Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

HONGOS

ALBÚM DE MICROORGANISMOS 32
UNIVERSIDAD DE ORIENTE

PHYTOPHTHORA INFESTANS BARY.

Enfermedad: Tizón tardío del jitomate.

Este patógeno puede sobrevivir en plantas voluntarias de papa o jitomate, es


decir, plantas de estos cultivos que germinaron en ese terreno de un cultivo
anterior.

TRANSMISIÓN: La enfermedad se ve favorecida por días con temperatura fresca,


lluviosos y con humedad relativa cercana a 100%. La excesiva fertilización
nitrogenada y periodos excesivos de riego son condiciones adecuadas para la
enfermedad.

SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO: inclinación del pecíolo en las hojas infestadas. Las


lesiones del tallo y las hojas son parches grandes, irregulares, verdosos y
acuosos.

CONTROL:

 Eliminar todas las plantas voluntarias de papa o jitomate alrededor de


invernaderos o parcela.
 Evite la siembra de papa en la misma parcela en años consecutivos.
 Seleccione parcelas con buen drenaje; evite áreas sombreadas por árboles
que proporcionan o prolongan las condiciones favorables para el desarrollo
del tizón tardío.
 Aspersión de fungicidas solamente cuando se presenten periodos de clima
favorables para la enfermedad.

ALBÚM DE MICROORGANISMOS 33
UNIVERSIDAD DE ORIENTE

ALTERNARIA SOLANI ELLIS.

Enfermedad: Tizón temprano de la papa.

El hongo que causa esta enfermedad puede sobrevivir al invierno como esporas
o micelio en los residuos de plantas de papa o jitomate.

TRANSMISIÓN: La producción de esporas se ve favorecida por periodos


alternativos de humedad o resequedad en las hojas; pocas esporas se producirán
en hojas que se encuentran continuamente secas o mojadas.

Las plantas que se encuentran estresadas por otro factor como sequía, ataque de
insectos, etc. serán más susceptibles a la infección por tizón temprano.

SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO: Los síntomas ocurren en el follaje y en los


tubérculos. Cuando existe alta humedad las lesiones muestran espuración en el
envez de las hojas.

CONTROL:

 Evitar los riegos en condiciones de clima fresco y nublado.


 Se recomienda enterrar profundamente los residuos infectados del cultivo
anterior.
 Otras prácticas sugeridas incluyen la rotación con cereales, proporcionar el
riego oportunamente (Evitar que el follaje siga húmedo al anochecer) y la
fertilización nitrogenada adecuada; cosechar una vez que los tubérculos
están maduros.

ALBÚM DE MICROORGANISMOS 34
UNIVERSIDAD DE ORIENTE

SCLEROTINIA SCLEROTIORUM.

Enfermedad: Pudrición del jitomate por sclerotinia.

TRANSMISIÓN:

La enfermedad se presenta cuando ocurren altos niveles de humedad (lluvias


frecuentes, roció o niebla) y temperaturas moderadas. Además del jitomate
también puede afectar a los cultivos de chile, lechuga, alfalfa y frijol.

SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO: Este hongo, en forma de moho blanco, puede


infectar hojas, tallos, peciolos y frutos. El hongo forma esclerocios negros en la
superficie o dentro de los tallos que pueden sobrevivir en el suelo de un ciclo de
cultivo a otro.

CONTROL:

 Es importante que no se trasplante jitomate en parcelas donde se haya


detectado la enfermedad en otros cultivos.
 No existen variedades de jitomate resistentes o tolerantes a este hongo.
 Ya que la enfermedad es favorecida por la humedad excesiva, las prácticas
que mejoren la circulación del aire como distancias amplias entre plantas y
la prevención de fugas de agua o salpique de hojas y tallos ayudarán a
evitar o reducir la enfermedad.
 La rotación de cultivos con cereales y el buen drenaje de las parcelas
pueden ayudar a disminuir el efecto de la enfermedad.
 Se sugiere la aspersión de fungicidas como Benlate, Rovral o Difolatán.

ALBÚM DE MICROORGANISMOS 35
UNIVERSIDAD DE ORIENTE

RHIZOCTONIA SPP.

Enfermedad: Pudrición de la raíz de chile.

SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO: Las raíces de la planta presentan síntomas de


pudrición lo cual lleva a la muerte de la planta. La enfermedad es más severa en
las parcelas donde se estanca el agua de riego o de lluvia y durante los periodos
con alta humedad en el suelo, temperaturas frescas y días nublados. Las parcelas
donde se ha cultivado chile continuamente presentan mayores problemas con la
enfermedad.

TRANSMISIÓN:

Algunos de los agentes causales como P. capsici, Rhizoctonia spp y Fusarium


spp pueden ser transmitidos en forma externa o interna en la semilla de chile. La
severidad de la enfermedad se incrementa cuando se emplea plántula de chile
proveniente de almácigos con daños de damping – off.

CONTROL:

 Eliminar las plántulas que presenten lesiones en el cuello o las raíces y


aquellas que provengan de almácigos “enfermos”.
 Evitar trasplantar chile en la misma parcela durante años consecutivos.
 Si se trasplanta en parcelas de riego rodado es necesario nivelarlas para
evitar encharcamientos que favorecen la enfermedad.

