Está en la página 1de 23

MATERIALISMO DIALECTICO

a. Conceptos principales básicos.

Sobre estos conceptos o categorías a los que nos referiremos del materialismo
dialéctico, entenderemos como axiomas (sentencias, máximas) de generalidad que reflejan
las propiedades y leyes más generales de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, estos
conceptos o categorías constituyen forman universales del pensamiento científico que han
surgido y se desarrollan sobre la base de la práctica social, el empleo de dichas categorías o
conceptos, tiene la intención de dar una explicación más adecuada y clara de la realidad a
que se enfrentan, es decir al estudio y explicación de los fenómenos sociales, pero
parafraseando a Marx no solo de explicarlo sino más bien en caso de la metodología
materialista dialéctica de transformar la realidad.

Algunas de estas categorías o conceptos, del materialismo dialéctico;

Materia

El materialismo dialéctico surgió como una teoría que ayudaría al proletariado a


poder obtener su propia visión del mundo, alejada de la ideología impuesta por la clase
burguesa, al tener su propia visión del mundo la clase obrera necesita conocerlo, al hacerlo
tendrán el conocimiento de cómo este funciona para cambiarlo. Uno de los conceptos
principales es la materia como principal fundamento de la realidad se define este concepto
como “La materia es una categoría filosófica que sirve para designar la realidad objetiva
dada al hombre en sus sensaciones y existente independientemente de ellas” (Burlatski,
1981:20), este planteamiento ubica a la materia como la fuente de todo aquello que existe
afuera de la idea del hombre, ubicada como la fuente y la causa de todos los fenómenos que
ocurren en la realidad, la concepción de que el mundo debe entenderse a través de las leyes
del razonamiento queda relegada por el entendimiento mismo de la de las leyes que rigen la
materia.

Este concepto no debe quedarse en un reduccionismo vulgar acerca de lo que es la


materia, ya que además de lo que el hombre puede captar por sus sentidos existen para
estos un límite que no puede trascender, las piedras, los árboles, otros seres humanos, son
materia, pero estos están conformados por partes que en ocasiones escapan a la percepción
del hombre, pero que gracias a la misma ciencia ha ido quitando los límites de los sentidos
hasta llegar a la dimensión atómica, electromagnética de la materia.

Al posicionar la materia en primer lugar a la idea se da respuesta a una de las


preguntas hechas por los filósofos; ¿El ser humano puede conocer la realidad? Los seres
humanos conocen el mundo a través de lo sensorial con los órganos de los sentidos que les
brindan la información del exterior para interiorizarla y con esta misma información influir
sobre todo lo que lo rodea. Es así como el ser humano ha desarrollado a través de la
interacción con la realidad, para modificar su medio ambiente, separándolo de los animales
que son solo entes pasivos en el medio que los rodea.

Movimiento y cambio

La materia como ente principal de la realidad posee ciertas cualidades que la


caracterizan entre una de ellas está el movimiento que es la manera de existir de la materia,
toda la realidad está en constante movimiento aunque los sentidos no puedan captar todo el
movimiento de la materia, comenzando por el cuerpo mismo, existen movimientos en los
órganos internos, el funcionamiento químico-eléctrico del cerebro, las células y
microorganismos que forman toda nuestro ser, a partir de este movimiento es que la vida
misma existe, Federico Engels explica cómo es concebido el movimiento según la
dialéctica;

El movimiento, en el sentido más general de la palabra, concebido como una


modalidad o un atributo de la materia, abarca todos y cada uno de los cambios y
procesos que se operan en el universo, desde el simple desplazamiento de lugar
hasta el pensamiento. (Engels, 1962: 47)

Ya que todo proceso del universo implica el movimiento de la materia, las dimensiones del
ser humano implican de igual manera movimiento, para que este se desarrolle, tenga
procesos cognoscitivos y pensamiento, las relaciones que este mismo tiene con otros seres
humano, de igual manera la historia implica movimientos por los cambios que se han
desarrollado en los modos de producción y el contenido de las acciones realizadas por los
seres humanos.

La materia no puede ser separada del movimiento son dos creaciones que están
relacionadas con todos los cuerpos animados e inanimados, quiere decir que como la
materia el movimiento es indestructible, Federico Engels lo expone claramente en
dialéctica de la naturaleza “La materia es inconcebible sin el movimiento. Y si, además, la
materia aparece ante nosotros como algo dado, como algo que ni ha sido creado ni puede
ser destruido, ello quiere decir que también el movimiento es algo increado e
indestructible” (Engels, 1962: 48). La afirmación de que el movimiento no ha sido creado,
ni puede ser destruido, contradice las posturas del soplo divino planteado por los idealistas
para el inicio del movimiento del universo y que además existe una conexión entre todo el
movimiento materia que existe desde el mundo de las partículas hasta el movimiento de los
mismos astros.

Originalmente Federico Engels planteo cinco tipos del movimiento de la materia


entre los que estaban el movimiento mecánico caracterizado por el desplazamiento de los
cuerpos en el universo, igualmente el movimiento físico determinado por los cambios de
temperatura de la materia, también el movimiento del electrón en un átomo, por otro lado
estaba el movimiento químico el cual podía verificarse en las reacciones que tenían las
diferentes sustancias al combinarse ejemplificándose en la realidad en la oxidación de un
metal hasta la explosión de la dinamita, así mismo el movimiento biológico distinguido por
los cambios que se producen en los seres vivos a lo largo de su desarrollo ontogénico, por
último al que llamo el movimiento superior de la materia el cambio social, determinado por
la historia con contenido dado por el ser humano.

