Está en la página 1de 77

FUNDAMENTOS DE LA

ECOGRAFÍA

María Hernández
FEA de Radiodiagnóstico
Hospital Universitario Puerta de Hierro de
Majadahonda (Madrid)
Índice
• Introducción
• Bases físicas de la ecografía
• El ecógrafo
• Semiología ecográfica
• Manejo del ecógrafo
• Ecografía abdominal básica
Introducción
• Técnica de imagen con
reconocida capacidad
diagnóstica unida a múltiples
ventajas:
▫ Ausencia de radiación ionizante
▫ Gran disponibilidad
▫ Exploración en tiempo real,
dinámica
▫ No invasiva
▫ Aplicación intervencionista

• Su carácter operador dependiente obliga al


conocimiento de sus bases físicas y técnicas
BASES FÍSICAS DE LA
ECOGRAFÍA
BASES FÍSICAS DE LA ECOGRAFÍA
• Ecografía: técnica de imagen basada en el uso de
los ultrasonidos (US)

Sonidos audibles: 20 Hz – 20 kHz


ULTRAsonidos > 20 kHz (1 – 20 Mhz)
• Ultrasonidos en la naturaleza
BASES FÍSICAS
• Ultrasonidos: Energía mecánica que se transmite mediante ondas
de presión en un medio material
• Párametros:
▫ Amplitud (A): máxima altura de la onda (decibelios, dB)
▫ Longitud de onda: distancia que recorre la onda en un ciclo completo
(cm, mm)
▫ Frecuencia: Nº de ciclos por segundo (Hercios, Hz) 1 Hz = 2 ciclo/s
▫ Velocidad de propagación: distancia que recorre una onda por
unidad de tiempo (m/s)
BASES FÍSICAS
• Frecuencia: nº de ciclos por segundo
• Herzios (Hz)
• Parámetro que podemos modificar a través de la elección
de la sonda

Velocidad = Frecuencia x Longitud de onda


BASES FÍSICAS
• Las velocidades de propagación son parecidas para los
distintos tejidos del organismo, salvo las del aire y el
hueso
• El ecógrafo asume una velocidad promedio para todos
los tejidos
BASES FÍSICAS
Velocidad = Frecuencia x Longitud de onda

↑ frecuencia ↓ frecuencia
↓ longitud de onda ↑ longitud de onda

MENOR PENETRACION MAYOR PENETRACION


BASES FÍSICAS
• Resolución
▫ Capacidad del ecógrafo de distinguir dos imágenes
cercanas
▫ Se expresa en milímetros (más bajo, más resolución)
BASES FÍSICAS

• 2 tipos de resolución
▫ Resolución axial
 Resolución en el plano longitudinal
del haz
 Depende de la longitud de onda

▫ Resolución lateral
 Resolución en el plano
perpendicular al haz
 Depende de la anchura del haz

A MENOR LONGITUD DE ONDA, MAYOR RESOLUCIÓN


Velocidad = Frecuencia x Longitud de onda

↑ frecuencia ↓ frecuencia
↓ longitud de onda ↑ longitud de onda

MENOR PENETRACION MAYOR PENETRACION

MAYOR RESOLUCIÓN MENOR RESOLUCIÓN


BASES FÍSICAS
• La interacción de los US con los
tejidos conduce a la atenuación del
sonido:
▫ Disminución de la intensidad de las ondas
de US a medida que atraviesan los tejidos
▫ 1dB/cm/MHz

• Conforme se propaga el haz de


ultrasonidos, su intensidad es
atenuada por diversos mecanismos:
▫ Reflexión
▫ Refracción
▫ Dispersión
▫ Absorción
BASES FÍSICAS
Reflexión
• Se producen ecos que
transformamos en imagen

• 2 causas de reflexión:
▫ Impedancia acústica
 Resistencia que ofrece un
medio a ser atravesado por un
sonido
 Depende de la densidad del
tejido
▫ Interfase
 Límite o zona de contacto entre
dos medios de impedancia muy
distinta
BASES FÍSICAS
• Otros mecanismos de atenuación:
▫ Refracción
▫ Dispersión
▫ Absorción

