Está en la página 1de 53

La guía del huerto paso

a paso

Agromática
HTTPS://WWW.AGROMATICA.ES

1
Agromática | Agricultura de carácter técnico

ÍNDICE

Tabla de contenido
ÍNDICE............................................................................................................................................ 2
PRÓLOGO ...................................................................................................................................... 3
5 preguntas que debes hacerte antes de montar un huerto ................................................ 4
Parades en Crestall .................................................................................................................... 7
El método del bancal profundo............................................................................................... 10
¿Dolores de espalda? Hazte un huerto elevado y olvídate de “agachar el lomo” ......... 13
Obtén tus mejores hortalizas y plantas en mesas de cultivo............................................. 15
Guía para cultivo en azoteas .................................................................................................. 17
Comodidad, eficiencia del agua, compostaje. El 3 en 1 del huerto ecológico ................ 21
Cómo hacer compost paso a paso para tu huerto .............................................................. 26
Cómo hacer una pila de compost .......................................................................................... 30
La lombricomposta. El nuevo método de compostaje ........................................................ 33
¿Qué eliges, compostaje o vermicompostaje? .................................................................... 36
Construir y mantener un compostador casero ..................................................................... 38
Diferentes tipos de compostadores. Aprende a identificar y solucionar los problemas
en el compostaje. ..................................................................................................................... 41
Conozcamos lo que nos vamos a encontrar en nuestra pila de compost ....................... 45
Control de la relación carbono-nitrógeno en el compostaje .............................................. 49
CULTIVOS................................................................................................................................. 51
HORTALIZAS ....................................................................................................................... 51
FRUTAS................................................................................................................................. 53

2
Agromática | Agricultura de carácter técnico

PRÓLOGO

En esta guía se ha querido representar a través de una selección de artículos de


Agromática, las principales tareas que deben realizar a la hora de mantener un huerto.
Aquí encontrarás algunas técnicas implementadas por los mejores hortelanos del
mundo, como Gaspar Caballero, Mariano Bueno y John Seymour, así como las mejores
formas de crear compost para abonar tus cultivos.

Además, en la parte final de esta guía encontrarás los enlaces con la descripción
detallada de los principales cultivos que puedes incorporar a tu huerto.

¡No tenerlo ya no es excusa!

3
Agromática | Agricultura de carácter técnico

5 preguntas que debes hacerte antes de


montar un huerto

1.- ¿Es necesario disponer de un terreno para tener un


huerto?

Podríamos decir que para tener un huerto propiamente dicho es necesario tener un terreno,
pero con salvedades ¿Una mesa de cultivo con varias plantas no sería un mini huerto? Lo
mismo pasa con las macetas. Si tenemos unas cuantas hortalizas distribuidas en macetas,
tendríamos un macetohuerto no?
Lo ideal es que tengas tu pequeña parcela donde cultivar, eso sería un huerto puro y duro.
Pero como no todos tienen la suerte de disponer de una pequeña parcela, podemos decir que
en pleno siglo XXI eso no es un problema. ¡El que quiere, puede!

2.- ¿Cuánto me puede costar montarlo todo?

Si eres capaz de producir compost con los residuos de tu cocina, eres un manitas y sabes
construirte tu propio compostador casero, si conservas semillas o las has extraído de
cosechas anteriores y dispones de algunas herramientas, prácticamente nada, porque el
consumo de agua para una parcela unifamiliar es despreciable.

4
Agromática | Agricultura de carácter técnico

Si es tu primera vez y tienes que invertir no te vas a gastar más de 50 € en herramientas y


compra de semillas o plántulas. Si no te atreves a hacer el compostador, puedes comprarlo de
distintas capacidades (300 litros en adelante), con un precio entre 40 y 100 €.

3.- ¿Cuál son los cultivos más fáciles para empezar?

Hay cultivos más difíciles que otros. Por ejemplo, el tomate es un cultivo un tanto difícil, y no
muy indicado para el que se inicie por primera vez. Ya sea por la susceptibilidad a plagas y
enfermedades, las guías y tutorados que hay que seguir o sus requerimientos, a veces nos da
quebraderos de cabeza. Te proponemos empezar con cultivos más sencillos, para que
cojas confianza y experiencia: la lechuga, el ajo, las acelgas, los rábanos, las cebollas,
el pimiento, etc.
¿En qué nos basamos para decir que son más fáciles? Bueno, nos referimos a lo siguiente:

 Menor susceptibilidad ante plagas y enfermedades


 Menor afectación del clima o variaciones atmosféricas.
 Mayor rusticidad ante suelo. Adaptación a un amplio rango de pH.
 Menores cuidados (tutorado, podas, aclareo, etc.).

4.- ¿Cuánto tiempo requiere un huerto?

El mayor gasto de tiempo se emplea sobre todo en la preparación del terreno y siembra.
Dependiendo del estado de la tierra, habrá que labrar con azada (mayor profundidad según el
cultivo que se plante), romper los trozos grandes de tierra, estercolar o añadir compost,
sembrar o trasplantar y regar. Dependiendo del cultivo que utilices para tu huerto te llevará
mayor o menor tiempo. Por ejemplo, un huerto elevado, si tienes problemas de espalda,
requerirá bastante tiempo. Si tienes poco tiempo, el método de huerto en surcos es el más

5
Agromática | Agricultura de carácter técnico
recomendable, pero los mejores resultados se consiguen con parades en crestall o con
bancales elevados. Eso sí, llevan más tiempo.
El resto de tareas son de mantenimiento. Limpieza de malas hierbas cuando aparezcan, riego
si no dispones de sistema automático, algún que otro abonado esporádico, control de plagas y
enfermedades, si aparecen, alguna poda, tutorado, y finalmente, recolección.

Hay una extensa bibliografía de autores que te resuelven la mayoría de problemas que puedan
aparecer en tu huerto. Sobre todo los libros de John Seymour y Mariano Bueno, dos
grandísimos autores y referentes en la agricultura ecológica.

5.- ¿Cómo decido qué plantar y cuándo plantar?

Como hemos comentando al principio, lo mejor es coger papel y boli y planificarlo. Según la
época en la que queramos cosechar, la cantidad, el tipo de hortaliza o fruta, dispondremos de
unas u otras. Puedes ayudarte de este calendario de siembra.
Hemos empezado por lo último resolviendo la cuestión acerca de cuándo plantar, pero ¿Qué
plantar? Bueno, para gustos los colores, según tus deseos y conocimientos, el clima en el que
te encuentres y la situación del huerto. Lo que no puedes dejar al azar es la combinación de
hortícolas que dispondrás en el huerto. Es decir, algunas plantas crecen mejor en compañía de
otras. Es lo que llamamos asociaciones de cultivos, y como sabes, pueden ser favorables o
desfavorables. Para la futura temporada también tendrás que tener en cuenta las rotaciones,
puesto que algunas hortalizas se nutren de los minerales del suelo que en futuro puedan
requerir la siguiente plantación. Lo mejor es conocerlas y aprovecharlas al máximo.
Bueno, eso es todo. Seguramente me deje muchas cosas en el tintero, pero como seguro que
a ti no, lo mejor que puedes hacer es recordármelas o preguntar tus dudas en el foro. ¡Con
gusto te responderán!

6
Agromática | Agricultura de carácter técnico

Parades en Crestall
El huerto ecológico por el método de Gaspar Caballero

¿Qué significa Parades en Crestall?


Parades

Parada es un rectángulo con unas medidas definidas: 1,5 metros de ancho y 6 metros de largo.
La longitud del rectángulo puede variar (3,9, 12, etc.) pero el ancho está estandarizado. Dentro
de esta parada todo está muy bien organizado. Sobre él se dispone el sistema de riego, las
bovedillas de tierra cocida y los cultivos.

7
Agromática | Agricultura de carácter técnico
Crestall

Crestall es la cobertura de compost que se dispone sobre la parada, con la particularidad de


que no se mezcla con la tierra. Además no se permite la manipulación del manto (pisado,
removido, etc.), y para ello se dispone de algunas técnicas para ayudarte a tal fin, como las
bovedillas de tierra cocida que seguramente te habrás preguntado por su función.

El método de Gaspar Caballero

La parada se organiza de la siguiente manera. De ese ancho de 1,5 metros se divide en 60 cm


(espacio para el cultivo) y nos queda 30 cm en el centro donde se disponen las bovedillas para
apoyarnos y realizar el mantenimiento del huerto.

Además esté método tiene la particularidad de que se disponen 4 espacios de cultivo, que se
irán rotando en un ciclo completo de 4 años que se tendrá que cumplir a rajatabla.

