Está en la página 1de 34

Abog.

Francisco Javier ESCAJADILLO CHIMAYCO


francisco.escajadillo@gmail.com
Renovables

Recursos
Naturales

No renovables
Constitución
Política

Ley 26821

D.S. 014-92-EM
(D.Leg. 109 y 708)
▪ Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El
Estado es soberano en su aprovechamiento.
▪ Las condiciones de su utilización y otorgamiento a particulares se fijan por ley
orgánica.
▪ La concesión otorga un derecho real,

Artículo 66° de la Constitución


▪ Recursos natural como todo componente de la naturaleza susceptible de ser
aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y que
tenga un valor actual o potencial en el mercado (art. 3° de la Ley N° 26821).
▪ Sin embargo, autores como Andaluz (2006: 41 y 42) discrepan con vincular a los
recursos naturales solo con el valor en el mercado (V.gr. Los bosques que brindan
plantas curativas que no tienen valor en el mercado por ser desconocidas).
▪ No compartimos la discrepancia del autor, en tanto la Ley N° 26821, se refiere al
valor potencial, y las plantas curativas tienen un efectivo valor potencial de
intercambio en el mercado.
▪ Los recursos minerales son una especie del género recurso natural.
▪ Los recursos minerales en su fuente son patrimonio de la Nación, los frutos y
productos obtenidos en la forma establecida en la Ley, son de dominio de los
titulares de los derechos concedidos.
▪ La soberanía del Estado en el aprovechamiento de los recursos se traduce en la
competencia que tiene para legislar y ejercer funciones ejecutivas y
jurisdiccionales (art. 6).
▪ Los derechos para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales se
otorgan a particulares mediante las modalidades que establecen las leyes
especiales (art. 19).
Virreinato
Código de
Imperio (Legislación
Incaico Minería de 1950
especial para las
Colonias) (D. Ley 11357) D. Leg. 109
(Mita)

Virreinato Código de Ley D. Leg. 708


(Legislación Minería de 1901 General de
de Castilla) (Decreto del Minería
06/07/1900) (Decreto
Ley 18880)
D. Leg.
109

D. Leg.
708

T.U.O de la Ley General de


Minería – Decreto Supremo
N° 014-92-EM
LAS ACTIVIDADES MINERAS REGULADAS POR EL D.S. 014-92-EM

1. Cateo
2. Prospección
3. Exploración
4. Explotación
5. Labor general Régimen de Concesiones
6. Beneficio (Art. III del T.P del TUO in
7. Comercialización fine)
8. Transporte
▪ Es un término afectado de polisemia:
▪ Otorga el derecho real para la exploración y explotación de los recursos minerales
concedidos.
▪ Es un inmueble distinto y separado del predio donde se encuentre ubicada.
▪ Muchas veces se le identifica con el título que otorga el derecho.

▪ No otorga derechos sobre el subsuelo sino sobre los recursos minerales


concedidos.
▪ Para su otorgamiento debe seguirse un procedimiento administrativo conocido
como «Procedimiento Ordinario Minero».
Derecho real

Título de
Petitorio Concesión
Minero POM
Minera

Inmueble
▪ El título es insuficiente, adicionalmente se requiere (Art. 23 del D.S. 018-92-EM):
▪ Declaraciones, autorizaciones o certificados emitidos por el Ministerio de Cultura que
son necesarios para el ejercicio de las actividades mineras.
▪ Certificación ambiental con sujeción a las normas de participación ciudadana.
▪ Acuerdo previo con el propietario del terreno superficial o la culminación del
procedimiento de servidumbre administrativa.
▪ Demás permisología.
▪ Código de Minería de 1901:
▪ Concesiones en terrenos baldíos o eriales, la propiedad corresponde al concesionario,
siendo el hecho adquisitivo la misma toma de posesión.
▪ Concesiones en terrenos cultivados o cercados, El poseedor está obligado a ceder al
concesionario, previa indemnización.
▪ Concesiones en terrenos construidos, solo con consentimiento del dueño. A falta de
acuerdo la Diputación procedía a la expropiación.
▪ Código de Minería de 1950: En terrenos eriazos dentro o fuera de la concesión, el
titular minero adquiere gratuitamente el libre uso de la superficie (art. 33).
▪ Decreto Ley 18880: Concesiones sobre terrenos eriazos, el uso gratuito de la
superficie (Lit. a del art. 66).
Según el artículo 37 del TUO de la LGM:

• Derecho de uso minero gratuito: Dentro, fuera y en otras concesiones.


