Está en la página 1de 11

DIAGRAMA DE FASES (PRESION – TEMPERATURA)

Un típico diagrama de Temperatura y Presión se muestra en la


Fig. 3.1. Estos diagramas son esencialmente utilizados para

 Clasificar los reservorios


 Clasificar naturalmente el sistema de HC.
 Describir el comportamiento de fases del fluido.

Para un mejor entendimiento de la Fig. 3.1 se darán todas las


definiciones y algunos conceptos asociados con el diagrama de fase:

Figura 3.2 Diagrama de Fases (Presión- Temperatura)

5.2.1.- Propiedades intensivas.- Denominas a aquellos que son


independientes de la cantidad de materia considerada como son: la
viscosidad, densidad, temperatura, etc. Es una función principal de las
propiedades físicas de los fluidos.

5.2.2.- Punto critico.- Es el estado a condición de presión y temperatura


para la cual las propiedades intensivas de las fases liquida y gases, son
idénticas, donde cuya correspondencia es la presión y temperatura
critica.
5.2.3.- Curva de Burbujeo (ebullición).- Es el lugar geométrico de los
puntos, de presión y temperatura, para los cuales se forma la primera
burbuja de gas, al pasar de la fase liquida a la región de dos fases, siendo
este estado de equilibrio de un sistema compuesto de petróleo crudo y
gas, en el cual el petróleo ocupa prácticamente todo el sistema excepto
en una cantidad infinitesimal de gas.

El yacimiento de punto de burbuja se considera cuando la temperatura


normal esta por debajo que la temperatura critica, ocurre también que
por la disminución de la presión que alcanzara el punto de burbujeo.

5.2.4.- Curva de roció.- (condensación).- Es el lugar geométrico de los


puntos, de la presión-temperatura, en los cuales se forma la primera gota
de liquido, al pasar de la región de vapor a la región de las dos fases,
El punto de roció es análogo que al punto de burbuja, siendo el estado de
equilibrio de un sistema que esta compuesto de petróleo y gas, lugar en la
cual ocupa prácticamente todo el sistema dando excepción a cantidades
infinitesimales de petróleo.

5.2.5.-Región de dos fases.- Es la región comprendida entre las curvas


de burbujeo y roció (cricondenbara y cricondenterma). Esta región
coexisten en equilibrio, las fases liquida y gaseosa.

5.2.6.- Cricondenbar.- Es la máxima presión a la cual pueden coexistir


en equilibrio un liquido y vapor.

5.2.7.- Cricondenterma.- Es la máxima temperatura a la cual pueden


coexistir en equilibrio un liquido y vapor.

5.2.8.- Zona de condensación Retrograda .- Es aquella cuya zona esta


comprendida entre los puntos de las curvas cricondenbar y
cricondenterma (punto critico y punto de roció) y que por la reducción de
la presión, a temperatura constante, ocurre una condensación.

5.2.9.- Petróleo Saturado.- Es un líquido que se encuentra en equilibrio


con su vapor (gas) a determinada presión y temperatura: La cantidad de
líquido y vapor puede ser cualesquiera. En este sentido la presión de
saturación es la presión a la cual el líquido y el vapor se encuentran en
equilibrio. En algunos casos la presión de burbujeo o presión de roció
pueden usarse sinónimamente como presión de saturación.
5.2.10.- Petróleo Bajo Saturado.- Es el fluido capaz de recibir cantidades
adicionales de gas o vapor a distintas condiciones de presión y
temperatura. en un fluido no saturado, la disminución de la presión causa
liberación del gas existente La cantidad de líquido y vapor pude ser
cualquiera.

5.2.11.- Petróleo Subsaturado.- Es aquel fluido que acondiciones de


presión y temperatura que se encuentran, tienen una mayor cantidad de gas
disuelto que el que le correspondería a condiciones de equilibrio.

5.2.12.- Saturación critica de un fluido .- Es la saturación mínima


necesaria para que exista escurrimiento de dicho fluido en el yacimiento.