Una de las cosas importantes del método de Parades en Crestall es mantener la rotación de
los cultivos de la siguiente manera:

Las solanáceas (tomates, pimientos, berenjenas, patatas, etc.) van solas en la parada. Las
umbelíferas (zanahorias, apio, apio-rábano, et.) pueden cultivar con liliáceas (cebollas, puerros,
ajos, etc.). Las leguminosas (guisantes, habas, etc.) se pueden cultivar con las crucíferas
(coles, rábanos, nabos, etc.), y las compuestas (lechugas, endivias, etc.) con las
quenopodiáceas (remolacha, acelga, espinaca, etc.) y las cucurbitáceas (pepinos, calabacines,
etc.)

El compost

El compost está formado por estiércol convencional, mezclado con paja o restos vegetales. La
granulometría no debe ser ni muy fina ni muy gorda, si no de término medio para permitir la
oxigenación y drenaje de agua.

8
Agromática | Agricultura de carácter técnico
El riego

La técnica de riego del método de Parades en Crestall es muy particular. Consiste en un tubo
exudante distribuido en forma de U a lo largo de la parada o rectángulo. Se establece una
distancia de separación de la U que será de 27 cm.
También puede servir el sistema de goteo convencional con separación de goteros cada 20
cm.

Éstas son las bases del método de Parades en Crestall. Si te ha interesado y quieres
saber todo sobre el método, Gaspar Caballero tiene libros en el mercado altamente
recomendables.

En Agromática confiamos en este método. Basándonos en nuestro conocimiento, las


técnicas que se aplican en Parades en Crestall (rotación de cultivos, utilización de plantas
aromáticas, el compost, etc.) hacen que se consigan excelentes rendimientos sin la utilización
de ningún producto para combatir las plagas o enfermedades.

9
Agromática | Agricultura de carácter técnico

El método del bancal profundo

La historia del bancal profundo


El bancal profundo es una historia revivida, un método antiguo auspiciado por franceses
(método francés intensivo) o chinos (método chino), los cuales no tenían más remedio que
hacerlo así. Os ponemos en situación. Tal cual nos cuenta John Seymour en su libro
el “Horticultor autosuficiente” se usaba en las cercanías de París, donde el trozo de terreno era
muy caro y se repartía en muchas manos. A diferencia de hoy en día, ellos basaban su
alimentación en lo que producía su pequeño huerto, por eso necesitaban del bancal
profundo para conseguir la máxima producción y alimentar a toda la familia. Por su parte no
tenían ningún problema en conseguir materia orgánica, estiércol en concreto, ya que en
aquella época el sistema para desplazarse era a través de caballos.

Cómo funciona este sistema

La regla número 1 del bancal profundo es que no puedes pisar encima del terreno. Por ello,
las medidas recomendables de la parcela son de una anchura de 1,5 metros y la longitud que
quieras. Una extensión de 10 metros cuadrados es suficiente para producir una buena cantidad
de productos ecológicos. Vamos a ir paso por paso comentando lo que hay que hacer.

Herramientas

10
Agromática | Agricultura de carácter técnico

Paso 1: elección de la parcela

Realmente el sitio donde se va a trabajar da igual. Es decir, vamos a modificar el suelo


añadiendo materia orgánica así que puedes elegir, si quieres, el sitio donde situaste el huerto
el año pasado. Las medidas ya las hemos comentado antes. Si es tu primera vez, puedes
probar con un bancal profundo de 1,5 m de ancho por 6 m de largo, lo que dan una superficie
total de 9-10 metros cuadrados.

Paso 2: aplicación del estiércol

Cuando ya tenemos nuestro bancal profundo elegido y delimitado (con una estaca, por
ejemplo), debemos añadir al terreno una cobertura de estiércol o compost. Simplemente hay
que cubrir la tierra, no importa el espesor ya que simplemente con hacer la cobertura es
suficiente. Una vez acabado este procedimiento nos vamos al siguiente paso.

Paso 3: Cavar la zanja. ¡Manos a la obra!

Este es sin duda el paso más laborioso y lo vamos a pasar canutas como el terreno esté duro,
sin embargo, mientras hacemos la zanja del bancal profundo hay que pensar en los beneficios
del huerto, y la tarea se nos hará más ligera. El señor Seymour nos dice que la profundidad a
excavar es la de una pala. Eso en términos métricos equivale a unos 30- 40 cm. El proceso de
excavación va por partes. Primero se cava una zanja a lo largo (ancho 40 cm también) y se
guarda la tierra extraída. Esa tierra junto con el estiércol se incorporará a la segunda zanja que
se cave y así. Es decir, cuando hagamos la 3ª zanja del bancal profundo, se rellenará con la
tierra de la segunda. Se cavarán tantas zanjas como anchura. Si tenemos un ancho de 1,5
metros, como es el recomendado, haremos unas 4 zanjas. De esta manera, quedará
constituido el bancal profundo.

11
Agromática | Agricultura de carácter técnico

Recreación en 3d de un bancal profundo

Un recordatorio mencionado anteriormente. Una vez has añadido la tierra y estiércol de


la anterior zanja, ya no puedes pisar de encima. Este método consiste en dejar la tierra mullida,
si la pisas se apelmaza y se pierde todo el trabajo.

¿Dónde radica el éxito del bancal profundo?

El éxito del método del bancal profundo viene por crear un sistema de tierra con gran
contenido en nutrientes (estiércol o compost) y un terreno mullido, con humedad y permeable.
Recordamos que un terreno apelmazado impide el desarrollo radicular correcto e inhibe el
crecimiento. Además, se consigue cultivar hortalizas o vegetales con una densidad mucho
mayor a la del huerto tradicional. Estudios realizados en la universidad de Santa Cruz certifican
que con el método del bancal profundo se consiguen rendimientos de 4 veces superiores a un
bancal normal y corriente.

¿Sólo es apropiado el método del bancal para herbáceas?

Claro que no. ¿Por qué el éxito para una planta va a suponer el fracaso para un árbol?
En este caso, para frutales, se crean unos mini bancales profundos para cada árbol, o bien, un
conjunto agrupado de árboles. Hay que realizar los mismos pasos anteriores, estiércol, cavar
zanjas y cubrir, así que si tienes algunos árboles por plantar, hazlo a través de este sistema y
nos cuentas.

No hay autor que pueda proporcionarnos más información acerca del bancal profundo
que John Seymour, en su guía del horticultor autosuficiente. Nosotros tenemos el libro y lo
recomendamos totalmente.

12
Agromática | Agricultura de carácter técnico

¿Dolores de espalda? Hazte un huerto


elevado y olvídate de “agachar el lomo”

Hemos dedicado varias horas a comentar, dar recomendaciones, consejos, formas,


tipos y metodologías para hacer un huerto. Pero nunca hemos hablado de lo costoso que es.
No podemos negarlo. El trabajo de campo es duro; gratificante, pero duro. Lo más normal, es
sufrir dolores de espalda dado que nos pasaremos bastante tiempo agachados. Si, ya lo sé…
Los médicos te dicen que te agaches con las rodillas en vez de con la espalda. Lo intentamos,
pero todos sabemos que muchas veces no se hace. Al final, tendremos un hermoso dolor
espalda que nos quitará las ganas de seguir con nuestro huerto. Te duele, te frustras y lo
abandonas. Por otro lado están los problemas de espalda ya adquiridos (no causados por el
huerto en sí mismo) y ni si quiera te puedas plantear el hacer un huerto. Te damos hoy un par
de soluciones que pueden ayudar a hacerte más llevadero esto y no frustrarte por un dolor que
te impida seguir haciendo lo que te gusta.

El bancal

13
Agromática | Agricultura de carácter técnico
Los bancales en la agricultura han sido y son, un sistema de agricultura muy común
con numerosas ventajas. Igual nunca te has planteado qué ventajas pueden tener pero son
unas cuantas:

 El de más relevancia. Definimos bien el espacio de cultivo y lo pisamos procurando una


mejor estructura, la no existencia de suela de labor que cause el mal desarrollo de las
raíces del cultivo y haciendo más complicada la vida y actividad de lombrices y diversos
microorganismos necesarios en el mantenimiento de un suelo vivo.
 La postura de trabajo mejora ligeramente al estar elevada la superficie de cultivo de 30 a 50
cm.
 La técnica del acolchado con paja u otros materiales encaja muy bien con esta disposición
de cultivo.
 Un inconveniente es la mayor evaporación de agua. Pero recordad las técnicas
de acolchado y riego por exudación para evitar al máximo esta pérdida.
 Por contra tendremos una mejor aireación de la zona radicular del cultivo
 Mejor capacidad drenante del suelo.