ALBÚM DE MICROORGANISMOS 36
UNIVERSIDAD DE ORIENTE

FUSARIUM SPP.

Enfermedad: Damping off, ahogadera de los almácigos de chile.

La enfermedad es favorecida por la siembra en suelo o sustrato no esterilizado,


uso de cantidades excesivas de semilla y aplicaciones excesivas de nitrógeno.

TRANSMISIÓN: Algunos de los patógenos causantes de la enfermedad como


Fusarium spp. y Rhizoctonia spp. pueden contaminar externamente la semilla
mientras que Phytophthora spp. puede vivir dentro de la semilla.

El riego excesivo es el factor más importante para iniciar una epidemia de


ahogadera.

SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO: marchitamiento de la planta, posteriormente un


ahorcamiento de las plántulas en emergencia o recién transplantadas, hasta llegar
a la muerte del cultivo.

CONTROL:

 Empleo de semilla “curada” con fungicidas de contacto como Captan, y uso


de suelo o sustrato esterilizado.
 Sembrar en hileras para manejar eficientemente la humedad del suelo.
 Propiciar un drenaje rápido de los almácigos o evitar los riegos “pesados”.

ALBÚM DE MICROORGANISMOS 37
UNIVERSIDAD DE ORIENTE

OIDIOPSIS SP.

Enfermedad: Cenicilla polvorienta de chile.

TRANSMISIÓN: Esta enfermedad no se transmite por semilla ni por acción de


insectos vectores. El hongo que causa esta enfermedad puede pasar el invierno
en la maleza que sobrevive a las bajas temperaturas de esta temporada. Las
altas temperaturas (30 – 35 °C) favorecen al desarrollo de la enfermedad.

SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO: la enfermedad comienza en las hojas más viejas


de la parte inferior de la planta. Primero aparecen manchas amarillas que
evolucionan a marrones, mientras que en el envez surge un polvo blanco, casi
grisáceo, que va cubriendo la hoja. Cuando la enfermedad es más severa se
defolia a la planta, desprotegiendo al fruto de los rayos del sol.

CONTROL:

 Se sugiere revisar cuidadosamente las hojas más viejas de las plantas de


chile para detectar las primeras lesiones de cenicilla polvorienta y así dar
inicio oportuno al manejo químico de la enfermedad.
 Se recomienda la aspersión de fungicidas a base de azufre cuando se
observan las primeras lesiones. Otros fungicidas como Bayleton, Benlate,
Cabrio, Rally 400, Bravo 500 o Flint pueden aplicarse cuando la
enfermedad ya se encuentra establecida.
 No se recomienda la destrucción de residuos de cultivos ni la eliminación
de maleza ya que este hongo puede sobrevivir en gran número de plantas
silvestres.

ALBÚM DE MICROORGANISMOS 38
UNIVERSIDAD DE ORIENTE

ASPERGILLUS SPP.

Enfermedad: Pudrición del fruto de chile.

TRANSMISION: Una parte importante de las pudriciones del fruto están


asociados con heridas producidas por el manejo o por insectos y con el contacto
del fruto con el suelo. Las pudriciones del fruto afectarán negativamente la vida
de anaquel de los frutos dañados.

SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICOS: La pudrición generalmente empieza en la cicatriz


del tallo y se puede extender en sectores al costado del fruto. El fruto con
frecuencia permanece firme hasta que la pudrición es muy avanzada.

CONTROL:

 Evitar los daños mecánicos al fruto durante el corte y almacenaje.


 Impedir los daños causados por insectos chupadores en el campo.
 Eliminar rigurosamente los frutos dañados durante el periodo de manejo
previo al empaque.

ALBÚM DE MICROORGANISMOS 39
UNIVERSIDAD DE ORIENTE

SCLEROTIUM CEPIVORUM BERK.

Enfermedad: Pudrición blanca del ajo y la cebolla.

TRANSMISIÓN:

El hongo que causa esta enfermedad puede diseminarse por medio de la semilla
de ajo principalmente. El hongo produce esclerocios que pueden sobrevivir por
largos periodos (hasta 20 años) en el suelo.

SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO: Inicialmente se observa como un amarillamiento


general en la parte visible de la planta, paralelamente las raíces y hojas inferiores
son cubiertas por micelio blanco que produce esclerosis negros en el tejido
infectado, por ultimo causa la muerte total de la planta.

CONTROL:

 Utilizar semilla sana y tratada con un fungicida como tebuconazole.


 Muestreo de suelo para determinar la población de esclerocios viables en
el suelo de la parcela previamente a la siembra.
 Aplicación de fungicidas como tebuconazole en parcelas con plantas
enfermas tan pronto como aparezcan los primeros síntomas.
 Eliminar plantas enfermas tan pronto como aparezcan los síntomas
iníciales de la enfermedad.

ALBÚM DE MICROORGANISMOS 40
UNIVERSIDAD DE ORIENTE

PENICILLIUM SPP.

Enfermedad: Pudrición del ajo por Penicillium.

TRANSMISIÓN:

Este hongo puede ser diseminado por medio de la semilla y sobrevive en el suelo
asociado con restos de cultivo enfermos. El daño es más severo en suelos con
exceso de humedad y durante periodos de alta humedad relativa y bajas
temperaturas.

SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO: lesiones de color pardo amarillento, que se


cubren rápidamente de un moho verde en los dientes. Las plantas afectadas
tienen menor desarrollo.

