Está en la página 1de 17

REFRIGERACIÓN

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

TRANSFERENCIA DE CALOR

Paula Claros, Ronaldo Bonilla, Wilmar Hernández, Jaime Molina

Resumen--- La presente práctica respecto a la refrigeración se realizó con el


principal objetivo de llevar a cabo un ciclo o sistema de refrigeración del agua por
compresión de vapor, Completando cuatro elementos conformados por:
evaporador, compresor, condensador y válvula de expansión. Por consiguiente se
tomaron datos como temperaturas y presiones (entradas y salidas) en un intervalo
cada dos minutos, durante completar cuatro ciclos seguidos.

INTRODUCCIÓN

Refrigerar un sistema es mantener su temperatura por debajo de la de su


ambiente, entendiéndose por refrigeración el conjunto de técnicas que permiten
refrigerar un sistema. Para ello, es preciso extraer calor de él, denominándose frío
producido a la cantidad de calor extraído del sistema a refrigerar; es decir, producir
frío es sinónimo de refrigerar. La refrigeración es un proceso que consiste en bajar
o mantener el nivel de calor de un cuerpo o un espacio. Considerando que
realmente el frío no existe y que debe hablarse de mayor o menor cantidad de
calor o de mayor o menor nivel térmico (nivel que se mide con la temperatura),
refrigerar es un proceso termodinámico en el que se extrae calor del objeto
considerado (reduciendo su nivel térmico), y se lleva a otro lugar capaz de admitir
esa energía térmica.

Ciclo ideal de refrigeración por compresión: En este ciclo de refrigeración el


refrigerante se evapora y se condensa, comprimiéndolo, alternativamente para
luego volver a la fase de vapor. Está compuesto por 4 procesos:
 Compresión isentrópica en un compresor.
 Disipación de calor a presión constante en un condensador.
 Estrangulamiento en un dispositivo de expansión y consiguiente
evaporación.
 Absorción de calor a presión constante en un evaporador.

OBJETIVO GENERAL

Estudiar el ciclo de refrigeración y observar las condiciones de operación desde la


carga hasta el manejo de estado estable.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Observar el desarrollo del ciclo refrigerante mediante variables de presión y


temperatura.
2. Evaluar la carga de enfriamiento, capacidad de refrigeración, trabajo neto
del compresor y el coeficiente de operación.
3. Calcular el coeficiente total de transferencia de calor de la evaporación y
condensación.
4. Comparar el coeficiente de operación obtenido en la práctica con el
coeficiente de operación de un refrigerante reversible.
CICLO DE REFRIGERACIÓN 1

tiempo P1 (P entrada) P2 (P salida)


Tiempo (min) (s) BAR BAR T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10
45. -
2 120 0.2 3 31.1 41.1 52.9 8 31 30.5 -22.9 11.6 -11.2 -1.5
40. - -
4 240 0.35 2.2 34.3 55.5 63.1 5 46.5 29.2 -18.9 18.4 2 10.4
43.
6 360 0.2 2.5 35.9 57.4 64.5 5 48.5 31.8 -22.6 -22 -0.6 -9.2
49. - -
8 480 0.15 2.4 37.3 57.1 65.2 4 49.9 32.7 -23.4 22.8 -0.7 10.1
10 600                        
44. - - -
PROMEDIO 0.225 2.525 34.65 52.775 61.425 8 43.975 31.05 21.95 18.7 2.625 -7.8
RESULTADOS Y ANEXOS

Temperatura (°C) vs Tiempo (min)


70
60 T1
T2
50 T3
40 T4
T5
Temperatura

30
T6
20 T7
T8
10
T9
0 T10
2 4 6 8 10
-10
-20
-30
CICLO DE REFRIGERACIÓN 2
P1 (P P2 (P
Tiempo(min) tiempo (s) entrada)BAR salida)BAR T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10
-
12 720 0.6 0.3 42.4 56.6 53.4 36.1 48.6 26 -17 -16.6 -6.1 13.4
- -
14 840 0.4 2 42.2 54.2 45.3 29.6 46.8 17.5 10.3 -11.8 -0.7 12.7
-
16 960 1.5 2.3 35.5 57.9 65.5 42.9 48.5 -2130.4
-20.5 -0.9 10.4
-
18 1080 0.18 2.5 37.5 60.1 66.1 44.5 50.5 31.9 23.3 -22.8 -2.1 -9.5
20 1200                        
- - - -
PROMEDIO 0.67 1.775 39.4 57.2 57.575 38.275 48.6 26.45 17.9 17.925 2.45 11.5