El bancal elevado

Si además del bancal clásico le añadimos un murete de contención fabricado con


ladrillo de rasilla o madera, obtendremos ventajas que van desde mantener la altura del bancal
hasta la menor pérdida de humedad del suelo.

Para fabricarlo bastará con cavar una guía perimetral de unos 10 cm donde
encajaremos las rasillas. Clavamos unas estacas de hierro corrugado de 1 m de longitud en los
extremos de cada rasilla como muestra la figura. Tendremos un huerto elevado con murete de
contención de rasillas cerámicas. También se puede hacer de madera. De esta forma
elevamos la superficie de cultivo lo necesario para trabajar bien en cuclillas o apoyados con las
rodillas. Las rasillas cerámicas pueden de 30-40cm de altura así que aproximadamente esa
será la altura de trabajo. Suficiente para que la espalda sufra menos en la mayoría de
operaciones del huerto.

Como veis es un sistema con numerosas ventajas, pero cierto es que la altura del
mismo no es suficiente para mantener una postura totalmente erguida a la hora de trabajar.
Para hacer un huerto elevado en el que podamos trabajar totalmente de pie, necesitamos
una altura equivalente a la posición de una mesa, que será alrededor de unos 70 cm. La

14
Agromática | Agricultura de carácter técnico
solución para ello sería unir dos ladrillos para duplicar la altura pero nos metemos en una obra
un poco más seria para dejar bien unidas las rasillas. Otra opción para conseguir semejante
altura es la madera. Con tablones o troncos podremos conseguir la altura sin tanta “obra”.

Es evidente que el preparar todo esto es un duro y pesado trabajo. Posiblemente


necesitemos ayuda para llevarlo a cabo. El movimiento de tierras que hay que hacer es
considerable. El ir montando el murete de contención, clavar los redondos etc. puede ser muy
largo y tedioso para uno solo. Así que buscaos ayuda a cambio de los futuros productos que
dará tu maravilloso huerto elevado. Os dejamos un par de ejemplos del resultado final de
huertos con bancal elevado en madera y con ladrillo.

Obtén tus mejores hortalizas y plantas en


mesas de cultivo

Las mesas de cultivo son una gran alternativa para los que no disponen de parcela
de terreno y no conforman con no tener un huerto. Cuando se tiene una terraza grande,
también se tiene la oportunidad de llenarla de plantas, que no siempre han de ser
ornamentales, como la mayoría que podemos ver en macetas.
Por otro lado también están los macetohuertos en los que se obtienen grandes resultados en
poco espacio, aunque pueda tener diversas incomodidades, como disponer una planta por
maceta, tener que agacharse para regar o controlar el sustrato, etc.

Una alternativa al huerto común, las mesas de cultivo

15
Agromática | Agricultura de carácter técnico
Como ya sabréis, en 1 metro cuadrado se pueden hacer verdaderas maravillas de
huertos, no estando necesariamente en terreno firme. Contando que una mesa de cultivo
puede tener esa superficie sin problemas, ya nos hemos quitado de encima el principal
inconveniente, el espacio.

Además de todo esto, también tiene algunas ventajas, desde nuestro punto de vista, que son
las siguientes:

 Comodidad: como si de un huerto elevado se tratase, con las mesas de cultivo ya no


tendremos que agacharnos para realizar las tareas del huerto, como comprobar el estado
de la tierra, eliminar malas hierbas, podar, regar, etc. La mesa se nos queda a la altura
perfecta para poder manipular nuestra plantación estando de pie.
 Mayor control: aunque lo idónea sea cultivar en un huerto en una parcela tal y como lo
conocemos, cuando tienes una mesa de control tienes muchísimo más control de lo que
sucede en tu “minihuerto”, ya que tú has añadido el sustrato, los minerales, la materia
orgánica, el pH etc., y no existen variables como la estructura del suelo , la salinidad, el
pH, el drenaje, etc. Todas estas variables, en campo abierto, son mucho más difíciles de
controlar.
 Los extras: en el mercado podemos encontrar muchas mesas de cultivo que llevan algunos
extras para facilitarnos aún más las cosas. Por ejemplo, hay muchas que llevan sistema de
ruedas en las patas, para poder desplazarnos por nuestra terraza o porche y poder
controlar de esta manera las inclemencias del tiempo. Imagínate por ejemplo que tu terraza
es descubierta y comienza a granizar…¡justo cuando tus tomates están madurándose! Pues
esta situación, sucede y bastante a menudo, en verano. En el huerto en terreno firme poco
podemos hacer más que aceptar lo viene, pero con las mesas de cultivo, se puede controlar
mejor.
 Presentación: para aquellos que tomen muy en cuenta el diseño de su huerto, resulta
mucho más convincente una mesa con todas nuestras hortalizas y verduras agrupadas en

16
Agromática | Agricultura de carácter técnico
un conjunto, que un buen montón de macetas que conformen un “macetohuerto”. En cuanto
a nosotros, la verdad que nos da igual cualquiera de los dos sistemas, porque tanto uno
como otro dan buenos resultados, pero si lo miramos desde el punto de vista estético,
parece que pierden las macetas.

El precio

Lo bueno que tiene una mesa de cultivo es que no tiene nada de especial para que
nosotros, con nuestras propias manos, no podemos pensar en construirnos una. Se trataría de
una mesa normal y corriente, salvo la parte de arriba que tendría unos tablones que
contendrían el sustrato o tierra que añadamos. La profundidad es a tu elección, teniendo en
cuenta las plantas que quieras cultivar.

Por otro lado, para los que prefieren adquirirla en sitios especializados, los precios
varían dependiendo de las calidades, pero no son muy elevados. Por ejemplo, una mesa de
cultivo de 150x75x85 suele estar comprendida entre los 150 €, euro arriba, euro abajo. Estas
suelen estar hechas de gran calidad, con materiales muy atractivos como metal o madera. Pero
también hay mucho más baratas, hechas de plástico resistente, que suelen estar por los 80 €.

Guía para cultivo en azoteas

¿Necesito contar con una terraza o azotea especial para


montar mi huerto?

Para nada, cualquier terraza vale para realizar el cultivo en azoteas, sea de la forma
que sea y tenga el tamaño que tenga. Únicamente tienes que adaptarte a tus posibilidades.
Una mesa de cultivo (ideal para el cultivo en azoteas) o un conjunto de macetas
(macetohuerto) con cultivos de hortalizas y verduras puede ser una primera base sobre la que
crecer y evolucionar (hasta magnitudes como las que se pueden ver en los cultivos en azoteas
de Nueva York).

El peso máximo que soporta el forjado es muy importante, ya que un sustrato


mojado puede llegar a pesar muchísimo y suponer un calvario tu idea del cultivo en azoteas.
En cuanto a esto tenemos que decir que hemos visto grandes barbaridades a lo largo de
nuestra (corta) vida, como grandes piscinas de plástico de más de medio metro de altura (500

17
Agromática | Agricultura de carácter técnico
kg por metro cuadrado) sobre terrazas de edificios. Tienes que informarte bien de cuanta carga
soporta tu terraza dependiendo de si es un edificio o casa antigua o es de reciente
construcción. En cualquier caso y ante la duda, nuestro consejo es que no te excedas de los
300 kg/m2.

Cultivo en azoteas. Fuente: treehugger

¿Qué recipientes necesito para el cultivo en azoteas?

En este punto tienes muchas opciones donde elegir. Por ejemplo, si crees que tu
huerto va a durar muchos años y te vas a convertir en el pionero del cultivo en azoteas de tu
ciudad, puedes disponer una especie de bancal elevado, directamente sobre la terraza. Eso
sí, con su capa de protección de la humedad y con materiales que eviten que las raíces puedan
hacer un destrozo del suelo.

Otro sistema es utilizar mesas de cultivo, compradas o caseras. Por ejemplo, una mesa
de cultivo casera puede ser una caja de plástico de las de guardar ropa apoyada sobre una
mesa, y haciendo los pertinentes agujeros de drenaje. Seguro que encuentras algo útil y
reutilizable en tu trastero, en el caso de que no quieras comprar una en la tienda.

¿Cómo se incorpora el sustrato al recipiente en el cultivo


en azoteas?

Sustratos hay muchos, y aquí tienes una gran base sobre la que partir. Es
importante que justo en la capa inferior, donde tienes los agujeros para que el agua no quede
retenida en el recipiente, dispongas de grava o fragmentos de roca de diámetro superior al de

18
Agromática | Agricultura de carácter técnico
los agujeros. En la segunda capa le puedes incorporar cualquiera de los sustratos
mencionados en el enlace de este párrafo o lo que creas conveniente, y en la tercera
capa puedes disponer de algún tipo de materia orgánica que tengas,
como compost o lombricompost, etc.

