Está en la página 1de 28

CAPÍTULO 2

ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Contenido:
 Índices de rotación (Pág. 4)
 Índices de liquidez (Pág. 7)
 Índices de endeudamiento (Pág. 9)
 Índices de rentabilidad (Pág. 13)
 Análisis vertical
 Análisis horizontal
 Taller de repaso y práctica # 2 (Pág. 23)

Introducción al Análisis de Estados Financieros

El análisis financiero es un estudio metódico de la información financiera de una empresa


con el fin de conocer sus condiciones y desempeño financiero, así como sus fortalezas, debilidades
y riesgos financieros, que finalmente conlleven a una consecuente toma de decisiones, coherentes
con los objetivos institucionales. El análisis financiero se apoya fundamentalmente en los llamados
índices financieros, que relacionan dos o más cuentas de los estados financieros.
Adicionalmente, el análisis se complementa con otras herramientas de estudio como el
análisis vertical o estado de índices de participación, el denominado análisis horizontal o estado de
índices de variación, el estado de flujos de efectivo, el punto de equilibrio, el Flujo de Caja Libre y
el Valor Económico Agregado; la correcta combinación de todas estas herramientas de análisis
conduce a una adecuada interpretación de los resultados financieros y de la situación económica
real de un negocio en un momento dado.
Para elaborar un diagnóstico financiero, lo más cercano a la realidad de una organización,
debe procurarse una interrelación completa entre estas herramientas de análisis. Es decir, todas
estas técnicas son complementarias entre sí, de cuya adecuada mezcla, se obtiene un acertado
diagnóstico y en consecuencia una prudente toma de decisiones.
El análisis financiero además de servir de control interno en la empresa, también interesa
a entidades externas a la empresa, por ejemplo a los bancos en cuyo otorgamiento de créditos
observan el flujo de caja y la liquidez o capacidad de pago de la compañía; el análisis también
puede interesar a proveedores de capital de largo plazo, como nuevos accionistas y compradores
de bonos que prestan atención a la estructura financiera, efectúan comparaciones con otras
empresas y evalúan la capacidad de la compañía para generar efectivo y utilidades a mediano y
largo plazo.

1
ANÁLISIS DE ÍNDICES FINANCIEROS
   Cuando se habla de Análisis Financiero, generalmente se hace referencia en primer lugar a los
índices Financieros, también llamados razones financieras, proporciones financieras o ratios
financieros, que muestran la situación financiera de la empresa en sus aspectos fundamentales
como son la rentabilidad, la eficiencia en el uso de activos, la liquidez o capacidad de pago a corto
plazo, y el riesgo por endeudamiento. También permiten a la empresa  compararse con similares
de su mismo sector, verificar la tendencia de su situación financiera en el tiempo, y en general,
evaluar su eficiencia operativa. Los índices financieros permiten obtener una visión más completa
sobre la situación económica de la empresa, que la que se obtiene al observar aisladamente los
estados financieros. Existen cuatro grandes grupos de índices financieros, de los cuáles se
estudiarán los más significativos:  

• ÍNDICES DE ROTACIÓN
• Rotación de Activos
• Días de cobranza
• Rotación de cartera
• Días de inventario
• Rotación de inventarios
• Ciclo operacional
• Días de proveedores

• ÍNDICES DE LIQUIDEZ
• Razón Corriente
• Prueba Ácida
• Ciclo de Caja o Ciclo e Efectivo

• ÍNDICES DE ENDEUDAMIENTO
• Razón de Endeudamiento
• Concentración del endeudamiento a corto plazo
• Concentración de endeudamiento con sector financiero
• Concentración de endeudamiento con proveedores
• Cobertura de Intereses
• Deuda a Patrimonio
• Índice de Solvencia
• Multiplicador del capital

• ÍNDICES DE RENTABILIDAD
• Margen Bruto
• Margen Operacional
• Margen Neto
• Rendimiento del Patrimonio (Return On Equity, ROE)
• Rendimiento del Activo (Return On Assets, ROA)
• Ecuación de Dupont

2
Estándares de comparación. En general, los resultados de los índices financieros deben
compararse con los siguientes estándares:
• Comparación con índices de la misma empresa en años anteriores. Esto permitirá conocer
si ha habido un mejoramiento o un deterioro en el desempeño financiero en los últimos
periodos analizados.
• Comparación con índices de otras empresas de similar tamaño y del mismo sector
industrial del cual hace parte la compañía. Compararse con empresas similares ayuda a
tener una visión relativa del negocio tomando como referencia sus condiciones
financieras.
• Comparación con índices presupuestados en la empresa; Comparar los índices reales con
los presupuestados permite medir el desempeño de la organización con respecto a los
resultados esperados en la planeación financiera.
• Un índice analizado aisladamente no nos provee una visión exacta sobre la condición y
desempeño financiero de una firma. Solo cuando se analice en conjunto un grupo de
índices se podrá emitir algún juicio razonable.

3
ÍNDICES DE ROTACIÓN
Estos índices, conocidos también como Índices de Actividad, Índices de eficiencia, o
Indicadores de Administración del Efectivo, miden la eficiencia de la empresa en el uso de sus
activos para generar flujos de efectivo. Es decir, evalúan la velocidad con que la empresa recauda
las cuentas por cobrar, la velocidad de la producción y venta de los inventarios, el tiempo
promedio en que se paga a los proveedores, y comparan el volumen de ingresos operacionales
con el valor del activo. Por lo tanto, complementan el análisis de la liquidez, especialmente al
examinar la rapidez con que las cuentas por cobrar se convierten en efectivo, y los inventarios se
convierten en ventas reales.

a. ROTACIÓN DE ACTIVOS

Ventas / Activo = Veces (o Pesos)

     Este índice “muestra la eficiencia relativa con la cual la firma utiliza sus recursos para generar
ingresos” (Van Horne, 2010); indica el número de veces que los activos rotan por periodo de tiempo,
o lo que es lo mismo, el número de veces que se vende el valor del activo que aparece en el
balance, por periodo de tiempo, generalmente un año. Desde otro ángulo, puede interpretarse
como la cantidad de pesos generada en ventas, por cada peso de inversión en activos. Por
ejemplo, una rotación de activos de 2,5 significa que por cada peso invertido en el activo, la
empresa vende $2,50.
Si se divide 1 entre el resultado de la rotación de activos, se obtiene el tiempo promedio
en años en que se vende el valor equivalente al activo. Las causas de un resultado poco favorable
en este indicador, en relación con el promedio de la industria o por una tendencia descendente,
pueden identificarse en algunos de los siguientes indicadores.
(Nota: Los conceptos de Ventas e Ingresos Operacionales se asumen como sinónimos).

b. ROTACIÓN DE ACTIVO FIJO

Ventas / Activo Fijo = Veces (o Pesos)

Una baja rotación del activo fijo puede indicar una baja eficiencia en el uso de la propiedad, planta
y equipo, lo que a su vez puede reflejar una excesiva inversión en infraestructura física que no se
utiliza adecuadamente. No obstante, es importante considerar la antigüedad del activo fijo, ya que
nuevas adquisiciones elevan el valor del denominador de la fórmula, haciendo ver lenta su
rotación.

‘b. DIAS DE COBRANZA (Average collection period)

También: Días de cobranza = 365 / Rotación de cartera

Este índice, también llamado “periodo promedio de cobranza” muestra el número de días
promedio en que la empresa convierte las cuentas por cobrar en efectivo, es decir, el tiempo en
que recauda el valor de sus ventas a crédito.
El índice es más cercano a la realidad cuando el denominador de la fórmula corresponde a
las ventas a crédito. Las cuentas por cobrar son activos líquidos únicamente en la medida en que

4
puedan ser recaudados en un periodo de tiempo razonable (Van Horne, 2010). Por lo tanto, en el
análisis de este índice deben tenerse en cuenta los siguientes estándares:

• El plazo dado por la empresa, dentro de su política de ventas a crédito. Esto permite verificar
qué tan distante es el tiempo que se toman los clientes en pagar, con respecto al plazo
otorgado por la empresa.
• El tiempo promedio que tarda la empresa en cancelar sus cuentas por pagar, considerando
que favorece  a la liquidez de la empresa un mayor plazo en cuentas por pagar, que el plazo
promedio en las cuentas por cobrar.
• La durabilidad del producto. La rotación de cartera de una empresa se relaciona con la
duración del producto que vende. Es lógico pensar entonces que en organizaciones
comercializadoras de productos altamente perecederos como vegetales, cárnicos o lácteos
no se debería otorgar crédito, o en caso contrario, un plazo muy corto, como por ejemplo,
una semana. Una empresa productora de confecciones podrá dar crédito desde 30 días,
mientras que un productor de equipos agrícolas probablemente otorgará plazos de 90 días o
más.
• El uso del valor promedio de los saldos de deudores o cuentas por cobrar en el periodo
analizado, seguramente otorgará una cifra más exacta de los días de cobranza.