Estas categorías desarrolladas expresan un universo conectado desde las formas


inferiores a las superiores de la realidad “Engels argumento la diferencia cualitativa y la
irreductibilidad mutua de las diferentes formas de movimiento, la idea del desarrollo de las
formas inferiores a las superiores y de su concatenación” (Burlatski, 1981:26) las forma
superior de movimiento que es el social forma sus bases a partir del movimiento inferior de
la materia que posteriormente fueron disminuidos a dos tipos de movimiento el orgánico y
el inorgánico el primero manifestándose en todo proceso biológico de animales y plantas y
el segundo se identificó con el movimiento mecánico, físico y químico. Es así como la
historia se diferencia cualitativamente de los movimientos inferiores de la materia, tanto así
que la primera (historia) no puede ser reducida a los segundos, pero estos sufren cambios a
partir del desarrollo cualitativo del movimiento social.

Espacio y tiempo

El espacio y el tiempo al igual que la materia son indestructibles e infinitos, la


dimensión a la cual podemos aspirar con nuestros sentidos es corta, pero esto no detiene la
razón humana al tratar de alcanzar y comprender el universo. El espacio y el tiempo en el
universo son objetivos además tienen una existencia independiente de la conciencia
humana. Existe una línea idealista que afirma que el tiempo y el espacio son producto de la
consciencia humana negando rotundamente la existencia objetiva del espacio- tiempo, pero
el materialismo histórico y dialéctico prueba a través de los avances de la ciencia que como
le expone Lenin “Las formas fundamentales de todo ser son el espacio y el tiempo, y un ser
concebido fuera del tiempo es tan absurdo como lo sería un ser concebido fuera del
espacio” (Lenin, 1971:138).

Uno de los avances de la ciencia que más ha demostrado la objetividad del espacio y
el tiempo es la teoría de la relatividad de Einstein debido a que en sus planteamientos
cambio la forma de ver el este, por separado para convertirlos en una sola unidad (espacio-
tiempo) que están indiscutiblemente unidos con la materia brindándoles a estos un carácter
objetivo apartándola definitivamente de lo planteado por lo idealistas que seguían
afirmando al espacio y al tiempo son solamente una forma de la subjetividad de ordenar el
universo ante esto Burlatski expresa “El espacio y el tiempo son infinitos e ilimitados
debido a que la materia no se crea ni se desaparece y a que no existe ningún otro mundo, el
del más allá” (Burlatski, 1981:34) Esta afirmación brinda otro lazo indisoluble entre el
espacio- tiempo y la materia y es que todo en el universo está formado por los mismos
elementos y que no puede existir fuera de la dimensión temporo-espacial, esto plantea una
forma de percibir la realidad, que esta existe afuera de las personas, no es un reflejo
subjetivo del ser humano, es una unidad que rige el mundo y el universo y que el ser
humano se adapta a ella con el fin de modificarla.
La base material y objetiva del espacio, el tiempo y la materia le brinda al mundo la
cualidad de unidad, esto lo ha demostrado la ciencia a lo largo de su dura historia, desde las
hipótesis del universo de Giordano Bruno hasta la Teoría de la relatividad de Einstein.
Gracias a esta unidad material del mundo los seres humanos se separaron de su animalidad
para obtener con ayuda de las herramientas creadas y el trabajo, la consciencia del ser
humano es una construcción de las condiciones materiales del contexto donde este se
desarrolla Burlatski lo expresa de la siguiente manera “La explicación del origen y los
secretos de la psiquis y la consciencia humana tiene especial importancia para demostrar la
unidad material del mundo” (Burlatski, 1981:38) ya que la psiquis humana es un proceso de
desarrollo que forma al individuo según el tiempo donde este tiene su desarrollo ontológico
y el lugar donde el individuo se interrelaciona con sus pares, todo esto forma al ser humano
en un espacio y tiempo determinado por las condiciones materiales de vida.

La consciencia

La naturaleza del ser humano radica en la supeditación de toda su actividad a la


razón que es lo que lo separa del mundo animal; toda acción realizada del individuo en
sociedad esta mediada por el mundo material donde este se desarrolla de forma ontológica
debido a esto la consciencia de cada ser humano no es producto del azar si no que se
produce gracias a la unidad del mundo y las condiciones de vida material a las que el
individuo está inmerso.

Debido a esta comprensión del mundo podemos darnos cuenta que el espíritu
(consciencia) del ser humano no es algo dado por alguna divinidad y no tiene nada que ver
con algo sobrenatural, al solo existir el mundo material se puede asegurar que la
consciencia como tal es producto de algo físico en el caso del ser humano esta es una
función de su cerebro así lo expone Burlatski “La filosofía marxista-leninista muestra que
la esencia de la consciencia consiste en el reflejo de la realidad objetiva. Así pues, el
concepto de reflejo presupone reconocer la existencia de la materia como factor primario”
(Burlatski, 1981:40). Al poner la materia como factor primario posicionamos a nuestro
cerebro como la forma más especializada que hay y en ese sentido a nuestras acciones ante
la realidad son innumerables y transformadoras de la misma.

El concepto de consciencia exige la aclaración que, el reflejo de la realidad en un


órgano real como el cerebro humano hace posible apropiarse del conocimiento y que
gracias a este el individuo tiene la capacidad de transformar el mundo que lo rodea Lenin
los explica de esta manera “Tan pronto como conocemos esa ley, que acciona (como repitió
Marx millones de veces) independientemente de nuestra voluntad y de nuestra consciencia
nos hacemos dueños de la naturaleza” (Lenin, 1971:148). El autor se refiere a las leyes de
la naturaleza y la sociedad que son independientes de nuestra consciencia pero que al
apropiarse el individuo de ellas puede en última instancia modificar la realidad misma a
través de la praxis, es por ello por lo que el ser humano al conocer el mundo a través de la
historia lo ha ido transformando y en el proceso mismo ha desarrollado su conciencia.