REFRACCIÓN DISPERSIÓN
EL ECÓGRAFO
EL ECÓGRAFO
• Constituido por:
▫ Transmisor de energía
▫ Emisor de ultrasonidos
▫ Receptor de ultrasonidos
▫ Procesador de la
información
▫ Sistema de
representación y
almacenamiento de la
imagen
EL ECÓGRAFO
Transductor

• Efecto piezoeléctrico:
▫ Propiedad de generar ultrasonidos (energía mecánica) al ser
sometidos a una corriente eléctrica
▫ Cristales de cuarzo y otros compuestos
▫ Cada cristal genera un haz de US
EL ECÓGRAFO
Transductor

• El mismo cristal actúa como


receptor de los ecos
generados y los transforma
Energía
eléctrica

en corriente eléctrica que


transfiere al procesador

• Actúa como emisor y


receptor continuamente
EL ECÓGRAFO
Procesador de información
• Responsable de generar una imagen, a cada eco recibido
le asigna:
▫ Posición
 Calculando la distancia del mismo al transductor en virtud del
tiempo transcurrido entre emisión y recepción
▫ Intensidad de señal
 Dependiendo de su amplitud
 Compensación en función del tiempo: intensidad mayor a los ecos
mas distantes
EL ECÓGRAFO
Sistema de representación
• Tres formas de representación de la información
recibida:

MODO A MODO B MODO M


(Amplitud) (Brillo) (Movimiento)
EL ECÓGRAFO
Sistema de representación
• MODO B (Brillo)
▫ Múltiples haces de ultrasonidos generan imágenes bidimensionales con
una escala de grises
▫ El brillo de cada píxel representa la amplitud del eco recibido (más
amplitud, más blanco) desde cada localización del plano examinado
EL ECÓGRAFO
Sistema de representación
A
• MODO A (Amplitud)
▫ Ecos representados en forma de picos
sobre una linea basal, en función de su
amplitud y su distancia al receptor

Prof
EL ECÓGRAFO
Sistema de representación
• MODO M (Movimiento)
▫ Representa los ecos como puntos de brillo de diferente intensidad,
siendo la distancia proporcional al tiempo que tarda en recibirlos
▫ Representación continua a lo largo del tiempo
▫ Ecocardiografía

Prof

t
SEMIOLOGÍA ECOGRÁFICA
SEMIOLOGÍA ECOGRÁFICA
Ecogenicidad
• Escala de grises: ECOGENICIDAD
• Hiperecogénico, hipoecogénico, anecogénico.
Isoecogénico.
SEMIOLOGÍA ECOGRÁFICA
Ecogenicidad
• Depende de la amplitud de los ecos que recibe el
transductor
Hiperecogénico Hipoecogénico Anecogénico
Mucha reflexión del haz
Reflexión media Ausencia de reflexión
de US
Escasa o nula
Transmisión media Transmisión completa
transmisión
Gas, calcio, metal Tejidos blandos Líquidos
SEMIOLOGÍA ECOGRÁFICA
Hiperecogénico

HUESO LITIASIS

COLON DISPOSITIVO INTRAUTERINO


SEMIOLOGÍA ECOGRÁFICA
Hipoecogénico

HÍGADO PÁNCREAS BAZO


SEMIOLOGÍA ECOGRÁFICA
Anecogénico
VESÍCULA
BILIAR

ESTRUCTURAS VASCULARES VEJÍGA


SEMIOLOGÍA ECOGRÁFICA
Ecogenicidad

QUISTE BILIAR SIMPLE HIPERPLASIA NODULAR FOCAL

HEMANGIOMA ESTEATOSIS HEPÁTICA


SEMIOLOGÍA ECOGRÁFICA
Transmisión acústica posterior
SEMIOLOGÍA ECORÁFICA
Sombra acústica posterior
• Se forma detrás de una estructura que bloquea el paso
de los US
• Calcio, aire, artefactos metálicos

ARCOS COSTALES CALCIO: SOMBRA NÍTIDA


GAS: SOMBRA “SUCIA”
SEMIOLOGÍA ECORÁFICA
Sombra acústica posterior

TRUCO PARA LITIASIS:


