Está en la página 1de 177

MARZO 2020

Plan para la Prevención, contención y respuesta a caso


de Coronavirus (COVID-19) en Guatemala

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

I. Introducción

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, como ente rector tiene la


responsabilidad de velar por la salud de la población guatemalteca, ha elaborado el
presente plan Estratégico para la Prevención, Contención y Respuesta a casos del
Coronavirus (COVID-19).

El presente plan, fundamentará este proceso en la organización de los diferentes


niveles de atención y de acuerdo a las estrategias de intervención establecidas a nivel
nacional por las autoridades del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, así
como, en el protocolo para el abordaje de dicha enfermedad a nivel nacional, la guía
de tratamiento, normas y procedimientos que permitirán el manejo de casos de
manera oportuna, eficiente y eficaz.

Se ha elaborado este plan bajo la premisa, de que debemos estar adecuadamente


preparados para la detección temprana de casos sospechosos, poseer condiciones
adecuadas de aislamiento y manejo de contactos toma y envío de muestras, así
también, instrucción al personal de salud y a la población sobre los riesgos de dicha
enfermedad, la organización de la respuesta escalonada con la finalidad de brindar
atención clínica; disponer de medidas de cuarentena para los contactos y garantizar el
transporte seguro para los enfermos.

El presente documento, establece la ruta crítica desde las acciones de prevención


hasta el momento que se detectan condiciones que pudiesen indicar que estamos a
las puertas de una situación inminente de riesgo, que pudiera generar el ingreso del
Coronavirus (COVID-19) a nuestro país. Éste contempla el relacionamiento lógico de
la intervención a partir de los sistemas de alerta y alarma, los mecanismos de
comunicación, el encadenamiento oportuno de los servicios de atención de salud
definidos, de los equipos de respuesta inmediata, de los sistemas de transporte y de
abastecimiento de insumos materiales y equipo. Esta intervención incluye apoyo
psicológico a los familiares de los pacientes y al personal médico, cuerpos de socorro
y de soporte para el funcionamiento del sistema.

La Organización Mundial de la Salud - OMS -, declaró, la epidemia del


Coronavirus (COVID-19) como una emergencia de Salud Pública de importancia
Internacional, definiendo como “una urgencia en China, pero que podría llegar a
convertirse en una urgencia sanitaria a nivel mundial.

En la declaratoria de emergencia, la Organización Mundial de la Salud - OMS - ha


recomendado a todos los países que refuercen la vigilancia de las infecciones
respiratorias agudas graves, que hagan un seguimiento estrecho de cualquier
presentación inusual de estas infecciones o de los casos de neumonía y que notifiquen
a la Organización Panamericana de la Salud - OPS - todos los casos probables o
confirmados de infección por Coronavirus COVID-19. También recomienda a los
países que continúen mejorando su preparación para las emergencias sanitarias de
conformidad con el Reglamento Sanitario Internacional (2005).
2 Plan de prevención, contención y respuesta a casos de Coronavirus (COVID-19) en Guatemala.
II. Marco legal y conceptual

Se aplican al presente Plan, las siguientes disposiciones legales y


complementarias

ENTIDAD DOCUMENTO
Constitución Política de la República artículo 94 al
Estado de Guatemala
98.

Congreso de la República de Guatemala Código de Salud (Decreto Número 90-97).

Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de


Presidencia de la República de
Salud Pública y Asistencia Social (Acuerdo
Guatemala
Gubernativo 115-99)

Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de


Presidencia de la República de
Salud Pública y Asistencia Social. (Acuerdo
Guatemala
Gubernativo 115–99).

Congreso de la República de Guatemala. Ley de Aviación Civil (Decreto Número 93-2000).

Presidencia de la República de Reglamento a la Ley de Aviación Civil (Acuerdo


Guatemala. Gubernativo 384-2001).

Organización Mundial de la Salud Reglamento Sanitario Internacional (2005).

