Está en la página 1de 14

Evaluación y seguridad de la escena

 Objetivo: al finalizar el tema, el participante será capaz de evaluar los peligros potenciales
y latentes para poder atender las necesidades de cada paciente.
 Examen px
o Evaluacion inicial
o Trauma o no trauma
o Examen físico detallado
o Evaluacion en ruta
o Comunicación/documentación
 Puntos a discutir
o Determinar la seguridad de la escena
o Determinando la naturaleza del problema
o Determinar el número total de pacientes
o Control de la escena
 Segura la escena
o Realizar una evaluación para asegurar el bienestar del TUM (técnico urgencias
médicas)
 Protección personal
o Equipo de protección universal
o Materiales peligrosos
o Operaciones de rescate
o Escena del crime o violencia
 Choques/escenas de rescate
 Superficies inestables
o Loma
o Hielo
o Agua
 Sustancias tóxicas
o Áreas de bajo oxígeno
o Guía de materiales peligrosos (GRENA)
 Escena del crimen
o Potencial de violencia
 Protección del paciente
o Consideraciones ambientales
 Protección a personas alrededor o mirones
o Evitar que las personas alrededor se conviertan en pacientes
 Mecanismo de lesión
 Trauma: Mecanismo de lesión
o Se determina de los propios pacientes, familiares o mirones, y también de la
misma escena
 Alto índice de sospecha de lesiones traumáticas
o Caídas
o Colisiones de vechículos
o Deportes de contacto
o Apuñalados
o Lesiones por explosión
o Lesiones por arma de fuego
o Quemaduras
 Naturaleza de la enfermedad
o Se determina por el mismo paciente, familiares o mirones. La queja principal es la
razón por la cual el SME fue activado
 Determinar el número total de pacientes
 Control de la escena
o Crear un ambiente de trabajo
o Lograr una atención con la cual el paciente se siente seguro
o Reducir la ansiedad del paciente
o Mantener control

 Tarea:

Múltiples víctimas: Puede resolverlo

Incidente masivo de víctimas: No puede resolverlo

 Cómo debo actuar ante una emergencia


o Aplique los pasos principales para actuar ante una emergencia
 Revise
 Llame
 Atienda
 Revise a la víctima
o Consiente o inconsciente
o Tóquela de un hombro y en voz alta: ¿Está usted bien?
o Si no responde, “Está inconsciente”
o Marcar 911
 Llamar
o Indiquele que regrese cuando termine de llamar
o Esté preparado para proporcionar la siguiente información:
o Ubicación exacta de la emergencia
o Número de teléfono de donde esté llamando y su nombre
o Descripción de lo ocurrido
o Cantidad de victimas
o Condicion general de la victima
o Tipo de primeros auxilios que está proporcionando
o No cuelgue el tel, hasta que el despachador del SMU se lo indique
 Atienda “Prioridades”.
o Bastón de esculapio
o Asterisco: 6 prioridades para salvar una víctima

Tarea: Facies patológicas impresas y pegarla en el manual

 Atienda prioridades
o Soporte básico de vida (RCP)
o Control de hemorragias
o Atención del estado de choque
o Heridas y quemaduras
o Lesiones musculoesqueléticas
o Transporte adecuado
 Atienda
o Atienda a la víctima en orden de prioridades:
 Abrir la vía aérea
 Buscar buena ventilación
 Controlar la circulación