Con respecto a esta última capa, o bien la puedes hacer así y que fluya a niveles
inferiores con el agua de riego, o bien mezclarlo con la segunda capa. Cualquiera de los dos
casos es válido y dará grandes resultados.

Fuente: ecologistas en acción de las Palmas de Gran Canaria

El compost, por ejemplo, tiene una porosidad del 90 %, con una retención del agua del
50 %, un pH en torno al ácido y una densidad aparente de 200-500 gr/l.

Si lo comparamos con la tierra normal y corriente, tiene una densidad aparente


mucho mayor (1.500 gr/l), una retención de agua del 10%, una porosidad del 30%, y un Ph que
varía dependiendo de donde nos encontremos, como bien sabréis.
Viene muy bien conocer estos parámetros según el sustrato que elija, ya que como has
visto, el peso es muy importante en el cultivo en azoteas.

Y aquí viene el quid de la cuestión

Poco a poco hemos ido aprendiendo técnicas y formas de cultivar y sacar el máximo
rendimiento a nuestro huerto de hortalizas, frutas y verduras. Lo mejor es que hagamos un
compendio, como algunas veces hemos realizado, sobre lo básico para gestionar y mantener
tu huerto en la azotea a partir de lo que te hemos comentando antes.

“Qué, cómo, cuándo, quién, dónde y por qué”

¿Qué plantar?

19
Agromática | Agricultura de carácter técnico
Cualquier cosa que sea de temporada. Frutas, verduras, hortalizas, etc. Aunque para
responder a esta cuestión tendrás que hacerte la pregunta a ti mismo/a. ¿Qué es lo que más te
gusta de todas las opciones que hay? Lo mismo solo cultivas plantas aromáticas (y muy bien
que harías ).

¿Cómo plantar?

En nuestra categoría de cultivos tienes un gran abanico de plantas (y hongos) donde


elegir, con algunos consejos sobre cada uno. Aunque si te falta alguno, sólo tienes que
pedírnoslo y lo haremos.

¿Cuándo?

La respuesta a esta pregunta no la puedes elegir tú, si no que te tienes que basar en
un calendario de cultivo. Nosotros tenemos este calendario que quizá te pueda servir. Échale
un vistazo y nos cuentas.

¿Quién?

Tu sólo, tú con tu familia, con amigos, con un grupo de agricultores, con los vecinos.
Todo depende. Por ejemplo si estás en la azotea de un edificio, puedes ponerte de acuerdo
con tus vecinos a la hora de mantener los huertos, de forma que os repartís el trabajo y luego,
llegado la cosecha lo hacéis equitativamente. Así te aseguras que todos los vecinos participan
activamente.

¿Dónde?

Azotea, terraza, balcón. El caso es que aproveches los espacios vacíos o que no
utilizas y conviertas tu urbe en una mismísima Brooklyn grange.

¿Por qué?

Porque es sano y ecológico, porque fomenta la cooperación, porque es entretenido,


porque al final ahorras dinero, etc. En fin, hay muchas cosas que te puede aportar un
huerto.

20
Agromática | Agricultura de carácter técnico

Comodidad, eficiencia del agua,


compostaje. El 3 en 1 del huerto ecológico

Viendo el título puede que os desconcierte un poco el sistema en sí. Aunque pueda
parecer algo tremendamente novedoso, lo cierto es que no lo es. Es una técnica de cultivo
procedente de lo más profundo de África donde la eficiencia de riego y el compostaje van
estrechamente unidos para crear un sistema de cultivo de autoconsumo increíblemente
eficiente.

Huerto ecológico en ojo de cerradura: los objetivos

De una forma sencilla se pueden resumir los objetivos de este sistema en:

 Eficiencia de riego

21
Agromática | Agricultura de carácter técnico
 Comodidad de trabajo
 Aprovechamiento de residuos al máximo

Eficiencia de riego porque la evaporación del agua de riego resulta


mínima. Comodidad de trabajo porque el tipo de huerto creado tiene la zona de trabajo y
manipulación de hortalizas a la altura de la cintura. Aprovechamiento de residuos al
máximo porque la pila de compost está integrada en la construcción del huerto y no requiere
traslado ni transporte de la materia orgánica de la compostadora hacia la zona de cultivo.
Siempre hablamos de diferentes formas de cultivo, el huerto elevado, el bancal profundo, las
Parades en Crestall. Todo un sin fin de formas de cultivo con sus características propias y sus
ventajas, aunque todas y cada una de ellas poseen muchas similitudes. El huerto ecológico en
ojo de cerradura, sin embargo, es lo más sorprendentemente distinto que he visto en la gestión
de huertos de autoconsumo. Cambia todo, la forma de añadir el abono, el riego, los marcos de
plantación, la forma de la superficie de cultivo y hasta la perspectiva de trabajo del huerto. Es
algo que nada tiene que ver con casi todos los métodos de cultivo que hemos propuesto hasta
el día de hoy. Si quieres saber cómo se hace uno, te lo contamos paso a paso.

Hacer el huerto ecológico en ojo de cerradura paso a paso

Cuando hablamos de huerto ecológico en ojo de cerradura, no es algo fortuito. La


forma final que tiene, visto desde arriba puede asemejarse al elemento que le da el nombre, y
es que este es el primer paso que debemos realizar, determinar en el suelo la figura de un ojo
de cerradura que ahora os explico de qué manera.

1º Delimitar en el suelo, las marcas donde irá encajado el muro del bancal

Para comenzar, hemos de marcar dos circunferencias en el suelo de forma


concéntrica con un radio de 1,50 m la más grande y de 0,45 m la más pequeña. Una vez
hecho, con la azada, desapelmazamos y aramos la tierra de la circunferencia central (la
pequeña). Hasta ahora lo que tenemos dibujado es un “donut” pero para darle la forma de ojo
de cerradura debemos eliminar una parte de la circunferencia. Como si cortáramos una
porción de pizza, de forma que ahora sí nos queda esa forma de ojo de cerradura.
La eliminación de esta porción permitirá el acceso cómodo a la circunferencia central para
regar y añadir materiales a la pila de compost. Hay quien amuralla también la parte que
corresponde a la cesta central (parte amarilla) y hay quien la sostiene con maderas. La
segunda opción permite vaciar con más comodidad la cesta de compost en caso de necesidad
y una mejor aireación del compost.

22
Agromática | Agricultura de carácter técnico

2º Crear la cesta central donde se incorporará el compost

En la circunferencia central de 0,45 m de radio es donde todos los residuos destinados


al compost se irán añadiendo a modo de compostera cilíndrica vertical. Para dar forma a ese
cilindro central debemos poner una red o malla de forma perimetral tal cual muestra la foto
para hacer una cesta de compost. La altura de la malla será aproximadamente de 1,5 m, de
forma que sobresalga la columna de compost por encima del nivel de la tierra del bancal (al
final se ve cómo queda). En la parte inferior es recomendable añadir trozos de madera,
piedras, cartones para permitir el drenaje y aireación adecuados en el proceso de compostaje.

3ºEmpezar la pared del bancal

Debemos hacer la pared del bancal con ladrillos, piedras, bloques de hormigón,
estructura metálica, etc. Lo que queramos pero con suficiente aguante para sostener el empuje
que supone tener el bancal lleno de tierra mojada, ya que en los períodos de riego o lluvia es
cuando más peso va a tener que soportar. Según se vayan poniendo alturas en la construcción
del muro se irá añadiendo suelo.

23
Agromática | Agricultura de carácter técnico

Variante con pared y estructura metálica. Fuente: keyholefarms.com

4º Rellenar la cesta destinada al compost

Recordemos que tenemos un montón de tierra removido, aireado y elementos


drenantes (palos, piedras, paja, etc.) en la base de la cesta. Poco a poco llenar la cesta de
compostaje con capas de hojarasca o paja, algunas cenizas de leña (aporte mineral), compost
y algo de suelo. Una vez llena la cesta seguimos con la creación del sustrato del bancal.

5º Crear el sustrato del bancal e ir aumentando el muro en altura

A medida que el muro va ganando altura se deben poner capas de paja, compost y
suelo, en capas, de forma que se enriquezca. El suelo que mejor va es el de tierra de jardín
(aireada, mullida, rica y estable). Las proporciones evidentemente no deben ser por igual. El
porcentaje de suelo debe ser alto. Finas capas de compost de un par de centímetros entre
capas de unos 10 cm de tierra.