Congreso de la República de Guatemala Ley de Migración (Decreto Número 95-98)

Presidencia de la República de Reglamento de la Ley de Migración (Acuerdo


Guatemala Gubernativo 529-1999).

Congreso de la República de Guatemala Ley de CONRED (Decreto Número 109-96).

Presidencia de la República de Reglamento de la Ley de CONRED


Guatemala (Acuerdo Gubernativo Número 49-2012)
Reglamento Orgánico Interno
Presidencia de la República de
Ministerio de Relaciones Exteriores
Guatemala
(Acuerdo Gubernativo 415-2003
Congreso de la República de Guatemala Ley de Orden Público (Decreto Número 7)

3 Plan de prevención, contención y respuesta a casos de Coronavirus (COVID-19) en Guatemala.


III. Propósito del plan

Estandarizar la respuesta de salud pública frente a la amenaza epidemiológica que


representa una o más personas sospechosas o confirmadas con Coronavirus (COVID-19)
de manera pronta, eficiente y eficaz en cualquier ubicación del país.

IV. Objetivos específicos


A. Establecer las estrategias y lineamientos que permitan una comunicación fluida
entre los diferentes actores y sectores de salud.

B. Disponer de un sistema ágil de alerta y alarma que permita la vigilancia de la


evolución o condición del actual coronavirus y con esto tomar las decisiones
con prontitud.

C. Definir de acuerdo a la intervención en materia de salud, un escalonamiento de


acciones de detección, aislamiento y tratamiento de casos, el manejo de
contactos, toma y envío de muestras.

D. Definir con claridad la participación y funciones de los diferentes actores que


intervienen en el proceso.

E. Propiciar la participación de entidades del sector salud y de otros sectores en


las actividades de prevención, contención y control de esta amenaza.

F. Establecer mecanismos eficientes para la ubicación, movilización y despliegue


de recursos en sus diferentes niveles.

G. Establecer las estrategias y lineamientos para realizar simulaciones y


simulacros.

V. Políticas, estrategias y lineamientos nacionales

A. Políticas

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social; a través del análisis


epidemiológico, la vigilancia de condiciones socio ambientales de la población vulnerable,
la pronta respuesta, la organización de los servicios de salud y la participación
multidisciplinaria comprometida; implementará acciones que permitirán la prevención,
contención y respuesta del Coronavirus (COVID-19) en Guatemala.

4 Plan de prevención, contención y respuesta a casos de Coronavirus (COVID-19) en Guatemala.


B. Estrategias

1. Declaratoria de alerta sanitaria nacional (Anexo # 1: Alerta Sanitaria


Nacional 01-2020, Anexo # 1.1. Adendum Alerta Sanitaria y Anexo # 1.2:
Procedimientos (COVID-19) –Recomendaciones para viajeros-)
2. La participación eficiente y eficaz de los diferentes niveles de atención de
los servicios de salud. (Técnicos normativos, administrativos y operativos)

3. Análisis y respuesta a los eventos epidemiológicos reportados como


sospechosos del Coronavirus (COVID-19) a nivel nacional como
internacional. (RSI 2005)

4. Análisis coyuntural de los condicionantes sociales, de las áreas


identificadas de mayor riesgo. (aeropuertos, puertos y puestos fronterizos).

5. Integración y coordinación de diferentes entidades del sector y fuera de él,


para el abordaje de la situación.

6. Identificación e implementación de medidas de prevención, contención y


respuesta de acuerdo a la evolución del Coronavirus (COVID-19), en cada
una de las especialidades de quienes interviene en el plan de abordaje.

7. Capacitación permanente, participación activa del personal de los


diferentes niveles de atención de salud, en los foros de coordinación del
sector salud y del sistema de respuesta a emergencias, y CONRED,
según corresponda.

8. Definición de procedimientos específicos para la vigilancia epidemiológica,


definición de caso, aislamiento, traslado, laboratorio, atención y
seguimiento de casos de Coronavirus (COVID-19).