Reanimación cardiopulmonar básica

 Profundida no más de 6 cm
 Debe permitir la expansión
 La ventilación debe durar:
 Debe haber 5 ciclos o dos minutos
o Revisar presión
 RCCP: reanimación cerebrocardiopulmonar
 Tiempo
o Tapar dos carótidas de 10 a 15 segundos ya se desmaya
o 4-6 minutos daño cerebral (más de 8-10 minutos daño irreversible)
o No pasar el pulso de 10 segundos ni que sea antes de 5 segundos
o Evitar dejar pasar 10 segundos durante el rcp
 AVB es la fase de los cuidados cardiacos de urgencia que:
o Previenen el paro respiratorio o cardiaco, mediante le reconocimiento y la
intervención inmediata
o Apoya la ventilación y circulación de una víctima en paro respiratorio o cardiaco
 Signos vitales
o Pulso
o Respiración
o Presión arterial
o Temperatura
o Estado de alerta
o Saturación de oxígeno
o Glucometría
 Respiración agónica: Boqueo o jadeo
 10 minutos tiempo evaluación en situación de emergencia: evaluación inicial o primaria
 TAREA: cadena de supervivencia intrahospitalaria y extrahospitalaria
 Punto principal de la cadena de supervivencia es saber identificar una persona en posible
paro o ya se encuentre en paro
 Paro cardiaco
o Paro temporal o permanente de la función del corazón
 Causas
 Cardiopatías(IAM)
 Paro respiratorio
 Estado de choque
 Trauma
 Intoxicaciones
 Descargas eléctricas
 otras
 Pasos para atender una emergencia
o Revise
o Llame
o Atienda
 Determine el estado de consciencia
o Si la víctima no responde asuma que se encuentra inconsciente
o Verificar brevemente si respira
 CABD de la rcp
o C: “checar el pulso”, corazón, control
 Si no hay pulso está en paro cardiaco
 Inicio las compresiones cardiacas externas, hasta que pueda
aplicar un desfibrilador
 Si hay pulso pero no respira
 Paro respiratorio
 Inicie respiración de salvamentoo
 Tratamiendo de urgencia Rcp
 Técnica
o Localize el punto de compresión
o Coloquese en posición de 90°
o Comprima el torax 5 cm
o Permitir que el torax se reexpanda
 Ritmo
o 1 ciclo de 30 compresiones (cuántas compresiones son en
1 minuto: 100 a 120) x 2 ventilaciones
o 5 ciclos o 2 minutos
o 100 compresiones/min
o Después de cada 2 minutos o cada 5 ciclos evalue pulso
dirante 10 segundos máximo
o En px pediátrico es 1/3 de la pared posterior del diámetro
del tórax
o Si hay 2 personas, cada 15 compresiones dar ventilación
o Abrir la vía aérea
 Tracción mandibular en trauma
 Maniobra frente mentón (NO trauma)

Escala de silvermal-andersos: índice de retracciones

 Puntos clave cuando un paciente está inestable


o Siempre hay que auscultar la espalda
o En urgencias siempre
 Linea media clavicular
 Linea media axilar
 Focos pulmonares y cardiacos

Paso 2 (cuaderno los demás)

a. Administre altas concentraciones de oxígeno(arriba de 94%)


b. Ventile con una mascarilla con bolsa y válvula
c. Descomprima el neumotórax a tensión
d. Selle neumotórax abierto
e. Coloque un monitor de Co2 al tubo endotraqueal
f. Conecte un oximetro de pulso al paciente

Circulación con control de hemorragia


Paso 1. Evaluación

a. Identifique fuentes exanguinantes de hemorragia externa


b. Identifique fuentes potenciales de hemorragia interna (Torax, pelvis, abdomen y
muslo)
c. Evalue pulso: Calidad, frecuencia, regularidad y pulso paradójico (Al checar el pulso
radial, la mínima presión detectable es: 80/90mmHg, el pulso inguinal o femoral es
70/80 y el carótido esperaríamos 60mmHg
d. Color de la piel
e. Presión arterial, si el tiempo lo permite
 Datos de alarma
o Bradicardia severa bajo 60
o Taquicardia arriba de 100
o Pulsos centrales ausentes
o Pulsos periféricos ausentes

Paso 2 Tratamiento

a. Aplique presión directa sobre sitios de hemorragias externas


b. Considere la presencia de hemorragia interna, la necesidad potencial de intervención
quirúrgica y obtener interconsulta con un cirujano
c. Coloque dos catéteres intravenosos de grueso calibre
d. Somiltaneamente, obtenga sangre para análisis hematológicos y químicos, pruebas de
embarazo, etc
e. Inicie tratamiento de liquidos intravenosos con solución de lactato de Ringer tibio y
reemplazo de sangre
f. Prevenga hipotermia

Deficit neurológico: exploración neurológica breve


ADVI
Paso1: Determine el nivel de conciencia usando la escala de coma de Glasgow
Paso 2: Revise las pupilas para determinar su tamaño, simetría y ractividad

 Deterioro rostro caudal en estado de coma


 Pupilas en estado de coma

 s
Manejo de la vía aérea
Hipoxia: Disminución de oxígeno en tejidos

Respiración inicia: mitocondrias

Respiración: intercambio de gases

Ventilación: Movimiento de aire entre la atm y los pulmones

Volumen corriente: Cantidad de aire inspirado y espirado en cada ventilación

Volumen minuto: Cantidad de aire intercambiado en un minuto: de 6 a 7 lpm En reposo