Al tener como objetivo la conciencia humana transformar el mundo, los seres


humanos han utilizado la praxis como herramienta principal y esta se traduce en el trabajo
que socialmente desempeñan para la construcción y mantenimiento de los modelos de
sociedad que quieren desarrollar. El desarrollo de la consciencia en niveles avanzados ha
sido tarea de toda sociedad en especial “En la sociedad socialista la labor educativa está
encaminada a lograr que la posición activa en la vida y la actitud consiente ante el deber
social se conviertan en la norma de conducta cotidiana de toda persona” (Burlatski,
1981:47). Con esto queda claro cuál es el papel del ser humano consciente y es que no
dejando de lado su individualidad como sujeto debe tener presente que toda acción
realizada debe ser en beneficio de la sociedad y no solamente individual.

b. Principios del materialismo dialéctico.

Al hablar en este apartado de los principios del materialismo dialéctico, se debe


entender por principios, una norma, regla o idea fundamental, que rige el funcionamiento
de todo un sistema, estos principios del materialismo dialéctico, tienen un doble carácter y
además contradictorio, ya que primero constituyen estos principios, resultados finales, es
decir, como abstracciones del desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento que
reflejan la realidad circundante, y segundo, estos principios constituyen, puntos de partida,
para conocer la realidad que se presenta y que debe ser analizada.

Existen varios autores como F. I. Gueorguiev, M. B. Mitin, I. D. Andréiev, A. P.


Sheptulin, entre otros, que dan diversas clasificaciones de los principios de la dialéctica, es
decir, que no existe una opinión única, ya que cada uno establece una formulación y
cantidad de principios diversos. Se retomará en este apartado del marco teórico los
principios del método dialéctico del conocimiento desarrollados por Sheptulin, ya que lo
hace en correspondencia con las etapas del desarrollo del conocimiento científico, pero
también en correspondencia de la práctica social.

Al hablar de los principios del materialismo dialéctico según Sheptulin, es hablar de


los principios del método dialéctico del conocimiento, es decir, es hablar de tesis
formuladas sobre la base de una forma generalmente amplia (universal) del ser o de una
regularidad dialéctica y que contiene en sí determinadas exigencias con respecto al sujeto
pensante, orientadoras de su actividad cognoscitiva. Los principios de la dialéctica según
Sheptulin son doce, los cuales se comenzarán a explicar uno a uno, el primer principio del
materialismo dialéctico es él;

 Principio del reflejo.

Es necesario afirmar frente a este principio que la propiedad del reflejo como tal es
inherente a toda materia, y que la materia es primaria con respecto a la conciencia, ya que
la materia existe con independencia y con anterioridad a la conciencia, y que la materia
viene a ser secundaria porque depende de la existencia de la materia, por tanto, será la
conciencia la que, constituye la forma superior del reflejo propia del ser humano.

Y como podría afirmarlo Sheptulin (1984);

“La esencia de la relación humana con la realidad consiste en la creación que


se basa en el reflejo de la realidad y de sus posibilidades, en sus aspectos y
conexiones necesarios, en las leyes objetivas de su trasformación y
desarrollo. Precisamente a esa actividad creativa está vinculada la
conciencia, precisamente es ella la que determina su esencia específica” (p.
67)
De ahí que el pensamiento de lo que puede ser y lo que no puede ser, se basa en el
principio del reflejo de la realidad, en sus aspectos y nexos necesarios, en la misma
dialéctica.

Esto implica una forma objetiva de ver las cosas, no se puede descuidar la
experiencia de la razón, ya que ambas están interrelacionadas, esto implica que no es una
simple captura de la realidad, como una copia o fotografía al ver las cosas, sino que dicho
reflejo en el pensamiento del ser humano puede generar un cambio en los objetos,
fenómenos y procesos de la realidad objetiva, en donde lo que se debe de buscar es la
verdad, pero, para que esto se dé, se debe de experimentar, la realidad, es decir en la
práctica de la realidad es que el ser humano conoce la realidad, pero de forma objetiva, eso
significa conocer las cosas tal como son, no como nosotros quisiéramos que fuera, es decir
en una interpretación libres de juicios.

Y en ese sentido el objeto o fenómeno reflejado no solo afecta o influye según sus
propiedades, en el ser humano, sino que, en el sujeto, intervienen sus órganos sensoriales,
todo su sistema nervioso, así como también de su estado psíquico, para el análisis y estudio
de los objetos o de la realidad, es por ello, por lo que, cada aspecto de la realidad es
interpretado de diversas maneras. Por eso Lenin citado por Sheptulin, al decir; “que la
sensación es la imagen subjetiva del mundo objetivo”, (P. 70) entiende por subjetividad, la
pertenencia de las sensaciones al sujeto, es decir, su existencia en la conciencia del hombre
como formaciones ideales.

Esa conciencia es por tanto una forma particularmente superior del reflejo de lo
objetivo, de lo real, de ese mundo exterior, y es por esa conciencia que el hombre es que
puede ser capaz de ser orientado en ese mundo real, y llegar a transformar esa realidad
también de forma creativa, modificando lo que no está bien de ese mundo real.

De ahí que este principio tiene la exigencia de la objetividad del estudio, por lo tanto, es
sumamente importante frente al resto de los demás principios, ya que por medio de este
principio se inicia el análisis objetivo de los fenómenos sociales.
 Principio de la actividad (del “lado activo del conocimiento”).

Este principio establece que el sujeto debe ser activo, es decir no debe quedarse solo
con el análisis de las cosas, de los fenómenos sociales, sino que debe de dar el salto a la
acción, a la actividad, al que hacer, esa actividad según este principio viene hacer el criterio
básico o el requisito para descubrir la verdadera realidad, la esencia de las cosas. Y para el
descubrimiento de la esencia es necesario actuar sobre la realidad, sobre el objeto,
colocándolo en otras conexiones y relaciones distintas de aquellas en las que se encuentra.

Según Sheptulin (1984);

“El principio de actividad del sujeto, la exigencia de modificar el objeto y la


información obtenida acerca del mismo para descubrir su esencia posee una base
objetiva. Las modificaciones o transformaciones que se efectúan deben
corresponder a las auténticas regularidades del ámbito de la realidad que se estudia,
deben reflejar sus verdaderas propiedades y conexiones” (79).