9. Recolección, manejo y envío oportuno de la información obligatoria bajo el


sistema integrado por SIGSA.

10. Promover la participación comunitaria comprometida en los diferentes


procesos de salud establecidos en la red de servicios, de acuerdo a la
dimensión y severidad que se presenten.

11. Definición técnica congruente de los sistemas de alerta y alarma para la


respuesta a eventos calificados.

12. Activación del Centro de Operaciones de emergencia institucional – COEI


– de acuerdo a la gravedad e incremento de casos.

C. Lineamientos

1. Elaboración de planes de intervención, protocolos, normas y


procedimientos de acuerdo a los niveles de atención.

2. Vigilancia epidemiológica y abordaje de brotes y epidemias.

5 Plan de prevención, contención y respuesta a casos de Coronavirus (COVID-19) en Guatemala.


3. Análisis integral del riesgo derivado de la posible presencia del
Coronavirus (COVID-19), de acuerdo a las diferentes áreas de influencia y
de acuerdo a la percepción de actores técnicos claves.

4. Privilegiar la implementación de medidas de prevención, contención y


respuesta en las áreas de mayor riesgo biológico y social.

5. Calendario epidemiológico base para la toma de decisiones prospectivas


según perfil epidemiológico local, municipal, de área y departamental.

6. Asistencia médica en centros o unidades especializadas para el manejo y


tratamiento del Coronavirus (COVID-19), de acuerdo a normativo
establecido.

7. Fortalecimiento de las acciones de comunicación de riesgo sobre


infecciones respiratorias agudas, incluyendo Coronavirus (COVID-19)
a. Promover estilos de vida saludables y cambios de actitud.
b. Promover el auto cuidado.
c. Promover la ingesta de alimentos nutritivos.
d. Promover la participación comunitaria en todas las actividades.

8. Coordinación intra e inter sectorial.

a. Atención sanitaria de las unidades de tratamiento de Coronavirus


(COVID-19) disponibles.
b. Análisis de brechas para el involucramiento técnico de otras entidades
de soporte y apoyo.

9. Otras acciones que las DAS, hospitales, distritos y otros servicios de salud
consideren pertinentes para el cumplimiento de la misión.

10. Trabajo en asocio para facilitar la intervención y evitar la duplicidad de


esfuerzos y recursos.

11. El ámbito de aplicación de este plan es nacional y mientras dure la alerta


por este evento, servirá como base para la planificación departamental,
municipal y local ante este tipo de sucesos.

12. Este plan, está dirigido a todas las dependencias y niveles de atención
del Ministerio de Salud, quienes lo adecuarán de acuerdo a su entorno y
contexto.

13. Integración y funcionamiento de los Comités de Gestión de Riesgo,


Centros de Operaciones de Emergencia Institucionales (COE-I), Equipos
de Respuesta Inmediata (ERI´s) y del Sistema de Comando de Incidentes
en todas las dependencias y niveles de atención del Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social, de acuerdo a su nivel de competencia.

14. Fortalecer la rectoría del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en


la alerta y respuesta a la amenaza epidemiológica del coronavirus COVID-
19 dentro y fuera del sector salud.

6 Plan de prevención, contención y respuesta a casos de Coronavirus (COVID-19) en Guatemala.


VI. Dependencias del nivel central del MSPAS que se activan

A. Departamento de Epidemiología
B. Unidad de gestión de riesgos
C. Unidad de gestión logística
D. Sistema de Información Gerencial en Salud –SIGSA-
E. Coordinación de hospitales
F. Unidad de Comunicación Social
G. Gerencia General Administrativa Financiera
H. Dirección de Recursos Humanos en Salud
I. Programa Nacional de Infecciones Respiratorias Agudas –IRA´s-
J. Laboratorio Nacional de Salud.
K. Unidad de Supervisión Monitoreo y evaluación -USME/SIAS-
L. Programa de Educación en Salud - PREDUSA/SIAS
M. Programa de salud mental

Nota: Las normas y procedimientos de cada una de la instancias que intervienen están
contenidas en el apartado de anexos de este documento.