Temperatura (°C) vs Tiempo (min)


80
T1
60 T2
T3
T4
40
T5
Temperatura

T6
20 T7
T8
0 T9
12 14 16 18 20 T10

-20

-40
CICLO DE REFRIGERACIÓN 3
P1 (P entrada) P2 (P salida)
Tiempo(min) Tiempo (s) BAR BAR T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10
- -
22 1320 0.4 1 41.5 58.9 58.2 41.2 50.6 29.1 -20.4 -20 3.1 11.4
- -
24 1440 1 -0.5 43.3 55.9 47.8 32.3 48.6 22.6 -12.6 -12.5 2.7 13.2
26 1560 0.4 1.8 34.6 58.2 64.5 39.2 48.3 28.3 -17.7 -17.4 -2 -11
28 1680 0.2 2.3 37 60 66.1 33.8 50.6 30.9 -22.7 -22.3 1.4 -1.6
30 1800                        
- - -
PROMEDIO 0.5 1.15 39.1 58.25 59.15 36.625 49.525 27.725 18.35 18.05 1.6 -9.3

Temperatura (°C) vs Tiempo (min)


80
T1
T2
60
T3
T4
40 T5
Temperatura

T6
20 T7
T8
0 T9
22 24 26 28 30 T10
-20

-40
CICLO DE REFRIGERACIÓN 4
P1 (P P2 (P
entrada) salida)
Tiempo(min) Tiempo(s) BAR BAR T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10

32 1920 0.8 0 43.8 57.7 50.3 33.7 49.7 24.5 -15.3 -14.9 -2.6 -13.5

34 2040 1.2 -1 42.1 54.6 44.6 28.1 47.8 19.5 -10.2 -10.7 -2.3 -12.5

36 2160 0.2 2 35.3 59.3 66.1 43.4 49.7 29.9 -21 -20 -2.8 -9.9

38 2280 0.15 2 37 61.3 66.3 43.4 51.3 30.8 -23.8 -23.4 -4 -9.6

40 2400                        
- - - -
PROMEDIO 0.59 0.75 39.55 58.225 56.825 37.15 49.625 26.175 17.575 17.25 2.925 11.375

Temperatura (°C) vs Tiempo (min)


80
T1
60 T2
T3
T4
40 T5
Temperatura

T6
20 T7
T8
0 T9
32 34 36 38 40 T10

-20

-40
CICLO 1.

Presión (bar) vs Tiempo (min)


3.5

2.5 P1 (P entrada)
BAR
2 P2 (P salida)
Presión

BAR
1.5

0.5

0
2 4 6 8 10

CICLO 2.

Presión (bar) vs Tiempo (min)


3

2.5

2 P1 (P entrada)BAR
P2 (P salida)BAR
presión

1.5

0.5

0
12 14 16 18 20
CICLO 3.

Presión (bar) vs Tiempo (min)


2.5

1.5
P1 (P entrada) BAR
1 P2 (P salida) BAR
presión

0.5

0
22 24 26 28 30
-0.5

-1

CICLO 4.

Presión (bar) vs Tiempo (min)


2.5

1.5

1 P1 (P entrada) BAR
P2 (P salida) BAR
presión

0.5

0
32 34 36 38 40
-0.5

-1

-1.5

POSDATA: Analizando las graficas, temperaturas vs tiempo, se puede ver que las
temperaturas para cada tiempo y cada ciclo se encuentra en rango casi constante,
variando un poco en el primer ciclo, esto debido a que la temperatura inicial del
agua fue mayor, mientras que en los demás ciclos la temperatura de esta fue casi
constante.
ALGORITMO DE CÁLCULO

Datos iníciales y finales del agua:

PESO DEL
RECIPIENTE 134      
PESO
RECIPIENTE
MAS AGUA 584 g    
Temp. Inicial
H2O 40 °C    
PESO AGUA 450 g    
Temp. final
H2O 1 °C    
no hubo formación de
PESO HIELO hielo
PESO AGUA
FINAL 322 g    

1. CARGA DE ENFRIAMIENTO

Donde:

∫ Cp H O dT = ∫ a+bT + C T 2 +d T 3∗dT
2

b C d
∫ Cp H O dT = a (T -T ) + 2 ( T 2i −T 2f ) + 3 ( T 3i −T 3f ) + 4 (T 4i −T 4f )
2
i f
Cp dT 1 ( 4,72118∗10−1) 2 (−1,33876∗10−3 )
∫ HO =1,82964 * 10 (39)° + (39 )° + (393)°
2
2 3
( 1,31424∗10−6 )
+ (394)°= 713.5596+359.0457-26.4713+0.7601= 1046.8941
4
KJ/Kg.mol*K

NOTA: hay que tener en cuenta que no hubo cambio de estado (formación
hielo) como se muestra en la tabla de datos del agua, se calcula el calor
sensible.
 Teniendo en cuenta que la presión de Manizales (585 mmHg) es constante,
podemos hallar el calor sensible de la siguiente manera:

Qs= mCp ( T 2 - T 1 )

 Donde, hallamos la Tprom, respecto a la inicial y final.

40+1
Tprom= =20,5 ° C
2

T °C Cp(KJ/Kg)k
15,6 4,187
20,5 X
26,7 4,183

20.5−15.6 X−4,187
=
26,7−15,6 4,183−4,187

X= 4,185 KJ/KgK

 Reemplazando en Qs, tenemos:

Qs= mCp ( T 2 - T 1 )
Qs= 0,322 Kg*4,185 KJ/ Kg .K *(40-1) ° C= 52,555 KJ
Ti
1
C.E = magua liquida * PM * ∫ Cp H O dT + mCp ( T 2 - T 1 )
2
H O
2 Tf
1 KJ
C.E = 0,322 Kg * * 1046.8941 +52,555 KJ= 71.27KJ
18,0148 Kg/ Kmol Kmol

2. CAPACIDAD DE REFRIGERACIÓN

60 seg
40 min * = 2400seg
1min
C.E 71.27 KJ
C.R = = = 0,029 KW.
∆t 2400seg

3. TRABAJO NETO DEL COMPRESOR

W N =|Q H|−|QC|

TABLA PROMEDIOS CICLOS DE REFRIGERACION


P1 P2 T1 (°C) T2 (°C) T3(°C) T4 (°C) T5 (°C) T6 (°C) T7 (°C) T8 (°C) T9 (°C)
(bar) (bar) T10(°C)
0.225 2.525 34.65 52.775 61.425 44.8 43.975 31.05 -21.95 -18.7 -2.625 -7.8

0.67 1.775 39.4 57.2 57.575 38.275 48.6 26.45 -17.9 -17.925 -2.45 -11.5

0.5 1.15 39.1 58.25 59.15 36.625 49.525 27.725 -18.35 -18.05 -1.6 -9.3

0.59 0.75 39.55 58.225 56.825 37.15 49.625 26.175 -17.58 -17.25 -2.925 -11.38

0.496 1.55 38.175 56.61 58.743 39.21 47.931 27.85 -18.945 -17.98 -2.4 -9.995

Como en la válvula de expansión no hay trabajo, no hay cambio entálpico, es


decir, H4 = H1, entonces:
WN = |QH| - |QC| = (H3-H4) - (H2-H1) = H3-H2
H3 = Sobrecalentado a T3 y P2
H4 = Liquido Saturadoa P2
H2 = Vapor Saturado a T8 y P1
H1 = Mezcla Bifásica a T7 y P1
Presión 1:
100 kpa
0.496 ¯¿
1 ¿ =49,6 kpa ¿
¯

Presión 2:

100 kpa
1,55 ¯¿
1 ¿ =155 kpa ¿
¯

Las entalpias se hallan de la tabla del R-134 a

h3: 305.45 kJ/kg

h4: 30.1775 kJ/kg

h2: 239.6523 kJ/kg

kJ kJ
W N =|Q H|−|Q C|=( H 3−H 2 )=(305.45 −239.6523 )
kg kg

kJ
W N =65.7977
kg

 Coeficiente de operación
QC
COP=
QH - QC

KJ KJ KJ
Q C=( H 2−H 1 ) =239.6523 – 30.1775 =209,4748
Kg Kg Kg

KJ KJ KJ
Q H=( H 3−H 4 )=305.45 – 30.1775 =275.2725
Kg Kg Kg

QC 209.4748 KJ/kg
COP= = =3.2
QH - QC 275.2725 KJ/Kg – 209. 4748 KJ/Kg
 Área del evaporador = 0 , 5934 m2
 Área del serpentín
A s=π∗Di∗Lt∗N t=π (0,00635 m)(0,525 m)(19)=0,1990 m2
 Área de las aletas
A a=π∗D a∗L a∗N a=π (0,001 m)(0,9 m)( 118)=0,3336 m2