• Derecho de servidumbre: Terceros u otras concesiones.
• No distingue entre dominio público y privado.
• Establece que los bienes de dominio público son inalienables e imprescriptibles.
Constitución

• Establece el Sistema Nacional de Bienes Estatales (SNBE).


• Define a los bienes estatales a partir de su titular (Estado o entidad pública).
Ley 29151 • Distingue, pero no define los bienes de dominio púbico y privado del Estado.

• Define los bienes de dominio público y privado del Estado,.


D.S. 007-2008- • Establece disposiciones generales para los actos sobre los bienes estatales.
VIVIENDA
▪ La permanencia del dominio del Estado sobre los bienes inmuebles.
▪ La supervisión permanente a cargo del ente rector (SBN).
▪ Todo acto de disposición de dominio a favor de particulares debe ser a título
oneroso y a valor comercial.
▪ La venta por subasta pública de los bienes de dominio privado estatal; y de
manera excepcional en forma directa.
Condición del predio
Competente Ámbito Disposición Normativa
estatal
Responsable del uso o De literal a) del artículo 2.2
Público servicio público Nacional del Reglamento de la Ley
SBN n.° 29151

Primera Disposición
Nacional excepto donde se
Complementaria Transitoria
SBN haya realizado transferencia
del Reglamento de la Ley
de competencias
n.° 29151
Privado Gobierno Regional Tacna, Lambayeque, San
Artículo 62° de la Ley n.°
con competencias Martín, Amazonas, Arequipa,
27867
transferidas Tumbes y Callao
Entidad pública Artículo 8° de la Ley n.°
Nacional
propietaria 29151
Primera Disposición
Alcance nacional y SBN y/o entidad Complementaria de la Ley
comprendidos en pública titular del bien n.° 29151 complementado
Nacional
proyectos de interés o responsable del con el literal c) del artículo
nacional. proyecto 2.2 del Reglamento de la
Ley n.° 29151
Municipalidad Artículo 56° de la Ley n.°
Propiedad municipal Local
Provincial o Distrital 27972
▪ La teorización del dominio público es bastante profusa en el derecho francés,
español y argentino, discutiéndose principalmente si constituye o no una forma de
propiedad, y si el mismo está destinado a su desaparición.
▪ Es inalienable, imprescriptible e inembargable, esto último establecido por
interpretación del TC (V.Gr. Exps. 006-1996-I/TC, 015-2001-AI/TC, 016-2001-AI/TC
y 004-2002-AI/TC).
▪ Constituye un régimen legal exorbitante, en tanto su finalidad es excluir los bienes
del dominio público del tráfico jurídico y con ello del orden jurídico-civil ordinario
a fin de proteger el ejercicio de la función pública (uso o servicio público).
▪ El dominio privado estatal se define por oposición al dominio público, siendo de
dominio privado todo lo que no es dominio público, teniendo la única exorbitancia
de ser imprescriptible (Ley N° 29618), pudiendo ser transferidos y embargados.
Desafectación

Dominio Dominio
público privado

Afectación
Sustentada y
Pérdida de aprobada por
naturaleza o competente Desafectación
condición (SBN o administrativa
apropiada Gobierno
Local)
ADQUISICIÓN DISPOSICIÓN
ADMINISTRACIÓN
(Incorporación o (Desplazamiento
(Uso y aprovechamiento)
formalización) patrimonial)
• Donación • Usufructo • Transferencia
• Dación en pago • Servidumbre (Interestatal, Directa o
• Decomiso convencional (Código Subasta Pública).
• Primera inscripción de Civil) • Constitución de derecho
dominio • Servidumbre especial de superficie
• Reversión (Ley N° 30327) • Permuta
• Asunción de titularidad • Afectación en uso • Etc.
• Cesión en uso
• Etc.
Convocatoria
Pública

Usufructo Posesión
(Constitución) mayor a 2
años

Directo
Proyectos de
inversión
▪ Sobre predios de libre disponibilidad.