Otra manera de apreciar la velocidad de recaudo es con el cálculo del número de veces en que las
cuentas por cobrar son recaudadas en el año, índice llamado ROTACIÓN DE CARTERA (receivable
turnover ratio):

ROTACIÓN DE CARTERA = Ventas / Deudores = Veces al año

Obsérvese la reciprocidad entre éstos dos índices: el número de días en el año, 365, dividido por
el número de días de cobranza nos muestra la rotación de cartera. Es decir,

Rotación de Cartera = 365 / Días de cobranza

‘c. DÍAS DE INVENTARIO

Días de inventario = (Inventario X 365) / Costo de Ventas

También, Días de inventario = 365 / Rotación de inventario

El resultado representa el número de días promedio en que los inventarios tardan en


venderse; es decir, el número de días que transcurre desde que ingresan las materias primas, o los
productos terminados en empresas comercializadoras, hasta que se efectúa la venta. Es un índice
que proporciona información sobre la habilidad de la empresa para administrar el inventario, y es
un indicador de la “liquidez” del inventario.
Cuando el índice se mantiene constante en los periodos de tiempo analizados, se puede
argumentar que el incremento en el valor en inventarios es proporcional con el incremento en
ventas.

Consideraciones para el análisis:

5
• Para mayor exactitud en el cálculo, es preferible trabajar en el denominador de la fórmula, con
el promedio de los valores de inventario al comienzo y al final del periodo analizado.
Asimismo, en la fórmula se debe tomar el número de días exacto del periodo de análisis: año
(365), semestre (180), trimestre (90) y así sucesivamente.
• En el análisis del indicador debe tenerse en cuenta la duración del producto; es mayor el
número de días para productos de alta durabilidad que para bienes de vida corta o productos
perecederos. Por ejemplo, será mayor el número de días de inventario para una firma
comercializadora de equipo industrial, que para un comercializador de productos agrícolas, ya
que estos últimos son perecederos en tiempos cortos. 
• Influyen en las decisiones de inventarios, los costos de mantenimiento que pueden determinar
que la empresa tenga bajos niveles de inventarios, la distancia de la ubicación de los
proveedores, el tiempo que tarda en llegar cada pedido de inventario, la época del año, etc.
(Ortiz Anaya, 2003).
• Por otra parte, la duración del proceso productivo, afecta los niveles de inventarios de las
empresas manufactureras. Es de esperar que sea más ágil la rotación de inventarios de una
empresa productora de comestibles, porque el tipo de materia prima requiere de rápido
procesamiento y venta rápida, que el de una empresa productora de artículos de cuero,
puesto que su materia prima no requiere de inmediato procesamiento, y una vez elaborado el
producto terminado no se requiere necesariamente de la venta inmediata. 
Finalmente, para las empresas industriales pueden calcularse también las rotaciones de
materias primas y de productos en proceso, mediante alguna de las siguientes fórmulas:
 Días de Materia Prima
Días = (Inventario de materia prima X 365) / Costo de materia prima

 Días de Producción en Proceso


• Días = (Inventario promedio de producto en proceso X 365) / Costo de producción

Igualmente, la velocidad de procesamiento y venta de inventarios puede medirse con el cálculo


del número de veces en que los inventarios promedios son vendidos en el año, índice llamado
ROTACIÓN DE INVENTARIOS (Inventory Turnover Ratio), mediante  la siguiente fórmula:

ROTACIÓN DE INVENTARIOS = (Costo de Ventas / Inventarios) = veces en el año

En principio, una alta rotación de inventarios denota una eficiente administración de los
inventarios por parte de la compañía en estudio. Por el contrario una lenta rotación indicaría
alguna ineficiencia en la administración del inventario, que debería investigarse con mayor detalle
para determinar sus causas. La rotación de inventarios también puede calcularse como:

Rotación de inventarios = 365 / días de inventario

d. CICLO OPERACIONAL
Ciclo Operacional = Días de Inventario + Días de Cobranza

  El ciclo operacional muestra el número de días que transcurren desde el momento en que
ingresan las materias primas a la empresa, hasta el momento en que se recuperan las cuentas por
cobrar correspondientes al valor de la venta del producto terminado. “Una empresa con un ciclo
operacional muy corto puede operar de manera efectiva con una cantidad relativamente pequeña
de activos corrientes, y razón corriente y prueba ácida relativamente bajas; pues la empresa

6
procesa el producto, lo vende y cobra en un tiempo relativamente corto. Esto indica una
administración efectiva de los inventarios y de las cuentas por cobrar. Por el contrario, un ciclo
operacional relativamente largo puede ser una advertencia de cuentas por cobrar e inventarios
excesivos que afectan negativamente la liquidez de la empresa” ( Van Horne, 2010).

e. DIAS DE PROVEEDORES (Average payable period)

Indica el número de días promedio que la empresa tarda en pagar sus cuentas a los proveedores.

(Proveedores X 365) / Costo de Ventas = Días


   
En el cálculo de este índice, el resultado sería más exacto si a cambio del dato del costo de ventas
se utiliza el dato de COMPRAS, ya sea de materia prima para empresas industriales, o de producto
terminado (para empresas comercializadoras), o incluso el dato de compras a crédito. Pero como
no siempre se dispone de estos valores, por lo general se trabaja con el dato de costo de ventas.
En principio, y desde el punto de vista del flujo de caja, a la empresa le favorece un número de
días a proveedores igual o superior, que los días de cuentas por cobrar.
Su resultado puede compararse con la política de crédito por parte de los proveedores en
cuanto a plazos y descuentos por pronto pago; desde un enfoque práctico, los inventarios
deberían estar financiados por los proveedores durante el tiempo que demoren en salir a venta, y
en recuperarse el valor de la venta.
    Por otra parte, un excesivo número de días en este índice, puede indicar problemas de liquidez
en la empresa e incapacidad de pago oportuno, situación que podría extenderse posteriormente a
otros acreedores; no obstante, una rotación de proveedores muy ágil, puede interpretarse como
una situación de adecuada liquidez en la empresa, que le permite aprovechar descuentos por pago
oportuno a los proveedores. Siempre se debe ir más allá de la cifra, y conocer la situación real de
la empresa.

ÍNDICES DE LIQUIDEZ

     Estos índices miden la capacidad o solvencia que tiene la empresa para pagar oportunamente
sus obligaciones de corto plazo. Y como se trata del corto plazo, únicamente se utilizan para su
cálculo cuentas tanto del activo corriente, como del pasivo corriente. 

a. RAZÓN CORRIENTE (Current ratio)

Razón corriente = Activo Corriente / Pasivo Corriente = $ o veces

     El resultado de este índice muestra la cantidad de pesos con que cuenta la empresa en el activo
corriente para respaldar cada peso de pasivo corriente. Es evidente que el resultado de este índice
debe ser mayor o al menos igual a 1. Si el resultado es menor a 1, significa que la empresa no
cuenta con suficientes recursos en el activo corriente para respaldar los pasivos de corto plazo, lo
que indicaría una situación de riesgo de iliquidez, o incapacidad de pago. Lo que a su vez indica
que la empresa tiene un capital de trabajo neto negativo. Un resultado superior a 1 es ciertamente

7
admisible, y entre más alto el índice, mayor el grado de capacidad de la firma para pagar sus
deudas de corto plazo. Pero en el análisis también deben considerarse otros factores tales como:
• La calidad e idoneidad de los activos corrientes diferentes al efectivo. Por ejemplo la facilidad
de conversión a efectivo de las inversiones temporales, la calidad de las cuentas por cobrar, en
el sentido que se trate  de cartera “sana”, es decir, que no tenga vencimientos y morosidades
excesivas.
• Asimismo, debe conocerse la calidad de los inventarios con respecto al buen estado de
conservación, no obsoletos, y especialmente que no estén  represados por motivo de bajas
ventas. La condición de las cuentas por cobrar y de los inventarios puede comprobarse con sus
respectivos índices de rotación.
• Es importante también tener en cuenta el tipo de empresa de que se trate, puesto que la  
estacionalidad de sus ventas, y por ende de sus ciclos de producción, pueden influir
directamente en los niveles de efectivo, cartera e inventarios en diferentes fechas. Algunas
empresas facturan altas ventas a fin de año, lo que elevaría el valor de sus cuentas por cobrar
en esas fechas.
• “Una empresa que tiene activos corrientes compuestos principalmente de efectivo y cuentas
por cobrar no vencidas, en general se ve con más liquidez que una empresa cuyos activos
corrientes son principalmente inventarios” (Van Horne, 2010).

b. PRUEBA ÁCIDA (Quick ratio or acid-test, ratio)

     Este es un índice más exigente que el anterior, el cual pretende verificar la capacidad de la
empresa para cancelar sus obligaciones de corto plazo, pero sin depender de las ventas de sus
inventarios, es decir, con sus saldos de efectivo, la liquidación de las inversiones temporales y el
recaudo de sus cuentas por cobrar. Al igual que la razón corriente, su resultado muestra con
cuántos pesos cuenta la empresa para pagar cada peso de deuda a corto plazo, pero sin depender
de los inventarios. Se conoce también con otros nombres como índice de liquidez inmediata o  
índice de liquidez seca.

