Está en la página 1de 4

B.O.E. Núm. 206 Viernes 28 de agosto de 2015 Sec. II.B. Pág.

76466

Piano

Tema 1. Historia general del piano: orígenes y antecedentes del piano. Evolución histórica
desde comienzos del siglo XVIII.

Tema 2. El piano actual: descripción de sus características constructivas y de sonoridad.


Funcionamiento de los elementos constitutivos de su mecánica. Mantenimiento y
conservación.

Tema 3. Características acústicas del instrumento. Principios físicos de la producción del sonido
en las cuerdas percutidas: fundamentos teóricos de los sonidos armónicos. La influencia de los
pedales en la sonoridad pianística.

Tema 4. Técnicas de concienciación corporal aplicadas al instrumento, relajación física y


mental, concentración, hábitos posturales, respiración, control y visualización mental, miedo
escénico. Descripción de las funciones básicas correspondientes a los distintos segmentos del
brazo y sus articulaciones; movimientos y combinaciones de movimientos que de ellos se
derivan.

Tema 5. La digitación en el piano. Criterios sobre digitación a través de las diferentes épocas y
estilos.

Tema 6. Evolución de las diferentes escuelas y sistemas pedagógicos de los instrumentos de


teclado, desde el clavicémbalo y el clavicordio hasta el fortepiano y el piano del siglo XIX.
Estudio comparativo de las concepciones teóricas y técnicas de las diferentes escuelas.
Aportación al desarrollo de la técnica de los grandes instrumentistas y pedagogos a través de
la historia.

Tema 7. La literatura didáctica: principales métodos del instrumento, colecciones de estudios,


ejercicios y otros materiales pedagógicos para piano.

Tema 8. Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del


repertorio del clavicémbalo, el clavicordio y el fortepiano a lo largo del siglo XVIII. Maestros de
transición al Clasicismo. Los clavecinistas españoles. Criterios interpretativos de este repertorio
a nivel superior y problemas técnicos específicos.

Tema 9. Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del


repertorio para teclado del Clasicismo. Criterios interpretativos de este repertorio a nivel
superior y problemas técnicos específicos.

Tema 10. Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del
repertorio pianístico de los maestros de la transición al Romanticismo: Beethoven, Schubert y
otros. Criterios interpretativos de este repertorio a nivel superior y problemas técnicos
específicos.

Tema 11. Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del
repertorio pianístico en el siglo XIX. Los grandes compositores románticos: Chopin y Liszt.
Características de interpretación de este repertorio a nivel superior y problemas técnicos
específicos.

Tema 12. Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del
repertorio pianístico en el siglo XIX. Los grandes compositores románticos: Mendelssohn,
Schumann y Brahms. Criterios interpretativos de este repertorio a nivel superior y problemas
técnicos específicos.

Tema 13. Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del
repertorio pianístico del Posromanticismo: las escuelas nacionales y su aportación a la
literatura pianística a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX. Criterios
interpretativos de este repertorio a nivel superior y problemas técnicos específicos.

Tema 14. Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental del
repertorio pianístico de la música rusa entre dos siglos: Rachmaninov y Scriabin. Criterios
interpretativos de este repertorio a nivel superior y problemas técnicos específicos.

Tema 15. Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del
repertorio pianístico de la música francesa entre dos siglos: Fauré, Debussy, el Impresionismo,
Ravel y otros. Criterios interpretativos de este repertorio a nivel superior y problemas técnicos
específicos.

Tema 16. Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del
repertorio pianístico de la música española entre dos siglos: Albéniz, Granados, Falla, Turina y
otros. Criterios interpretativos de este repertorio a nivel superior y problemas técnicos
específicos.

Tema 17. Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del
repertorio pianístico de los clásicos del piano moderno: Stravinsky, Bartók, Prokofieff,
Hindemith, Shostakovich y otros. Criterios interpretativos de este repertorio a nivel superior y
problemas técnicos específicos.

Tema 18. Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del
repertorio pianístico de la música iberoamericana: Villa-lobos, Chávez, Ginastera, Lecuona y
otros.

Tema 19. Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del
repertorio pianístico de la moderna escuela de Viena y su influencia en el piano
contemporáneo. Criterios interpretativos de este repertorio a nivel superior y problemas
técnicos específicos.

Tema 20. Características, referidas a la evolución del estilo y la escritura instrumental, del
repertorio pianístico después de 1950. Principales tendencias y compositores. Criterios
interpretativos de este repertorio a nivel superior y problemas técnicos específicos.