Cuando la presión y la temperatura iniciales de un yacimiento caen


fuera de la región de dos fases pueden comportarse:

1.- Como yacimientos normales de gas (A), donde la temperatura del


yacimiento excede el cricondermico.
2.- Como yacimiento de condensado retrogrado (de punto de roció) (B),
donde la temperatura del yacimiento se encuentra entre la temperatura
critica del punto cricordentermico.
3.- Como yacimiento de petróleo bajo-saturado (de punto de burbujeo) C,
donde la temperatura del yacimiento esta por debajo de la temperatura
critica.

Cuando la presión y la temperatura iniciales del yacimiento caen dentro de


la región de dos fases pueden comportarse:

1.- Como yacimientos de petróleo saturado, depende, existe una zona de


petróleo con un casquete de gas.

2.- Como yacimientos de petróleo saturado sin estar asociado con un


casquete de gas, esto es, cuando, la presión inicial es igual a la presión de
saturación o burbujeo. La presión y temperatura para este tipo de
yacimientos se localiza sobre la línea de burbujeo.
5.3 CLASIFICACION DE LOS RESERVORIOS

Se aclara que el estado físico de un fluido de yacimiento


generalmente varia con la presión, pues la temperatura es esencialmente
constante. Es práctica común a los yacimientos de acuerdo a las
características de los HC producidos y a las condiciones bajo las cuales se
presenta su acumulación en el subsuelo. Así, tomando en cuenta las
características de los fluidos producidos, se tiene reservorios de:
o Reservorio de Petróleo
o Reservorio de Gas

3.3.1 RESERVORIOS DE PETROLEO

Si la temperatura del reservorio Ty es menor que la temperatura


critica Tc del fluido del reservorio este es clasificado como reservorio de
petróleo. Dependiendo de la presión inicial del Reservorio, Pi, los reservorios
de petróleo pueden ser subclasificados en las siguientes categorías:

3.3.1.1 RESERVORIOS DE PETROLEO SUBSATURADO

Si la presión inicial del reservorio Pi es igual Pb y representada en la


Fig. 3.2 por el punto 1, y es mayor que la presión del punto de burbuja, Pb y
la temperatura esta por debajo de la temperatura critica del fluido del
reservorio.

3.3.1.2 RESERVORIO DE PETROLEO SATURADO


Cuando la presión inicial del reservorio esta en el del punto de burbuja, Pb,
del fluido del reservorio, como se muestra en la Fig. 3.2 punto 2, el
reservorio es llamado reservorio saturado de petróleo.
3.3.1.3 RESERVORIO CON CASQUETE DE GAS

Si la presión inicial del reservorio esta en el punto de burbuja, Pb,


del fluido del reservorio, como se muestra en la Fig. 3.2 punto E, el
reservorio esta en predominio de una capa de gas en la zona de dos fases,
la cual contienen una zona de liquido o de petróleo con una zona o capa de
gas en la parte superior...

Figura 3.2 Diagrama de fases

En general el petróleo es comúnmente clasificado en los siguientes tipos:

 Petróleo negro
 Petróleo de bajo rendimiento
 Petróleo de alto rendimiento (volátil)
 Petróleo cerca del punto critico

3.2.2.- Petróleo negro

El diagrama de fases nos muestra el comportamientote del petróleo


negro en la Fig.3.3, en el cual se debe notar que las líneas de calidad son
aproximadamente equidistantes caracterizando este diagrama de fases
del petróleo negro. Siguiendo la trayectoria de la reducción de la
presión indicada por la línea verticales, la curva de rendimiendo de
liquido se muestra en la Fig. 3.4, es el porcentaje del volumen del liquido
en función de la presión. La curva de rendimiento del liquido se aproxima
a la línea recta, excepto en las presiones muy bajas. Cuando el petróleo
es producido normalmente se tiene un RGP entre 200-1500 PCS/STB y
la gravedad esta entre 15-40° API. En el tanque de almacenamiento el
petróleo es normalmente de color marrón o verde oscuro

