Está en la página 1de 5

Liceo Técnico Antofagasta

Departamento de Lengua y Literatura


Prof. Cristofer Cepeda
Primeros Medios

Género lírico
Segundo nivel

Objetivo de aprendizaje Indicadores


Lee comprensivamente textos literarios de Distingue los elementos constitutivos de los
diferentes géneros y épocas, distinguiendo los poemas leídos, considerando: características del
componentes constitutivos, recursos de estilo y de hablante lírico, rimas y figuras literarias sencillas
lenguaje.

Instrucciones: el material que tienes en tus manos consta de información que te permitirá adentrarte al
Género Lírico, género literario que abarca las distintas manifestaciones propias de la poesía. El objetivo
de su lectura es que comprendas los conceptos de hablante lírico, objeto lírico, motivo lírico, temple
de ánimo y actitudes líricas, de modo que puedas utilizarlos correctamente en el desarrollo de la
actividad de trabajo que acompaña a este material. Que la lectura sea provechosa en estos tiempos
difíciles.

Definición: La lírica pertenece es parte de uno de los tres grandes géneros


literarios, del mismo modo que la narrativa y el drama. Cuando hablamos del
concepto “lírica”, estamos aludiendo a todo lo que desciende de la “lira”, es
decir, de un instrumento musical que acompañaba – antiguamente – a la poesía
cantada; de allí nace esta palabra, que a medida que avanzan los tiempos, ha
adquirido otros modos de manifestación, ya no centradas en el canto
propiamente tal.

Etimológicamente hablando, la lírica tiene su origen en Grecia, ya que en ese lugar era común oír
recitaciones de poesía en sitios públicos, por parte de una persona o de un grupo o coro y esta
declamación era en compañía de alguna instrumentación musical, por lo general, de la lira.

Al género lírico pertenecen todas las obras  escritas en verso o prosa en las que se expresan 
sentimientos y emociones íntimas, individuales, personales. De acuerdo a esto, las obras líricas, entre
ellas la poesía, tienen un carácter subjetivo porque muestran sentimientos y emociones personales. Sin
embargo, los sentimientos y las emociones no son el elemento singular y distintivo de la poesía. Al escribir
poesía, el poeta acepta el hecho de que el lenguaje cotidiano no basta para expresar su sentir, por lo que
se vale de nuevos recursos que rebasan el decir habitual creando así el poema. Estos recursos son la
métrica, la rima, pero por sobre todo, las figuras literarias. En consecuencia, lo importante y
característico de la poesía por sobre el sentir del poeta, es la forma del mensaje.

Para una lectura consciente y analítica de cualquier texto poético es importante utilizar los siguientes
conceptos:

Hablante lírico: el hablante lírico es el que transmite sus sentimientos y emociones, el que habla en el
poema para expresar su mundo interior. 

Objeto lírico: corresponde a aquello a lo que se refiere en el poema, y que sirve de inspiración al
hablante.

Motivo lírico: corresponde a la razón de por qué se habla del objeto.

Temple de ánimo: corresponde a la emoción o estado de ánimo del hablante.

Actitudes líricas: Las actitudes líricas corresponden a la disposición de ánimo del hablante, el cual puede
asumir una actitud en el desarrollo del poema, o todas sucesivamente. Pueden ser fundamentalmente tres:

Actitud enunciativa: el hablante lírico capta algo externo al yo, lo interioriza y expresa en un modo más
bien narrativo o descriptivo, intentando mantener cierta objetividad. Describe el objeto poético,
intentando ocultar sus impresiones íntimas y personales.

1
Liceo Técnico Antofagasta
Departamento de Lengua y Literatura
Prof. Cristofer Cepeda
Primeros Medios
Ejemplo:
“El río Guadalquivir
Va entre naranjos y olivos.
Los ríos de Granada
Bajan de la nieve al frío”
(F. García Lorca: Baladilla de los tres ríos)

Actitud apostrófica: el hablante convierte en un “tú” lo que está fuera de él y se dirige con intensidad y
dramatismo a ese tú en una apelación directa, como esperando una respuesta de él, aunque éste sea un
objeto inanimado.

Ejemplo:
“Agua, te lo suplico. Por este soñoliento
enlace de numéricas palabras que te digo,
acuérdate de Borges, tu nadador, tu amigo.
No faltes a mis labios en el postrer momento”.
(J.L.Borges: Poema del cuarto elemento)

Actitud carmínica o de la canción: es la actitud lírica por excelencia. En ella el poeta eleva su canto
desde sí mismo y expresa su interioridad anímica, revelándose el contenido de sentimientos y emociones
que el objeto lírico ha suscitado. En ella predomina la subjetividad.

Ejemplo:
“Tengo miedo. La tarde es gris y la tristeza
del cielo se abre como una boca de muerto.
Tiene mi corazón un llanto de princesa
Olvidada en el fondo de un palacio desierto.”
(Pablo Neruda: Tengo Miedo)

Ejercicios

Instrucciones: lea los siguientes fragmentos de distintos poemas, aplique los conceptos estudiados y
determine qué alternativa satisface lo solicitado.