Tema 21. Características, referidas a la evolución del estilo y la escritura instrumental, del
repertorio pianístico español después de 1950. Principales tendencias, compositores y
repertorio. Criterios interpretativos de este repertorio a nivel superior y problemas técnicos
específicos.

Tema 22. Características, referidas a la evolución del estilo y la escritura instrumental del
repertorio pianístico para dos pianos y piano a cuatro manos.

Tema 23. El piano en la música de cámara. Características del repertorio para música de
cámara con piano. Función y evolución en las diferentes formaciones camerísticas a lo largo de
la historia y su repertorio. Aspectos y criterios pedagógicos en cuanto a la selección de grupos
y métodos de trabajo.

Tema 24. Principios fundamentales en la composición de las cadencias. Evolución a lo largo de


las diferentes épocas. Nociones para la improvisación y para la creación de las propias
cadencias.

Tema 25. El piano como solista en la orquesta. El piano como instrumento orquestal.
Repertorio adecuado a las enseñanzas superiores.

Tema 26. La improvisación musical: principios, procedimientos y recursos. La improvisación


dirigida o libre. La improvisación en los diferentes estilos históricos y en los lenguajes
musicales contemporáneos. La improvisación en la didáctica del instrumento.

Tema 27. La transcripción: conceptos generales, antecedentes históricos y criterios sobre la


interpretación de transcripciones. Transcripciones del repertorio de otros instrumentos y de
diferentes agrupaciones instrumentales. Transcripción y corrientes de interpretación histórica.

Tema 28. La lectura a primera vista. Técnicas, estrategias, análisis aplicado y métodos.
Simplificación o reducción de la partitura.

Tema 29. Criterios didácticos para la selección del repertorio en el nivel superior, su
secuenciación y rúbrica de seguimiento y evaluación.

Tema 30. La creatividad y su desarrollo. La creatividad aplicada a todos los aspectos del
desarrollo instrumental: técnica, capacidad expresiva o comunicativa, improvisación,
composición, comprensión musical y personalidad artística. Competencias emprendedoras,
empleabilidad y gestión de proyectos en el ámbito musical.

Tema 31. El trabajo autónomo del alumno en el nivel superior y su capacidad para encontrar
soluciones propias de las dificultades que plantea una obra o texto musical. Estrategias
adecuadas.

Tema 32. La memoria. Su desarrollo como base para la formación del oído interno. La memoria
como elemento imprescindible en los diferentes aspectos que conforman los estudios del
instrumento. Tipos de memoria. Factores en el uso de la memoria. Técnicas de memorización.

Tema 33. Las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la interpretación,


a la enseñanza y a la producción digital musical. Importancia de la utilización del software
musical y de la selección de los recursos de Internet.
Tema 34. El Proceso de Bolonia y el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
Características del EEES: estudios superiores y de posgrado; el Crédito Europeo de
Transferencia y Acumulación (European Credit Transfer and Accumulation System, ECTS), el
Suplemento al Título y el Aseguramiento de la Calidad. Características pedagógicas: la
formación basada en competencias, el aprendizaje autónomo y a lo largo de la vida. La
adaptación y desarrollo de las enseñanzas artísticas superiores en el EEES. Normas de
aplicación.

Tema 35. Interdisciplinariedad en los estudios superiores de música. La relación que


conforman entre sí las diferentes asignaturas del currículo. El desarrollo de competencias
generales, específicas y transversales, y su aplicación en la formación integral del alumno.

Tema 36. El Proyecto Educativo de Centro y la programación didáctica en las enseñanzas


artísticas superiores. La Guía docente: elaboración, datos descriptivos, finalidad, objetivos y
competencias, contenidos, metodología y recursos didácticos. Planificación, evaluación,
orientación, y otros elementos relevantes.

Tema 37. Metodologías y técnicas de investigación en música. La investigación performativa.


Elección y justificación de las principales fuentes primarias de investigación interpretativa del
instrumento para el desarrollo de un criterio autónomo y artístico. Evaluación y otras
informaciones de interés. El trabajo de investigación musical: características, estructura y
criterios de redacción.

Tema 38. La música como patrimonio histórico-artístico cultural. La relación de la música con
las corrientes estéticas y con las demás artes. Responsabilidad del docente en su valoración,
preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones.

También podría gustarte