VII. Estimación del Riesgo


Para nuestro país, la existencia de casos de Coronavirus (COVID-19) en China y la
declaración de la Organización Mundial de la salud, que está cataloga como una
emergencia de salud Pública a nivel Internacional (2020-01-30); que representa un riesgo
sanitario para todo el mundo, ha venido a motivar el trabajo en equipo y la
implementación de una serie de acciones tendientes a contener este tipo de enfermedad
viral.

El actual brote epidémico de Coronavirus (COVID-19) en los países asiáticos, ha sido


exportado a países europeos y norte americanos (Estados Unidos de Norte América,
Canadá); a través de viajeros provenientes de la Ciudad de Wuhan. Esto ha ocasionado
problemas a los países, principalmente a China, donde hay la mayor cantidad de casos
sospechosos y confirmados, poniendo en grandes aprietos a los sistemas sanitarios
locales.

Nuestro país, por su ubicación geográfica y sus atractivos turísticos mantienen un


flujo moderado de turistas de diferentes nacionalidades; el cual se ve incrementado en
épocas específicas: (Semana Santa, Festividades de fin de año y períodos vacacionales
en países de América del Norte, Europa y en menor proporción, Asia y Oceanía.

Es importante reconocer, las dificultades que tiene el sistema migratorio nacional


para obtener por anticipado los datos de las personas que pretenden ingresar al territorio
nacional; esto a su vez es una limitante que no permite a las autoridades sanitarias
nacionales disponer de información clave anticipada, lo que hace complicado saber los
orígenes de vuelo de los pasajeros.

Se tiene contemplado, que el transporte aéreo pueda ser el mecanismo de ingreso


más rápido y probable; aunque puede darse por la vía terrestre o marítima. En estos
momentos del brote, la vía probable de llegada de esta amenaza será por personas
procedentes de China y debe considerarse que en Guatemala existe una colonia china
que debe constituirse en un aliado en la prevención y control de esta nueva enfermedad.

7 Plan de prevención, contención y respuesta a casos de Coronavirus (COVID-19) en Guatemala.


Teóricamente nuestra población no ha estado expuesta al nuevo coronavirus y por
tanto es susceptible a contraer esta enfermedad viral, dentro de los niveles de severidad
según grupos vulnerables (tercera edad, diabéticos, inmuno suprimidos, etc.) y la historia
natural de la enfermedad. Además, es necesario tomar en cuenta que la capacidad de
respuesta limitada de la infraestructura sanitaria (primero, segundo y tercer nivel) por
elevada demanda, recursos humanos, equipo y financiamiento insuficiente, puede
disminuir la eficiencia de la respuesta con incremento en la magnitud y alcance de brotes
y epidemias por esta nueva amenaza.

Otro factor a considerar es, la disponibilidad de agua adecuada para consumo


humano, pues es limitada en todo el país, y muchos guatemaltecos no han incorporado
hábitos relevantes para control de infecciones respiratorias agudas como la etiqueta de la
tos, el lavado constante de manos con agua y jabón, uso de pañuelos desechables y
mascarillas y la disposición del esputo; estos patrones podría ser el detonante para la
diseminación de esta enfermedad viral.

Las condiciones descritas con anterioridad, nos obliga a tomar todas las medidas
necesarias para un abordaje temprano del primer caso, su control, aislamiento y
tratamiento en espacio específico con todas las medidas de control de infecciones para
impedir y limitar su diseminación al entorno así como a garantizar la seguridad sanitaria
de los trabajadores de salud y otras personas involucradas en la respuesta.