CONTROL:

 Almacene la semilla en un lugar fresco y adecuadamente ventilado.


 Empleo de semilla sana y tratada con fungicidas como Tiabendazol,
Carbendazim o Benomil.
 Sembrar en fechas tempranas cuando la temperatura elevada del suelo
reduce la presencia de este hongo.
 Manejo adecuado del agua de riego para evitar condiciones de alta
humedad en el suelo en los días posteriores a la siembra de ajo.

ALBÚM DE MICROORGANISMOS 41
UNIVERSIDAD DE ORIENTE

ALTERNARIA PORRI ELLIS

Enfermedad: Mancha púrpura del ajo.

TRANSMISIÓN: En el cultivo de ajo la enfermedad es más común durante el mes


de enero pero puede presentarse en mayo o junio cuando también puede afectar
a la cebolla. Las condiciones ambientales que favorecen el desarrollo de la
enfermedad son la presencia persistente de lluvia o rocío, humedad relativa mayor
de 90%, y temperatura entre 25-27 °C. Las hojas jóvenes en plantas infestadas
por trips son más susceptibles a la mancha púrpura.

SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO: Se manifiestan pequeñas lesiones blanquecinas


sobre las hojas que luego aumentan de tamaño adquiriendo forma ovalada y una
coloración purpura con zonas características donde se presentan fructificaciones
de hongo. Las manchas se extienden a lo largo de la hoja terminando por secarlas
y también atacando parte del tallo de la planta.

CONTROL:

 Monitoreo del cultivo, especialmente durante enero y al final de ciclo (abril-


mayo).
 Evitar el exceso de humedad en las camas o surcos, especialmente al final
del ciclo cuando el follaje de las plantas de ajo propicia un microclima
conducente a la enfermedad.
 Evitar las poblaciones altas de trips que incrementan la susceptibilidad de
las plantas de ajo o cebolla a la mancha púrpura.
 El fungicida Clorotalonil puede ser empleado para el manejo de esta
enfermedad pero su aspersión en más de seis ocasiones puede afectar
negativamente el rendimiento de plantas de cebolla.

ALBÚM DE MICROORGANISMOS 42
UNIVERSIDAD DE ORIENTE

PHOMA TERRESTRIS.

Enfermedad: Raíz rosada de la cebolla.

TRANSMISIÓN: Esta enfermedad es favorecida por suelos con temperatura


moderada a alta, trasplante frecuente de cebolla en la misma parcela, drenaje
deficiente, heridas causadas por las labores de cultivo y baja fertilidad del suelo.
El hongo que causa la enfermedad puede sobrevivir por años en suelos infestados
y en residuos infectados.

SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO: la enfermedad comienza con una ligera coloración


amarillo-café y rosada de las raíces, terminando con un color violeta oscuro.
Finalmente las raíces se secan y se pudren.

CONTROL:

 Los tratamientos con fungicidas al suelo y la semilla han resultado poco


efectivos; la solarización y fumigación del suelo han proporcionado
mejores.
 No trasplante cebolla en la misma parcela más de una vez cada cinco años.
 La rotación de cultivos, especialmente con cereales de grano pequeño
como la cebada, trigo, avena (no se sugiere el maíz); son recomendadas
para mejorar el contenido de materia orgánica del suelo y reducir el
problema de raíz rosada.
 Para el trasplante utilice plántulas de alta calidad, libres de la enfermedad
y establezca la parcela definitiva en suelos bien drenados, evite las altas
poblaciones de plántulas que favorecen la diseminación de la enfermedad.

ALBÚM DE MICROORGANISMOS 43
UNIVERSIDAD DE ORIENTE

UROMYCES APPENDICULATUS.

Enfermedad: Roya del frijol.

TRANSMISIÓN:

La enfermedad se desarrolla cuando la temperatura del aire fluctúa entre 17 y 27


°C y se forma una capa de agua sobre las hojas por periodos de 10 – 18 horas.
Las fechas de siembra tardías, las granizadas o el exceso de fertilizantes
nitrogenados favorecen el desarrollo de la enfermedad. Es frecuente encontrar
razas o variantes de este hongo que pueden afectar en forma diferente a las
variedades de frijol sembradas en una región.

SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO: Esta enfermedad se observa mayormente sobre


las vainas y el limbo de las hojas. Se manifiesta como pequeñas pústulas
circulares color rojizo-marrón que se desarrollan principalmente en hojas, pero
también en tallos, peciolos y vainas.

CONTROL:

 Es recomendable incorporar al suelo todos los residuos infectados del


cultivo anterior.
 En las parcelas sembradas bajo condiciones de riego se puede ajustar la
fecha de siembra para evitar que el cultivo se exponga a periodos largos
con rocío que favorecen a la roya.
 Se debe eliminar todas las plantas voluntarias de frijol que nacen al inicio
del ciclo de cultivo ya que pueden servir como fuente de inóculo para las
plantas de frijol en la parcela.

ALBÚM DE MICROORGANISMOS 44
UNIVERSIDAD DE ORIENTE

PYTHIUM SPP.

Enfermedad: Pudriciones de la raíz del frijol.