COLELITIASIS DOPPLER COLOR

LITIASIS RENALES
SEMIOLOGÍA ECORÁFICA
Sombra acústica posterior

RIÑÓN IZQDO

RIÑÓN LITIASIS URETERAL


DRCHO DISTAL IZQDA
SEMIOLOGÍA ECORÁFICA
Refuerzo acústico posterior
• Detrás de una estructura anecoica que permite el paso del
haz de US
LESIONES
QUÍSTICAS

VESÍCULA
BILIAR
EXPLORACIONES GENITOURINARIAS
SEMIOLOGÍA ECORÁFICA
Artefactos
• Imágenes ecográficas que no se corresponden
con ecos generados por estructuras reales
Artefactos en ecografía:
- Reverberación
- Cola de cometa
- Imagen en espejo o artefacto especular
- Lóbulos laterales
- Banda focal hiperecogénica
- Volumen parcial
- Refracción
- Artefactos de velocidad de propagación
- Sombra acústica posterior
- Sombras laterales
- Refuerzo acústico posterior
- Anisotropía
MANEJO DEL ECÓGRAFO

Botones y aplicaciones
elementales
MANEJO DEL ECÓGRAFO
• Elección de sonda
• Modificación de parámetros básicos
▫ Ganancia
▫ Compensación ganancia – Tiempo
▫ Profundidad
▫ Foco
▫ Otros
MANEJO DEL ECÓGRAFO
Elección de sonda y preset
• Tipos de sonda
▫ Frecuencia
 ALTA
10 – 13  Mejor resolución,
MHz menor profundidad
 BAJA
1–4  Mayor profundidad,
MHz menor resolución

▫ Morfología
 Lineal
 Cónvex
 Sectorial
MANEJO DEL ECÓGRAFO
Elección de sonda y preset
MANEJO DEL ECÓGRAFO
Orientación
• Cortes axiales:
▫ La izquierda de la pantalla es la derecha del paciente y
viceversa
• Cortes longitudinales:
▫ La izquierda de la pantalla es craneal y la derecha, caudal

La pestaña de la sonda
Drcha Izqda Craneal Caudal
indica la izquierda de la
pantalla
MANEJO DEL ECÓGRAFO
Ajuste de parámetros
MANEJO DEL ECÓGRAFO
Ganancia
• Incrementar o reducir la cantidad
de ecos representados que recibe
el transductor
• Mayor o menor contraste en la
imagen (ej: Volumen)
MANEJO DEL ECÓGRAFO
Compensación tiempo – ganancia (TGC)
• Ajusta la ganancia independientemente de las
profundidades específicas del campo
• Ecos similares representan la misma escala de gris
independientemente de su profundidad
MANEJO DEL ECÓGRAFO
Profundidad
• Ajustar la ventana a la profundidad que trabajamos
• Ventajas:
▫ Mejoramos el rendimiento del ecógrafo
▫ Tenemos mejor visión
MANEJO DEL ECÓGRAFO
Foco
• Relacionado con la resolución lateral
• Ajustar a la profundidad que examinamos
• Otras utilidades:
▫ Botones básicos: bola y botones de selección
▫ Medidas: distancias, volumen, ángulo, etc
▫ Señalizar o anotar
▫ Ecografía doppler (D)
ECOGRAFÍA ABDOMINAL

Sistemática básica
ECOGRAFÍA ABDOMINAL
• Utilidades innumerables
• 2 preparaciones diferentes
▫ Ecografía general: ayuno 6h antes
 Ecografía general (hepática, biliar, DA)
 Evita el gas y la vesicula biliar esta llena
▫ Ecografía urológica: Beber agua dos horas
antes
 Patología urinaria o genital
 La vejiga nos hace ventana para ver órganos
pélvicos
ECOGRAFÍA ABDOMINAL
• Posicionamiento del paciente

Cortes
axiales

Cortes
longitudinales

DECÚBITO SUPINO DECÚBITO LATERAL

• Realización en apnea… (se intenta)


• Siempre debemos llevar una sistemática
DECUBITO SUPINO
1. Páncreas
LÍNEA MEDIA
¡buscar vena esplénica!