Área total del condensador = 0,5326 m 2

 Coeficiente de transferencia de calor del evaporador

Temperatura promedio de Manizales: 21°C

( T ∞−T 7 )−( T ∞−T 8 ) ( 21−(−18.945) )−( 21−(−17.98) )


ΔT MLDTE= = =39.46 ° C
( T ∞−T 7 ) ( 21−(−18.945) )
ln(( T ∞−T 8 ) ) ln
(
( 21−(−17.98) ) )
QC 209.4748 KJ /Kg KW
U evaporación= = 2
=8.94
∆ T MLDTE ∗A e 39.46 ° C(0 ,5934 m ) m2ºC

 Coeficiente de transferencia de calor del condensador


( T 4−T ∞ ) −( T 5−T ∞ ) ( 39.21−21 )−( 47.931−21 )
ΔT MLDTE= = =22.28° C
( T 4−T ∞ ) ( 39.21−21 )
ln(( T 5−T ∞ ) ) ln (
( 47.931−21 ) )
QH 275,2725 KJ / Kg KW
U Condensación= = 2
=23.19 2
∆T MLDTE∗AC 22.28° C (0 , 5326 m ) m ∗° C

Comparación del COP obtenido en la práctica con el COP de un


refrigerador imaginario

La temperatura en el evaporador (foco frio) y en el condensador (foco caliente)

1 1
COPr,rev T
= C −1 = 331.89 −1 =
TH 250.20

COPr > COPr, rev  Refrigerador imposible


3,2>3,1 Refrigerador imposible

1 1
T
COPr,rev = C = 331.89 = 4,4
−1 −1
TH 270.75

COPr < COPr, rev  Refrigerador irreversible


3,2 < 4.4  Refrigerador irreversible
Tabla de la Recopilación de datos calculados
Carga de
Capacidad Trabajo neto Coeficiente de
enfriamiento
refrigeración (CR) compresor (WN) operación (COP)
(CE)
71.27 KJ 0,029 KW 65.7977 KJ/Kg 3,2

ANALISIS DE RESULTADOS
La carga de enfriamiento es la velocidad, a la cual se debe eliminar el calor del
recinto (sustancia), para bajar la temperatura hasta un valor deseado, está perdida
de calor está constituida por partes procedentes de muchas fuentes, como: la
respiración generada por los productos del recinto, flujos de calor a través del
suelo, paredes, techo y puertas o el calor desprendido por lámparas, personas y
maquinaria. (Cengel, 1996). La carga de enfriamiento obtenida en la práctica
especifica la cantidad de calor que perdió el agua que se introdujo en el
refrigerador, en primer lugar cabe resaltar que para el primer ciclo la carga de
enfriamiento va a ser mayor o fue mayor debido a que el agua se encontraba
caliente, por lo cual el refrigerador requiere mayor calor y esfuerzo para enfriar el
agua. Experimentalmente se calculó una carga de 71.27 KJ la cual hace
referencia al calor extraído del agua (sustancia utilizada en práctica), el valor no es
tan significativo, ya que no hubo cambio de estado, solo hubieron cambios de
temperaturas y variación en las presiones, es decir solo estaba dado por el calor
sensible en comparación con el calor latente que el valor se esperaría que fuera
elevado. Por consiguiente, la capacidad de refrigeración del equipo corresponde a
la cantidad de calor que el refrigerante es capaz de sacar del medio refrigerado,
esta es afectada por dos tipos de parámetros: los termodinámicos (densidad y
efecto refrigerante) y los físicos (geometría de los pistones del compresor), es por
eso que la capacidad varia al cambiar alguno de ellos afectando directamente la
temperatura de vaporación que este manejando el sistema. (SINGH,2009).