TRANSMISIÓN: Los hongos que causan esta enfermedad forman estructuras de


resistencia como esclerocios o clamidosporas que pueden vivir en el suelo por
varios años aun cuando no se siembre frijol. Este hongo se puede diseminar por
medio de la semilla, agua de riego, residuos de cultivo contaminados, suelo
adherido a maquinaria, entre otros.

SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO: Ataca el tallo de la planta en el nivel del suelo. Los


tallos se descomponen rápidamente, comienza con la formación de lesiones
marrones y marrones rojizas que aumentan, lo que produce los cancros hundidos
cerca del nivel del suelo.

CONTROL:

 Evite altas densidades de siembra que propicien una excesiva competencia


por agua entre las plantas y harán que el suelo sea excesivamente rico en
exudados que a su vez incrementarán el desarrollo de patógenos.
 Se sugiere utilizar una rotación de cultivos con cereales como avena o maíz
por más de tres años para ayudar a reducir la población de estos hongos
en el suelo.
 Al momento de sembrar no coloque las semillas a una profundidad
excesiva ya que la plántula estará expuesta al ataque de enfermedades por
un periodo más largo antes de emerger.

ALBÚM DE MICROORGANISMOS 45
UNIVERSIDAD DE ORIENTE

COLLETOTRICHUM LINDEMUTHIANUM.

Enfermedad: Antracnosis del frijol.

TRANSMISIÓN:

Este hongo puede ser transmitido por semilla en la cual puede sobrevivir hasta
por dos años. En campo la enfermedad prospera cuando la temperatura se
encuentra entre 13 y 26 °C y la humedad relativa es mayor de 92%.

SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO: Los síntomas se presentan en tallos, peciolos,


hojas, vainas y semillas. En plantas jóvenes, los tallos presentan manchas
pequeñas alargadas, ligeramente hundidas, que crecen a lo largo y pueden
quebrarlo. El síntoma más claro es en las vainas, donde se observan manchas
redondas, hundidas con borde rojizo.

CONTROL:

 La aplicación de fungicidas para el manejo de la antracnosis debe


realizarse en la etapa de prefloración y/o llenado de vainas.
 Se recomienda sembrar semilla libre de la enfermedad, de preferencia
producida en áreas con riego por gravedad donde las temperaturas cálidas
y la baja humedad relativa impiden el desarrollo de la antracnosis.
 Se recomienda la rotación de cultivos cada dos o tres años con cereales
como trigo, avena o maíz para reducir el inóculo que permanece en los
residuos infectados de la cosecha anterior.
 La semilla infectada puede tratarse con fungicidas como Benomyl o
tiofanato metílico, pero es mejor obtener semilla sana, libre de la
enfermedad.

ALBÚM DE MICROORGANISMOS 46
UNIVERSIDAD DE ORIENTE

SPHACELOTHECA REILIANA.

Enfermedad: Carbón de la espiga del maíz.

TRANSMISIÓN:

Este hongo es capaz de sobrevivir al invierno en el suelo y permanecer en el por


largos periodos. El hongo prospera en suelos moderadamente húmedos que
mantienen temperaturas entre 21 y 28 °C. Sobrevive en el suelo y en semilla
contaminada. Otros síntomas de la enfermedad incluyen enanismo, esterilidad y
malformaciones.

SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO: El hongo ataca las mazorcas, los tallos, las hojas
y las espigas. Desarrolla ¨gajos¨, principalmente en las espigas y ocacionalmente
en las hojas. Unas agallas blancas cerradas muy conspicuas sustituyen a los
granos individuales.

CONTROL:

 Establezca una rotación de cultivos (sin maíz) por varios años.


 Se pueden utilizar fungicidas como Raxil 50, Baytán o Tilt 250 para
tratamiento a la semilla y cuando el inóculo en el suelo es alto se puede
aplicar un fungicida como carboxina directamente al hilo de siembra.
 Cuando sea posible se sugiere eliminar las partes afectadas por la
enfermedad colocándolas en una bolsa de plástico y enterrándolas a una
profundidad de un metro en un terreno no agrícola.

ALBÚM DE MICROORGANISMOS 47
UNIVERSIDAD DE ORIENTE

USTILAGO MAYDIS.

Enfermedad: Huitlacoche del maíz.

TRANSMISIÓN:

Las agallas o soros del huitlacoche son comunes en las mazorcas, pero se pueden
formar en cualquier parte aérea de la planta. La enfermedad se ve favorecida por
temperaturas elevadas (26 – 36 °C) y baja humedad relativa. Este hongo
sobrevive en la semilla contaminada, en el suelo o en residuos de plantas
enfermas y sus esporas germinan mejor en suelos con pH ácido.

SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO: El hongo infecta los granos de la mazorca


provocando mermas en el rendimiento. La infección se puede dar en diferentes
partes de la planta, especialmente en los tejidos jóvenes en crecimiento.

CONTROL:

 U semilla sana, libre del hongo.


 Establezca un programa de rotación de cultivos que no incluya maíz y que
se extienda por varios años (más de cinco años).
 Evite sobrefertilizar el cultivo ya que esto ayuda al desarrollo de la
enfermedad, evite también abonar el terreno con estiércol procedente de
animales que se alimenten de plantas de maíz con esta enfermedad.
 La aplicación de fungicidas no ha proporcionado buenos resultados en el
manejo de la enfermedad.