En los dos casos debemos ir regando con agua para asentar los materiales de forma
adecuada, tanto en la cesta como en el bancal.

Bancal en construcción. Fuente: The Valhalla Project

24
Agromática | Agricultura de carácter técnico

6º Tejado para la cesta de compost (opcional)

Se puede crear una pequeña tejavana de modo que proteja la cesta de compostaje. El
tipo de protección que genera este tejado depende del clima en el que se encuentre el huerto
ecológico:

 En climas cálidos proporciona sombra y evita que la compostera y parte del bancal se
reseque demasiado. Ahorramos agua.
 En climas lluviosos, protegemos la cesta de compost de un exceso de agua a la mezcla
desviando, además, el agua a la zona de cultivo.

7º Cultiva tus hortalizas y enriquece la pila de compost

Una vez tengamos el huerto finalizado empezaremos a cultivar. Los marcos de


plantación pueden cambiar. Hay quien hace marcos de plantación radiales. Se pueden hacer
por sectores (como porciones de pizza), siguiendo la circunferencia haciendo cultivos
concéntricos. Hay múltiples opciones.

La técnica del acolchado con paja u otros materiales es muy recomendable en este
tipo de huerto. Según vayan creciendo las plantas conviene acolchar las zonas desnudas para
evitar alguna planta adventicia y ahorrar más agua si cabe.

Según se vayan compostando los materiales, la cesta central irá menguando en


volumen. Simplemente tendremos que ir reponiendo con los materiales habituales de
compost por la parte superior, manteniendo la estructura de capas de materiales y se irá
descomponiendo poco a poco e incorporándose al huerto ecológico.

8º ¡Disfruta de todos tus productos cultivados!

Ya solo te queda disfrutar de tus cultivos y demostrarte a ti mismo de lo que eres capaz
como horticultor. El trabajo inicial es costoso pero la recompensa seguro que valdrá la pena
teniendo en cuenta que la pila de compost ya está incorporada y no tienes que hacerla en otro
sitio y trasladar el compost al huerto (ahorro de mucho trabajo).

Conclusiones finales del método

Con este último párrafo me gustaría concluir resumiendo las características que hacen
de este sistema de huerto ecológico algo único.

 Compacidad. Está claro que el ahorro espacial que supone tener el compost directamente
en la estructura, deja espacio para otras cosas

25
Agromática | Agricultura de carácter técnico
 Eficiencia de riego. Sin ser tecnológicamente avanzado (riego localizado, goteros…)
obtenemos una alta eficiencia de riego.
 Eficiencia de trabajo. Aunque el trabajo inicial resulte costoso, la ventaja a largo plazo de
no tener que mover el compost de un sitio a otro es algo muy valorable.
 Comodidad de trabajo. Teniendo el huerto entre 40 y 60cm elevado del suelo en sus
partes más altas conlleva una postura de trabajo mucho más erguida.
 “Paseos en el huerto”: Al tener el cultivo de forma radial, evitamos muchos recorridos de
ida y vuelta como en sistemas de cultivo rectangulares.
 Como ligera desventaja puedo intuir que no podemos seleccionar fases de compost más
maduras y descompuestas o menos descompuestas según para qué cultivos.

Adaptación del sistema de huerto ecológico Keyhole


Garden a jardines ornamentales o de aromáticas

Este sistema del Keyhole Garden ha supuesto además, una forma estética y cómoda
de crear jardines ornamentales o de aromáticas, de forma elevada y sobretodo ordenada. La
comodidad de trabajo es incluso mayor en este tipo de jardines, ya que la parte central no
requiere de cesta de compost, así que se puede dejar un agujero desde el que la persona
puede operar desde el punto central todas las plantas, quedando todo al alcance de la mano.
En Agromática hemos querido simular con un programa 3D cómo quedaría esta adaptación.

Cómo hacer compost paso a paso para tu


huerto
Si vas a realizar compost en zonas frías, es probable que el proceso de formación se
detenga en invierno. Es conveniente que realices pilas mayores o aísles la compostadora con
materiales aislantes (henos, paja, hojas grandes, etc.). Además interesa que el compost
casero contenga materiales ricos en nitrógeno como puede ser las hierbas y cualquier resto
vegetal.

26
Agromática | Agricultura de carácter técnico
Un consejo, cuanto más pequeño sea el desecho para formar el compost, más rápido
entrará en contacto con los microorganismos y antes se formará.

Fases del compostaje

Preparación: Se acondicionan y mezclan los materiales de partida para regular su contenido


en agua, el tamaño de las partículas, eliminar los elementos no transformables y ajustar los
nutrientes para lograr una relación adecuada C/N.

Descomposición mesófila: (< 40ºC) se produce una degradación de azúcares y aminoácidos


por la acción de grupos de bacterias (Bacillus yThermus ).

Descomposición termófila: (40-60ºC) se degradan ceras polímeros y hemicelulosa por


hongos del grupo de los actinomicetos (Micromonospora, Streptomyces y Actinomyces).

Descomposición mesófila de enfriamiento: (< 40ºC) se realiza la degradación de las


celulosas y ligninas por bacterias y hongos (Aspergilus y Mucor).

Maduración: se estabiliza y polimeriza el humus a temperatura ambiente, desciende el


consumo de oxígeno y desaparece la fitotoxicidad.

¿Qué echar para formar el compost?

 Restos vegetales (hierbas, ramas delgadas, hojas, raíces, estiércol, etc.).


 Alimentos (peladuras o ralladuras de frutas y verduras, hortalizas, cáscaras de
huevo troceadas, etc.),
 Residuos de cocina o cafetería (posos de café, bolsas de infusiones, corcho de
botellas, papel de cocina, etc.).
 Polvos y pelusa.
 Serrín o virutas de madera.

27
Agromática | Agricultura de carácter técnico

¿Qué no echar para formar el compost?

 Restos de carne o pescado.


 Restos de productos lácteos.
 Heces de animales.
 Aceites o grasas.
 Restos podridos.
 Materiales NO orgánicos (vidrio, plástico, metal, etc.).
 Restos cocinados de alimentos (por contener grasas y aceites).

28
Agromática | Agricultura de carácter técnico
Todos los productos anteriormente mencionados, excepto los NO orgánicos no se
recomiendan debido a los malos olores que producen.

¿Cuándo estará listo el compost?

El proceso de fabricar compost es variable, y va en función de los desechos que se


añadan. Se observará que el compost está listo cuando tiene un color oscuro, olor a tierra, y
es desmenuzable.

Problemas en la formación del compost

¿Qué relación C/N (carbono-nitrógeno) ha de tener el compost?

Mariano Bueno tiene un gran libro donde enseña todos los secretos para hacer compost. Se
llama Cómo hacer un buen compost y puedes comprarlo en nuestra tienda.

29
Agromática | Agricultura de carácter técnico

Cómo hacer una pila de compost


Como en muchas otras cosas de nuestra vida cotidiana, hay diferentes formas y
caminos para obtener un mismo resultado y cada una tiene sus ventajas y sus desventajas. Lo
que hemos visto hasta la fecha es el método de realizar compost a partir de una compostadora,
que también enseñamos a hacerla en nuestro artículo de fabricar una compostadora casera. El
sistema de realizar compost en un recipiente es un sistema que goza de varias ventajas con
respecto al método de compost en pilas, y lo primero que se nos viene a la cabeza es la
limpieza, el orden, el diseño, e incluso en determinados casos se consigue un compost más
acelerado. Sin embargo tiene el inconveniente de que se necesita un gasto (de dinero o de
tiempo) ya sea al comprar o al fabricar de forma casera el compostador, y sobre todo el
tamaño. No es apto para grandes volúmenes de materia orgánica. Aquí es donde toma
protagonismo el sistema de la pila de compost o el montón de compost. Eficiente, barato,
cómodo. Vamos a ver como se hace.

La pila de compost
Nuestro objetivo con esta tradicional forma de compostaje es aprovechar residuos
agropecuarios, desechos de cocina, de podas y restos vegetales y demás para aprovecharlos y
reincorporarlos a la tierra. Para ello, este método goza de una gran facilidad en su realización,
y simplemente tendremos que crear una pila o montón con esos desechos. Bueno, hay algunas
cosas más, pero básicamente es eso.

Como sabréis de otros artículos relacionados con el compostaje, la temperatura es


primordial en la conversión de los desechos en materia orgánica. Esta pila de compost pasa
por varias etapas con distintas temperaturas, pero generalmente diremos que la media está en
torno a los 70º C. Para conseguir dicha temperatura necesitamos que la pila de compost
tenga como mínimo 1 metro cúbico de volumen.