“Tres árboles caídos verdes como el mar, te quejas;


quedaron a la orilla del sendero. verdes los tienen las náyades,
El leñador los olvidó, y conversan, verdes los tuvo Minerva,
apretados de amor, como tres ciegos y verdes son las pupilas
de las hurís del profeta.”
II (Gustavo Adolfo Bécquer: RIMA XII)
El sol de ocaso pone
su sangre viva en los
hendidos leños, A) Amorosa.
¡y se llevan los vientos, la fragancia B) Apostrófica.
de su costado abierto.” C) De la canción.
(Gabriela Mistral) D) Enunciativa.

3. ¿Qué actitud lírica está presente en el


1. En las dos estrofas anteriores predomina siguiente poema?
la actitud lírica:
“Todo está como entonces:
A) Enunciativa. ¡la casa, la calle, el río,
B) Nostálgica. los árboles con sus hojas
C) Apostrófica. y las ramas con sus nidos!”
D) De la canción.

2. ¿Cuál es el nombre de la actitud lírica que A) Carmínica.


aparece en la siguiente estrofa? B) Enunciativa.
C) De la canción.
“Porque son niña, tus ojos D) Apostrófica.

2
Liceo Técnico Antofagasta
Departamento de Lengua y Literatura
Prof. Cristofer Cepeda
Primeros Medios
4. ¿Qué actitud lírica predomina en las 8. ¿Cuáles son las actitudes líricas, en orden
estrofas que siguen? correlativo, que encontramos en la estrofa?

I A) Apostrófica – enunciativa.
“Tocan las sombras del ciego B) De la canción – enunciativa.
y sale luz de la flauta. C) Apostrófica – de la canción.
II D) Expresiva – apostrófica.
Brilla el filo de la esquina
gracias a la luz que canta. “Creí que serías un lucero
III la cima nevada y alta.
Su canción es en la noche Pensé que toparías el cielo con los dedos,
una lucecilla blanca.” que en tu pecho guardarías mil mares.
(Julio Barrenechea) Mas hoy te veo ínfima
grano de arena, charco,
mínima ante la vida
A) Musical. vacía, lodo y cieno.”
B) De la canción. (Mac Piov)
C) Enunciativa.
D) Apostrófica.
9. El temple de ánimo en el poema anterior
5. ¿Qué actitud lírica se expresa en la estrofa? es de:

“Mi espíritu en la sombra se detiene A) Angustia.


como un ciego que pierde su cayado B) Pesimismo.
y sufre el corazón porque esta noche C) Decepción.
como nunca se encuentra solitario.” D) Tristeza.
(Juan Guzmán Cruchaga)
10. La actitud lírica es

A) De la soledad. A) Apostrófica.
B) Apostrófica. B) De la canción.
C) Enunciativa. C) Enunciativa.
D) De la canción. D) Expresiva.

6. ¿Cuál es el temple de ánimo que predomina 11. Con respecto al texto siguiente, ¿cuál es
en los siguientes versos? la actitud del hablante lírico?

“He ido a visitar a mis amigas “Toda la sed fue tuya


para escapar al tedio de no estar pasando el desierto debajito de las faldas
en parte alguna, como el mismo Dios. Atacama Ata-cama Ataca-ama des-sierto
Y he cerrado la puerta tras de mí, delante de Cierto-ama-Ataca-ama-amor
mi ser que es ajeno Bébete las dunas y el cielo
cuya pureza arrugo, pierdo y odio.” Desnúdala de palabras.”
(Enrique Lihn) (Carmen Berenguer: Relegación)

A) De insensibilidad. A) Apostrófica.
B) De insociabilidad B) Enunciativa.
C) De pesimismo C) Carmínica.
D) De incredulidad D) Monologal.

“Amé, fui amado, “Al llegar a la página postrera


el sol acarició mi faz. de la tragicomedia de mi vida
Vida nada me debes vuelvo la vista al punto de partida
vida estamos en paz.” con el dolor del que ya nada espera.”
(Amado Nervo) (Guillermo Blest Gana)

7. El temple de ánimo en el poema anterior es 12. El temple de ánimo del hablante lírico es de:

A) Nostalgia. A) Tranquilidad.
B) Alegría. B) Indiferencia.
C) Tranquilidad. C) Decepción.
D) Emoción. D) Nostalgia.

3
Liceo Técnico Antofagasta
Departamento de Lengua y Literatura
Prof. Cristofer Cepeda
Primeros Medios
13. ¿Cuál es la actitud lírica que aparece en
la estrofa?

A) Apostrófica.
B) Apelativa.
C) Enunciativa.
D) Carmínica.

4
Liceo Técnico Antofagasta
Lenguaje y Comunicación
Programa Vespertino

También podría gustarte