ALBÚM DE MICROORGANISMOS 48
UNIVERSIDAD DE ORIENTE

COCCOMYCES SP.

Enfermedad: Mancha foliar por Coccomyces en cerezos.

TRANSMISIÓN: El hongo produce sus ascosporas en la primavera después de


un periodo de 6 a 7 semanas, y las libera con fuerza cuando las hojas de la planta
se encuentran totalmente mojadas. Las ascosporas son llevadas entonces por el
viento y producen las infecciones primarias de las hojas, las cuales forman
numerosos conidios que son llevados por la lluvia de hoja en hoja y producen
todas las infecciones posteriores.

SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO: En los cerezos, los síntomas de la enfermedad


aparecen como numerosas manchas diminutas de un color que va del rojo al
negro púrpura sobre la parte superior de las hojas y cuando las infecciones son
graves, en los pecíolos, frutos y pedicelos.

Por lo común, las hojas que han sido infectadas por el hongo se amarillean y
desprenden, o bien las manchas, la desprenderse, pueden darle a las hojas un
aspecto de tiro de munición.

CONTROL:

 El control de dicha enfermedad se logra mediante 465 aspersiones que se


inician cuando se produce la caída de los pétalos y mediante una aspersión
después de la cosecha con benomyl, captán, metil tiofanato, o algunos
otros fungicidas como el dodine, azufre o ferbam.

ALBÚM DE MICROORGANISMOS 49
UNIVERSIDAD DE ORIENTE

ERYSIPHE CICHORACEARUM.

Enfermedad: Cenicilla polvorienta de calabaza.

TRANSMISIÓN: El desarrollo de la enfermedad es óptimo entre 20 y 27 °C


combinado con ausencia de lluvias. Temperaturas mayores de 38 °C detienen el
desarrollo de la enfermedad. Las esporas de los hongos se dispersan por el viento
a grandes distancias y una vez que una planta es infectada pueden transcurrir
entre tres y siete días antes de que se observen los primeros síntomas.

El hongo sobrevive como micelio o conidias en residuos de plantas enfermas.


Otras condiciones que favorecen a la enfermedad son plantas con desarrollo
excesivo y baja intensidad de luz.

SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO: Con frecuencia se observa primero en las hojas


más viejas. Las hojas se van marchitando, afectando el rendimiento por la menor
área foliar y disponibilidad de nutrientes y reduciendo el tenor de azucares en los
frutos.

CONTROL:

 Se ha mencionado que algunos fungicidas cúpricos pueden actuar de


manera preventiva para evitar la infección de este hongo en el cultivo de
calabaza.
 Eliminar totalmente los restos de plantas enfermas mediante la
incorporación de residuos al suelo.
 Eliminar las plantas voluntarias de calabaza tan pronto como se detecten
en los alrededores o dentro de la parcela.

ALBÚM DE MICROORGANISMOS 50
UNIVERSIDAD DE ORIENTE

EUTYPA LATA.

Enfermedad: Brazo muerto de la vid.

TRANSMISIÓN: Los brazos afectados por la enfermedad retrasan su brotación,


los crecimientos son raquíticos y las hojas son pequeñas, cloróticas y se enrollan
hacia arriba. El siguiente año la brotación de ese brazo es aún más reducida hasta
que el brazo termina por morir de donde la enfermedad toma su nombre. Las
esporas del hongo se producen dentro de una costra negra de aspecto carbonoso
(estroma) que se desarrolla generalmente cerca de heridas gruesas de poda.

SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO: El síntoma más reconocible de esta enfermedad


es el crecimiento anormal, reducido y deforme de los brotes o tallos, se identifica
claramente en la primavera cuando los brotes o tallos son de 10 a 15 pulgadas de
largo.

CONTROL:

 Considerando que la infección se realiza principalmente a través de heridas


de poda, se sugiere el tratamiento de dichas heridas con Benlate 2.5% (25
gramos por litro de agua) aplicándolo en forma de toques, inmediatamente
después de la poda.
 A las parras que ya presentan síntomas de la enfermedad es conveniente
eliminar las partes afectadas y se deben de incinerar, e inmediatamente
aplicar a la herida el tratamiento ya mencionado. Las partes eliminadas se
deben incinerar inmediatamente.
 Cuando el daño es avanzado se sugiere no hacer el tratamiento químico y
explotar las parras hasta que sea costeable para luego eliminarlas.

ALBÚM DE MICROORGANISMOS 51
UNIVERSIDAD DE ORIENTE

UNCINULA NECÁTOR.

Enfermedad: Cenicilla polvorienta de la vid.

TRANSMISIÓN: la temperatura óptima para el desarrollo de la enfermedad se


encuentra entre 21 y 27°C; si es mayor o menor de ese rango, el crecimiento del
hongo se detiene y puede llegar a morir si sobrepasa los 35°C.

Los tejidos más susceptibles de la parra son aquellos de rápido crecimiento; las
hojas más viejas se infectan hasta el final del ciclo de cultivo; la enfermedad es
más severa en áreas sombreadas o con luz difusa dentro de una planta.

SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO: Puede atacar cualquier parte de la vid. Los


síntomas pueden aparecer tanto en el haz como en el envez, en ambos casos
suele observarse un polvillo blanco ceniciento, que puede limitarse a algunas
zonas, o bien ocupar toda la superficie de la hoja.

