Está en la página 1de 7

PROGRAMA DE ESTUDIOS

I.I.IDENTIFICACIÓN
IDENTIFICACIÓN
1.1.MATERIA
MATERIA : :ETNOMUSICOLOGÍA
ETNOMUSICOLOGÍAYY
FOLKLORE
FOLKLORE
1.1.CÓDIGO
CÓDIGO : :MU027
MU027
1.1.
1.2.SEMESTRE
SEMESTRE : :CUARTO
CUARTO
1.2.
1.3. CURSO : SEGUNDO
1.3. CURSO : SEGUNDO
1.4.HORAS
HORASSEMANALES
SEMANALES : :44HORAS
HORAS
1.4.
1.5.CLASES
CLASESTEÓRICAS
TEÓRICAS : :34
34HORAS
HORAS
1.5.
1.6.CLASES
CLASESPRÁCTICAS
PRÁCTICAS : :34
34HORAS
HORAS
1.6.
1.7. TOTAL HORAS CATEDRAS : 68 HORAS
1.7. TOTAL HORAS CATEDRAS : 68 HORAS

2. FUNDAMENTACIÓN o PRESENTACION

La etnomusicología es la disciplina científica que se encarga de estudiar el


folklore o músicas del mundo. Se consolida a finales del siglo XIX con el nombre de
musicología comparada, pasándose a llamar etnomusicología en 1950, y tiene dos
ramas principales de investigación: los musicólogos-historiadores (técnico y formal), y
los etnomusicólogos-participantes (de carácter antropológico). La etnomusicología es
ubicada como una disciplina auxiliar de la antropología y la etnología.

La Etnomusicología o Antropología de la Música, es el estudio de los procesos


musicales en la cultura, la música como cultura. Se especializa en la necesidad de
entender el fenómeno musical dentro de una sociedad determinada, no importando el
género, ya sea ésta una música que se escribe o no. Hay que entender a la música
como una actividad del ser humano, con un lenguaje determinado según la cultura en la
que se encuentre.
Así, a la etnomusicología le atañe la gran labor de estudiar los diferentes géneros
musicales que convergen en una sociedad: indígena, popular, comercial, tradicional,
académica, etc., y la función y el uso que cumplen estas músicas en cada cultura; es
decir, el estudio antropológico del fenómeno musical.

Licenciatura en Música - 325 - E t n o m u s i c o l o g i a y F o l c lo r e d e l P a r a g u a y


3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVOS GENERALES

 Estudiar las prácticas musicales dentro del contexto de procesos


culturales histórica y socialmente situados, entendiendo que la
música por esencia, es un fenómeno social.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer el desarrollo histórico de la etnomusicología.

 Aprender y detallar los principales conceptos teóricos sobre el


estudio etnomusicológico.

 Apreciar la diversidad y la multiculturalidad en el conjunto de las


culturas musicales.

 Discutir acerca de los diferentes grados y modos de inserción de la


música en la sociedad y en la cultura.

 Reconocer la importancia del estudio tanto de la música de


transmisión oral como la escrita.

 Examinar la influencia que tuvo el descubrimiento de América como


realidad para la Nueva Cultura Occidental

 Analizar las transformaciones culturales por las que atravesó el


Paraguay desde el periodo colonial al periodo Independiente

4. CONTENIDO

4.1. UNIDADES PROGRAMÁTICAS

UNIDAD I: Introducción a la Etnomusicología.

Definiciones, historia y objetos de estudio de la Etnomusicología.

Estudio etnomusicológico y su importancia para la sociedad.

Licenciatura en Música - 326 - E t n o m u s i c o l o g i a y F o l c lo r e d e l P a r a g u a y


UNIDAD II: Antropología de la música. La música en la cultura.

Música como cultura de los pueblos.

Los cancioneros.

Estudio de la música popular.

Avances en los estudios del folclor. Reformulaciones del folclor: Folclor y folclorismo.

Paisajes sonoros, escucha semántica, objeto sonoro, contaminación sonora.

UNIDAD III: Los procesos de tránsito y contacto cultural.