Prueba ácida =   (Activo Corriente – Inventarios) / Pasivo corriente = $ ó veces

     En este caso los inventarios se excluyen porque son el activo corriente que más tarda en
convertirse en efectivo (el menos líquido de los activos corrientes), ya que deben pasar por el
proceso de transformación (empresas industriales), y posteriormente al salir a venta se convierten
en cuentas por cobrar, las cuales requieren de otro periodo de tiempo para convertirse en
efectivo. El resultado del indicador podría afectar en mayor medida a las empresas
comercializadoras las cuales tienen, por lo general, alta concentración de su inversión en el rubro
de inventarios.  
Por otra parte, el análisis de estos índices de liquidez, debe complementarse con los
índices de rotación para verificar la verdadera posibilidad de hacer líquidos los activos corrientes
en tiempos razonables.

c. CICLO DE CAJA

     Este índice, también conocido como CICLO DE EFECTIVO, o Ciclo de Conversión en Efectivo,
complementa los anteriores y ofrece un enfoque adicional sobre la situación de liquidez de la
empresa.

8
Ciclo de Caja =  Días de Inventario + Días de Cobranza – Días a Proveedores 

También:

Ciclo de Caja = Ciclo operacional – Días a proveedores

  Su resultado muestra el número de días que transcurren desde el momento del pago por
concepto de compra de inventarios (materias primas) hasta la recuperación del valor de la venta
del producto terminado. En otras palabras, indica el número de días que transcurren entre el
momento que se aportan recursos al proceso productivo y el momento en que se recuperan esos
recursos. También, es el tiempo en que tarda la empresa en recuperar la inversión en materias
primas.
     Es importante tener en cuenta que, dado que el ciclo de efectivo proviene de las rotaciones y
éstas son diferentes para cada tipo de empresa, no se pueden tener parámetros de carácter
general. Lo importante es entender por qué cada empresa presenta un determinado ciclo de
efectivo y cómo puede mejorarse. Al respecto, las estrategias básicas para mejorar el ciclo de
efectivo son:
• Agilizar la recuperación de cartera
• Agilizar la rotación de los inventarios
• Lograr una mayor plazo de financiación por parte de los proveedores
• Combinar dos o más de las opciones anteriores

ÍNDICES DE ENDEUDAMIENTO
   Los índices de endeudamiento o de apalancamiento financiero, (Índices de liquidez a largo plazo,
según ROSS) complementan el estudio de la estructura financiera y de capital como se observará
en el Análisis de Porcentajes de Participación (Análisis Vertical); estos índices verifican la 
conveniencia y el riesgo de un determinado nivel de endeudamiento para la empresa, y el efecto
de ese endeudamiento sobre los resultados de cada ejercicio. En principio, un alto nivel de
endeudamiento es conveniente sólo cuando las tasas de rentabilidad del negocio son mayores a
las tasas de interés de los recursos tomados en préstamo.  

a. RAZON DE ENDEUDAMIENTO
     
Índice, también conocido como Endeudamiento Total, Nivel de Endeudamiento o Razón de
Deuda Total; su resultado muestra en términos porcentuales, en cuánto está endeudada la
empresa, lo que puede interpretarse también como la cantidad de pesos que debe la empresa por
cada 100 pesos de activo.
Razón de Endeudamiento = (Pasivo Total / Activo Total) = %

Po ejemplo, si el balance de la empresa ABC tiene la siguiente composición:


Activo 2.000
Pasivo 1.200
Patrimonio 800

9
Su nivel de endeudamiento es 1.200 / 2.000 = 0,6 = 60%.
Es decir, por cada 100 pesos invertidos en activos, la empresa debe 60 pesos.

En la literatura financiera, es frecuente advertir que el nivel de endeudamiento adecuado debería


estar aproximado al 50%, es decir, que  el activo de la empresa debería estar financiado por partes
iguales entre deuda y capital. Es decir, la ecuación contable Activo = Pasivo + Patrimonio, debería
estar representada preferiblemente por 1 = 0,5 + 0,5.
Para la empresa ABC, 1 = 0,6 + 0,4
Niveles de endeudamiento por debajo de 70% pueden parecer razonables, siempre y
cuando no haya un excesivo compromiso de pagos de corto plazo; por su parte, niveles de
endeudamiento superiores a 70% podrían acarrear altos riesgos de inestabilidad financiera; no
obstante, cada empresa es un caso particular y pueden aceptarse niveles más altos dependiendo
del flujo de caja de la empresa y su capacidad para atender el pago de la deuda y los gastos
financieros.
La distribución de la deuda influye en el riesgo potencial de la empresa; por ejemplo, un
pasivo podría ser de mayor riesgo si está concentrado en obligaciones financieras de corto plazo,
que si está concentrado en cuentas por pagar a socios y proveedores, u obligaciones de largo
plazo. Con respecto a las valorizaciones, un alto valor de esta cuenta, al aumentar el valor del
activo influirá en un resultado de endeudamiento más bajo. Por esta razón, la cuenta de
valorizaciones debe ser real, es decir, respaldada por  avalúos comerciales profesionales. 

b. DEUDA A PATRIMONIO (Debt to equity)


   
Este índice, también llamado Razón Deuda a Capital, índice de apalancamiento, o
LEVERAGE TOTAL nos muestra desde otro ángulo el nivel de endeudamiento y riesgo financiero de
la firma, al exponer el número de veces o pesos que el pasivo supera el patrimonio

DEUDA A PATRIMONIO = PASIVO / PATRIMONIO = Pesos (o veces)

Para la empresa ABC, Deuda a Patrimonio = 1,200 / 800 = 1,5


También, 0,6 / 0,4 = 1,5, lo que indica que la empresa tiene $1,50 de deuda por cada $1 de
patrimonio.

Así como se sugiere que el nivel de endeudamiento debería estar alrededor de 50%, la relación
deuda / patrimonio debería estar entonces cercana a 1. Es decir, 0,5 / 0,5 = 1
Asimismo, si se considera que un endeudamiento mayor o igual a 70%, implica alto riesgo
financiero, la deuda a patrimonio debería ser menor que 0,7 / 0,3 = 2,33; es decir, máximo $2,33
de deuda por cada $1 de patrimonio.
Explicación: en este caso se asume que la ecuación contable Activo = Pasivo + Patrimonio,
está representada por 1 = 0,7 + 0,3

c. EL MULTIPLICADOR DEL CAPITAL

Éste índice, también llamado multiplicador del patrimonio, compara el Activo con el
Patrimonio, y matemáticamente indica cuántos pesos de activo tiene la empresa por cada peso en
el patrimonio; o desde otro punto de vista, “en el tiempo de vida de la empresa, cuántas veces ha
crecido el patrimonio” medido en términos de activo.

10
MULTIPLICADOR DEL CAPITAL = ACTIVO / PATRIMONIO = veces o pesos

Para la empresa ABC, Multiplicador del Capital = 2,000 / 800 = 2,5


También, 1,0 / 0,4 = 2,5, lo que indica que la empresa tiene $2,50 de activo por cada $1 de
patrimonio.
Con un nivel de endeudamiento próximo a 50%, este índice debería estar cercano a 2. Es decir,
1 / 0,5 = 2
Además, en la medida en que la empresa aumente su pasivo, el resultado de este índice
será cada vez mayor (porque proporcionalmente el patrimonio se hace cada vez menor); esto
indica, que con un nivel máximo de endeudamiento de 70%, el multiplicador del capital no debería
ser superior a 1,0 / 0,3 = 3,33; (Máximo $3,33 de activo por $1 de patrimonio).

El multiplicador del capital también puede expresarse como 1 + (Deuda / Patrimonio).