CONTROL:

 La cenicilla polvorienta puede prevenirse mediante la aplicación de azufre


en polvo a razón de 5 a 12 kilogramos por hectárea. Cuando ya existen
brotes de la enfermedad, es más oportuno aplicar azufre humectable en
dosis de 0.7 a 1.0 kilogramos en 400 litros de agua y se agrega un agente
humectante para aumentar el cubrimiento y el poder residual.
 La enfermedad se presenta comúnmente durante el mes de julio por lo
tanto no se justifican las aplicaciones desde principios de año, pero si es
importante mantener los viñedos libres de la enfermedad aun después de
la cosecha, para evitar defoliaciones prematuras.
ALBÚM DE MICROORGANISMOS 52
UNIVERSIDAD DE ORIENTE

PHYMATOTRICHOPSIS OMNIVORA.

Enfermedad: Pudrición texana de la vid y de la alfalfa

TRANSMISIÓN: Este hongo sobrevive en el suelo en forma de esclerocios o como


rizomorfos sobre raíces de otros hospederos como la maleza. La enfermedad se
ve favorecida por suelos con reacción alcalina (pH mayor de 7.0) y por
temperaturas mayores de 28°C, por lo que la enfermedad es más evidente durante
los periodos cálidos del año (abril-mayo). En el caso de vid los primeros síntomas
se manifiestan como follaje clorótico, marchito y seco; los racimos pierden
turgencia, se secan y, al igual que las hojas, quedan adheridos a la planta.

SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO: Amarillamiento tenue seguido por marchites y


secamiento repentino del follaje. Las hojas se tornan de un color café claro,
permaneciendo adheridas a las plantas. Los frutos llegan a secarse quedando
también adheridos a las plantas.

CONTROL:

 La incorporación de materia orgánica en forma de estiércol o abonos


verdes, además de mejorar las características físico químicas del suelo,
crea condiciones adversas para el desarrollo del hongo.
 Es importante mantener condiciones de humedad en el suelo (sin exceso
ni sequia) que favorezcan el desarrollo de raíces sanas.
 La aplicación de fungicidas contra esta enfermedad no proporciona
resultados satisfactorios.

ALBÚM DE MICROORGANISMOS 53
UNIVERSIDAD DE ORIENTE

SPHAEROTHECA PANNOSA.

Enfermedad: Cenicilla polvorienta del durazno.

TRANSMISIÓN: Además de durazno la cenicilla polvorienta puede afectar otras


prunáceas como chabacano, ciruelo, cerezo y almendro. El hongo sobrevive al
invierno en forma de micelio bajo las escamas de las yemas Infectadas en la
primavera o verano anteriores. El viento ayuda a diseminar las conidias del hongo.

El inicio de la epidemia de cenicilla polvorienta se ve favorecido cuando la


primavera es fría y húmeda y durante el verano se presentan condiciones cálidas
y secas. Los frutos son susceptibles hasta la época en que endurece el hueso.

SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO: Este hongo ataca hojas y frutos, causa manchas


blancas difusas. Amarillamiento, distorcion, retraso en el crecimiento, manchas
oxidadas en las frutas, residuo de polvo blanco.

CONTROL:

 Se ha sugerido la remoción de ramas infectadas por cenicilla polvorienta


para reducir el inóculo primario presente en la huerta. Elimine los frutos
infectados que se encuentren durante el raleo.
 Es necesario realizar una poda adecuada y evitar el crecimiento vigoroso
de brotes para permitir la ventilación de los árboles.
 El control químico de la enfermedad puede intentarse mediante la
aplicación de azufre mojable, benomyl o penconazol.

ALBÚM DE MICROORGANISMOS 54
UNIVERSIDAD DE ORIENTE

TAPHRINA DEFORMANS

VERRUCOSIS DEL DURAZNO

TRANSMISIÓN:

Los periodos de clima húmedo y frio durante las primeras fases de desarrollo de
yemas (en la primavera) favorecen el desarrollo de la verrucosis. Este hongo
forma estructuras de resistencia con paredes muy gruesas que pueden sobrevivir
veranos cálidos y secos, así como inviernos fríos por dos o más años.

SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO: Las hojas se ven engrosadas y de color rojizo o


purpura, posteriormente adquieren una tonalidad amarillo rojiza a gris amarillenta,
al final las hojas se desprenden. Los frutos e inflorescencias se desprenden a
principio de la estación de crecimiento. Las ramitas infestadas siempre se hinchan,
se atrofian y mueren en el verano.

CONTROL:

 La verrucosis del durazno puede ser controlada mediante la aplicación de


fungicidas al inicio del desarrollo de yemas.
 Entre los fungicidas que pueden resultar efectivos para el manejo de la
enfermedad se encuentran el Clorotalonil, Ferbam, Ziram o algunos otros
a base de cobre.

ALBÚM DE MICROORGANISMOS 55
UNIVERSIDAD DE ORIENTE

BOTRYTIS CINEREA PERS.

Enfermedad: Botrytis o moho gris.

Se presenta en el brócoli, coliflor, lechuga, repollo, acelga, calabacín, apio,


cebolla, arveja, pimentón, alcachofa y tomate de mesa, entre otros.