De ahí que la exigibilidad de un cambio o transformación de un fenómeno social u


objeto de la realidad viene hacer una parte fundamental del principio de la actividad, y eso
implica también que la parte interna, las ideas, las imágenes del sujeto activo también sean
modificadas, es decir esa forma de ver la realidad también debe de tener ciertos cambios
necesarios para la actividad. Y esto solo se logra estudiando al objeto en su totalidad, en su
aspecto mas amplio, tratando de ver la esencia de las cosas y no solo lo aparente de estas,
esto dará la pauta para un accionar necesario y creativo en la transformación. Dicho actuar
debe llevar las siguientes acciones que se establecen en los siguientes principios.

 Principio de multilateralidad.

Según el principio de multilateralidad, cuando se estudia un fenómeno social, un


objeto no puede estudiarse de forma individual o aislada, es decir no se puede ver o estudiar
fuera de sus condiciones naturales o al margen de las condiciones esenciales de su
existencia, sino que debe de estudiarse, en sus diversas relaciones y en sus conexiones.

Dice Sheptulin (1984);


“…el materialismo dialéctico admite la existencia de la conexión universal de los
fenómenos y objetos del mundo material, parte de que todo lo que existe en el
mundo son eslabones de una única sustancia material, diferentes estados y formas
de existencia de la misma. El mundo no es una acumulación caótica de objetos, sino
cierto sistema, cierta conexión conjunta de cuerpo…” (P. 84).

Significa esto entonces según lo afirma Lenin, citado por Sheptulin que; “Las
relaciones de cada cosa (fenómeno), no sólo son múltiples, sino generales, universales.
Cada cosa (fenómeno o proceso) está vinculada con todas las demás” (P.84) de ahí que no
se pueda estudiar un fenómeno social u objeto aislado, sino en sus conexiones, tomando en
cuenta las múltiples relaciones de esa cosa con las otras. En ese sentido entonces, para
conocer la esencia del hombre, se debe de estudiar, pero considerándolo en las relaciones
de producción y distribución de los bienes materiales, en las relaciones políticas,
ideológicas, familiares y otras más, y no analizarlo como individuo aislado de todas esas
relaciones.

 Principio de ascensión de lo singular a lo general y viceversa. Unidad


de la inducción y la deducción.

Este principio sostiene que el ser humano cuando descubre las conexiones y
relaciones entre los fenómenos, poco a poco va descubriendo que hay ciertas propiedades,
ciertas características que son una propiedad de un objeto en particular, pero también
descubre que hay propiedades de ese objeto que son comunes a otros objetos, es decir va
tomando conciencia de lo singular (propiedades exclusivas de ese objeto) y de lo general
(hay propiedades comunes a otros) históricamente se plantea que la producción del
conocimiento va de igual manera es decir, de lo singular a lo general.

Ningún concepto general puede incluir toda la variedad o riqueza que esta en lo
particular por el simple hecho de que esa riqueza se manifiesta en conexión con el cambio
de las circunstancias, de las condiciones concretas de existencia de unos u otros fenómenos.
Como lo afirmo Lenin, citado por Sheptulin; “es necesario asimilar la verdad indiscutible
de que se debe tomar conocimiento de la vida real, de los hechos exactos de la realidad y no
aferrarse a una teoría de antaño, que, como todas las teorías, a lo sumo esboza lo
fundamental y lo general…” (P. 95) admitiendo aquí que no hay teorías acabadas, sino que
por medio de este principio de lo particular a lo general y viceversa, se deben de analizar
las cosas, los objetos, los fenómenos sociales en su especificidad concreta y actual,
determinando así sus particularidades para poder tener un enfoque más amplio, o al
contrario estudiando su generalidad para llegar a lo concreto del análisis, según sea el caso.
Es decir, es un principio que ayuda a analizar las cosas en movimiento de lo general a lo
particular y singular, y viceversa, esto permite entonces distinguir lo general de lo
individual, y separarlo de lo singular, así como crear imágenes ideales completas también.

 Principio de interconexión de las características cualitativas y


cuantitativas.

El principio de interconexión de las características cualitativas y cuantitativas


enuncia que lo cuantitativo esta condicionado por lo cualitativo y lo cualitativo esta
condicionado por lo cuantitativo. Visto y entendido no como una dualidad, sino que, de una
forma superada, es decir, ambas pueden estar interconectadas.

Y es entonces cuando a medida que se va acumulando el conocimiento sobre los


aspectos cuantitativos de los fenómenos sociales, los objetos o cosas, en estudio, la
cognición pasa a revelar su conexión mutua.

Sheptulin (1984) afirma que; “Engels mostró que la interdependencia de las


características cuantitativas y cualitativas de las formaciones materiales, el paso de los
cambios cuantitativos a cualitativos y viceversa, tiene lugar en todos los ámbitos de la
realidad…” (P. 103) de ahí que en la esfera de la realidad que se este investigando puede
servir este principio como metodología inicial cuando se trata de construir una teoría.

Quiere decir entonces que, en el paso de los cambios cuantitativos a cualitativos y a


la inversa determina la exigencia de tener en cuenta en el proceso del conocimiento la
interconexión de las características cualitativas y cuantitativas y de los cambios cualitativos
y cuantitativos que surjan en un fenómeno determinado en estudio.
 Principio del determinismo.

Este principio del determinismo supone la búsqueda de las causas de los fenómenos
sociales, de las cosas u objetos estudiados, es decir, no solo analizar las consecuencias, o lo
aparente de dichos fenómenos o cosas, sino que ayuda a llegar a las causas reales de dichos
fenómenos.