30
Agromática | Agricultura de carácter técnico

Cómo realizar la pila de compost


Conseguir los “ingredientes”

Lo primero de todo es conseguir tantos desechos como podamos para añadirlos a la


pila de compost. Para facilitarte las cosas en esta etapa tienes algunos artículos que te pueden
ayudar y son estos:

____________________________________________________________________________

+ La relación Carbono-Nitrógeno de la pila de compost


+ Cómo hacer compost casero paso a paso
+ La fauna que interviene en el compostaje
____________________________________________________________________________

Con esto ya tenemos una base para conseguir los “ingredientes” en nuestro
compostaje, ahora sólo queda realizar unos cuantos pasos más y listo. Continuemos.

Buscando el mejor sitio para la pila de compostaje

El mejor sitio para tu pila tiene que ser un espacio que en su mayor parte sea
sombreado, que esté protegido por el viento, la lluvia o el granizo, con facilidad de acceso (para
la carga y descarga) y que te sea cómodo para regarlo de forma periódica y constante.

En cuanto a la superficie de la pila, puedes jugar con ella pero partiendo de una base
(igual que en el método de parades en Crestall de Gaspar Caballero). Esas medidas son de
1,60 a 2 metros de ancho y 1,5 metros de altura. Tú puedes jugar con la longitud total. Un

31
Agromática | Agricultura de carácter técnico
consejo es que lo hagas de forma piramidal o trapezoidal, con el fin de añadir estabilidad al
montón de tu pila compost.

Montando el compost en pilas

Para hacer nuestro montón de materia orgánica tenemos que ir capa por capa, paso
por paso. La primera capa de nuestros restos o desechos tendrá 20 cm de altura. Es
importante que esos desechos sean principalmente secos, tales como ramas leñosas de restos
vegetales, paja, cartón, etc. La siguiente capa la aportaremos con materiales frescos como
restos de podas frescos, desechos de cocina, etc. con la altura que queramos.

Es importante guardar una estructura que se formaría de la siguiente manera. Capa de


materiales secos, capa de materiales frescos, y así sucesivamente, hasta llegar al metro y
medio de altura. En cada capa vamos regando para iniciar el proceso de descomposición de
nuestro compost en pilas.

Ya tenemos nuestro compost en pilas casi acabado, pero nos queda una última cosa.
Si dejásemos la pila así estaría expuesto a las inclemencias del tiempo, podría desmoronarse,
tendría fácil acceso a la fauna animal, etc. Se puede dejar así (al fin y al cabo es el método
más tradicional), pero si queremos acelerar el proceso podemos cubrir nuestra pila con un
plástico o malla de color negro. Tiene sus ventajas:

 Protege de las variaciones de temperatura


 Evita la entrada de fauna animal atraída por el olor
 Protege la pila de la radiación solar
 Evita que el calor que se genera en la pila se escape

El resto, la correcta formación del compost seguro que la sabes, ya que sigue el mismo
procedimiento en la realización de cualquier compost.

32
Agromática | Agricultura de carácter técnico

La lombricomposta. El nuevo método de


compostaje
¿Qué es la lombricomposta?

Lo vamos a comentar de una forma increíblemente sencilla. La lombricomposta es añadir un


tipo concreto de lombrices a la pila tradicional de compost. Esta lombriz “especial” se llama
lombriz roja de california o Eisenia foetida. El hecho de añadir estas lombrices y transformar la
composta en lombricomposta consigue un humus de mayor calidad. Como ya comentamos en
la entrada de la fauna que nos podíamos encontrar en nuestra pila de compostaje, las
lombrices se encargar de digerir los restos en descomposición y excretan el equivalente a su
peso en compost útil para las plantas.

No olvides que la lombricomposta tiene varios nombres. También la conocen como


vermicompost, y está dentro de un mundo bastante peculiar conocido como lombricultura.
Bueno, vamos a ver más cosas sobre esta técnica de compostaje.

¿En qué grado mejora la calidad del suelo un compost de


este tipo?

Mucho. Ten en cuenta que una pila normal de compostaje se basa en la


descomposición de lo que añadas (restos de comida, vegetales, papel, etc.), y en ella
interviene fauna de forma directa o indirecta. En el caso de la lombricomposta podremos
encontrar diversos insectos o microorganismos, pero principalmente lombrices. Para que nos
hagamos una idea de hasta qué punto puede mejorar un suelo un desecho de lombriz os
aportamos estos datos.

Los desechos de la lombriz, una vez ingeridos, aportan estas cantidades en más
concentración con respecto al producto en descomposición normal y corriente de una pila:

 Porcentaje 5 veces mayor de nitrógeno


 Porcentaje 7 veces mayor de fósforo
 Porcentaje 5 veces mayor de potasio
 Porcentaje 2 veces mayor de calcio

33
Agromática | Agricultura de carácter técnico
Básicamente con estos datos decimos que esa es la diferencia aproximada entre el compost y
la lombricomposta. Por ello luego las cantidades que añadamos a nuestro huerto serán
menores y más eficientes.

¡Me gusta la idea! ¿Cómo empiezo?

Como hemos dicho antes, apenas tiene diferencias con respecto a la versión
tradicional, salvo, claro está, las lombrices.

Con sólo un puñado de lombrices que puedes adquirir en criaderos o sitios


especializados (en internet sobre todo) puedes empezar. Las lombrices tienen una capacidad
reproductiva increíble, y en tan sólo unos meses se duplican en número. Así que cuando
tengas listo tu compost el número de lombrices será bastante alto en tu compostadora.

Eso sí, como las lombrices son las que mandan y hacen el trabajo duro, nosotros
tenemos que facilitarles las cosas consiguiendo las cantidades de humedad y temperatura
que exigen.

Hay un producto que tenemos que evitar añadir a la pila de lombricomposta y es


porque la lombriz le tiene manía. Son las cáscaras de cítricos. Si cortas los restos vegetales en
trozos pequeños aumentas la velocidad de compostaje y facilitas el trabajo a los bichejos.
Al inicio de la lombricomposta, cuando añades la Eisenia foetida tiene que haber un porcentaje
de humedad en torno al 80%. Asegúrate de que la pila no está seca o bien añade agua con
una goma o regadera. Si ya has experimentado con la pila de compost tradicional piensa que
los niveles de humedad estarían al inicio en 50-60%, por lo que en la vermicomposta vas a
necesitar un poco más de humedad.

Con respecto a la temperatura, la ideal para el desarrollo de las lombrices rojas es de


20º C. Como no siempre vas a tener esa temperatura (haga frío o haga calor), tienes un rango
amplio donde no se ve afectada, entre 10ºC y 35º C (¡Mucho mejor!).

¿Y cuando ya tengo la materia orgánica final, que hago con


las lombrices?

Lo ideal es tener varias pilas o montones en distintos estados. De esta forma se


produce un proceso migratorio de la pila acabada a la pila en el inicio del proceso. Por ejemplo
puedes tener 4 compartimentos separados por rejillas (para que puedan circular las lombrices),
o si no quieres complicarte, con 2 basta. Aquí te ponemos un ejemplo del esquema de una
lombricomposta.

34
Agromática | Agricultura de carácter técnico

Como seguramente queramos añadir más cosas de la lombricomposta iremos editando


esta entrada y os avisaremos por las redes sociales. Además, ¿ya parece que estamos
obligados a añadir una entrada sobre lombricomposteras no?¡Espero que os haya gustado!

35
Agromática | Agricultura de carácter técnico

¿Qué eliges, compostaje o


vermicompostaje?

En teoría ya sabemos las características del composta y de la lombricomposta (o


vermicompostaje), y si no, te hemos puesto los links para que le eches un vistazo para nada.
En cualquiera de los dos resumimos las bondades de cualquiera de los sistemas, pero a la
hora de la verdad… ¿cuál elegimos?

Los pros y contras del vermicompostaje

Pros

1. Menor mano de obra con respecto al compost tradicional.


2. El resultado es un producto de mayor calidad que el sistema tradicional.
3. Se consigue un producto final en menor tiempo que el otro sistema.
4. Al necesitar unas temperaturas de fermentación menor que el otro sistema, el nitrógeno que
se obtiene es de mayor calidad y por lo tanto referenciamos el punto 2.
5. Menor preocupación por los contenidos en humedad de la pila (menor necesidad de volteo).