TRANSMISIÓN: El hongo se desarrolla en condiciones de alta humedad y baja


temperatura. El hongo puede permanecer latente o inactivo por largos periodos
en el suelo, residuos de cosecha y la semilla. Así mismo, las esporas del hongo
pueden ser esparcidas por el viento húmedo, la lluvia, las herramientas y las
personas, como también en las semillas. Por lo general, la enfermedad ingresa a
la planta a través de las heridas que se presenten.

SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO: El hongo puede infectar petalos, pedúnculos y


frutos. Se establece inicialmente en las hojas o flores que han sido dañadas por
condiciones ambientales, de manejo u otras causas. Al madurarse el hongo puede
activarse y producir una cubierta aterciopelada gris en las partes necróticas de la
hoja.

CONTROL:

• Evitar la siembra en suelos arcillosos y mal drenados.

• No utilizar como sustrato en los semilleros, suelo procedente de lotes en donde


se hayan presentado enfermedades de común ocurrencia en las hortalizas.

• Aplicar cal al suelo, mínimo seis semanas antes de la siembra, con el fin de
ajustar el pH del suelo de 7 a 7,5 para inactivar los hongos patógenos.

• Preparar adecuadamente el suelo y desinfectar llantas e implementos del tractor


antes de entrar a los lotes.

ALBÚM DE MICROORGANISMOS 56
UNIVERSIDAD DE ORIENTE

MYCOSPHAERELLA BRASSICICOLA.

MANCHA DE ANILLO U OJO DE SAPO.

Esta es considerada una enfermedad de gran importancia económica en el repollo


y la coliflor, que también se presenta, aunque con menor incidencia, en la col china
y el brócoli.

SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO: En campo se reconoce por la formación de


lesiones redondas de color gris oscuro, rodeadas de un anillo clorótico y
estructuras reproductoras de color negro en su interior, que se presentan
inicialmente en las hojas más viejas, aumentando su incidencia y severidad en la
etapa final del cultivo, hasta lograr afectar las hojas interiores, al punto de dañar
la calidad de la cabeza del repollo. En esta forma, la enfermedad genera
reducciones del 20 % al 30 % en la producción, por pérdida en el tamaño y el
peso.

TRANSMISIÓN: El hongo se desarrolla bajo condiciones de alta humedad, lluvias


frecuentes y temperatura entre 15 y 18 °C, y es esparcido por el agua de lluvia y
el viento.

CONTROL:

 Utilizar semillas de alta calidad que esté libre de estos patógenos.


 Practicar la rotación de cultivos.
 Aplicar fungicidas foliares para ayudar a controlar la enfermedad.

ALBÚM DE MICROORGANISMOS 57
UNIVERSIDAD DE ORIENTE

PLASMODIOPHORA BRASSICAE WORONIN.

Enfermedad: Hernia de las crucíferas, raíz de yuca:

La hernia o raíz de yuca es una enfermedad de gran importancia económica


debido a las pérdidas severas que ocasiona especialmente a los cultivos de
hortalizas de la familia de las crucíferas: repollo, coliflor, brócoli, col de Bruselas,
rábano y col china.

SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO: Al iniciarse la enfermedad durante la etapa de


semillero se producen pérdidas altas de plántula en el trasplante al sitio definitivo;
cuando se presenta en pleno desarrollo del cultivo, esta afecta la formación de las
cabezas disminuyendo su tamaño y llegando a reducir los rendimientos en la
producción entre el 20 y el 50 %.

TRANSMISIÓN:

El hongo causante de la enfermedad se desarrolla bajo condiciones de suelos


ácidos, alta humedad y temperaturas de 20 a 23 °C y se esparce mediante el
agua, la maquinaria y las herramientas, el suelo contaminado y las semillas.

CONTROL:

 Comprar semillas certificadas de variedades resistentes.


 Evitar el uso de fertilizantes ácidos, como superfosfatos y sulfato de
amonio.
 Aplicar cal para mantener el pH del suelo encima de 7.
 Controlar la palomilla del repollo, ya que ella transmite este patógeno.

ALBÚM DE MICROORGANISMOS 58
UNIVERSIDAD DE ORIENTE

ALTERNARIA NEES.

Enfermedad: Alternaria.

TRANSMISION: Es una enfermedad que se presenta en los tallos, hojas, semillas,


flores, frutos y bulbos de hortalizas como: pimentón, cebolla, brócoli, espinaca,
alfalfa, coliflor, tomate de mesa, repollo, lechuga, entre otras.

SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO: Los principales síntomas consisten en la


formación de anillos concéntricos de color púrpura sobre las hojas, seguida de la
muerte o necrosamiento del tejido.

Dependiendo de la especie, los síntomas se pueden presentar de diversas formas;


es así como en la lechuga se presentan puntos necróticos que al crecer
desarrollan círculos rodeados por un halo amarillo o en las hortalizas de bulbo la
enfermedad se manifiesta cerca a la madurez de la planta, presentando
inicialmente pudrición en el cuello de la raíz de la planta, que penetra luego en el
bulbo.

CONTROL:

 Aplicar el fungicida orgánico de amplio espectro Daconil 50 SC.


 Aplicar en el suelo abono Alexin para proteger y abonar el suelo de la
planta. Se mezcla un sobre por cada 10-15 litros de agua y se vierte con
una regadera.
 A los 3 o 4 dias se vuelve a suministrar el producto Daconil 50 SC a las
plantas afectadas. Si al cabo de una semana la planta todavía sigue
afectada se le hace una tercera y última aplicación.

