENINA (A) y GUANINA (G)
- Pirimidinas o pirimídicas: Poseen un anillo y son CITOSINA (C) TIMINA (T) URACILO (U).

ESTRUCTURA DEL ADN


El modelo estructural presentado por Watson y Crick para la molécula del ADN es la siguiente:
1. Tiene 2 hebras de cadenas enrolladas en forma de doble hélice.
2. Las dos cadenas no son iguales, son complementarias, una base púrica se aparea con una base pirimidica (G-C
y A-T).
3. La guanina y la citosina se unen mediante un puente triple de hidrogeno y la adenina y timina con un puente
doble de hidrogeno.
4. Las cadenas están orientadas en forma contraria (antiparalelas), una va en dirección azúcar-fosfato 3’->5’ la otra
va fosfato-azúcar 5’3’.
5. La molécula de ADN es bastante larga, pero su diámetro es pequeño (0,000002 cm.)

Para su estudio emplearon los rayos X y propusieron un modelo para la estructura del ADN: este estaría formado
por dos cadenas de polinucleótidos con tendencia a girar hacia la derecha, formando una doble hélice alrededor
de un eje central. Su estructura se asemeja a una escala con los peldaños formados por los pares de bases
nitrogenadas y los lados de la escala hecha de fosfatos y de azúcares. Es una molécula con una estructura
tridimensional en alfa-hélice y cada filamento con una orientación antiparalela.
Diferencias básicas entre ADN y ARN

ACTIVIDADES:

Observa y luego responde:


1. ¿Qué diferencias puedes establecer entre ambas azúcares?

2. ¿Qué moléculas forman un nucleótido?


____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

3. ¿Qué tipos de enlaces químicos están presentes en el DNA?


____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

4. Si una cadena de DNA está conformada por las siguientes secuencias de bases nitrogenadas: ATCGAA,
¿cuál es la cadena complementaria?
________________________________________________________________________________

5. Un avance en conocer como estaban organizados los nucleótidos en el ADN fue realizado por: Erwin
Chargaff en 1950, quien rompió moléculas de ADN y separo las bases. Realiza un estudio de la
composición de bases del ADN expresadas como porcentaje del total para diferentes especies. Según la
tabla, ¿se puede establecer alguna relación entre las bases?

___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
REPLICACIÓN DEL ADN
La etapa S o de replicación celular, es una etapa obligada de la célula antes de dividirse; garantizando la
disponibilidad de una copia de la información genética contenida en las células madres para cada célula hija.
Durante este proceso cada una de las dos cadenas del ADN sirve de molde para la síntesis de las nuevas
cadenas.

El modelo molecular del ADN dado a conocer en el año 1953, marcaría una pauta par que James D. Watson y
Francis H. Crick propusieran su modelo general del proceso replicativo. Dicha propuesta consistía en suponer que
cada una de las cadenas de polidesoxinucleótidos servía de molde o patrón para la formación de una nueva
cadena complementaria a la original. Como parte de esta teoría se establecían dos posibilidades fundamentales:
una conservativa, en la que una vez sintetizadas las dos nuevas cadenas estas se separaban del molde y se
apareaban entre sí dando lugar a una nueva molécula de doble banda; y una semiconservativa, en la que las
nuevas moléculas estarían formadas por una cadena del molde y otra recién sintetizada.

Características generales

 Semiconservativa: cada una de las dos moléculas de ADN que se obtienen al final del proceso contienen
una cadena de la molécula original o madre y una cadena nueva o hija.
 Antiparalela: La cadena de ADN se sintetiza en dirección 5'-3', mientras que la  enzima polimerizante lee el
molde en dirección 3'-5'.
 Acoplada a la hidrólisis de pirofosfato: Durante la formación del enlace polimerizante se libera Pi que es
hidrolizado por las enzimas pirofosfatasas por lo que hace irreversible esta reacción.
 Gradual y repetitiva: Se añaden los desoxirribonucleótidos uno a uno y por el mismo mecanismo.
 Complementariedad de bases: La secuencia de bases de cada cadena sintetizada es complementaria al
molde.
 Proceso bidireccional y síntesis unidireccional: En cada una de las horquillas ocurre la síntesis activa de
ADN, o sea que el proceso en conjunto es bidireccional. Sin embargo, la síntesis de cada cadena se realiza en
dirección 5'-3', por lo que es unidireccional.

Etapas del ciclo


El proceso de replicación celular, para su estudio, puede ser dividido en cinco etapas fundamentales:

Etapa de Preiniciación
En esta etapa ocurre el ensamblaje del sistema sintetizador. Un complejo de seis proteínas. denominado:
Complejo de Reconocimiento de Origen (CRO), reconoce los
orígenes de replicación, posteriormente otras proteínas de tipo
helicasa separan la doble hélice, utilizando ATP como fuente de
energía. Una vez separadas las cadenas en los orígenes se une
a estos un grupo de proteínas que tiene como función la de
impedir que las hebras vuelvan a unirse y de esta manera se
forman estructuras denominadas ojales de replicación; cuyos
extremos reciben el nombre de horquillas de replicación.

Etapa de Iniciación
A cada horquilla de replicación se une una ADN polimerasa que, tomando como molde la cadena de ADN,
sintetiza pequeños fragmentos de ARN; de aproximadamente 20 nucleótidos, denominados ARN iniciador, primer
o cebador.

Etapa de Elongación
Otra ADN polimerasa alarga la cadena siempre en dirección 5'-3'. Teniendo en cuenta que las bandas de ADN
molde son antiparalelas, la cadena que se forma utilizando como molde la banda que tiene dirección 3'-5', se
sintetiza de forma continua y recibe el nombre de cadena conductora. Mientras que la cadena que se forma
utilizando como molde la banda en sentido 5'-3', lo hace de forma discontinua o por fragmentos, denominados
fragmentos de Okazaki; y recibe el nombre de cadena conducida o retardada. En esta etapa también intervienen
otras enzimas como son las helicasas y las endonucleasas.

Etapa de Terminación
La terminación de este proceso puede describirse de una manera relativamente sencilla. Las dos horquillas que
se acercaban, moviéndose en dirección opuesta, se unen y forman una sola quedando de esta manera las dos
cadenas entrelazadas. Aquí también intervienen proteínas específicas denominadas topoisomerasas.
Etapa de Posterminación
Durante esta etapa ocurre la metilación de algunas bases en las nuevas hebras de ADN, lo que constituye
señales para la corrección de errores que se pueden producir durante la replicación y para la reparación de los
daños en el material genético.

ACTIVIDADES:

1. Determina la función de cada una de las enzimas que forman el complejo estabilizador de la molécula de ADN
en la duplicación:
a) HELICASA:
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

b) TOPOISOMERASA O GIRASA:
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

c) SSB:
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

2. ¿Qué es un cebador?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

3. ¿Como se llama la enzima que sintetiza a la molécula de ADN?


___________________________________________________________________________________________
4. ¿A que denominamos fragmentos de OKAZAKI y donde se ubican?
____________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
_

5. ¿Dónde actúan y que función tienen las enzimas ADN polimerasa I y la enzima ligasa?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

6. Explica ¿por qué NO actúa la enzima ADN polimerasa en el extremo5 de la cadena discontinua?
____________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
__

7. ¿Qué función cumple la enzima ADN polimerasa II?


___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

También podría gustarte