Explicación:
Multiplicador del capital = Activo / Patrimonio.
O Lo que es igual: Multiplicador del capital = (Patrimonio + Deuda) / Patrimonio
Desglosando: Multiplicador del capital = (Patrimonio / Patrimonio) + (Deuda /patrimonio)
Es decir: Multiplicador del capital = 1 + (Deuda / Patrimonio)

Para la empresa ABC, el multiplicador del capital = 1 + 1,5 = 2,5

d. CONCENTRACIÓN DEL ENDEUDAMIENTO A CORTO PLAZO

(Pasivo Corriente / Pasivo Total) = %

     El resultado muestra el porcentaje del pasivo que debe pagarse en un plazo menor a un año. De
acuerdo con lo que se verá en análisis de estructura financiera y de capital en la sección de análisis
vertical, debe verificarse qué tan “exigible” es el pasivo, es decir si se concentra en cuentas de
compromiso de pronto pago. Por ejemplo, una alta concentración en pasivos financieros de corto
plazo, podría aumentar el riesgo de iliquidez en un futuro inmediato. Cuentas de menor exigencia
como las cuentas con socios, con empresas asociadas, y los pasivos diferidos, hacen relativamente
menos riesgoso un pasivo.

e. CONCENTRACIÓN ENDEUDAMIENTO CON SECTOR FINANCIERO

(Obligaciones Financieras / Pasivo Total) = %

Muestra en qué medida las obligaciones financieras tanto de corto como de largo plazo participan
en el total del pasivo. También puede leerse como la cantidad de pesos que se le deben al sector
financiero por cada 100 pesos de pasivo.

f. CONCENTRACIÓN ENDEUDAMIENTO CON PROVEEDORES

(Cuentas por Pagar a Proveedores / Pasivo Total) = %

En términos porcentuales el índice refleja la proporción de pasivo que corresponde a los


proveedores, o la cantidad de pesos que se debe a los proveedores por cada 100 pesos de pasivo.

11
g. COBERTURA DE INTERESES. (Times interest earned)

Cobertura de intereses = Utilidad Operacional / Gastos Financieros = Veces (o pesos)

   Este índice, también conocido como “veces que se ha ganado el interés”, muestra la capacidad
de la empresa para pagar con parte de la utilidad operacional sus gastos financieros, y aumentar
su nivel de endeudamiento. Matemáticamente indica la cantidad de veces que la utilidad
operacional cubre el valor de los intereses pagados. Evidentemente, su resultado no debe ser
inferior a 1, ya que así se tendría una empresa que no genera resultados operacionales suficientes 
para pagar el gasto financiero. “En un negocio muy estable, una razón de cobertura de intereses
relativamente baja tal vez sea adecuada, mientras que quizá no sea buena en un negocio cíclico
(Van Horne, 2010).
Éste índice en combinación con los índices de liquidez y la razón de endeudamiento,
ofrece información preliminar sobre la capacidad de la empresa para adquirir nueva deuda; no
obstante, debe tenerse en cuenta que en realidad el pago de intereses y el principal de la deuda se
pagan no con las utilidades, sino con el flujo de efectivo. En la medida en que los flujos de efectivo
sean cada vez mayores y estables, mayor será la capacidad de una compañía para adquirir mayor
endeudamiento.

f. EBITDA / GASTOS FINANCIEROS

Una medida más amplia para medir la capacidad de generar efectivo para cubrir los gastos
financieros es mediante el cálculo de la Utilidad Antes De Intereses, Impuestos, Depreciación Y
Amortizaciones, y dividirlo entre el gasto por intereses. EBITDA corresponde a las siglas de Earning
Before Interest, Taxes, Depreciation and Amortization, y equivale a una medida del flujo de caja,
ya que la depreciación y las amortizaciones son gastos que no generan salida de efectivo.
“Es una medida básica de la capacidad de la empresa para generar efectivo de las
operaciones, y con frecuencia se usa como medida del flujo de efectivo disponible para satisfacer
las obligaciones financieras” (Finanzas Corporativas, Ross, Westerfield, Jaffe, 9a edición ). En síntesis el
cálculo se puede efectuar de la siguiente manera:

(Utilidad Operacional + Depreciaciones + Amortizaciones) / Gastos Financieros = Pesos o veces

h. INDICE DE SOLVENCIA

INDICE DE SOLVENCIA = ACTIVO / PASIVO = veces o pesos

Relaciona el valor del Activo con el valor del Pasivo, y en términos numéricos indica cuántos
pesos de activo tiene la empresa por cada peso en el pasivo; con un nivel de endeudamiento
cercano a 50%, este índice debería estar alrededor de 2 (1 / 0,5 = 2). El resultado disminuye en la
medida en que la empresa aumente su nivel de endeudamiento. Es decir, considerando un nivel
máximo de endeudamiento de 70%, el índice de solvencia no debería ser inferior a 1,0 / 0,7 = 1,43;
($1,43 de activo por cada $1 de pasivo).

12
13
INDICADORES DE RENTABILIDAD
   Los índices de rentabilidad (Profitability Ratios), llamados también índices de
rendimiento, miden la capacidad de la empresa para generar utilidades y evalúan esas utilidades
en relación con renglones fundamentales de los estados financieros, como las ventas, el activo
total y el patrimonio.
Los indicadores de rentabilidad, difieren de una empresa a otra. De manera general, son
diferentes los márgenes para las empresas comercializadoras y para las empresas manufactureras.
Las primeras, como venden grandes volúmenes pueden aceptar márgenes reducidos. Para las
segundas, dado que venden comparativamente menores volúmenes suelen presentar mayor
margen de rentabilidad, entendido este como la diferencia relativa entre los ingresos
operacionales (ventas), y los costos y gastos operacionales.  
“Las razones de rentabilidad muestran el efecto combinado que la liquidez, la
administración del activo y la deuda ejercen sobre los resultados de las operaciones ” (Ehrhardt &
Brigham, 2013).

a. MARGEN BRUTO (Gross profit margin)

Margen Bruto = (Utilidad Bruta / Ingresos operacionales) = %

     El resultado muestra el porcentaje que representa la utilidad bruta con respecto a los ingresos
operacionales o ventas, y en términos monetarios, significa la cantidad de pesos ganados en
utilidad bruta por cada 100 pesos de ingresos operacionales. Desde otro punto de vista, este
índice muestra la utilidad generada después de restar a los ingresos operacionales el costo de
producción de las unidades vendidas o Costo de Ventas. Otra utilidad práctica del índice, es que
permite a la dirección financiera controlar el comportamiento del costo de ventas; un margen
bruto de 25% significa un costo de ventas de 75%.

 
b. MARGEN OPERACIONAL

Margen operacional = (Utilidad Operacional / Ingresos operacionales) = %

     El resultado muestra el porcentaje que representa la utilidad operacional con respecto a los
ingresos operacionales o las ventas. El valor de este índice es de significativa importancia en el
diagnóstico financiero, puesto que indica si el negocio es rentable por sí mismo, de acuerdo con el
dinamismo de las actividades de su objeto social, y sin depender de otros ingresos no
operacionales.
     El margen operacional indica la capacidad de la empresa para sobrevivir con el desarrollo de las
actividades propias para las que fue creada, tales como la producción, las ventas, el costo de
ventas y los gastos operacionales relacionados directamente con su funcionamiento
administrativo y la actividad comercial.

c. MARGEN NETO (Net profit margin)

Margen neto = (Utilidad Neta / Ingresos operacionales) = %

14
   El resultado muestra el porcentaje que representa la utilidad neta con respecto a los ingresos
operacionales, y dicho desde un punto de vista monetario, indica la cantidad neta de pesos ganada
por cada 100 pesos de ingresos operacionales o ventas.
      Es importante verificar en el resultado el efecto que han tenido los ingresos no operacionales, y
el efecto de los gastos financieros y de los otros gastos no operacionales, ya que de acuerdo con la
magnitud de cada uno de estos renglones, el margen neto puede ser inferior, superior o igual al
margen operacional. Un excesivo endeudamiento aumenta los gastos financieros, y puede afectar
un buen resultado operacional, incidiendo negativamente en el resultado neto final, lo cual ya no
sería un problema operacional, sino una inadecuada estrategia de financiamiento.

d. Margen EBITDA

Este índice relaciona el flujo de efectivo de operación con las ventas:

Margen EBITDA = (EBITDA / Ventas) = %

Es importante resaltar que los márgenes de rentabilidad son diferentes para cada tipo de
industria. De esta manera es frecuente encontrar más altos índices de rentabilidad en empresas
industriales que en empresas comerciales. Es decir, las empresas comerciales generan más
utilidades por los aumentos en los volúmenes de ventas, mientras que las empresas industriales
generan sus utilidades más por diferencia entre precio y costo que por volúmenes de ventas.

e. RENDIMIENTO DEL ACTIVO (Return on Asset, ROA)

ROA = (Utilidad Neta / Activo) = %

     El resultado de este índice, también llamado Rendimiento Sobre La Inversión, revela el
porcentaje que representa la utilidad neta con respecto al total del activo, o lo que es igual, los
pesos de utilidad neta generados por la empresa, por cada 100 pesos invertidos en activos. La
antigüedad de los activos fijos puede influir en el resultado; los activos fijos nuevos, poco
depreciados, harán aumentar el valor del activo total (denominador de la fórmula), lo que haría
mostrar un ROA, más bajo; los activos fijos antiguos, altamente depreciados, harán ver un activo
total más bajo, incidiendo positivamente en el resultado. El análisis del Rendimiento del Activo se
complementa con el estudio del Sistema Dupont que se expone más adelante.

f. RENDIMIENTO DEL PATRIMONIO (Return on equity, ROE)