(Vm=VcxFr)

Hematosis: Intercambio alveolo-capilar

Clasificación:

 Hipoxia hipoxica: Presion de oxígeno en la sangre arterial


 Hipoxia anémica: Insuficiente hemoglobina funcional en la sangre
 Hipoxia isquémica: Reducción del flujo de sangre a los tejidos
 Hipoxica histotoxica: Acción de algún agente tóxico
Causas de hipoxia

 Pérdida en la función respiratoria debido al decremento de la función neurológica


 Obstrucción del flujo de aire a través de la vía aérea superior o inferior
 Expansión pulmonar decrementada
 Expansión pulmonar decrementada
 Absorción de O2 decrementada a nivel de la membrana alveolo capilar
 Flujo sanguíneo alveolar decrementado

Hipoxia (signos y síntomas)

 Cianosis, periférica o central


 Alteraciones neurológicas:
o Inquietud, vértigo, confusión, estupor, coma, convulsiones
 Alteraciones respiratorias:
o Taquipnea, respiración cheyene Stokes, apnea
 Alteraciones cardiovasculares:
o Taquicardia, HTA, Aumneto del gasto cardiaco, arritmias, paro cardiaco
o Vasocontricción periférica, piel pálida, diaforética, fría
o Oximetría de pulso menor a 94%

Oximetría de pulso

 Normal: 94 a 99%
o No requiere O2
 Leve
o Revisar via arerea
 Moderada
 Severa

Considere la hipotermia y el estado de choque

Más de 4 a 6 minutos produce daño cerebral e irritabilidad cardiaca

Tx de urgencia

 Permeabilizar via arerea


 Proporcionar fi02 adecuado
 Proporcionar volumen adecuado

Evaluación del paciente

 Determine la necesidad de abrir y permeabilizar la via arerea, administrar oxigeno


suplementario o aplicar ventilación asistida
 Estado neurológico
 Respiración (Fr. Profundidad de la ventilación)
 Circulación (Fc, datos de choque)
 Otros
Métodos para abrir la via arerea

 Manuales
o Limpieza digital de la cavidad orofaringea
o Posición de recuperación
o Maniobra de Heimlich
 Pacientes CONSCIENTES con obstrucción de vía aérea por cuerpo extraño
 Pacientes inconscientes con OVACE
o Inclinación cabeza
o Triple maniobra vía aérea
o Maniobra modificada de mandíbula (subluxación mandibular)
 mecánicos
o Canula orofaringea (guedel o Berman)
 Indicación
 Paciente inconsciente sin reflejo nauseoso
 Contraindicaciones
 Consciente
 Reflejo nauseoso
 Laringectomizados
 Complicaciones
 Inducción del vómito
 Obstrucción vía aérea
 Técnica de inserción (se pide SIN ABRIR)
 1: En adulto de la comisura labial al lóbulo de la oreja
 En pediátricos de la comisura labial al ángulo mandibular
 2: Técnica con firo de 180°, man tiene la legua separada de la
pared posterior de la orofaringe
o Cánula nasofaríngea
 Casi no se usa
 Indicación
 Conscientes o inconscientes si no se puede la otra
 Contraindicación
 Laringectomizados
 Fuerte resistencia
 Fractura base de cráneo
 Fractura de LeFort II y III
 Complicaciones
 Trauma nasal
 Epistaxis
 Inducción del reflejo nauseoso
 Se puede obstruir con objetos extraños, secreciones o la lengua
 transtraqueales
Succionadores
 Estacionarios
 Portatil eléctrico
 Manual

Cateter de succión blanda

Cáteter de succión rígido

300mmHg adulto o 100mmHg pediátrico

Dispositivos para oxigenoterapia


 Aire atmosférico
 Cd México: 586 mmHg
 Nivel mar: 760 mmHg

Volumen minuto (Vm= Vc*Vr)

Oxigenoterapia según la frecuencia respiratoria

 Fr mayor 20 o menor a 12: oxigenoterapia


 Fr mayor 30 o menor 10: ventilación asistida + O2

Cánula nasal

 Indicaciones
o Hipoxia leve
o Intolerancia a la mascarilla facial
o Nauseas
o Se utiliza con un flujo de 1 a 6 lpm
o Proporciona de 24% a 44% de FiO2 (por el FiO2 ambiental): Solo la ¼ parte lleva a
la hematosis
o Por cada litro aumenta de 1% a 4% de la saturación