Contras

1. Al funcionar con menos temperatura, puede dar resultado en un futuro a la germinación de


semillas indeseables en nuestro jardín.
2. Requiere más espacio que el otro sistema (a igualdad de producción) debido al movimiento
de las lombrices de pilas terminadas a pilas recién añadidas.
3. Requiere incorporar lombrices al proceso.
4. Cuando queramos incorporar los residuos terminados al jardín debemos separar las
lombrices del abono.
5. Debes asegurar un marco de temperatura para el correcto desarrollo de las lombrices.

Los pros y contras del compostaje

Pros

1. Se pueden concentrar más cantidades de residuos por área de compostadora.


2. En épocas de buena temperatura (primavera y verano) el proceso de compostaje es
bastante rápido.
3. No es necesario controlar tanto la temperatura como en el caso del vermicompostaje.

36
Agromática | Agricultura de carácter técnico
4. Si existen temperaturas altas en la pila de compostaje evita le germinación de semillas en
un futuro.
5. No necesitas comprar lombrices para el proceso de compostaje.

Contras

1. El manejo de la pila de compostaje lleva mano de obra. Volteos, riegos, etc.


2. En verano las temperaturas de la pila pueden ser excesivas y matar a microorganismos
saludables.
3. Si hay mucha temperatura en la pila, la calidad de nitrógeno desciende.
4. La calidad del compost aun siendo muy buena, en general, es inferior a la de la
vermicomposta.
5. Tiene el efecto “lote”, por el que los materiales se apilan en el montón y después no se
añaden más elementos.

¿Con cuál de las 2 opciones nos quedamos?

¡Difícil elección! Creemos que con los pros y contras que hemos añadido puedes hacer
un análisis de qué opción te viene mejor. Para facilitar las cosas vamos a poner una lista de
opciones en las que puedes sentirte identificado y la elección que realizamos nosotros:

 Generamos pocos residuos vegetales y orgánicos (restos de comida, café, cáscaras de


huevo, etc.). VERMICOMPOST.
 Si necesitas más cantidad de abono por espacio (ya que para la misma cantidad de abono
se requiere más espacio en el vermicompostaje). COMPOSTAJE.
 No dispones de mucho tiempo para dedicarle a la gestión de residuos. VERMICOMPOST.
 Vives en una zona donde la variación de temperatura noche-día es muy alta:
COMPOSTAJE.
 Sólo tengo la opción de tener una compostadora en el interior de mi casa:
VERMICOMPOST.
 No dispongo de medios para conseguir lombrices. COMPOSTAJE.
 Quiero ir añadiendo poco a poco residuos orgánicos que genere. VERMICOMPOST.
 Si quisiera fabricar por mí mismo el sistema de almacenaje del abono (compostadora o
vermicompostadora). ¿Cuál sería más fácil?. COMPOSTAJE.

Sea cual sea tu decisión, un buen libro siempre ayuda. Mariano Bueno es experto en
compostaje. En su libro sobre cómo hacer un buen compost encontrarás todos los detalles
para mantener y producir compost de calidad.

37
Agromática | Agricultura de carácter técnico

Construir y mantener un compostador


casero

A la hora de mantener un compostador hay que tener en cuenta las siguientes


consideraciones:

 Elegir un sitio cubierto para que el compost no se vea afectado por la lluvia, los rayos del
sol o el viento, puesto que alteraría la calidad del abono y podría interrumpir la
fermentación. Estas condiciones se puede evitar siempre que el compost se cubra
adecuadamente.
 Los primeros 5 días se debe voltear el compost dos veces por día (mañana y tarde).
Durante los siguientes 10 días se reducirá la frecuencia del volteo a una vez por día.
 El abono está listo cuando su temperatura es igual a la del ambiente y su color es grisáceo,
queda seco y de composición arenosa.
 No se debe permitir que la temperatura suba demasiado.
 Es importante no descuidar la humedad y la temperatura, porque la actividad microbiológica
puede perjudicarse por falta de oxigenación o exceso de humedad.
 Es recomendable que el compost esté en contacto con el suelo, no cubrir con telas o
maderos.
 Si el compost desprende mucho calor, es necesario airearlo con un rastrillo. Si el problema
persiste, puede ser que el compostador esté mal aireado y sea necesario realizar aperturas
en las paredes.

CONSTRUCCIÓN DEL COMPOSTADOR

Existen diversas formas de construir el compostador de forma manual. En este caso, se


realizará con palets de madera como materia prima en la realización. Los materiales
necesarios son los siguientes:

 4 palets de madera del mismo tamaño.


 Tablas de madera para cubrir los huecos de los palets si éstos son demasiado grandes.
 Tabla de madera que actuará a modo de tejado del compostador.
 Herramientas afines.
 Brezo.
Uno de los principales problemas de la utilización de palets son los huecos excesivamente
grandes que deja.

38
Agromática | Agricultura de carácter técnico
Para la realización de un buen compost la entrada de aire no tiene que ser tan grande,
por lo que se debe buscar la manera de taponar los huecos, dejando aberturas de 1-2 cm de
alto.
Si resulta demasiado aparatoso cubrir los huecos de los palets con trozos de madera se puede
optar por rodear el compostador de brezo, regulando la entrada de aire al interior.

Cada uno puede realizar las modificaciones que desee. Para el caso anterior la entrada
y recogida del compost se realiza desde la parte de arriba. Un plus de fabricación consiste en
colocar bisagras entre dos palets para facilitar la recogida del compost una vez finalizado el
proceso de fermentación, como es el caso:

39
Agromática | Agricultura de carácter técnico
La tapa se puede realizar o bien con otro palet o utilizando una tabla de madera. Se
puede color unas bisagras de apertura y cierre, o bien se puede quitar la tapa directamente
cuando se manipule el compost.

La clave para conseguir un buen compost es la experiencia y el ensayo. En un plazo


de 2 – 3 meses, según las condiciones se conseguirá un buen compost.

40
Agromática | Agricultura de carácter técnico

Diferentes tipos de compostadores.


Aprende a identificar y solucionar los
problemas en el compostaje.
Una vez que tenemos claro cómo hacer el compost, hay que hacerse una serie de
preguntas como, qué cantidad de residuos y material compostable podemos acumular a la vez,
cuánto uso le vamos a dar al compost (una o dos veces al año, varias veces al mes…). Una
vez se ha considerado este tipo de cuestiones tenemos que elegir qué tipo de compostaje
vamos a hacer. Te contamos 5 tipos básicos en función del uso y la cantidad.

Compost en montón. Huerto escolar. Jueces de Castilla (Burgos)

Compostaje en montón

El más barato de todos y con menos complicaciones en sus construcción (ninguna). El


inconveniente es que no es viable para pequeñas fincas domésticas dado su aparente
desorden además del espacio que ocupa y la cantidad de residuo a compostar. Si no es este tu
problema entonces es el método más sencillo. Se comienza poniendo en la base ramas
grandes o palets como elemento drenante. A continuación se van poniendo capas alternas de
residuos y por último, para protegerlo, lo cubrimos con una capa de paja. Las dimensiones no
deberán ser de más de 1.5m de lado por 1.5m de altura.

41
Agromática | Agricultura de carácter técnico

Compostadores domésticos

Evidentemente si solo vamos a tener unos pocos residuos procedentes de nuestro


pequeño huerto o jardín, los residuos generados diariamente en la cocina etc., tenderemos a
este tipo de compostadores. No suelen ser mucho mayores de 1 m3. Se pueden comprar de
plástico reciclado pero hay formas baratas de hacerlos que llevan algún tiempo pero
ahorraremos algo de dinero. En Agromática ya hemos contado cómo hacerlos.

Compostadores progresivos

Estos también los podríamos incluir dentro de los domésticos, aunque con alguna
ventaja adicional. Son prácticos y fáciles de usar ya que vienen provistos de tapa superior y
puertas inferiores que nos permiten ir añadiendo por arriba los diferentes residuos y sacando
progresivamente por la parte inferior las fases de compost más descompuestas y listas para
utilizar. Podemos hacer uso de un termómetro para el control de temperatura durante el
proceso.

Compostadores de fase única

Este tipo de compostador se suele utilizar cuando tenemos grandes cantidades de


residuo a compostar de una sola vez. Estos se pueden hacer de obra para grandes cantidades.
La forma de operar con estos compostadores empieza añadiendo una primera capa de
compost ya elaborado que servirá como fermento iniciador. A continuación se irán añadiendo
capas alternas de material seco, material húmedo, material grueso con material fino, materias
viejas con frescas. En lugares lluviosos conviene añadir en el fondo ramas gruesas que actúen
como drenantes y eviten el encharcamiento. Tendremos que regular la humedad del
compostador habitualmente, para regarlo en caso de secarse o añadir material seco y voltear
en caso de excesiva humedad.