ROE = (Utilidad Neta / Patrimonio) = %

   Muestra el porcentaje que representa la utilidad neta con respecto al patrimonio de la empresa,
e indica la cantidad de pesos ganada por cada 100 pesos de patrimonio. Un parámetro de
comparación de este índice, además de otras empresas del mismo sector, y de la tendencia
histórica en la empresa, es el costo de oportunidad de cada inversionista, es decir, lo máximo que
podría ganar su inversión en otras alternativas existentes en los mercados financieros, o en otros
sectores industriales.
Desde otro punto de vista, “la rentabilidad patrimonial mide el interés que devengan los
capitales aportados por los propietarios de la empresa, constituyéndose entonces en el índice más
orientado hacia los inversionistas y por tanto comparable con otros costos de oportunidad y con la

15
tasa mínima atractiva de rentabilidad del inversionista para niveles de riesgo similar” (Sánchez
Zapata, Blanca Eugenia. Análisis Financiero Empresarial). El análisis del ROE puede ampliarse
mediante la aplicación de la Ecuación de Dupont, que se verá enseguida.

g. ECUACIÓN DE DUPONT

“Ni el margen neto ni la rotación de activos proveen una adecuada medida de la eficiencia
operacional. El margen neto ignora la utilización de activos, mientras que la rotación de activos
ignora la rentabilidad en ventas; Un mejoramiento en el rendimiento del activo (ROA) será
resultado de un incremento en la rotación de activos, de un incremento en el margen neto, o de
ambos simultáneamente. Dos compañías con diferente rotación de activo y margen neto pueden
tener el mismo rendimiento de activo. La empresa A, con una rotación de activo de 4 y margen
neto de 3%, tiene el mismo rendimiento del activo (12%), que la firma B con rotación de activo de
1.5 y margen neto de 8%” (Van Horne, 2013).

ROA = Rotación de Activo x Margen Neto

Utilidad Neta / Activo = (Ventas / Activo) * (Utilidad Neta / Ventas)

La ecuación de Dupont también se emplea para analizar el rendimiento del patrimonio (ROE); una
compañía con alto endeudamiento tendrá un ROE cada vez mayor, en la medida en que a mayor
pasivo se tiene proporcionalmente menor patrimonio (el denominador de la fórmula). Esto se
refleja a su vez, en un mayor Multiplicador del Capital.

ROE = (Rotación de Activo) * (Margen Neto) * (Multiplicador del Capital)


Es decir,

Utilidad Neta / Patrimonio = (Ventas / Activo) * (Utilidad Neta / Ventas) * (Activo / Patrimonio)

Como se observa, “la ecuación de Dupont muestra cómo la rotación del activo, el margen neto y el
multiplicador de capital, se combinan para determinar el rendimiento sobre el patrimonio”
(Ehrhardt & Brigham, 2013). “El Dupont sirve además para hacer estimaciones del impacto que los
cambios de operación tienen sobre el resultado final del ROE”
Por ejemplo, Supongamos una empresa con los siguientes indicadores:
 Margen neto: 3,8%
 Rotación de Activos: 1,5
 Multiplicador del Capital: 2,23
Su ROE será: 3,8% x 1,5 x 2,23 = 12,7%
Si esta empresa aumentara su rotación de activos a 1.8 su ROE aumentaría a:
ROE = 3,8% x 1,8 x 2,23 = 15.25%

16
ANÁLISIS VERTICAL o Estados Financieros Porcentuales

ANÁLISIS DE PORCENTAJES DE PARTICIPACIÓN

     El Análisis de porcentajes de participación, conocido también como Análisis Vertical, consiste en
determinar la contribución porcentual o relativa de cada cuenta de un estado financiero, con
respecto a un gran total. Su objetivo es calcular y comparar en el tiempo la participación de cada
renglón de los estados financieros, con respecto a una gran cuenta tomada como referencia
dentro del mismo estado financiero. El análisis vertical junto con el análisis horizontal permite
prever las tendencias de las cuentas y probabilidades de riesgo.
En el balance, la cuenta tomada como referencia generalmente es el activo total, pero en
estudios más detallados se toman los subtotales como cifras de referencia. El proceso consiste en
tomar el valor correspondiente a una cuenta, por ejemplo Deudores y dividirlo entre el valor del
total Activo; el resultado muestra el porcentaje en que participa la cuenta con respecto al activo
total.
     De la misma manera, pueden relacionarse las cuentas individuales del pasivo con el pasivo
total, o con el activo total. En el estado de resultados normalmente se toma como cantidad de
referencia el valor de las Ventas Netas o Ingresos Operacionales, sobre la cual se calcula el
porcentaje que representa cada una de las cuentas de dicho estado. En el patrimonio, la cifra
tomada como referencia, o como 100%, es el total del patrimonio, o el total del activo.
     El Análisis de Porcentajes de Participación permite evaluar la composición y distribución del
Estado de Resultados, del Activo, así como la Estructura Financiera y la Estructura de Capital, la
cual permite efectuar comparaciones con empresas del mismo sector para derivar conclusiones y
conducir a tomar decisiones. También se pueden comparar los porcentajes de participación con
los de periodos anteriores en la misma empresa, para verificar variaciones y sus causas, el
beneficio de los cambios y sus posibles tendencias.
   
 Como ejemplo se presenta un comparativo del análisis vertical del estado de resultados de la
empresa Lácteos Colon SA en los años 2009 y 2010 (cifras en millones de $).

ESTADO DE RESULTADOS 2009 AV% 2010 AV%


INGRESOS OPERACIONALES 138.383 100,0% 146.567 100,0%
Costo de Ventas 104.796 75,7% 112.213 76,6%
UTILIDAD BRUTA 33.587 24,3% 34.254 23,4%
Gastos Administrativos 5.144 3,7% 5.648 3,9%
Gastos de Ventas 20.185 14,6% 22.389 15,3%
UTILIDAD OPERACIONAL 8.258 6,0% 6.217 4,2%
Ingresos No Operacionales 2.078 1,5% 589 0,4%
Gastos Financieros 6.549 4,7% 4.027 2,7%
Otros gastos no operacionales 211 0,2% 424 0,3%
Utilidad Antes De Impuestos 3.576 2,6% 2.355 1,6%
Provisión Para Impuestos 1.609 1,2% 687 0,5%
UTILIDAD NETA 967 1,4% 1.668 1,1%
 
     La primera observación que debe hacerse es que el costo de ventas aumenta en participación
de 75.7% en 2009 a 76.6% en 2010. En otras palabras, en el 2.009 de cada 100 pesos de ventas, el
costo de ventas era de $75,70. En el 2.003 ese costo aumentó a $76,60 por cada 100 pesos de

17
ventas. Se observa por lo tanto, cómo la utilidad bruta desciende de 24.3% a 23.4% como
consecuencia del aumento en el costo de ventas; es decir, en el primer año ganaba antes de gastos
operacionales $24.30 de cada $100 de ventas. En el segundo año esa utilidad descendió a $23.40
por cada $100 de ventas. 
     Este mismo proceso de observación y comparación se continúa aplicando a lo largo del estado
financiero para verificar cambios porcentuales en los gastos operacionales, otros ingresos, gastos
financieros etc. En el ejemplo en mención, se aprecia que el aumento en gastos de administración
y en gastos de ventas junto con el descenso en los ingresos no operacionales, combinado con lo
observado en el costo de ventas, deterioran la utilidad neta que de 1.4% en 2009, pasa a tener
ganancia neta de 1.1% en 2010. Es decir, en el primer año la empresa ganaba $1,40 centavos por
cada 100 pesos de ventas. En el segundo año la empresa ganaba $1,10 por cada cien de ventas.
     Este análisis debe llevar a la dirección de la empresa a identificar las causas de los aumentos de
costos y gastos que afectan negativamente los resultados finales, estudiar alternativas de solución,
y tomar decisiones correctivas para mejorar la rentabilidad sin desmejorar la calidad de la
producción y el servicio.