Mascarilla facial simple

 Paciente con hipoxia leve


 6 a 10 lpm
 De concentraciones de 40% a 60% de FiO2
 No colocarla a menos de 8 lmp
 Puede ser incomoda para el paciente por el plástico pegado

Mascarilla con reserviorio no recirculante

 Pacientes con hipoxia moderada a severa


 10 a 15 lpm
 Proporciona 90 a 100% de O2

Mascarilla para RCP (mascarilla de bolsillo)

 Dispositivo para respoiración de salvamento


 Proporciona un FiO2 de 16% sin oxígeno suplementario
 Conectado a una fuente de Oxigeno a 10 lpm proporciona 50% de oxígeno

Bolsa válvula mascarilla

 Dispositivo para asistencia ventilatoria


 Se puede utilizar con o´ sin oxigeno suplementario
 Si se conecta a oxigeni sin tubo corrugado proporciona 40 60%
 Si tiene la bolsa reservorio, da el 100%

Maniobra de Sellick (Presión cricoidea)

 Indicaciones:
o Evitaar ventilación gástrica y la regurgitación del paciente durante la ventilación
o Para visualizar la apertura glótica

Triada choque

 Coagulopatía
 Hipotermia
 Acidosis

Reconocimiento y atención de fracturas


 Lesiones musculoesqueléticas
o Esguince
o Luxación
o Fractura
 Mecanismo de lesión
o Fuerza indirecta
o Fuerza directa
o Fuerza de torsión
 Fracturas
o Cerradas (Simple, conminutas, espiral)
o Abiertas o expuestas
 Signos y síntomas
o Dolor
o Inflamacion
o Discapacidad funcional
o Deformidad
o Crepiutación
o Hematoma
o Herida, exposición del hueso, hemorragia
 Inflamación
o Calor
o Rubor
o Edema
o Dolor
 Tx (en orden)
o Evaluación y control de la escena
o Control vía aérea y columna cervical
o Control Ventilación
o Control Circulación
o Control Hemorragias
o Control Temperatura corporal
o Atención de la lesión músculo-esquelética
 Tratamiento general de fracturas
o Descanso e inmovilización
o Aplicación de frío
o Elevación
o Aplique una férula si es posible
 PRECACUCIONES GENERALES
o Inmovilice los extremos de la parte lesionada
o Inmovilice en la posición que se encuetnra la lesión
o No efectuar tracción (sin indicación médica)
o Fx expuesta NO presione directamente sobre huesos fracturados, para controlar la
hemorragia, utilice los puntos de presión indirecta
o Si el px es crítico y tiene fx en extremidades, estas se alinean cuidadosamente al
cuerpo y se inmovilizan al paciente en la tabla espinal larga

Movilización de pacientes
o Son los movimientos y maniobras para mover un paciente
o Para axuxiliador
o Distribuir el peso
o Levantar el peso con las piernas, espalda recta, no con cintura
o En pendientes, declives y escaleras bajar al lesionado por las piernas
o Definición
o Reglas
o Para lesionado
 Asegúrese que el material es resistente
 Que no tenga objetos salientes que pueden lastimar
o Consideraciones para mover a la víctima
o Mueve a la víctima solo cuando existan condiciones de peligro inminente, que
amenacen tanto a la víctima como a ti
o Métodos manuales
o Silla de 4 manos
 Indicación
 Para transportar a victimas concientes, con lesiones leves
 Precaución:
 Que los rescatadores puedan con el peso de la víctima
o Silla de 3 manos con respaldo
 Indicación
 Inconsiente con pr
 Precaución
o Silla de 3 manos para miembro inferior lesionado
 Indicación

 Precaución
 Consiente
o Camilla humana
 Inconsiente con camilla humana
 Va en dirección cefálica
o Levantamiento en puente
 Px con sospecha fractura de pelvis o cadera
 4 o 5 rescatadores
o Técnica de Routeck por un rescatador
 Espacio restringico con necesidad urgente de extraerla del lugar,
inconsciente o no puede caminar
 El rescatador debe poder con el peso de la víctima
o Camilla rígida
 Mejor método para transportar
o Transporte en brazos
o Mulete humana
o Transporte del bombero
o

También podría gustarte