Está en la página 1de 10

Traza dos triángulos homotéticos al triángulo PQR, con centro de homotecia O, uno con

𝟏
razón de homotecia fracción 𝟐, y el otro, - 0.75.

Analiza las siguientes figuras homotéticas. Nota que C es el centro de homotecia.

¿Cuál es la razón de homotecia de la figura 2 respecto a la 1?

¿Y la de la figura 3 respecto a la 2?

¿Cómo obtendrías la razón de homotecia de la figura 3 respecto a la 1 conociendo las razones


que hallaste en los incisos a). y b).?
Para conectar dos ciudades por carretera se construyó un túnel con la forma que se muestra
en la imagen.

La altura del túnel sobre la carretera y la distancia horizontal a cualquiera de los extremos de la
base son cantidades que dependen una de otra; al variar la distancia al extremo izquierdo, la
altura del túnel también cambia. Por ejemplo, el punto azul está a 2 m del extremo y a 2.5 m de
altura, mientras que el punto rojo se encuentra a 4 m del extremo y a 4 m de altura.

De las siguientes expresiones, una relaciona la altura sobre la carretera (y) con la distancia al
extremo del túnel (x). Subráyala.

(𝑥 − 6)2 (𝑥 + 6)2
𝑦=− + 4.5 𝑦=− + 4.5
8 8
(𝑥 − 6)2 (𝑥 + 6)2
𝑦= − 4.5 𝑦= − 4.5
8 8
Elabora para la expresión que hayas elegido, una tabla de valores en la que calcules la altura
del túnel sobre la carretera a 1 m, 3 m, 5 m, 6 m, 7 m, 9 m, 11 m y 12 m de distancia del
extremo izquierdo. Ubica los puntos en el plano cartesiano y únelos para trazar la gráfica del
túnel.

Distancia Altura
1m
3m
5m
6m
7m
9m
11m
12m

Analiza la gráfica y la expresión algebraica, y responde las preguntas.

¿Qué altura tiene el túnel a una distancia de 5 m del extremo?

¿A qué distancias del extremo izquierdo el túnel tiene una altura de 1.375 m?

Si la caja de un tráiler mide 2 m de ancho y 4.25 m de altura, ¿podrá circular por el carril
central del túnel? Explica tu respuesta.
Los alumnos de tercero de secundaria construyeron un cohete en su clase de ciencias, lo
lanzaron en el patio de la escuela y tomaron algunos datos para elaborar la gráfica.

En la tabla se relacionan la altura que alcanzó el cohete y el tiempo transcurrido desde su


lanzamiento; complétala.

Tiempo (s) 1.5 2.5 5 6.5 7

Altura (m)

Subrayen la expresión algebraica que relaciona la altura (h) con el tiempo (t). Usen la gráfica
o la tabla de valores para verificar si la expresión elegida es correcta.

ℎ = 4.9(𝑡 + 3.5)2 − 60 ℎ = 4.9(𝑡 + 3.5)2 + 60

ℎ = −4.9(𝑡 − 3.5)2 − 60 ℎ = −4.9(𝑡 − 3.5)2 + 60

¿Cuánto tardó el cohete en alcanzar su altura máxima?

¿Qué velocidad (vertical) tenía en ese momento?

¿Cuánto tiempo transcurrió desde que despegó hasta que llegó al suelo?

¿En qué segundo tenía mayor rapidez?


Para ir a su escuela, a 5 km de su casa, Araceli caminó hasta la parada del autobús y esperó a
que este llegara. El trayecto en autobús duró 15 min y, al bajar, ella caminó otros 5 min hasta
la escuela.

La gráfica muestra la primera parte del recorrido de Araceli, desde que salió de su casa hasta
que se subió al autobús.

a) ¿Cuánto tiempo tardó en caminar de su casa a la parada del autobús?

b) ¿Cuánto tiempo esperó al autobús?

c) Completa la gráfica del trayecto de Araceli.

d) ¿A qué distancia de la casa de Araceli está la primera parada de autobús?

e) ¿Qué distancia recorrió en autobús?

f) Si Araceli salió de su casa a las 6:55 de la mañana, ¿a qué hora llegó a la escuela?
Dos automóviles, A y B, parten juntos en la misma dirección. Las gráficas relacionan, para
cada caso, el tiempo de recorrido con la distancia desde el punto de salida.

a) ¿En algún momento el auto A aumentó su velocidad? Si tu respuesta es afirmativa,


indica cuál fue ese momento.

b) ¿Qué auto se detuvo en dos ocasiones? ¿Cuánto tiempo estuvo detenido en total? ¿A
qué distancia del origen se detuvo la primera vez? ¿Y la segunda?

c) ¿Se encontraron los autos en algún punto? ¿Cómo lo sabes?

d) ¿Qué auto se alejó más del punto de salida? ¿A qué distancia llegó?

e) Uno de los autos mantuvo una velocidad constante. ¿Cuál fue esa velocidad?

f) ¿En qué tiempo aproximado el auto B estaba a 100 km del punto de partida?

g) ¿Cuál era la velocidad del auto B entre las 2:00 y las 2:30 horas del recorrido?
Resuelve los problemas.

En una caja hay dos bolas negras y cuatro blancas del


mismo material y tamaño. Se harán dos extracciones con
reemplazo, es decir, la bola se devuelve a la caja antes de
sacar la siguiente. Calcula las probabilidades de…

 que en la primera extracción la bola sea blanca y


en la segunda, blanca._____
 que en la primera extracción la bola sea negra y en
la segunda, negra._____
 que en la primera extracción la bola sea blanca y
en la segunda, negra._____

En una caja hay dos bolas negras y cuatro blancas del mismo material y tamaño. Se
harán dos extracciones sin reemplazo, es decir, la bola no se devuelve a la caja antes de
sacar la siguiente. Calcula las probabilidades de…

 que en la primera extracción la bola sea blanca y en la segunda, blanca. _____


 que en la primera extracción la bola sea negra y en la segunda, negra. _____
 que en la primera extracción la bola sea blanca y en la segunda, negra. _____

Explica por qué en el inciso a) las extracciones son eventos independientes, mientras que
en el inciso b) no lo son.
Completa la tabla de cada sucesión. Observa que los primeros dos renglones
corresponden al número de elementos de cada tipo, mientras que el último renglón
pertenece a la cantidad total de elementos. En la última columna de cada tabla
encontrarás la expresión general del enésimo término.

Figura
1 2 3 4 5 100 n
Número de
1 16
cuadros verdes
Número de
0 16
cuadros rojos
Número total
1
de cuadros

Figura
1 2 3 4 5 100 n
Número de
1
círculos verdes
Número de
0 16
círculos azules
Número de
0 40
círculos rojos
Número total
1
de círculos
Para construir un cilindro se utilizaron las siguientes medidas.

 Altura del cilindro: 6 cm


 Perímetro de la base (círculo): 15 cm

Contesta lo siguiente.

¿Cuánto mide el rectángulo con que se forma la cara curva del cilindro?

Largo: _____ Ancho: _____

¿Qué medida coincide con la altura del cilindro, largo o ancho?

¿Cuánto mide el radio de las circunferencias que trazaron?

¿Cómo calcularon la medida del radio?

Anoten, en el dibujo, las medidas que utilizaron para trazar el cilindro.


En la recta roja se marcó su ángulo de inclinación, que mide 153.4°, y se anotaron las
𝟏
medidas que se usarán para calcular su pendiente (− 𝟐) .

Completa la tabla

Medida del ángulo


Color de la recta Ecuación de la recta Pendiente
de inclinación
1 1
Rojo 𝑦=− 𝑥−2 153.4° −
2 2
Azul

Verde

Morado
Analicen las gráficas y hagan lo que se pide.

a) Anoten, en la tabla, los datos que corresponden a la recta r.

Ordenada al Ángulo de Pendiente Regla de


origen inclinación de la recta correspondencia

Recta r

Recta t 5 45° 1 y=x+5

Recta s 0 36.9° 0.75 y = 0.75x

b) Tracen, en el mismo plano, las rectas t y s, de acuerdo con los datos de la tabla.

También podría gustarte