Está en la página 1de 2

KRASNER, Stephen

Causas estructurales y las consecuencias del régimen: los regímenes como variables
intermedias

Concepto de régimen internacional: principios, normas, reglas y procesos de toma de decisiones


alrededor de los cuales convergen las expectativas de los actores en un área-asunto determinado.
Como punto de partida, los regímenes han sido conceptualizados como variables intervinientes
posicionadas entre los factores causales básicos de un lado, y los resultados y comportamientos por
el otro. Esta formulación plantea dos cuestiones básicas: primero, cuál es la relación entre factores
causales básicos como poder, interés, valores y regímenes. Segundo, cuál es la relación entre
regímenes y los resultados vinculados y comportamiento. La primer cuestión se vinculad con varios
debates paradigmáticos acerca de la naturaleza de las relaciones internacionales. Pero para los
propósitos de este texto, la segunda cuestión es igualmente importante. Plantea la cuestión de si los
regímenes hacen la diferencia. Este artículo ofrece tres aproximaciones a la cuestión de la
importancia del régimen.

Definiendo regímenes y cambio en el régimen: Los regímenes puede ser definidos como una serie
de principios implícitos o explícitos, normas, reglas y procedimientos de toma de decisiones sobre
los que convergen expectativas de los actores. Los principios son las creencias, las normas los
estandars de comportamiento definidos en términos de derechos y obligaciones, y las reglas, son
prescripciones específicas o prohibiciones de actuar. Este uso es consistente con la definición de
Keohane y Nye, por ejemplo.
Los regímenes deben ser entendidos como algo más que arreglos temporales que cambian con cada
cambio en los poderes o los intereses. Asimismo, el comportamiento que gobierna los regimenes, no
debe basarse solamente en cálculos de intereses de corto plazo. Sólo los cambios en las reglas y en
los procedimientos de toma de decisiones implican un cambio dentro del régimen. Los principios y
normas por lo general no se alteran. En cambio, cuando cambian los principios y las normas cambia
el régimen en sí mismo.
Finalmente, es necesario distinguir entre la debilidad de un régimen de los cambios dentro del
régimen o entre regímenes. Si los principios, las normas, las reglas y los procedimientos de toma de
decisiones de un régimen se vuelven menos coherentes, o si una práctica se vuelve crecientemente
inconsistente con los principios, las normas y las reglas y procedimientos, entonces el régimen se ha
debilitado.
En suma, los cambios al interior de un régimen involucran alteraciones de reglas y procedimientos
de toma de decisiones, pero no de normas y principios. Un cambio de régimen involucra la
alteración de normas y principios, y la debilidad de un régimen incluye la incoherencia entre los
componentes del régimen o la inconsistencia entre el régimen y el comportamiento relacionado.

¿Importan los regímenes? Los regímenes no son meros epifenómenos. Sin embargo hay tres
visiones sobre la cuestión. Para las visiones estructuralistas convencionales, el concepto de régimen
es obsoleto. Para el estructuralismo modificado el régimen puede importar pero sólo bajo ciertas
condiciones muy restrictivas. Para la visión grociana, el concepto de régimen es mucho más
dominante y es un patrón persistente en el comportamiento humano.
En suma, los argumentos del estructuralismo convencional no toman en serio a los regímenes. Si
cambian las variables básicas, entonces también lo hacen los regímenes. Los regímenes no tienen un
impacto independiente en el comportamiento. Los argumentos del estructuralismo modificado,
representan aquí un número de adherentes de un enfoque realista de las relaciones internacionales y
sólo se preocupa por los regímenes cuando la decisión independiente lleva a consecuencias no
deseadas. Finalmente, el enfoque grociano acepta a los regímenes como una parte fundamental de
todos los tipos de interacción humana, incluyendo el comportamiento dentro del sistema
internacional.
Explicaciones para el desarrollo de un régimen.
¿Qué es lo que lleva a la creación, persistencia y desaparición de un régimen?. Una variedad muy
amplia de razones se han dado para explicar el desarrollo de los regímenes.
En suma, los ensayos de este volumen y la literatura en general ofrecen una variedad muy grande de
explicaciones para el desarrollo de los regímenes. Las dos variables exógenas más proninentes son
el interés egoísta, y el poder económico y político. Además, los valores difusos y las normas como
la soberanía y la propiedad privada pueden condicionar el comportamiento al interior de cuestiones
determinadas. Finalmente las prácticas, costumbres y el conocimiento, pueden contribuir al
desarrollo de regímenes.

Conclusión: En la aproximación de dos cuestiones básicas que guían este ejercicio -el impacto de
los regímenes en relación con el comportamiento y sus resultados, y la relación entre las variables
causales básicas y las relaciones internacionales- los ensayos en este volumen reflejan dos
orientaciones distintas dentro de las relaciones internacionales.
La perspectiva grociana, ejemplificada en los ensayos de Hopkins y Puchala y Young, que ven a los
regímenes como una faceta importante de la interacción social. Es católica en su descripción de las
causas subyacentes de los regímenes.
Por otro lado, la orientación realista estructural, que se encuentra en los otros ensayos de este
volumen, de manera mas circunspecta. Estas perspectivas no incluyen a los regímenes, sólo dan
cuenta de ellos bajo condiciones muy restrictivas.

También podría gustarte