Compostadores de tres compartimentos

En realidad no es un compostador en sí, sino 3 compostadores juntos. Es una forma


de asociar los procesos de los 3 compartimentos de forma que tendremos un proceso de
compostaje secuencial. Vamos llenando el primero con el material a compostar que vayamos
teniendo disponible. Cuando este esté lleno, vertemos en el segundo la parte superior menos
comportada del primero, e iremos añadiendo material hasta llenarlo. Hacemos la misma
operación con el tercero. De esta forma siempre tendremos compost utilizable y siempre
estaremos formando nuevo.

42
Agromática | Agricultura de carácter técnico

Problemas y soluciones en proceso de compostaje

Como sabemos, en el proceso de compostaje influyen numerosos procesos


bióticos, fermentaciones, descomposiciones etc., realizados por multitud de organismos. Para
que esto se produzca correctamente hemos de tener unas condiciones de temperatura,
humedad, oxígeno determinadas que en algún momento podrían ser excesivas o insuficientes,
no consiguiendo que el compost se forme correctamente. Para ello os vamos a dar posibles
síntomas, causas y soluciones que podemos encontrarnos en nuestro proceso de compostaje.

43
Agromática | Agricultura de carácter técnico

Fuente: Manual práctico del huerto ecológico. Mariano Bueno

44
Agromática | Agricultura de carácter técnico

Conozcamos lo que nos vamos a encontrar


en nuestra pila de compost
Los microorganismos. Los más esenciales en la formación
del compost
No podríamos continuar esta entrada sin mencionarlos inicialmente. Son la fuente de cualquier
pila de compost. Estos microorganismos degradan los productos que desechas en tu pila y los
convierten en fuente de alimento para organismos más grandes. Aquí se forma una gran
cadena alimentaria que se resume de la siguiente manera. Los microorganismos (primer nivel)
descomponen el montón de compost creando comida para los de segundo nivel, que a su vez
son fuente de comida de los organismos de tercer nivel (escarabajos, hormigas, ciempiés, etc.).

Los macroorganismos de nuestra pila de compost

Estos son los principales insectos y macroorganismos que nos vamos a encontrar:

Colémbolos: los colémbolos son los típicos insectos que saltan cuando nos acercamos a ellos.
Son muy pequeños y tienen gran variedad de colores (desde negro hasta el azul). ¿Cómo
contribuyen en nuestra pila de compost estos insectos? Comiendo hongos y masticando
plantas en descomposición.
____________________________________________________________________________

45
Agromática | Agricultura de carácter técnico
Escarabajos: el que más nos vamos a encontrar de este tipo de insecto es el escarabajo de
tierra. Las larvas se alimentan de los productos inmaduros en descomposición, y los adultos
depredan otros insectos y moluscos como babosas, caracoles, etc.
____________________________________________________________________________

Caracolas y babosas: Cuando el escarabajo anterior decide no comer más de estos


gasterópodos. Son vegetarianos por lo que se alimentan tanto de restos vegetales frescos
como en descomposición. Tendrás que tener cuidado cuando ya se haya formado el compost
porque puedes incorporarlos al jardín y se alimentarán de las hojas y tallos de tu cultivo.
____________________________________________________________________________

Lombrices de tierra: hay una pugna por el protagonismo en tu pila de compost entre los
microorganismos y las lombrices de tierra. De entre los macroorganismos son los que más
importancia tienen y los que directamente contribuyen a la descomposición de la pila. Se
alimentan de la materia orgánica y al digerirlo mediante sus jugos intestinales (hormonas,
enzimas y otros jugos) excretan restos de compost con el color definitivo. Una lombriz típica
produce su peso en desechos al día, así que cuantas más lombrices de tierra tengas (sin que
llegue a un punto en el que tengas una pila de lombrices directamente )mayor rapidez de
descomposición tendrás en tu compost.
____________________________________________________________________________

46
Agromática | Agricultura de carácter técnico

Moscas: las moscas son molestas, eso sí, pero se alimentan de cualquier resto orgánico que
encuentren. Además, son fuente de transporte de bacterias que también contribuyen en el
proceso de descomposición. Lo que más le atrae son restos orgánicos de fruta y alimentos, por
lo que si la densidad de estos insectos es molesta puedes enterrar esos restos en el fondo de
la pila. Con respecto a las larvas de la mosca no habrá problema, porque la temperatura que se
alcanza en compostaje es demasiado para ellas.
____________________________________________________________________________

Cochinillas: son grandes consumidoras de materiales ricos en fibra o materiales leñosos.


Ingieren restos de poda y vegetación en descomposición.
____________________________________________________________________________

Arañas: ¿Arañas? Sí. Estos artrópodos aprovechan la fuente de organismos que genera el
compost para hacer un banquete con ellos. Son grandes depredadores y la fuente de alimentos
en la pila es grande. Mantendrán un control de insectos para que no sean excesivos.
____________________________________________________________________________

47
Agromática | Agricultura de carácter técnico

Ciempiés: también son depredadores, por lo que realizan la misma función que las arañas.
Controlan la densidad biótica del microambiente.
____________________________________________________________________________

Hormigas: estos insectos se aprovechan de cualquier resto de la pila de compostaje. Se


alimentan de gran variedad de materiales y organismos, entre los que se encuentran semillas,
hongos y algunos insectos. Sus excreciones son fuente de minerales , y además, algunas
hormigas son portadoras de hongos, que contribuyen también en el ciclo del compostaje.
Fuente: University of Illinois Extension

48
Agromática | Agricultura de carácter técnico

Control de la relación carbono-nitrógeno en


el compostaje

¿Qué sucede si la relación Carbono-Nitrógeno es muy alta


o baja?

Si el compostaje almacena demasiada cantidad de elementos con contenido en


carbono, se producirá una evacuación en forma de dióxido de carbono a la atmósfera. La
fermentación en este caso será lenta y de temperatura baja y tardaremos más tiempo en
obtener el compost final.

En el caso de exceso de contenido en nitrógeno, se producirá una evacuación de


amoniaco a la atmósfera, emisión de olores desfavorables y temperaturas altas.

¿Cómo identificar la relación Carbono-Nitrógeno del


compost?

Existen unos parámetros definidos para identificar y controlar la relación carbono-


nitrógeno del compost. Uno de ellos lo hemos comentado antes.

 La temperatura del compost es muy alta. La relación C/N es baja (alto contenido en
nitrógeno).
 La pila de compost desprende un olor desagradable a amoniaco. La relación C/N es baja.
 Gran presencia de fauna. Gusanos, moscas y otros insectos. La relación C/N es baja.
 El proceso de compostaje es lento, casi detenido. La relación C/N es alta (alto contenido
en carbono).
Para controlar la relación Carbono-Nitrógeno en el compost se muestra la tabla siguiente con
los índices carbono-nitrógeno de cada uno.

49
Agromática | Agricultura de carácter técnico

Elemento Relación C/N

Residuos de comida 15/1

Trozos o astillas de madera 200-500/1

Paja 40-100/1

Papel 200/1

Estiércol 5-25/1

Residuos de café 20/1

Desechos de fruta 35/1

leguminosas recién cortadas 20-25/1

Ramas de poda otoñal 30-80/1

Humus 10/1

Hojas 40-80/1

Estiércol de aves 5-15/1

Césped 17/1

Papel de periódico 400/1

Paja de trigo 100/1

Mariano Bueno escribió un gran libro sobre el compostaje, donde nos enseña todos los
pasos que debemos de conocer para hacer el mejor compost posible. Se titula Cómo hacer un
buen compost.

50
Agromática | Agricultura de carácter técnico

CULTIVOS
HORTALIZAS

ACELGA

AJO

APIO

BERENJENA

CALABACÍN

CANÓNIGO

CEBOLLA

COLIFLOR

ESPÁRRAGO

ESPINACA

GUISANTE

HABA

LECHUGA

PATATA

PEPINO

PUERRO

RABANITO

REMOLACHA

51
Agromática | Agricultura de carácter técnico
RÚCULA

TOMATE

ZANAHORIA

52
Agromática | Agricultura de carácter técnico
FRUTAS

AGUACATE

ALBARICOQUE

AZUFAIFO

CEREZA

CHIRIMOYA

CIRUELO

FRESA

GRANADO

KIWI

MACADAMIA

MANDARINA

MELOCOTÓN

MELÓN

MEMBRILLO

NÍSPERO JAPONÉS

NOPAL

PISTACHO

SANDÍA

UVA

53

También podría gustarte