TRANSVERSAL LONGITUDINAL
DECUBITO SUPINO
2. Hígado

VSH izquierda

Pulmón

Diafragma

VCI

LÍNEA MEDIA
LONGITUDINAL
Lóbulo hepático izquierdo (LHI)
DECUBITO SUPINO
2. Hígado
VSH media
VSH izquierda

VSH derecha

Venas suprahepáticas (VSH)


POSICIÓN SUBCOSTAL y vena cava inferior (VCI)
TRANSVERSAL / OBLICUO
ANGULAR TRANSDUCTOR
DECUBITO SUPINO
2. Hígado

Vena porta izquierda

Vena porta derecha

Confluencia vena porta


POSICIÓN SUBCOSTAL derecha e izquierda
TRANSVERSAL / OBLICUO
ANGULAR TRANSDUCTOR
DECUBITO SUPINO
2. Hígado

Hígado

Riñón derecho
Vesícula biliar

Porciones más
POSICIÓN SUBCOSTAL caudales del hígado
TRANSVERSAL / OBLICUO
ANGULAR TRANSDUCTOR
DECUBITO SUPINO
2. Hígado

• Ventana intercostal, lateral derecha

Diafragma

Pulmón
VSH derecha
DECUBITO SUPINO
2. Hígado

• Ventana intercostal, lateral derecha

Buscar hilio hepático:


Vena porta, arteria hepática y vía biliar
DECUBITO SUPINO
3. Vesícula biliar

Buscar eje longitudinal de la vesícula biliar


DECUBITO SUPINO
4. Riñón y suprarrenal derecha

Espacio de
Morrison
(hepatorrenal)

Área suprarrenal

Buscar eje longitudinal del riñón, incluyendo la porción más inferior del LHD
DECUBITO LATERAL IZQUIERDO
4. Riñón y suprarrenal derecha

Buscar eje transversal del riñón


DECUBITO LATERAL IZQUIERDO
(repaso hígado y vesícula biliar)

Porta izquierda

VSH derecha
Porta derecha
DECUBITO LATERAL DERECHO
5. Bazo
• Ventana intercostal, lateral izquierda

LONGITUDINAL TRANSVERSAL
DECUBITO LATERAL DERECHO
5. Riñón y suprarrenal izquierda

Área suprarrenal

Buscar eje longitudinal del riñón, incluyendo la porción más inferior


DECUBITO LATERAL DERECHO
5. Riñón y suprarrenal izquierda

Buscar eje transversal del riñón


DECUBITO LATERAL DERECHO
(repaso bazo, riñón y suprarrenal izquierda)
DECUBITO LATERAL DERECHO
6. Aorta

Columna
vertebral

LÍNEA MEDIA
ANTERIOR A LA COLUMNA VERTEBRAL

Aorta abdominal infrarrenal, lugar más frecuente de aneurismas


Buscar a nivel umbilical, previo a su bifurcación en arterias iliacas
DECUBITO SUPINO
7. Vejiga
• Hipogastrio, línea media

TRANSVERSAL LONGITUDINAL
DECUBITO SUPINO
8. Aparato genital femenino
• Hipogastrio, línea media

TRANSVERSAL LONGITUDINAL
DECUBITO SUPINO
89. Aparato genital masculino
• Hipogastrio, línea media
Muy profunda,
angular el transductor!!!

TRANSVERSAL LONGITUDINAL
CONCLUSIONES
• La ecografía es una técnica que se basa en el uso de los
ultrasonidos
• Su carácter operador dependiente obliga al conocimiento
de sus bases físicas y técnicas
• La imagen se representa en una escala de grises
(ecogenicidad) a través de los ecos reflejados
▫ Hiperecogénico + sombra acústica: gas, calcio, metal
▫ Hipoecogénico: tejidos blandos
▫ Anecogénico + refuerzo acústico: estructura líquida
CONCLUSIONES

• A la hora de realizar una ecografía:


▫ Siempre llevaremos una sistemática
▫ Elegiremos sonda
 Sondas de alta frecuencia en exploraciones superficiales
 Sondas de baja frecuencia en exploraciones profundas

1–4 10 – 13
MHz MHz

▫ Ajustaremos la ganancia, profundidad y foco


▫ …y tendremos paciencia!
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte