Está en la página 1de 7

PERFILES

Acero es el nombre que se le da al producto de la combinación de hierro y


carbono, cuyo comportamiento depende en gran manera de la cantidad precisa en
que se halle este último elemento (entre 0.1 y 2 %) y la eventual presencia de
otros como manganeso, fósforo, azufre, silicio, vanadio y cromo.

Los primeros perfiles estructurales hechos en Estados Unidos, en 1819, fueron


ángulos de hierro laminados.

ACEROS UTILIZADOS PARA LA FABRICACIÓN DE PERFILES


ESTRUCTURALES (SEGÚN NORMAS ASTM)

La norma ASTM es la más utilizada internacionalmente para designar y regular la


calidad de aceros de construcción y estructurales que comercialmente se ofrecen
como productos terminados tales, como barras de construcción corrugadas y lisas,
perfiles estructurales, perfiles comerciales, placa y lámina.

La norma garantiza básicamente las propiedades mecánicas mínimas y


soldabilidad de los aceros, dado que el uso de estos está orientado a la industria
de la construcción y estructuras metálicas diversas (remachadas, soldadas o
empernadas). Los estándares publicados por ASTM emiten designaciones
sistemáticas fijas para cada tipo de acero con sus respectivas especificaciones y
requerimientos para ser utilizados por los fabricantes y usuarios de los aceros.

Los perfiles estructurales se identifican mediante un cierto sistema descrito en el


manual para usarse en planos, especificaciones y diseños. Este sistema está
estandarizado de modo que todos los molinos de acero puedan usar la misma
nomenclatura para propósitos de órdenes, facturación, etc.NOMENCLATURA DEL
IMCA
El Instituto Mexicano de la Construcción en Acero A.C. (IMCA) consideró
conveniente designar los perfiles de acero con sólo dos letras, una ideográfica y la
otra, abreviatura de su descripción, en lugar de las tres o más siglas tradicionales.

DESIGNACIÓN DE PERFILES ESTRUCTURALES

Los perfiles se designan en forma abreviada usando su altura o peralte y su peso


por unidad de longitud, y, a pesar de que México es un país métrico desde el siglo
XIX, muchas veces se utilizan unidades del sistema inglés para designar un
determinado perfil para su uso en planos, designaciones y diseño, algunos
ejemplos son:

 Perfil IPR 8x31: El cual es una sección IPR o IR con 8 pulgadas de peralte
y con un peso de 31 libras por cada pie de longitud, con unidades en el
sistema métrico se trataría de un perfil IPR 210x59.5 en donde su peralte es
de 210 mm y un peso de 59.5 kilógramos por cada metro de longitud.
 Perfil IPS 5x10: El cual es un perfil IPS o IS con5 pulgadas de peralte y con
un peso de 10 libras por cada pie de longitud, con unidades en el sistema
métrico se trataría de un perfil IPR 127x15 en donde su peralte de 127 mm
y un peso de 15 kilogramos por cada metro de longitud.

PROPIEDADES DE DISEÑO DE LOS PERFILES ESTRUCTURALES

Las propiedades de diseño de estos perfiles son proporcionadas por los


fabricantes en base a normas establecidas por asociaciones tales como: AISC
(American Institute of Steel Construction) e IMCA (Instituto Mexicano de la
Construcción en Acero A.C.) y son fáciles de obtener, ya sea por medio de los
manuales proporcionados por los fabricantes, Internet o en los apéndices de la
mayor parte de libros dedicados a estos temas.

Perfiles IPR

Las vigas IPR se encargan de soportar las cargas de las losas o los elementos
planos colocados sobre de ellas además de llevar dichas cargas hacia las
columnas, de estas hacia sus bases y de estas hacia el suelo. Como elemento
estructural rígido las vigas IPR se disponen horizontalmente con el objetivo de
vincular columnas entre ellas.

VENTAJAS:

 El añto límite elástico y la excelente soldabilidad del perfil hace de él una


elección económica para el diseño de edificios multiplanta y vigas con
grandes claros.
 Las excelentes propiedades mecánicas pueden llegar a reducir el peso de
la construcción en un rango del 25% al 50% dependiendo de pa
configuración estructural, así como ofrecer una alta resistencia, una
duración excepcional y una gran gama de espesores.
 Por su forma y características mecánicas, es usado tanto para columnas
como para vigas por sus dimensiones que osn iguales en altura y anchura.