Figura 3.3 Diagrama de fases petróleo negro

Figura 3.4 Curva de rendimiento liquido para el petróleo negro


3.2.2.- Petróleo negro de bajo rendimiento

El diagrama de fases para un petróleo de bajo rendimiento es mostrado en


la Fig.3.5, El diagrama es caracterizado por las líneas de calidad que estan
esparcidas estrechamente cerca de la curva de roció. En la curva de
rendimiento del líquido (Fig. 3.6) se muestra las características de
rendimiento de esta categoría de petróleo. Las otras propiedades son:
 Factor volumétrico de la formación de petróleo menor a 1.2 bbl/STB.
 Relación Gas- Petróleo menor que 200 pc/STB
 Gravedad del petróleo menor que 35° API
 Recuperación substancial de líquido a condiciones de separación como
se observa con el punto G que esta por encima del 85% de las líneas
de calidad de la Fig. 3.5.

Figura 3.5 Diagrama de fases petróleo de bajo rendimiento

Figura 3.6 Curva del rendimiento liquido para el petróleo de bajo


rendimiento
3.2.4.- Petróleo volátil

El diagrama de fases para un petróleo volátil (alto rendimiento) es dado en


la Fig.3.7, El diagrama es caracterizado por las líneas de calidad estas
juntas y estrechas cerca del punto de burbuja y están mas ampliamente
esparcidas a bajas presiones. Este tipo de de petróleo es comúnmente
caracterizado por un alto rendimiento del liquido inmediatamente por
debajo del punto de burbuja como se muestra en la (Fig. 3.8). Las otras
propiedades son:
 Factor volumétrico de la formación de petróleo menor a 2.0
bbl/STB.
 Relación Gas- Petróleo entre 2000 – 3200 pc/STB
 Gravedad del petróleo entre 45 - 55 ° API
 Baja Recuperación de líquido a condiciones de separador como se
observa con el punto G en la FIg. 3.7.
 Color verdoso a naranja

Figura 3.7 Diagrama de fases petróleo volátil de alto rendimiento


Figura 3.8 Curva de rendimiento liquido para el petróleo volátil

3.2.5.- Petróleo cerca al punto critico

Si la temperatura de reservorio, Ty esta cerca de la temperatura Tc del


sistema de HC mostrado en la Fig. 3.9, la mezcla de HC es identificada como
petróleo cerca al punto crítico. Porque todas las líneas de calidad convergen
al punto critico, una caída de presión isotérmica (como se muestra en la
línea vertical EF, Fig. 3.9), pude llevar 100% de petrolero del volumen poral
de HC a condiciones iniciales al 55% de petróleo al punto de burbuja si
decae la presión en un valor de 10 a 50 psi por debajo del punto de burbuja,
el comportamiento característico del encogimiento de petróleo cerca al
punto critico se muestra en la Fig. 3.10. Este petróleo es cararcaterizado
por el diagrama de fases para un petróleo volátil (alto rendimiento) esta
dado en la Fig.3.7, El diagrama es caracterizado por las líneas de calidad por
estar juntas y estrechas cerca del punto de burbuja y están mas
ampliamente esparcidas a bajas presiones. Este tipo de de petróleo es
comúnmente caracterizado por un alto rendimiento del liquido
inmediatamente por debajo del punto de burbuja como se muestra en la
(Fig. 3.8). Las otras propiedades son:

 Factor volumétrico de la formación de petróleo mayor a 2.0


bbl/STB.
 Relación Gas- Petróleo alta mas de 3000 pc/STB
 Gravedad del petróleo entre 45 - 55 ° API
 Las composiciones son caracterizadas por 12.5 a 20% mol de heptano
plus, 35 % o más de etano y el resto de metanos.
Figura 3.9 Diagrama de fases petróleo cerca del punto critico

Figura 3.10 Curva de rendimiento liquido para el petróleo cerca del punto
crítico
Figura 3.11 Curva de rendimiento liquido para diferntese petróleos

También podría gustarte