Para llegar a este punto, es necesario para el sujeto pensante o el investigador la


utilización de los principios anteriormente enunciados, porque es necesario estudiar los
fenómenos sociales, lo exterior, el objeto, en todas sus conexiones y relaciones y ahí es
donde se debe de revelar y registrar sus propiedades y, al escudriñarlas a través de las
categorías de lo singular y de lo general, además de su cualidad y de su cantidad, se
formará el individuo una determinada representación y un concepto situacional, es decir en
su contexto histórico, y actual, en donde se tenga claridad de las interconexiones
universales de los fenómenos de la realidad, hasta llegar a las causas reales de dichos
fenómenos, no solamente viendo los efectos.

En ese sentido Engels citado por Sheptulin afirma que;

“La acción recíproca es lo primero que encontramos cuando consideramos la


materia en movimiento como a un conjunto, desde el punto de vista de las
ciencias naturales modernas… De tal manera, las ciencias naturales
confirman… que la acción recíproca es la verdadera causa finalis de las
cosas. Sólo podemos remontarnos al conocimiento de esta acción recíproca,
por lo mismo que detrás de ella nada hay que conocer. Si conocemos las
formas del movimiento de la materia…, entonces conocemos la materia
misma, y con ello nuestro conocimiento se completa” (P. 110).

Significa entonces que viene a ser según este principio una exigencia para el sujeto
cognoscente, cuando estudia un fenómeno social, u objeto, descubrir las causas y para ello
debe de estudiar, las interacciones de los elementos que han determinado su aparición,
desarrollo y funcionamiento de tal fenómeno, el describir revelando esas causas, es por
tanto la vinculación de esas interacciones de los elementos que la componen, además de las
acciones recíprocas de el mismo con otras formaciones u fenómenos de la realidad.
El principio del determinismo según Sheptulin, es la reproducción en el movimiento
del pensar, del condicionamiento causal de los fenómenos que se estudian, de su conexión
necesaria, de su determinación objetiva, eso significa estudiar los fenómenos de la realidad
en su auto movimiento y desarrollo, para el descubrimiento de las causas reales de dichos
fenómenos en estudio.

 Principio del historicismo.

El principio del determinismo basa su exigencia en el principio del historicismo, y


este principio en el proceso del conocimiento de un fenómeno, que es indispensablemente
necesario considerarla en su movimiento, es decir, en su surgimiento y desarrollo, ya que
conociendo las etapas principales en las que atraviesa en su desarrollo histórico, es posible
comprender y explicar las propiedades y nexos necesarios, las características cualitativas y
cuantitativas que le son inherentes a dicho fenómeno en estudio. Esto significa que solo
revelando las etapas principales que atraviesa en su desarrollo es posible comprender y
también explicar dichas propiedades y nexos necesarios, cuáles son las características
cualitativas que este fenómeno tiene, como también cuales son las características
cuantitativas inherentes a dicho fenómeno en estudio.

Lenin citado por Sheptulin, al señalar la importancia de este principio del método
dialéctico de conocimiento para la ciencia social, dice que;

“Lo más seguro, cuando se trata de un problema de ciencias social, y algo muy
necesario para adquirir realmente el hábito de enfocar este problema en forma
correcta, sin perdernos en el cúmulo de detalles o en la inmensa variedad de
opiniones contradictorias; lo más importante, si queremos abordar el problema
científicamente, es no olvidar el nexo histórico fundamental, analizar cada problema
desde el punto de vista de cómo surgió en la historia el fenómeno dado y cuales
fueron las principales etapas de su desarrollo y, desde el punto de vista de su
desarrollo, examinar en qué se ha convertido hoy” (P. 123)

El momento más importante del contenido del principio del historicismo lo


constituye según Sheptulin en la exigencia de examinar la cosa en su movimiento y
desarrollo. Dicha exigencia debe estar presente en todo análisis de la realidad objetiva, pero
de forma particular al análisis del conocimiento de los fenómenos sociales, de la sociedad
humana.

El principio del historicismo no debe de interpretar como la simple observación de


los cambios de las cosas o fenómenos sociales, si no que se debe necesariamente descubrir
con dicho principio las leyes generales que condicionan dichos cambios en las cosas o
fenómenos sociales. Ya que la principal tarea de la ciencia es descubrir los nexos
necesarios, las leyes que actúan en un ámbito de la realidad.

Es por ello entonces que el principio del historicismo nos ayuda a que se descubran
las leyes que determinan la aparición, funcionamiento y desarrollo del objeto en estudio,
que explique el presente pero sobre la base de esas leyes, así como las propiedades y nexos
necesarios inherentes al mismo, pero estas deducidas de la historia, la historia que se
examina en sus tendencias y formas necesarias, y que al mismo tiempo se proceda a realizar
la reconstrucción teórica de los procesos de desarrollo de los fenómenos investigados en su
conjunto.

Este principio en estudio del método dialéctico, el principio del historicismo no


excluye en ningún momento lo lógico, sino por el contrario está, dice Sheptulin en
conexión orgánica con él, identificando en lo histórico las casualidades de una forma
depurada, para una mayor y mejor interpretación de la realidad.

Gracias a este principio el investigador puede separar el fenómeno que investiga en


forma más pura, al saber depurarlo y establecer sus conexiones, y sustituyendo unos de
otros y estudiado dicho fenómeno en su movimiento y en su funcionamiento. De ahí la
importancia de dicho principio en la interpretación de los fenómenos de la realidad.

 Principio de contradicción.

Este principio dialéctico, evoca que estas contradicciones en los mismos fenómenos
son las que provocan nuevos estadios. Y es que para el estudio de la realidad que esta en
movimiento y desarrollo, y descubrir en ella las leyes que condicionan el paso de un estado
cualitativo a otro, o de una etapa del desarrollo a otra, es necesario identificar cual es la
fuente de los cambios o cuales son sus contradicciones que en dicha realidad operan, es
decir esa lucha de contrarios que se da, inmersa en esa realidad.