Etnomusicología en Latinoamérica.

Conceptos de Aculturación, Transculturación, Hibridismo.

Música e inmigración. Coexistencia de músicas en los espacios urbanos.

La música como construcción social.

UNIDAD IV: Diversidad musical.

Relativismo cultural.

Alianzas afectivas e ideológicas. Naturalizaciones, hegemonía y sentido común.

Paradigmas estéticos, estética cultural.

Diversidad musical y juicios de valor.

UNIDAD V: Definiciones y valoraciones estéticas.

Música popular. Música tradicional, Música académica.

Estudios culturales.

El concepto de estandarización de Theodor Adorno.

Licenciatura en Música - 327 - E t n o m u s i c o l o g i a y F o l c lo r e d e l P a r a g u a y


Análisis de Phillip Tagg.

UNIDAD VI: Métodos de investigación de la etnomusicología.

Trabajo de campo y la etnografía.

Transcripción y análisis de tradición oral.

El etnotexto, el texto participativo.

5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La metodología de trabajo de la materia busca generar la interacción constante


entre el docente y los estudiantes, a través de diálogos y debates sobre los contenidos
desarrollados.
Serán realizados trabajos prácticos sobre material bibliográfico, audiovisual,
análisis de partituras y obras no transcriptas. Además, de preparación de clases
especiales a cargo de los propios alumnos sobre temas de la asignatura u otros que
impliquen una relación transversal con otras cátedras o su desarrollo profesional.
Para el mejor aprovechamiento de las clases, serán remitidos previamente a los
alumnos todos los textos y materiales a ser utilizados y desarrollados en el día.

6. METODOLOGIAS DE ENSEÑANZA

A continuación, se presenta a los docentes las siguientes metodologías


generales de la enseñanza, quedando a criterio de los mismos la implementación de
las que, a su modo de ver sean las más apropiadas, de acuerdo a las características y
su correspondencia con las asignaturas, el grupo clase o el contenido a desarrollar.

Expositivo/Lección Magistral

Transmitir conocimientos y activar procesos cognitivos en el estudiante.

Estudio de Casos

Adquisición de aprendizajes mediante el análisis de casos reales o simulados.

Licenciatura en Música - 328 - E t n o m u s i c o l o g i a y F o l c lo r e d e l P a r a g u a y


Resolución de Ejercicios y Problemas

Ejercitar, ensayar y poner en práctica los conocimientos previos.

Aprendizaje Basado en Problemas

Desarrollar aprendizajes activos a través de la resolución de problemas.

Aprendizaje orientado a Proyectos

Realización de un proyecto para la resolución de un problema, aplicando


habilidades y conocimientos adquiridos.

Aprendizaje Cooperativo

Desarrollar aprendizajes activos y significativos de forma cooperativa.

Contrato de Aprendizaje

Desarrollar el aprendizaje autónomo.

7 - MEDIOS AUXILIARES
- Notebook
- Carpetas archivadoras
- Pendrive
- Proyector
- Pizarra Acrílica

8. EVALUACIÓN
El Sistema de Evaluación utilizado será el establecido en el Reglamento de
Evaluación y Promoción de las carreras de grado de la Universidad Nacional Villarrica
del Espíritu Santo, aprobado por Resolución del Consejo Superior Universitario N° 03 /
2014, de fecha 15 de setiembre de 2014.

De las Formas de Evaluación

Artículo 9. La evaluación sumativa de proceso se llevará a cabo mediante:


pruebas parciales, trabajos prácticos y prueba globalizadora final.

En cada semestre se hará a través de:

2 Pruebas Parciales (15 puntos c/u) 30 puntos

Trabajos Prácticos Individuales 30 puntos

Prueba Final 40 puntos

Total 100 puntos

Licenciatura en Música - 329 - E t n o m u s i c o l o g i a y F o l c lo r e d e l P a r a g u a y


Nivel de Exigencia: 60% de rendimiento mínimo.

Artículo 17. La escala de calificación será confeccionada en base al total de


puntos como resultado de las pruebas parciales, trabajos prácticos y examen final
globalizador de cien (100) puntos.