Perfil IPS
La viga IPS (perfil “I” estándar) conocida por todos ya que se utiliza principalmente
para la construcción de bóvedas caseras, la medida más usual es la de 5” y en
esta viga la única variable es el peralte. Este perfil se maneja en largos de 12 o de
15 metros de largo según su procedencia.

VENTAJAS:

 Los perfiles IPS son más ligeros que los IPR por lo cual se utilizan claros
más largos como vigas.
 Presentan valores de límite elásticos comprendidos entre 2,530 kg/cm 2 y
4,691 kg/cm2 a tensión.
 Las excelentes propiedades mecánicas pueden llegar a reducir el peso de
la construcción en un 25% al 50% dependiendo de la configuración
estructural, así como ofrecer una alta resistencia y una duración.

Perfil canal o U

El perfil canal o perfil U de acero es un producto formado por acero estructural al


carbono ordinario y acero estructural de baja aleación ordinario laminado en
caliente. Comúnmente utilizados en la construcción de puentes, estructura
arquitectónica, fabricación de vehículos y otras estructuras industriales.
Perfiles Comerciales PTR

Perfil tubular rectangular o cuadrado, este tipo de perfil le garantiza la resistencia


estructural demandada. El P.T.R. es una barra hueca, comúnmente utilizada para
armar estructuras que no tengan que resistir mucho peso. Los hay en distintos
calibres y tamaños, se pueden encontrar en acabado negro. También puede ser
manejado en PTR galvanizado pero sólo por pedido especial.

La gran ventaja de estos perfiles es que son de fácil armado.

Perfil angular

Los ángulos se aplican en la construcción de estructuras metálicas livianas y


pesadas, donde las partes van unidas por soldadura o empernadas y son capaces
de soportar esfuerzos dinámicos. También son empleados en elementos de menor
solicitación, como soportes, marcos, muebles, barras de empalme y ferretería
eléctrica en general.
PERFILES DE ACERO SEGÚN EL TIPO DE PROCESO DE
PRODUCCIÓN

 Perfiles Laminados:

Los perfiles laminados se producen a partir de la laminación en caliente de


palanquillas o tochos hasta darle la conformación deseada. Entre sus
características destaca su uniformidad estructural pues no presentan soldaduras o
costuras y tienen un bajo nivel de acumulación de tensiones residuales
localizadas.

 Perfiles conformados en frío:

Los perfiles conformados en frío o doblados se obtienen por la conformación de


planchas planas en forma de chapas o flejes sin cambiar su temperatura

 Perfiles soldados:
Una alternativa frecuentemente utilizada para enfrentar las limitaciones de
disponibilidad de perfiles laminados y responder a exigencias de diseño
específicas es la producción de perfiles soldados, fabricados a partir de planchas
planas de acero que son sometidas a corte, armado y soldadura. Esta estrategia
permite obtener una casi ilimitada variedad de formas, geometrías y espesores de
perfiles a partir de las secciones o flejes que son empalmados mediante
soldadura, normalmente de arco sumergido. Una de las características de los
perfiles soldados es que permiten la producción de perfiles de sección variable.

 Perfiles electrosoldados
La producción de perfiles soldados mediante electrosoldadura por resistencia
eléctrica (o electrofusión) permite altas productividades de perfiles en secciones
que varían entre 100 y 500mm y espesores entre 3 y 12mm.

 Perfiles tubulares con costura


La fabricación de perfiles tubulares de sección redonda, cuadrada o rectangular,
tanto para transporte de fluidos, gases o para efectos estructurales se realiza a
partir de procesos continuos o de cilindrado de planchas, según los requerimientos
de dimensión y espesor del producto esperado. Estos perfiles, cuando tienen
cierto tamaño y resistencia (espesores superiores a 3mm) se denominan
secciones huecas estructurales, siendo su denominación en inglés: HSS.

 Perfiles tubulares sin costura


El proceso de producción de tubos sin costura se realiza por laminación en
caliente de palanquillas redondas (esbozos) mediante un mandril de expansión en
un proceso también conocido como extrusión. Y se producen en espesores
variables entre  2,9 y 20,6mm y en secciones entre 26,7 y 355,6mm.

También podría gustarte