Engels, citado en Sheptulin escribió:

Mientras consideramos las cosas como estáticas e inertes, cada una de por sí, una al
lado de la otra y sucesivamente, no descubrimos en ellas ninguna contradicción.
Nos encontramos con determinadas propiedades, en parte comunes, en parte
diferentes y hasta contradictorias entre sí, pero que, en este caso, no albergan
ninguna contradicción por estar distribuidas entre objetos diversos. Hasta donde
alcanza esta zona de investigación, podemos desenvolvernos con el método
especulativo, vulgar, de la metafísica. Pero todo cambia a raíz tan pronto como
querramos analizar las cosas en su movimiento, en su trasformación, en su vida, en
su influencia recíproca. Entonces, caeremos inmediatamente en un cúmulo de
contradicciones. (P. 135-136)

Es entonces el estudio de la unidad de contrarios de los fenómenos en estudio, que


están en movimiento y desarrollo espontaneo, la que viene hacer la condición del
conocimiento de todos estos procesos del mundo, es decir en el automovimiento de la
realidad o fenómeno a estudiar. Ya que cada situación tiene contradicciones, y por ende si
hay tendencias contrarias cuya interconexión e interacción condicionan su funcionamiento
y desarrollo, entonces la condición primordial para conocer el objeto y reproducir su
esencia en imágenes ideales debe ser el conocerlo como unidad de contrarios, es decir en
sus luchas internas.

Este principio dialecto ayuda al investigador que al partir de esas contradicciones, se


logra comprender mas la esencia y las causas de la realidad real, descubre los aspectos
contradictorios en el objeto o realidad y revela su interconexión y la interacción contrarios
que tienen lugar en el objeto o realidad en estudio, ese descubrimiento de las
contradicciones en la realidad misma es el que permite, esclarecer los cambios que se
operan en él y de reproducir la lógica objetiva de su funcionamiento y desarrollo en la
lógica de los conceptos.
La aplicación de este principio como tal tiene una relación directa con el concepto
de dialéctica según lo define Engels, citado por Sheptulin; “es la ciencia de las
contradicciones en las cosas mismas”, (P. 141) de ahí que este principio de contradicción,
de la unidad y lucha de contrarios son la forma universal de existencia de la materia,
inherentes a toda formación material, que por tanto son las que condicionan su existencia,
funcionamiento y desarrollo. Y en cada aspecto de la interacción incide sobre otro aspecto y
al mismo tiempo ejerce resistencia (acción contraía) a su influencia.

Afirma Sheptulin que; “las formas universales de la existencia de la contradicción


son: la interconexión de la acción y reacción, de cambio y estabilidad, de lo absoluto del
movimiento y lo relativo del reposo, de lo continuo y lo discontinuo del ser, de lo finito y lo
infinito en cada cosa, en cada formación material” (P. 142) por lo tanto el análisis de la
realidad debe de hacerse a partir de las mismas contradicciones de este, y como indicen
dichas contradicciones, para que de esa manera se logre interpretar y transformar para
mejor la realidad.

 Principio de la negación dialéctica.

El principio de la negación, esta es una condición del desarrollo que afirma y


conserva en sí el contenido positivo de las fases anteriores, es decir representa una unidad
de destrucción y conservación, una forma de conexión de lo inferior con lo superior repite a
nivel superior algunos rasgos de los grados iniciales y tiene en su conjunto un carácter de
avance ascensional, en el proceso de desarrollo.

Caracteriza a este principio el hecho de estar condicionado por el desarrollo de


tendencias internas contrarias, es decir, que es una autonegación, y constituye una negación
tal que no anula simplemente lo negado, sino que retiene él todo lo positivo, todo lo que
corresponde al nuevo nivel del desarrollo.

Citaremos a Lenin que, en sus Cuadernos filosóficos, da a conocer claramente cuál


es la esencia específica del principio de la negación dialéctica;
“Ni la negación vacía, ni la negación inútil, ni la negación escéptica, la vacilación y
la duda son características esenciales de la dialéctica, que sin duda contiene
elementos de negación y en verdad como su elemento más importante, no, sino la
negación como un momento de la conexión, como un momento de desarrollo, que
retiene lo positivo, es decir, sin vacilaciones, sin eclecticismos”

Es entonces cuando se conocen como es que ocurren estas contradicciones cuando


el investigador, el hombre con conciencia pueden modificar o cambiar las cosas, la
realidad, el objeto. Marx, Engels y Lenin, comenta Sheptulin, “destacan especialmente que
la negación es un proceso objetivo, un cambio real, una transformación cualitativa de una
cosa en otra, y no el resultado de una decisión del sujeto”. (P. 154) es por eso por lo que la
negación dialéctica a demás de ser objetiva se convierte en una ley (ley de la negación de la
negación), que se estudiara más adelante como tal, que se realiza como consecuencia de la
lucha que existe de los contrarios que se encuentran en las misas cosas, objetos u realidad
misma, ya que en el mismo proceso la negación es donde, se producen las transformaciones
de las cosas, ahí es donde desaparece una cualidad y aparece otra, este principio de la
negación dialéctica se basa en la ley universal del desarrollo de la realidad objetiva y del
conocimiento, con sus exigencias metodológicas, llama la atención al sujeto ya que, al
elabora una teoría con respecto a la realidad, debe de aprehender críticamente la teoría
existente y saber vincular la nueva teoría con la o las existentes, saber identificar que de esa
o esas teorías es bueno, que en la practica ha servido para poder ser usada en la nueva
teoría.

 Principio de ascensión de lo abstracto a lo concreto.