▪ Inscritos a favor del Estado o entidad que pretenda otorgarlo.

▪ Predio con calificación especial requiere opinión técnica del organismo competente.

▪ En la solicitud debe acompañarse el documento que aprueba el proyecto (firme).

▪ Cesión del derecho requiere autorización expresa del titular.

▪ Puede tramitarse, previa desafectación, sobre bienes de dominio público.

▪ A la solicitud debe adjuntarse copia simple del documento que haya quedado firme
mediante el cual la autoridad competente aprueba el proyecto, con indicación del área,
pudiendo otorgarse en cualquier de sus etapas, siempre que sea susceptible de
aprobación.
▪ Plazo máximo de 30 años.
▪ Terreno eriazo de propiedad estatal:
▪ Predio estatal inscrito o no, de dominio privado y libre disponibilidad.
▪ Ubicado fuera de la zona urbana o de expansión urbana.
▪ No se encuentre en uso agrícola o destinado para fines agrícolas.
▪ Terreno estatal donde se ejecuten acciones de reasentamiento.

▪ La Ley no aplica para:


▪ Tierras en posesión o propiedad de Comunidades, pueblos indígenas u originarios.
▪ Reservas indígenas.
▪ Áreas forestales, monumentos arqueológicos, ANP o zona de amortiguamiento con compatibilidad.
▪ Área de playa (50 m)
▪ Proyectos hidroenergéticos, de irrigación o agrícolas.
▪ Zona de selva, salvo para proyectos de energía eléctrica.

▪ Plazo de 30 años, salvo que la autoridad sectorial sustente la necesidad de un plazo


mayor.
Titular del Autoridad
SBN Entrega
proyecto Sectorial 10 d.h 15 d.h. provisional

Resolución
Pago de Aceptación Valuación
de
contraprestación 15 d.h. del titular 5 d.h. comercial
Constitución
10 d.h

Suscripción
del contrato
Subasta pública
Colindancia

Proyecto de
Venta interés nacional
o regional

Posesión
consolidada
Directa

Posesión
“control”

Lote normativo
▪ Libre disponibilidad: No tienen impedimento legal o judicial para su transferencia.
▪ Las cargas, gravámenes, procesos judiciales, posesión de terceros, no es
impedimento para su libre disposición, pero debe ponerse en conocimiento del
eventual adquiriente (sanción de nulidad).
▪ El cumplimiento de la causal no obliga a la aprobación de la venta, pudiendo ser
denegada cuando el Estado tiene planificado o proyectado ejecutar obras de
interés público u otras actividades con relevancia colectiva.
▪ Para el caso de Proyecto de Inversión, debe presentarse copia fedateada,
autenticada, legalizada o certificada de la resolución que aprueba el proyecto de
interés nacional o regional por el sector o entidad competente.
▪ EtapaI – Evaluación formal: Revisión de documentación, definición de
competencia, inspección técnica y otros aspectos formales.
▪ EtapaII – Calificación sustantiva: Evaluación de libre disponibilidad y
cumplimiento de causal.
▪ Etapa III – Autorización o conformidad del titular del pliego.
▪ Etapa IV – Valuación comercial, determinación del valor del predio y notificación al
administrado.
▪ Etapa V – Aprobación de la venta: Dentro de los 30 días hábiles el administrado
debe pagar.
▪ Etapa VI – Suscripción del contrato y elevación a escritura pública
Convocatoria
Pública

Posesión
Superficie mayor a 2
(Constitución) años

Directa Proyectos de
inversión
▪ Sobre inmuebles inscritos y saneados.
▪ Sobre bienes de dominio público, previa desafectación.
▪ A título gratuito u oneroso, siendo gratuito siempre que se destine a actividades
afines al interés público.
▪A la solicitud debe acompañarse el perfil del proyecto de inversión
(Características, justificación económica, inversiones, viabilidad económica, etc.)

También podría gustarte