ESTRUCTURA DE ACTIVOS

Aplicando la misma metodología utilizada en el análisis vertical del estado de resultados,


pero tomando como cifra base el total de activos, se debe observar la participación porcentual, y
su tendencia en el tiempo, de las principales cuentas del activo como son el disponible en caja y
bancos, las inversiones (temporales y de largo plazo), los deudores, los inventarios, la propiedad
planta y equipo y alguna otra cuenta de importancia significativa dentro del total del activo, es
decir cuentas que tengan una participación mayor o igual al 5% con respecto al total del activo.
Como ejemplo se toma del balance de Colombina SA la estructura del activo de los años 2.005,
2.006 y 2.007 y el cálculo de la participación porcentual de las principales cuentas con respecto al
activo total:

COLOMBINA SA
Análisis Vertical del Activo
Cifras en millones de pesos
ACTIVO 2005 AV%  2006 AV%   2007 AV%  
Disponible 4.636 1,1% 4.934 1,0% 4.307 0,7%
Inversiones temporales 1.962 0,5% 259 0,0% 945 0,1%
Deudores 62.094 14,8% 90.276 17,4% 126.083 19,1%
Inventarios Totales 35.052 8,4% 41.889 8,1% 53.498 8,1%
Otros activos corrientes 4.221 1,0% 1.816 0,3% 1.629 0,2%
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 107.966 25,8% 139.174 26,8% 186.462 28,2%
Propiedad, Planta y Equipo Neto 91.345 21,8% 118.033 22,7% 165.125 25,0%
Inversiones Permanentes 107.350 25,6% 123.098 23,7% 136.871 20,7%
Otros activos no Corrientes 20.733 4,9% 30.352 5,8% 35.512 5,4%
Valorizaciones 91.557 21,9% 108.484 20,9% 137.147 20,7%
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 310.986 74,2% 379.967 73,2% 474.655 71,8%
TOTAL ACTIVO 418.952 100,0% 519.141 100,0% 661.118 100,0%
Fuente: www.Superfinanciera.gov.co / SIMEV / Registro Nacional de Valores y Emisores / Informes

18
Se observa como la cuenta Deudores aumenta su importancia relativa dentro del activo al
pasar de 14.8% de participación en 2.005 a 19.1% en 2.007. Debe verificarse si este incremento es
coherente con el aumento en las ventas, o si se trata de un cambio en las políticas de crédito,
referente a la ampliación del plazo de pago a sus clientes, o si se trata de un deterioro de las
cuentas, en relación con un mayor retardo en el pago por parte de los deudores.
Los inventarios muestran una participación prácticamente constante en el tiempo (8.1%)
lo que indicaría una efectiva administración de la producción y de los niveles de inventario.
Se observa también un incremento constante en la participación de la propiedad, planta y
equipo (de 21.8% en 2.005 a 25.0% en 2.007), lo que demuestra una importante inversión de
capital en este rubro, indicando a su vez la visión de largo plazo que orienta a la empresa, tanto
por los valores absolutos de incremento, como por ser el renglón de mayor importancia en donde
se concentra el activo total.
El segundo renglón de importancia, en relación con su contribución dentro del activo total
(20.7%), son las inversiones permanentes, relacionadas especialmente con la participación de
Colombina SA en el capital social de una importante número de empresas nacionales y
extranjeras.
Igualmente las valorizaciones muestran una importante participación dentro del activo
total (20.7%), indicando a su vez el alto valor comercial actualizado, especialmente de su inversión
en propiedad, planta y equipo.

ESTRUCTURA FINANCIERA Y ESTRUCTURA DE CAPITAL.

     La estructura financiera de una empresa es la parte derecha de su balance; es decir, la mezcla
de fuentes de financiamiento de corto y largo plazo, ya sea pasivo o capital,   que permiten la
adquisición de los activos fijos y corrientes.
Por su parte, La estructura de capital es parte de la estructura financiera y consiste en el
grupo de cuentas de financiamiento a mediano y largo plazo, como los aportes de capital, las
reservas, las utilidades retenidas, y los préstamos de largo plazo, utilizados principalmente para la
adquisición de los activos de alto costo como la propiedad planta y equipo, y para financiar parte
del capital de trabajo, el cual, a pesar de su continua rotación, es una inversión permanente.
     Un negocio en marcha, en la búsqueda de aumentar su participación de mercado, debe
incrementar su capital  de trabajo, e invertir en activos fijos, que tratándose de inversiones de
largo plazo, deberían financiarse principalmente con recursos de largo plazo, para hacer
coherentes los plazos de la recuperación de la inversión con los plazos de las fuentes de
financiamiento. Este es uno de los criterios de la prudencia financiera; hacer coincidir los tiempos
de recuperación de las inversiones, con los tiempos de plazo de las fuentes de financiamiento. Una
estructura financiera con alta concentración en pasivos de corto plazo implica alto riesgo para la
empresa, debido a que las oscilaciones cíclicas en los negocios, por ejemplo, las disminuciones
temporales en los volúmenes de ventas, o las limitaciones en la consecución de préstamos o
capital, pueden llevar a situaciones de  incapacidad de pago oportuno, que comprometan los flujos
de efectivo para enfrentar el día a día operacional de la empresa.

ESTRUCTURA DEL PASIVO

     Al analizar la composición del pasivo se debe tener en cuenta que cada tipo de deuda implica
diferente riesgo, exigibilidad y costo. Lo ideal para una empresa es tener concentrados sus pasivos
principalmente en renglones que no impliquen costos de intereses, como las cuentas con
proveedores y los pasivos diferidos (ingresos recibidos por anticipado) que se puedan pagar con

19
los productos o servicios que la empresa fabrica o comercializa y, si es viable, financiarse a largo
plazo. Aunque esta estructura es difícil de lograr en la práctica, se debe tender hacia ese objetivo.
     El endeudamiento también se conoce como “apalancamiento financiero”, que significa, trabajar
con dinero de terceros para aumentar la rentabilidad del patrimonio. El incremento del
endeudamiento es aconsejable sólo en épocas de expansión económica, cuando crecen las ventas
y las utilidades operacionales cubren suficientemente los gastos financieros. Pero en épocas de
recesión, cuando se reducen las ventas, si no se modifica la estructura financiera, reduciendo la
deuda, los gastos financieros pueden llegar a absorber la utilidad operacional generando iliquidez
y pérdidas. Por lo tanto, en épocas de recesión económica resulta conveniente que los pasivos se
disminuyan y que no sobrepasen el valor del patrimonio, es decir, que la financiación esté
repartida en lo posible en 50% de pasivos y 50% de patrimonio. (Ortiz Anaya 2003). Como ejemplo,
se presenta la comparación del pasivo entre dos empresas colombianas del sector de alimentos:

  Empresa A AV % Empresa B AV %
Obligaciones financieras 1.361 1.9% 102.705 48.3%
Proveedores 29.447 41.5% 49.121 23.1%
Impuestos por pagar 6.255 8.8% 6.332 3.0%
Obligaciones laborales 1.794 2.5% 6.116 2.9%
Otras cuentas por pagar 12.158 17.1% 12.868 6.1%
TOTAL PASIVO CORRIENTE 51.015 71.8% 177.142 83.3%
Obligaciones Financieras Largo Plazo 16.268 22.9% 34.708 16.3%
Otros pasivos 3.743 5.3% 740 0.3%
TOTAL PASIVO 71.026 100.0% 212.590 100%

     La empresa A presenta un menor riesgo financiero, por la estructura de su endeudamiento,


que tiene concentrada la mayor parte de su pasivo en la cuenta proveedores (41.5%), rubro que
no implica costo financiero, y únicamente  una participación de 1.9% en obligaciones financieras,
el renglón con mayor costo financiero y de mayor exigencia en el cumplimiento de pago.
Adicionalmente, el crédito de los proveedores, en la práctica, es más manejable que las
obligaciones financieras, puesto que las condiciones suelen ser más flexibles, de acuerdo con el
comportamiento de los mercados.
Por otra parte, se observa que La empresa A también tiene un importante financiamiento
a largo plazo (22.9%), lo que le da cierta tranquilidad con respecto al requerimiento de pagos a
corto plazo por parte de los acreedores. 
Por el contrario la empresa B, al compararla con la anterior, reporta un nivel de riesgo
ligeramente superior, por tener concentrado el 48.3% de sus pasivos en el rubro de obligaciones
financieras de corto plazo, con costo de intereses y una estricta exigencia por parte de los
bancos. A su vez su financiamiento con proveedores (23.1%)  y los pasivos de largo plazo (16.3%)
tienen una menor participación comparativamente. Su pasivo corriente (deudas con plazos
inferiores a un año) es de 83%, superior al 71.8% de la empresa A. 

ESTRUCTURA DEL PATRIMONIO

     Es importante observar la estabilidad y solidez del patrimonio, estudiando el valor y la


participación de cada una de las cuentas que lo integran, con respecto al total del patrimonio que
se toma como cifra de referencia. Un patrimonio será de mayor estabilidad y permanencia en la
medida en que se encuentre concentrado en los primeros renglones, y a su vez dependa

20
principalmente de cuentas generadas por entradas de efectivo a la empresa. Algunas cuentas,
como la revalorización del patrimonio y las valorizaciones no son producto de entradas de efectivo
sino ajustes contables, para actualizar el valor de mercado de algunos activos y el mismo
patrimonio.   Obsérvense las  diferencias en la composición del patrimonio de las empresas
tomadas como ejemplo: 
Empresa A AV % Empresa B AV %
Capital Social 9.023 10.3% 4.320 2.2%
Superávit de Capital 1.612 1.8% 4.917 2.6%
Reservas 6.753 7.7% 7.207 3.7%
Revalorización del Patrimonio 28.336 32.4% 62.084 32.3%
Resultados de ejercicios anteriores 28.715 32.8% 6.815 3.5%
Resultado del ejercicio 8.832 10.1% 10.136 5.3%
Valorizaciones 4.187 4.8% 96.824 50.3%
TOTAL PATRIMONIO 87.458 100.0% 192.303 100.0%
 
     La empresa A tiene concentrado el 19.8% de su patrimonio en las cuentas más permanentes del
balance como son el Capital social, el Superávit de Capital y las Reservas, Así mismo tiene una
importante participación de la cuenta Utilidades de Periodos de Anteriores (32.8%), parte de las
cuales servirán para aumentar el capital y las reservas, lo que aumentará la estabilidad financiera
de la empresa. Además, estas cuentas son producto de entradas de efectivo para la empresa. Por
su parte, la Revalorización del Patrimonio y las Valorizaciones, representan apenas el 37.2% del
total del patrimonio.  
     En el caso de la empresa B, el 82.6% del patrimonio está concentrado en las cuentas de
revalorización y valorizaciones. Además, las 3 primeras cuentas representan apenas el 8.5% del
total del patrimonio. Esto conduce a concluir que comparativamente la empresa B corre un mayor
riesgo de inestabilidad financiera y que el patrimonio de la empresa A proyecta una mayor
seguridad y solidez.

ANÁLISIS HORIZONTAL

PORCENTAJES DE VARIACIÓN
      
El estudio de los Porcentajes de Variación, también conocido como Análisis Horizontal, permite
valorar el crecimiento porcentual o relativo de cada una de las cuentas de los estados financieros
entre dos fechas diferentes.  Operativamente el proceso es el siguiente:  

Variación porcentual = ((Año 2 / Año 1) – 1)

     Obsérvese que de lo que se trata es de establecer la variación en términos de porcentaje, o


variación relativa, y no la variación en pesos ($), o variación absoluta, puesto que esta última no
determina la importancia del incremento. Por ejemplo, si dos empresas aumentan las ventas en 50
millones (variación absoluta), pero una de ellas vendía el año anterior $100 millones y la otra
vendía $250 millones, es claro ver que el incremento es porcentualmente  mayor para la primera
(50%), en tanto que la segunda tuvo un incremento de 20%.
     Al conocer las variaciones porcentuales de las cuentas, se deben generar interrogantes como
los siguientes: Por qué el incremento no fue mayor o menor? Es conveniente para la empresa la

21
magnitud del incremento? Cómo crecieron las cuentas con respecto a los crecimientos en
empresas del mismo sector? Fueron mayores o menores los incrementos en periodos anteriores?
Es favorable el avance del negocio?
     En el Estado de resultados se observa una mayor aplicabilidad del análisis de porcentajes de
variación, porque allí se puede comparar el crecimiento porcentual de cada cuenta de costos y
gastos con respecto al crecimiento porcentual de los ingresos netos, considerando que en lo
posible los incrementos porcentuales en costos y gastos deben ser inferiores al incremento
porcentual en ventas netas.
     En el diagnóstico financiero, deben observarse las variaciones de las cuentas más importantes
del negocio (el capital de operación), tales como el efectivo, las cuentas por cobrar, los
inventarios, la planta y equipo, las obligaciones financieras, las cuentas con proveedores, el
patrimonio y en especial todas las cuentas del estado de resultados. Se deben determinar las
causas de las variaciones más significativas, y estimar el impacto que puedan tener sobre la
situación general de la empresa.
“Debemos esperar que los cambios en varias cuentas de activos y pasivos corrientes se
muevan en principio junto con las ventas para una compañía normal, bien administrada”. (Van
Horne 2010). A continuación se describen algunas causas posibles de las variaciones en las
principales cuentas:

Variación porcentual en las ventas netas


      Una empresa en evolución y en medio de un ambiente económico favorable debe incrementar
sus ventas netas, pues esto asegura su supervivencia en el mercado. El parámetro principal para
medir el crecimiento real de las ventas es el índice de inflación. Es decir, Las ventas deben crecer al
menos en igual proporción a la inflación del periodo; si las ventas netas crecen por encima de la
inflación, la empresa estará creciendo a tasas reales. Las variaciones porcentuales en ventas netas
pueden obedecer a cambios en los precios, aumento o disminución en la participación de
mercado, posicionamiento del producto o la marca, impacto de la competencia, efectividad y
motivación de la fuerza de ventas, publicidad efectiva, nuevos canales de distribución, nuevos
productos, etc.

Variación porcentual en el costo de ventas y gastos operacionales


           Si las ventas netas crecen, aumentarán también el costo de ventas (costos variables) y los
gastos de ventas (costos variables), y en menor proporción los gastos administrativos (por lo
general, costos fijos); Desde este punto de vista, las variaciones porcentuales en todos estos
rubros tendrán siempre como referencia la variación en la ventas netas; el ideal es que todo lo
relacionado con costos y gastos tenga incrementos menores a los aumentos en ventas netas, para
obtener como resultado mayores incrementos en la utilidades. Si sucede lo contrario, (mayores
crecimientos en costos y gastos), la variación porcentual en utilidades será menor a la variación en
ventas. Como ejemplo, obsérvese el análisis horizontal del estado de resultados de la empresa
Lácteos Colon SA en el 2.003:

LÁCTEOS COLON SA. Análisis Horizontal


Cifras en millones de $
ESTADO DE RESULTADOS 2009 2010 Incremento %
VENTAS 138.383 146.567 5.9%
Costo de Ventas 104.796 112.313 7.2%
UTILIDAD BRUTA 33.587 34.254 2.0%

22
Gastos Administrativos 5.144 5.648 9,8%
Gastos de Ventas 20.185 23.389 10.9%
UTILIDAD OPERACIONAL 8.258 6.217 -24.7%
Ingresos No Operacionales 2.078 589 -71.7%
Gastos Financieros 6.549 4.027 -38.5%
Otros gastos no operacionales 211 424 100.9%
Utilidad Antes De Impuestos 3.576 2.355 -34.1%
Provisión Para Impuestos 1.609 687 -57.3%
UTILIDAD NETA 1.967 1.668 -15.2%

Obsérvese que las ventas netas crecen en 5.9% mientras que la inflación de ese año fue
del 3.2% (en términos reales la empresa aumentó ventas en 2,7%). Por su parte, el costo de ventas
crece en 7.2%, mayor que el crecimiento en ventas, lo que influyó en un menor incremento de la
utilidad bruta de 2.0%. A su vez, los gastos de ventas y los gastos administrativos aumentan en
10.9% y 9,8% respectivamente, también superiores a la variación en ventas, que en combinación
con el aumento en el costo de ventas ocasionan el considerable descenso de -24.7% en la utilidad
operacional. Si a lo anterior se agrega el descenso de los ingresos operacionales (-71.7%), se tiene
la primera respuesta al descenso del (-15.2%) en la utilidad neta.

          La empresa debe mantener su esfuerzo en ventas y buscar los medios de controlar y
disminuir el costo de ventas (materia prima, mano de obra directa, costos indirectos de fabricación
y en general, optimizar el proceso productivo). También debe revisar la suficiencia de los gastos de
ventas. No obstante, como estos últimos deben incluir la publicidad, se espera que sus resultados
se evidencien a mediano plazo.

Variación porcentual en la cuenta Deudores


     Las variaciones en las cuentas de deudores pueden ser resultado de incrementos o descensos
en ventas, aumento o disminución de los plazos en la venta a crédito, aplicación de nuevas
políticas de ventas como el otorgamiento de descuentos por pronto pago, o cambios en el precio;
Aunque un incremento en este renglón, también pueden obedecer a crisis financieras de los
clientes.

Variación porcentual en los inventarios


Es importante relacionar el incremento en inventarios con sus respectivas rotaciones; es decir, si el
número de días, o la rotación anual se mantiene más o menos constante en el tiempo, esto indica
que el crecimiento del valor del inventario es proporcional con el crecimiento de las ventas. De lo
contrario debe verificarse la razón de los incrementos: nueva competencia, productos obsoletos,
aumento en costo de materia prima, represamiento por bajo esfuerzo en ventas, etc.

Variaciones porcentuales en La Propiedad, Planta y Equipo


      Un incremento en activos fijos puede significar la puesta en marcha de planes y estrategias de
expansión de la empresa a mediano y largo plazo, con perspectivas de aumentar su producción, y
en consecuencia, su participación de mercado. Un descenso en este rubro también puede
obedecer a que la empresa opta por tomar estos bienes de capital en arrendamiento.