Este principio esta vinculado con los anteriores principios, pues en el proceso de la
negación dialéctica de unas formaciones materiales o estados cualitativos por otros, se da el
movimiento del contenido menos rico, unilateral y en ese sentido, de lo abstracto hacia el
contenido más rico, multifacético y concreto. Este principio involucra de forma superada,
las exigencias de todos los demás principios vistos; la objetividad del estudio, la actividad
del conocimiento, el carácter multilateral del examen, el determinismo, la observación del
objeto en movimiento y desarrollo, el desdoblamiento de la unidad en contrarios.
Hegel citado por Sheptulin dice; “Este progresar se determina por el hecho de que
empieza a partir de determinaciones simples, mientras las siguientes se hacen siempre más
ricas y concretas. En efecto, el resultado contiene su comienzo, y éste, en su curso, se ha
enriquecido con una determinación”. (P. 160)

Es por tanto una ley universal, la ley de movimiento de las formaciones con
contenidos abstractos o menos ricos, hacia las formaciones con un contenido concreto o
más rico.

Marx afirma Sheptulin, dio la fundamentación científica y continuó elaborando


sobre una base materialista el método de ascensión de lo abstracto a lo concreto. Y es que el
principio de ascensión de lo abstracto a lo concreto es precisamente esa exigencia de la
lógica dialéctica, cuya observancia permite ahondar en la esencia del objeto que se estudia
y concebir todos sus aspectos y relaciones necesarios en interconexión y dependencia
mutua.

A partir de este principio todo investigador no debe partir de lo concreto, sino por el
contrario de lo abstracto, es decir por los conceptos que reflejan los aspectos y relaciones
generales o universales más simples del objeto. Y solo después que el investigador descubra
los aspectos fundamentales y decisivos, se debe de encararlos en su desarrollo, es decir,
estudiar como surgieron, por qué etapas pasaron y como influyo sobre todos los otros
aspectos de esa formación material. De esa manera se va reproduciendo en la conciencia el
devenir de la formación material que se investiga, y junto con ello también todo el conjunto
de aspectos y conexiones necesarios propias de su esencia.

 Principio de la unidad de lo histórico y lo lógico.

El principio de la unidad de lo histórico y lo lógico, exige que se comience la


investigación del objeto por aquellos aspectos o relaciones suyos que históricamente
precedieron a los otros.

La filosofía marxista-leninista entiende por histórico la realidad objetiva


considerada en movimiento y desarrollo. En cambio, lo lógico designa un nexo necesario
determinado de los pensamientos (conceptos, juicios) que reflejan en la conciencia del
hombre el mundo objetivo en forma de imágenes ideales. Lo histórico, por lo tanto, es lo
primario, lo lógico es lo secundario.

Lo lógico corresponde únicamente a lo histórico cuando en el proceso de la


cognición, del pensamiento, en la interconexión de los conceptos, los juicios y los
razonamientos se reproduce la historia real del objeto investigado, cuando la ilación de los
pensamientos corresponde al proceso real de su devenir y desarrollo.

Por tanto, lo lógico no corresponderá a lo histórico cuando los nexos, de los


conceptos o de los juicios, la ilación del pensamiento, no reflejan la historia real, no
reproducen el proceso del devenir del objeto. Esto resulta característico sobre todo del
pensamiento que se guía únicamente por las leyes y principios de la lógica formal.

Marx recomienda afirma Sheptulin no comenzar por lo que históricamente es lo


primero, sino por lo determinante, por lo fundamental, y considera necesario reproducir en
el curso del pensamiento no la sucesión histórica en la que aparecieron tales o cuales
fenómenos, sino su correlación real en el todo que se investiga.

Entonces lo que lógicamente es primero puede ser sólo lo históricamente primero


que, al mismo tiempo, es lo fundamental, lo determinante en el objeto que se investiga,
pues solo eso que es históricamente primero reproducir en el proceso de ascensión de lo
abstracto a lo concreto la correlación real entre los aspectos del todo en cuestión y
comprender el lugar y la importancia de cada uno de ellos.

Entonces la ascensión de lo abstracto a lo concreto en el proceso en que se va


conociendo la esencia del objeto que se investiga presupone la unidad de lo histórico y lo
lógico, implica reproducir en la lógica del movimiento de los conceptos la conexión
histórica necesaria entre los aspectos inherentes al objeto dado, la lógica de su origen,
funcionamiento y desarrollo.

 Principio de la unidad del análisis y la síntesis.


Este principio del materialismo dialéctico, se puede decir que va objetivamente
inherente a la cognición humana, ya que esta interconexión de los procesos analíticos y
sintéticos están íntimamente vinculados, dicha interconexión de los procesos analíticos y
sintéticos en el conocimiento fue entendida por primera vez de modo materialista en la
filosofía materialista.

Debido a que el conocimiento es un proceso de reflejo de la realidad objetiva en la


conciencia del hombre, que se realiza sobre la base de la actividad práctica del humano y
que dentro de él se encuentran inmerso este proceso de análisis y síntesis e íntimamente
vinculantes, en ese sentido, no es posible el análisis sin que se efectué la síntesis y para que
sea posible el análisis este debe de surgir como resultado de la síntesis, ya que la síntesis
debe conjugar los elementos, aspectos o propiedades aislados en un sistema único y global,
y los elementos individuales aparecen como consecuencia del análisis, como consecuencia
de la descomposición de un todo en sus partes componentes.

Por eso no puede ser posible la síntesis sin el análisis previo y de igual manera el
análisis sin una síntesis previa no podría ofrece un saber realmente completo de la realidad
que se estudia.

Es como el principio de la lucha de contrarios se impregna en este principio debido


a que el análisis presupone la existencia de su contrario; la síntesis, al igual que la síntesis
presupone la existencia del análisis, en donde el análisis hace posible la síntesis y esta hace
posible el análisis. Y es que, en el momento de la realización del análisis, también tiene
lugar la síntesis, vale decir, que el análisis esta acompañado por la síntesis e
indestructiblemente vinculado a ella. Toda sintetización, toda conjunción en un todo de
unos u otros elementos, propiedades, de la realidad lleva implícito el análisis de éstos.

Al aparece un tipo superior de análisis y de síntesis, sus tipos inferiores no


desaparecen, no se anulan, sino que son aplicados cada vez que el conocimiento atraviesa
las etapas que los generaron y en las que son absolutamente indispensables.