ALBÚM DE MICROORGANISMOS 59
UNIVERSIDAD DE ORIENTE

CERCOSPORA CAPSICI.

Enfermedad: Viruela.

TRANSMISIÓN: Temperaturas cálidas son favorables para el patógeno. Las vías


de diseminación pueden ser el viento, el agua de irrigación y medios mecánicos.

SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO: Manchas circulares en hojas formando anillos


concéntricos de color blanco grisáceo en el centro y marrón rojizo en la periferia.
Al cabo de un tiempo el centro de la mancha se vuelve débil y se seca, pudiéndose
quebrar. El tamaño de la macha es muy variable y se puede observar pequeños
puntos negros que pertenecen a los cuerpos de fructificación del hongo
(conidióforos – conidios). Los síntomas también pueden aparecer sobre peciolos,
pedúnculos y tallos pero no es común, si la mancha afecta al peciolo puede
producir abscisión de la hoja.

CONTROL:

 Aplicar fungicidas: Clorotalonil 50%, TC: 12 (250-300 cc/hl); Clorotalonil


72%, TC: 12 (175-210 cc/hl); Oxicloruro de cobre 50%, TC: 14 (250-300
cc/hl); Oxicloruro de Cobre 84%, TC: 14 (250-300 grs/hl); Zineb 70%, TC:
15 (200-250 grs/hl); Boscalid + Pyraclostrobin TC: 1 (60 grs/hl).

ALBÚM DE MICROORGANISMOS 60
UNIVERSIDAD DE ORIENTE

LEVEILLULA TAURICA- OIDIOPSIS TAURICA.

Enfermedad: Oidiopsis.

TRANSMISIÓN: Temperatura de 25ºC es condiciones óptima de desarrollo y


cuando son superiores a 30ºC se acelera el desarrollo de síntomas. Las esporas
(conidios) son trasportados por el viento y es la principal vía de diseminación. L.
taurica es un parasito obligado y sobrevive en pimientos silvestres y hospedantes
alternativos durante todo el año.

SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO: El hongo expresa síntoma y singo en las hojas,


generalmente comienza por las hojas de abajo. En la cara superior de la hoja se
desarrolla manchas amarillas (cloróticas) con centro oscuro, que al dar vuelta la
hoja en esas manchas se desarrolla un moho pulverulento de color blanco (signo
de la enfermedad). Se forma el moho en la parte superior de la hoja. Causa
defoliación anticipada, los frutos quedan expuestos al sol y aparecen síntomas por
escaldaduras. Las hojas que no llegan a caer quedan prendidas al tallo, totalmente
amarilla y con los márgenes abarquillados.

CONTROL:

 Aplicar fungicidas: Azoxistrobina 25%, TC: 1 (85 cc/hl); Azoxistrobina 50%,


TC: 1 (42,5 grs/hl); Boscalid + Pyraclostrobin, TC: 1 (60 grs/hl);
*Azoxistrobina + Difeconazole, TC: 3 (100 cc/hl); Tebuconazole +
Trifloxistrobin, TC: 3 (40 grs/hl o 100 cc/hl). Monitorear semanalmente
para detectar síntomas iniciales.
 No aplicar en plantines y hasta dos semanas posteriores al trasplante,
puede causar fitotoxicidad. Se recomienda no aplicar bajo condiciones de
alta humedad relativa, con rocío o niebla.

ALBÚM DE MICROORGANISMOS 61
UNIVERSIDAD DE ORIENTE

RHIZOPUS SP.

Enfermedad: Pudrición blanda del camote y producida por Rhizopus

TRANSMISIÓN: Durante todo el año, las esporangiosporas se encuentran


suspendidas en el aire y germinan cuando se depositan sobre heridas en frutos
carnosos, raíces cormos, bulbos y otros órganos.

SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO: Por lo común la epidermis de los órganos que ha


infectado el hongo sufre degradación, de ahí que el hongo continúe
desarrollándose en el interior de los tejidos. Sin embargo, la epidermis se ablanda
considerablemente y se rompe con facilidad aun con la más leve presión durante
la manipulación de esos órganos o bien debido al peso de los demás frutos que
se depositan encima de ellos. El hongo emerge entonces a través de las heridas
preexistentes en el fruto o bien a través de desgarres posteriores de la epidermis
y produce esporangióforos aéreos, esporangios, estolones y rizoides, siendo
estos últimos los que perforan la epidermis ablandada del fruto.

CONTROL:

 Debido a que las esporas del hongo son cosmopolitas, las heridas de
cualquier tamaño pueden ser focos de infección. Por lo tanto debe evitarse
hasta donde sea posible el daño de los frutos carnosos, raíces, tubérculos,
bulbos y otros órganos durante la cosecha, manipulación y transporte. Los
órganos lesionados deben desecharse o empacarse y almacenarse lejos
de los frutos sanos.
 El control casi total de la enfermedad puede lograrse al envolver los frutos
susceptibles y otros órganos en papel impregnado con varias sustancias
fungicidas como el diclorán.

ALBÚM DE MICROORGANISMOS 62
UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NEMATODOS

ALBÚM DE MICROORGANISMOS 63

También podría gustarte