Variaciones porcentuales en el pasivo corriente

23
      Un incremento en el financiamiento a corto plazo debe estar justificado con un incremento en
el activo corriente. El pasivo financiero, sirve para financiar parte del capital de trabajo,
especialmente el Disponible y los Deudores; aunque un incremento en las obligaciones financieras
también puede justificarse por mejores condiciones en el otorgamiento de créditos, como por
ejemplo, descensos en las tasas de interés. Por otra parte, debe existir coherencia entre un
aumento en la cuenta por pagar a proveedores con el incremento de los inventarios. Aunque un
aumento en la cuenta proveedores también puede significar un cambio en sus políticas, tales
como ampliación del plazo. No obstante, los incrementos en pasivos corrientes podrían indicar
también un deterioro en la capacidad de pago oportuno por parte de la empresa. 

Variaciones porcentuales en el pasivo de largo plazo


      Los incrementos del pasivo financiero de largo plazo, especialmente obligaciones financieras o
bonos por pagar, deben estar justificados con la ampliación de la Planta y Equipo, creación de
nuevas plantas de producción, apertura de sucursales, fusiones y adquisiciones, es decir, con el
desarrollo de proyectos estratégicos de inversión de alto costo, en los que la recuperación de los
recursos se lleva a cabo a mediano y largo plazo. El incremento del pasivo financiero de largo plazo
también puede apoyar en parte un aumento en el capital de trabajo.

Variaciones porcentuales en el Patrimonio


      El incremento en el capital implica una mayor confianza de los socios en el futuro de la
empresa, y otorga recursos de permanencia indefinida a su estructura financiera. Lo mismo puede
decirse de los incrementos en las cuentas de Prima en colocación de acciones y especialmente de
las cuentas de reservas. El incremento en estas cuentas incluyendo los resultados de ejercicios
anteriores, proporciona mayor fortaleza financiera a la empresa, factor siempre observado por
parte de los acreedores, y por los socios potenciales.  (Ortiz Anaya, 2003).

Otros factores que aumentan el riesgo financiero:


 Depender de un solo cliente o un número muy reducido de clientes
 Depender de un solo proveedor, genera el riesgo de una escasez no prevista
 Depender de un solo producto básico, genera riesgo por falta de diversificación
 Ventas al exterior incurren en el riesgo de la volatilidad de los tipos de cambio
 Competencia creciente. Siempre se debe estar atento a los movimientos de la
competencia.

TALLER DE REPASO Y PRÁCTICA # 1

(1) (a) Ferretero Ltda., cuenta con un activo corriente de $40.000. La razón corriente es 1,6 y la
prueba ácida es 1,2. Calcule el valor del pasivo corriente y el valor del inventario.
(b) Los días de cobranza de Harinera Ltda., son 50. Las ventas en el año son de $438.000. Cuál es
su valor de cuentas por cobrar? (R: a) $10.000, b) $60.000)

(2) Deportivos el Tronco ltda.,tiene una prueba ácida de 1.5, una razón corriente de 2.4, una
rotación de inventarios de 6.0, un activo corriente de $780.000 y un total de caja y bancos por

24
valor de $110.000. Calcule sus días de cobranza y el valor del costo de ventas. Sus ventas fueron
de $2.701.716.

(3) Los siguientes datos corresponden a la compañía Legumbres el Diamante SA. Ventas: 435.000,
Días de cobranza: 42, Razón corriente: 2.5, Rotación de activos: 2.1 y Razón de
endeudamiento: 56%. Con esta información complete el siguiente balance:

DISPONIBLE 18.275PASIVO CORRIENTE 48.360


DEUDORES Pasivo no corriente
INVENTARIOS PASIVO TOTAL
ACTIVO CORRIENTE PATRIMONIO
Activo Fijo Neto Pasivo + Patrimonio
TOTAL ACTIVO

 (4) Lácteos La Vaca Risueña, tiene una rotación de inventarios de 20 veces, una razón corriente de
1.7, y una prueba ácida de 1.2. El costo de ventas es igual a 72% de las ventas. Complete la
siguiente información: 
DISPONIBLE 98.045
DEUDORES
INVENTARIOS
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 290.311
PASIVO CORRIENTE
COSTO DE VENTAS
VENTAS
(
(5) Complete el Balance General de acuerdo con la información dada a continuación
Disponible 18.750Proveedores 75.000
Inversiones Temporales 15.625Obligaciones Financieras  
Deudores clientes   Obligaciones laborales 12.500
Inventarios   Total Pasivo Corriente  
Total Activo Corriente   Pasivo no corriente  
Propiedad Planta y Equipo   Total Pasivo  
Total Activos   Patrimonio 375.000
Ventas totales: 1.125.000,  Rotación de inventarios: 6 veces,  Días de cobranza: 40,  Margen
bruto: 25%,  Rotación de activos: 1.2,  Razón corriente: 1.6.   

(6) La empresa “Vacas Felices Ltda.”, productora de alimentos concentrados para ganado vacuno,
tiene obligaciones financieras en promedio de $61.400, por las que paga 12% anual de tasa de
interés; sus ventas anuales son de $270.000, paga impuestos de 32% y tiene un margen neto sobre
ventas de 6,5%. El banco le advirtió que para renovar los préstamos debe tener un índice de
cobertura de intereses superior a 4,0. Cumple la empresa con este requisito? Cuál es el grado de
cobertura de intereses?

(7) Electrificación Solar Ltda., tiene los siguientes datos:

25
• Ventas   $228.508, Días de cobranza 58 días, Prueba ácida  0.84, Razón Corriente 1.53,
Utilidad Neta  $806, y ROE = 1.82%. Con estos datos complete la siguiente información:
Disponible 4.510Pasivo corriente

Deudores Pasivo no corriente

Inventarios Total Pasivo

Activo Corriente Patrimonio

Activo Fijo Neto 20.330

Total Activo

(8) Completar la información de los Estados Financieros de “Helados Blanca Nieves Ltda.”
BALANCE ESTADO DE RESULTADOS
ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO
Disponible 10Oblig. Financieras  Ventas Netas  
Inversiones 40Proveedores  Costo de ventas  
Deudores 150Impuestos por pagar  Utilidad bruta  
Inventarios  Pasivo Corriente  Gastos operacionales  
Activo Corriente  Pasivo no corriente  Utilidad operacional  
Planta y Equipo  Total Pasivo  Gastos financieros  
Otros activos  Capital  Utilidad ant. Imptos  
Total Activo  Reservas 89Prov. Impuestos  
  Resultado ejercicio  Utilidad neta  
Total Patrimonio   
Impuesto de renta: 33% Margen operacional: 16% Razón de endeudamiento 62.5%
Razón corriente: 1.2 Margen bruto: 29% Pasivo corriente/Pasivo: 45.6%
Ventas /Planta y equipo = 5 Cobertura de intereses: 4 Días a proveedores: 18 días
Días  se cobranza:  27 Días de inventarios: 36

(9) La empresa Exportadora Mundo SA, cuenta con la siguiente información:

Caja 200
Proveedores 350

Obligaciones Financieras 300

Días de cobranza 60

Ciclo operacional 132 CALCULAR:

Costo de ventas 1,500 VALOR DE LAS VENTAS  

Margen Bruto 20% EL CICLO DE EFECTIVO  

Oblig Financieras/Patrimonio 0.5 EL TOTAL DEL ACTIVO  

Razón de Endeudamiento 52% EL VALOR DEL INVENTARIO  

26
(10) Complete los siguientes estados financieros:
Estado de Resultados PASIVO
Ventas   Obligaciones Financieras 180
Costo de Ventas 2,100 Proveedores  
Utilidad Bruta   Impuestos por pagar  
Gastos operacionales   Pasivo Corriente  
Utilidad operacional   PATRIMONIO
Gastos financieros 500 Capital 150
Utilidad Ant. Imptos   Reservas  
Prov Impuestos (33%)   Resultado del ejercicio 42
Utilidad Neta   Patrimonio  
ACTIVO
Disponible   Margen bruto 30%
Deudores   Ciclo de caja 68
Inventarios   Días de inventario 50
Activo Corriente   Rotación de cartera 6
Prop. Planta, equipo   Razón corriente 1.8
Total Activo   Deuda a Patrimonio 0.9

27
Bibliografía Básica

 Guía Académica
 Ross, Stephen. Finanzas Corporativas. Mc-Graw-Hill. México. 2009

Bibliografía complementaria

 EHRHARDT & BRIGHAM, Corporate Finance, Thomson editors, 2014.

 VAN HORNE, James. Fundamentos de Administración Financiera.


Pearson, 2010

 GITMAN, Laurence J. Principios de Administración Financiera. Pearson.


2012

 BLANK Leland, TARQUIN Anthony. Ingeniería Económica. McGraw Hill.


México. 2012

 DUMRAUF, Guillermo L. Finanzas Corporativas. México. Alfaomega.


2006

 ORTIZ Anaya, Héctor. Análisis Financiero Aplicado. Bogotá. Universidad


Externado de Colombia. 2003

 BLOCK, STANLEY B. Fundamentos de Gerencia Financiera. Bogotá.


McGraw-Hill. 2001

28

También podría gustarte