Si consideramos el virus del Coronavirus (COVID-19), como una enfermedad


emergente en China a finales del 2019 y a la fecha, aún no se ha logrado una vacuna
efectiva, finalmente podemos decir, que derivado de la tendencia de la evolución del
Coronavirus (COVID-19), ésta tiene una tendencia a volverse una enfermedad crónica
como lo predicen los expertos a nivel internacional, aunado a que la transmisión de la
enfermedad recientemente reporta no sólo la transmisión de animales a personas, sino
también de persona a persona, es importante indicar que persiste el riesgo, moderado
para nuestro país.

VIII. Inventario de recursos


A. RECURSO HUMANO DEL MINISTERIO DE SALUD A NIVEL NACIONAL

8 Plan de prevención, contención y respuesta a casos de Coronavirus (COVID-19) en Guatemala.


B. Red Nacional de servicios de Salud

9 Plan de prevención, contención y respuesta a casos de Coronavirus (COVID-19) en Guatemala.


C. Mapeo de los servicios de salud y lugares claves para la
vigilancia control. (Puertos, aeropuertos, puestos terrestres
migratorios entre otros.)

10 Plan de prevención, contención y respuesta a casos de Coronavirus (COVID-19) en Guatemala.


IX. Componentes y actividades a desarrollar
Compo Dependencia
Actividades
nente Responsable
1. Coordinación técnica del incidente.
2. Facilitación de todos los lineamientos específicos hacia todos los
servicios de salud para que, mediante el acompañamiento directo de la
red de epidemiólogos del país, de área y hospitales, operativicen los
protocolos específicos.
3. Análisis diario y semanal de la situación epidemiológica a nivel mundial Departamento
y local del brote de enfermedad respiratoria por Coronavirus-2019- de
nCoV. epidemiología
4. Apoyo técnico a los niveles locales en el abordaje del brote.
A. Vigilancia y control Epidemiológico

5. Desarrollar procesos de capacitación y actualización a los Red de


epidemiólogos y otro personal en Vigilancia Epidemiológica, abordaje epidemiólogos
de brotes, comunicación de riesgo y otros.
6. Participar activamente en el Centro de Operaciones de Emergencias
Institucional –COE-I-.
7. Otras que le sean delegados por el Despacho Superior.
1. Aplicación nacional de definición de caso y población en riesgo de
ingresar la enfermedad al país.
Direcciones
2. Información fluida de datos que incluye otras instituciones públicas
de área de
como privadas de atención médica. (DAS)
salud.
3. Análisis de situación y pronóstico actualizado, con reporte en días
alternos.
Distritos de
4. Control de vigilancia fortalecida en pasos fronterizos terrestres, aéreos
Salud
y otros por DAS.
5. Detección de casos positivos (por definición de caso), sospechoso y
Puestos de
estudio de contactos (rastreo y seguimiento de contactos).
Salud
(Epidemiólogos de DAS y Hospitales).
6. Traslado de los casos positivos o sospechosos a los lugares
Hospitales
establecidos para tratamiento y aislamiento por 21 días, por DAS.
Ver :
Epidemiólogos
Anexo # 2: Segunda actualización de alerta epidemiológica por nuevo
de áreas y
Coronavirus (COVID-19).
hospitales.
Ver Anexo # 3 Procedimientos (COVID-19) -Vigilancia epidemiológica de
eventos respiratorios inusitados.
Direcciones
de área de
salud.
B. Manejo transitorio de casos

Distritos de
Salud
1. Áreas definidas de instituciones participantes
sospechosos

2. Centros de convergencia, puestos y centros de salud


Puestos de
3. Hospitales distritales, departamentales y regionales.
Salud
4. Centros específicos de tratamiento
Hospitales
Ver
Anexo # 2:
Epidemiólogos
Segunda actualización de alerta epidemiológica por nuevo Coronavirus
de áreas y
(COVID-19). hospitales.

SIGSA.

Coordinación
de Hospitales

11 Plan de prevención, contención y respuesta a casos de Coronavirus (COVID-19) en Guatemala.


Compon Dependencia
Actividades
ente Responsable
1. Laboratorio operando las 24 horas del día, todos los días.
2. Fortalecido con insumos para el proceso de las muestras a
recibir.
3. Informe de resultados de forma oportuna y por los canales
oficiales.
4. Actuar como laboratorio de referencia para la detección del virus
COVID-19.
5. Servir a las autoridades nacionales como recurso técnico en
asuntos relacionados con diagnóstico de influenza y otros virus
respiratorios.
6. Cumplir las normas nacionales o internacionales de
bioseguridad para trabajar con Virus Respiratorios.
7. Cumplir las reglamentaciones nacionales e internacionales
sobre el transporte de mercancías peligrosas (muestras clínicas
y/o aislamientos virales) según sea el caso.
8. Servir como punto de contacto clave para la OMS en cuestiones
relacionadas con el diagnóstico de influenza en sus países.
9. Cumplir las normas de calidad nacionales o internacionales,
según proceda.
10. Monitoreo y apoyo técnico a los centro de vigilancia centinela a
nivel nacional. Laboratorio
11. Los Centros Nacionales de Influenza –NICs- (por sus siglas en Nacional de
inglés), recogerán muestras del virus mediante la red Salud
establecida de centros de salud u otros sitios centinela;
12. Los NICs reportarán semanalmente la información de la -NIC´s-
C. Laboratorio

vigilancia virológica establecida directamente a la plataforma


FluNet de la OMS durante todas las semanas del año.
13. Los NICs notificarán inmediatamente a sus autoridades
nacionales y a la OMS toda observación de actividad del
COVID-19.
14. Los NICs seguirán los requisitos de bioseguridad nacionales y/o
internacionales pertinentes, según las guías de manejo
laboratorial de OPS.
15. Los NICs compartirán muestras virales con CDC, para
respaldar la evaluación de riesgos de la Red Global de
Vigilancia de Influenza, siguiendo las normativas y
reglamentaciones nacionales e internacionales.
16. Es responsabilidad de los NICs asegurarse de que disponen de
los permisos y otros documentos nacionales e internacionales y
aprobaciones apropiados para promover el intercambio de virus.
17. En el caso de muestras de pacientes con sospecha de
(COVID-19), los envíos deben ser oportunos de forma que se
proporcionen a los Centros Colaboradores de OMS los virus
circulantes para su caracterización.
Direcciones
de área de
salud.
18. Aplicación de normas de bioseguridad establecidas para la toma
y manejo de muestras. Distritos de
Salud
Ver:
Anexo # 4: Procedimientos (COVID-19) -Laboratorio- Puestos de
Salud

Hospitales

12 Plan de prevención, contención y respuesta a casos de Coronavirus (COVID-19) en Guatemala.


A. Actividades de la red nacional de Servicios de Salud

1. Generales:
a. Ejercen su rectoría con otros establecimientos de salud con relación a las
enfermedades de notificación obligatoria.
b. Identifican la de amenaza, analizan las vulnerabilidades y capacidades
para determinar la estratificación del riesgo de brotes de coronavirus en
sus áreas de influencia.
c. Aplican definición de caso, caso confirmado sospechoso y otros.
d. Vigilancia epidemiológica fortalecida en la red de servicios (lugares de
entrada al país).
e. Monitoreo de nuevas cadenas de transmisión en zonas infectadas.
f. Investigan «todo rumor» de personas enfermas.
g. Servicios notifican inmediatamente al Departamento de Epidemiología
todos los casos sospechosos
h. Departamento de epidemiología confirmará casos por vinculación
epidemiológica confirmado por Laboratorio a DAS.
i. Estudio de contactos (Aislamiento por 14 días)
j. Personal de los servicios de salud y otras instituciones aplican normas de
bioseguridad al relacionarse con casos y potenciales sospechosos.
k. Toma de muestras para laboratorio y manejo de las mismas en forma
adecuada.
l. Traslado de casos positivos a donde corresponda, según protocolo.
m. Traslado de casos positivos a donde corresponda, según protocolo.
n. Coordinación dentro y fuera del sector salud para observación de personas
en cuarentena.
o. Capacitación de recursos humanos institucionales del MSPAS en normas
vigentes de vigilancia epidemiológica, atención de personas incluye salud
mental, normas de bioseguridad para personal de salud, uso de trajes de
protección personal, toma de muestras de laboratorio, manejo clínico de
casos, manejo de cadáveres, comunicación de riesgo, evaluación de
amenaza, vulnerabilidad y riesgo, simulaciones y simulacros.