De todas las técnicas y procedimientos evaluativos aplicados, se considerará el


60% durante el proceso y 40% en el producto final. La asistencia a clases tendrá un
porcentaje de 75% requerido para acceder a las evaluaciones de la primera
oportunidad y 65% para la segunda y tercera oportunidad.

9. BIBLIOGRAFÍA

ADORNO, Theodor W. (2011) Introdução à sociología da música. Trad. ´


Fernando R. de Moraes Barros. São Paulo: Ed. Unesp.

AHARONIÁN, Coriún. (2014). Carlos Vega y el estudio de la música popular; apud


CÁMARA DE LANDA, Enrique. Estudios sobre la obra de Carlos Vega. Buenos
Aires: Gourmet Musical Ediciones.

ÁLVAREZ, Mario Rubén. (2002) Lo mejor del folclore paraguayo. Asunción: Ed. El Lector.
ARETZ, Isabel. (1980) Síntesis de la etnomúsica en América Latina. Caracas: Monte Ávila
Editores, C.A.

BERGER, Peter; LUCKMAN, Thomas. (200)8. La construcción social de la realidad.


Buenos Aires. Amorrortu.

BOETTNER, J. Max. (1956). Música y músicos del Paraguay. Asunción: Ed. APA.

CÁMARA DE LANDA, Enrique. (2003). Etnomusicología. Madrid, Ed. ICCMU.

GÓMEZ-PERASSO, José Antonio. Szaran, Luis. (1978). Angu´a Pararä. Estudios


folclóricos paraguayos. v.1.n.1. Asunción: Ed. Arte Nuevo.

JAMESON, Fredric. (2005). El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo


avanzado. Buenos Aires: Paidós.

LEZCANO VERÓN, Elisa. (2019). Piano Paraguayo: Testimonio de músicos en exilio. Foz
do Iguazú: UNILA.

MARTÍNEZ, Jorge. (2002). La música indígena y la identidad: los espacios musicales de


las comunidades mapuche urbanos. Revista musical chilena N° 56 (198):21-44.

PELINSKI, Ramón. (2000), Invitación a la Etnomusicología: quince fragmentos y un tango.


Madrid, Ed. Akal.

Licenciatura en Música - 330 - E t n o m u s i c o l o g i a y F o l c lo r e d e l P a r a g u a y


PEREIRA, Arturo. (2011). Origen social de la música popular paraguaya. Asunción: Ed.
Fondec.

REYNOSO, Carlos. (2006). Antropología de la música: de los géneros tribales a la


globalización. 2t. Buenos Aires: Ed. SB.

RUIZ, Irma. (1989). Viejas y nuevas preocupaciones de los etnomusicólogos. Revisa del
instituto de investigación Musicológica “Carlos Vega” 10:259-272.

SANCHEZ-HASE, Diego. (2002). La Música en el Paraguay. Asunción: Ed. El Lector.

SCHAFER, R. Murray. (2013). El paisaje sonoro y la afinación del mundo. Barcelona:


Intermedio.

SZARAN, Luis. (2005) Domenico Zipoli: una vida, un enigma. Ed. Missionsprokur de la
Compañía de Jesús de Nürnberg, Alemania.

TAGG, Phillip. (2005). ¿Para qué sirve un musema? Antidepresivos y la gestión musical
de la angustia; apud, ULHOA, Martha; OCHOA, Ana María. Música popular na
América Latina. Pontos de escuta, p.22-51. Río Grande do Sul: Universidade
Federal do Rio Grande do Sul.

Bibliografía complementaria

MORGAN, R.P. La música del siglo XX. 2.ed. Madrid: Ed. Akal, 1999.

SHAEFFER, Pierre. 2003. Tratado de objetos musicales. Madrid: Alianza Editorial.

Páginas web
http://www.cultura.gov.py/wp-content/uploads/2019/10/Libro_Simposio_Web.pdf

Licenciatura en Música - 331 - E t n o m u s i c o l o g i a y F o l c lo r e d e l P a r a g u a y

También podría gustarte