Experimentalmente se obtuvo una capacidad de refrigeración de 29.69kW, carga


que es muy poca inferior a la que se reporta teóricamente para el refrigerante R-
134ª o R-12 que son similares y que es 30 W. Variados factores pueden afectar en
la capacidad uno de ellos puede estar relacionado en la atapa de compresión
(compresor) quizás por el número de cilindros activos o la variación en las
revoluciones por minuto (RPM), otros factores pueden ser la temperatura
ambiente, la temperatura de la sustancia, en este caso el agua. Siendo la razón
principal, que el diseño del sistema teóricamente es diferente al trabajado
experimentalmente, lo cual se ve afectado puesto que tiene una capacidad inferior.
El trabajo en el compresor consiste en aprovechar mecánicamente la circulación
de un fluido en un circuito cerrado creando zonas de baja y alta presión, donde el
fluido absorba calor en un lugar y lo disipe en otro. Es por esta razón, que en el
compresor se recibe el vapor del refrigerante a baja presión y temperatura, para
luego comprimirlo a alta presión y temperatura. (Alarcon, 1999). En donde los
cambios de estado y de temperatura, pueden identificarse como calor latente y
calor sensible, respectivamente (en este caso calor sensible). Este trabajo, está
dado por la potencia requerida para comprimir la masa del refrigerante producida
por evaporación. En el sistema de refrigeración trabajado se obtuvo un trabajo de
65.7977 KJ/Kg, el cual es necesario para poder comprimir el refrigerante después
de la evaporación. Por consecuente, En las bombas de calor, la cantidad de calor
que se puede bombear depende de la diferencia de temperatura entre las fuentes
frías y calientes. Cuanto mayor sea esta diferencia menor será el rendimiento de
máquina. (Aguirrez, 2006). En las bombas térmicas este rendimiento se conoce
como COP (Coeficiente de operación). Este debe tener un valor mayor que la
unidad; aunque esto puede parecer imposible, se debe a que en realidad se está
moviendo el calor usando energía, en lugar de producir calor como en el caso de
las resistencias eléctricas. Una bomba de calor típica tiene un COP de entre dos y
seis, dependiendo de la diferencia entre las temperaturas de ambos focos. El
valor del COP para esta prueba es de 3,2 lo que indica que el equipo elimina 3,2
unidades de energía térmica por cada unidad de energía eléctrica que consume,
obteniendo así un valor que se encuentra dentro del rango de lo reportado en la
teoría. En este sistema de refrigeración (por compresión de vapor), el COP es
menor, a los diferentes cálculos, ya que no se puede aprovechar el calor
producido por el motor. Esto se debe a que, en este tipo de sistemas, el trabajo
neto que se recibe es igual al del compresor, ya que en la válvula de expansión no
entra ni sale trabajo. Además, La diferencia entre el COP real y el ideal se debe a
que el ideal representa un ciclo teórico donde no se tienen en cuenta
irreversibilidades por transferencia de calor por este motivo el ideal es mayor que
el real (practico). (holman,1998).

CONCLUSIONES
 La carga de enfriamiento va directamente relacionada con la capacidad del
sistema de refrigeración de poder extraer la energía para disminuir la
temperatura a la cual se desea llegar, esto de la mano con la eficiencia del
refrigerante con el cual se trabaje.

 El refrigerador tuvo un comportamiento como sistema irreversible ya que se


experimentaron perdidas de calor o transferencia de calor a los alrededores
del equipo y perdidas por fricción.

 La capacidad de refrigeración depende del refrigerante y del diseño del


sistema, debido a que se debe tener en cuenta la carga o capacidad del
compresor para que cumpla su función de poder comprimir el refrigerante.

 En una línea o sistema de refrigeración no obligatoriamente se puede


presentar un cambio de estado, se da también solo un cambio de
temperatura, y dependiendo de está ya podemos tener en cuenta el calor
especifico de la sustancia, ya sea latente o sensible. En la práctica solo
hubo un cambio de temperatura, es por esta razón que utilizamos el calor
sensible para trabajar.

 La eficiencia del compresor fue aumentando conforme aumentaban los


ciclos ya que a medida que avanzaba el ciclo el compresor requería menor
trabajo para comprimir el refrigerante.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Cengel, Y. A.; Boles, M.A.: Termodinamica. Mc Graw-Hill, 1996.

2. SINGH.P, HELDMAN.D. Introducción a la Ingeniería de los Alimentos.2 ed.


ZARAGOZA (España): ACRIBIA S.A, 2009. 541 pág.
3. Alarcon Aguin, J. M.; Granada Alvarez, E.; Vazquez Alfaya, M. E. :
SISCECT, Simulacion y calculo de ciclos termodinamicos, Ed. Bellisco,
1999. 536 SIS.
4. Aguirrez abalaga Lopez de Eguilaz, Valentin; Prieto Gonzalez, M. M.:
Transferencia de calor: problemas, Serv., Publicaciones Universidad de
Oviedo, 2006.
5. Holman, J. P.: Transferencia de Calor, 8a edicion, Mc Graw-Hill, Madrid,
1998.

También podría gustarte