En las palabras de Lenin, citado por Sheptulin:

“Se puede afirmar entonces que la unión del análisis y la síntesis en el método
dialectico de conocimiento no se opera de un modo externo, no es el resultado de
actos arbitrarios del sujeto cognoscente, sino que está condicionada por la lógica
objetiva del todo que se estudia, por la interconexión de las tendencias
diferenciadoras e integradoras dentro del mismo. Por ello, el método dialéctico de
conocimiento es a la vez analítico y sintético” (P. 186)

Estos doce principios del materialismo dialectico estudiados son base fundamental
para una adecuada y objetiva investigación, todo investigador debe de tomarlos en cuenta al
momento de estudiar alguna parte de la realidad social, fenómeno u objeto en estudio,
Engels con respecto a los principios dice;

“…que no son el punto de partida de la investigación, sino sus resultados finales; no


se aplican a la naturaleza y a la historia humana, sino que se abstraen de ellas; no
son la naturaleza y el mundo humano los que se rigen por los principios, sino que
éstos sólo tienen razón de ser en cuanto coinciden con la naturaleza y con la
historia”. (Ver Anti Dühring. Obras escogidas, p. 34)

Significa que los principios del materialismo dialéctico se forman sobre la base de
las propiedades y de los nexos universales de la realidad objetiva, pero también de las leyes
que actúan en la naturaleza, la sociedad y del pensamiento humano, estas son reflejadas
como una exigencia que dirige o que dan las líneas orientadoras al sujeto consciente en su
actividad cognoscitiva y a la vez transformadora de la realidad circundante. Tarea de todo
investigador.

c. Leyes fundamentales de la dialéctica. (Yo)

Estas leyes constituyen el método universal del conocimiento, de ahí la importancia


de tener claro cuáles son las leyes de la dialéctica.

Entenderemos por ley; a un nexo interno y condicionamiento mutuo de fenómenos.


Una relación esencial, estable, reiterada e interna inherente a los fenómenos. Relación entre
fenómenos, que rige su comportamiento, de ahí que el cambio en un fenómeno provocaría
un cambio definido en otros fenómenos.

El conocimiento de estas leyes es importante, ya que por ellas el ser humano puede
prever cuando sucederán algunas cosas, por el cambio de determinadas condiciones.

 Ley de la interacción universal.

 Ley del movimiento universal.

 Ley de la unidad y lucha de contrarios.

Según esta ley a todos los objetos fenómenos y procesos de la realidad le son
inherentes contradicciones internas, esa contradicción dialéctica es una relación entre
elementos opuestos que se condicionan y se excluyen. Lo que ocurre esta lleno de
contradicciones. O elementos opuestos que se excluyen, lo que es esta siempre dejando de
ser, lo positivo y negativo, lo agonizante y lo naciente, eso significa que todo fenómenos u
objetos o procesos, son una unidad de contrarios, es decir a todos esos procesos, objetos o
fenómenos le son inherentes aspectos contradictorios internas, esa contradicción interna es
por tanto una propiedad inherente de la estructura de todo objeto, fenómeno o proceso.

La contradicción dialéctica tiene entonces dos aspectos uno es la existencia de


contrarios que se condicionan, que sin uno no puede existir el otro y a la vez son contrarios
que se excluyen y se niegan ambas categorías de exclusión y de negación están incluidos en
la ley de la unidad y lucha de contrarios.

Esta ley existe en cada una de las cosas y es precisamente esa lucha de contrarios la
que impulsan su desarrollo. Y bajo la definición de desarrollo según V. I. Lennin;
“Desarrollo es; la lucha de los contrarios” (p. xxx) y además dice; “La unidad de los
contrarios es condicional, temporal, transitoria, relativa. La lucha de los contrarios que se
excluyen mutuamente es absoluta como es absoluto el desarrollo, el movimiento” (p. xxx)
eso significa que una consecuencia lógica de la lucha de contrarios es la desaparición del
objeto existente y el surgimiento de un nuevo.
En resumen, esta ley es una relación y concatenación entre los contrarios en la que
estos contrarios se afirman y niegan mutuamente y la lucha entre ellos sirve de fuerza
motriz del origen del desarrollo.

En lo social también se da está ley, por ejemplo, los esclavos y los esclavistas,
patrono y empleado, opresores y oprimidos.

 Ley de la transformación de cantidad en cualidad.

Esta ley conocida o nombrada también como la ley de la transformación de los


cambios cuantitativos en saltos cualitativos y viceversa, y es que esta ley afirma que para
poder describir un fenómeno debemos de ir a las cualidades del objeto, esa cualidad o
calidad, es la categoría filosófica que designa el rasgo que determina el objeto, fenómeno o
proceso de la realidad en virtud del cual este es único y diferente del resto.

Cantidad, es la categoría filosófica que expresa la homogeneidad de las cosas, de su


semejanza o parecido a consecuencia de la cual pueden efectuarse con ellas operaciones de
aumento o disminución, de división o unión, la cantidad se ve plasmada en el número, la
magnitud e intensidad, de los fenómenos procesos y desarrollo.

Los cambios cuantitativos que alcancen cierto nivel provocan cambios cualitativos
radicales, todo cambio cualitativo se produce en forma de salto, ese salto es el momento del
cambio.

El proceso también es contrario, es decir ese cambio cuantitativo a cualitativo,


también trae aparejado la inversa, es decir que el surgimiento de una nueva cualidad esta
asociada a una determinada cantidad que continúa cambiando gradualmente, y esto hace
que se produzca también la sustitución de esa cualidad que había surgido por otra nueva, de
esta forma se produce el desarrollo.

Podemos resumir esta ley así; esta ley es la concatenación y acción recíproca de los
aspectos cuantitativos y cualitativos del objeto, en virtud de las cuales los cambios
cuantitativos originan cambios cualitativos radicales y viceversa.

También podría gustarte