(Puestos, centro, distritos de salud, Centro Nacional de epidemiología, hospitales,


Direcciones de área de Salud, Sistema Integrado de atención en Salud –SIAS - y
coordinación de hospitales)

Para ver los procedimientos específicos ver los anexos siguientes:

 Anexo # 2: Segunda actualización de alerta epidemiológica por nuevo Coronavirus


(COVID-19).

 Anexo # 3: Procedimientos (COVID-19)-Vigilancia epidemiológica de eventos


respiratorios inusitados.

 Anexo # 4: Procedimientos (COVID-19)-Laboratorio-

13 Plan de prevención, contención y respuesta a casos de Coronavirus (COVID-19) en Guatemala.


B. Acciones de respuesta inmediata ante un caso:

1. Centros de referencia habilitados.


2. Instalaciones habilitadas para observación y aislamiento masivo de
personas. (Centro de cuarentena).
3. Recurso humano asignado en servicios (Sub-especialistas, médicos internistas,
paramédicos, operativos, otros).
4. Asignación presupuestaria establecida para esta emergencia.
5. Suministro de insumos médicos, médico quirúrgico y equipo adecuado de
protección bioseguridad.
6. Eliminación adecuada de desechos bio-infecciosos.
7. Vigilancia epidemiológica activa y pasiva funcionando en centros de referencia.
8. Seguimiento de contactos pacientes confirmados.
9. Logística en manejo de cadáveres establecida.
10. Activación del Centro de Operaciones de Emergencia Institucional y de los Equipos
de Respuesta Inmediata.
11. Operativización del protocolo de Comunicación de riesgo

(Puestos, centro, distritos de salud, Departamento de epidemiología, hospitales,


Direcciones de área de Salud, Sistema Integrado de atención en Salud –SIAS – Gestión
de Riesgo y coordinación de hospitales)

Para ver los procedimientos específicos ver los anexos siguientes:

 Anexo # 2: Segunda actualización de alerta epidemiológica por nuevo Coronavirus


COVID-19.

 Anexo # 5: Procedimiento (COVID-19)-Organización de servicios y manejo clínico de


pacientes

 Anexo # 5.1 Procedimientos (COVID-19) -Prevención y control de infecciones-

 Anexo # 5.2 Procedimientos (COVID-19)-Capacitación para el manejo clínico-

 Anexo # 6: Procedimiento (COVID-19) -Monitoreo y supervisión DAS-

 Anexo # 7: Procedimientos (COVID-19) -Asignación presupuestaria para atender


emergencia.

 Anexo # 8: Procedimiento (COVID-19) –Manejo de cadáveres-.

 Anexo # 9: Procedimiento (COVID-19) -Gestión Logística de medicamentos-

 Anexo # 10: Procedimientos (COVID-19) -Manejo-COEI-Coronavirus-

 Anexo # 14: Procedimientos (COVID-19)-Equipo Nacional y local de seguimiento de


contactos-

14 Plan de prevención, contención y respuesta a casos de Coronavirus (COVID-19) en Guatemala.


C. Traslado de pacientes en ambulancias de uso exclusivo

1. Ruta de evacuación del caso sospechoso.


2. Condiciones mínimas de ambulancias.
3. Equipamiento mínimo de ambulancias.
4. Medidas de bioseguridad de cuerpos de socorro, personal médico y acompañante.
5. Desinfección de ambulancias.

(Unidad de transportes del Hospital y del área de salud involucrada, Cruz Roja
Guatemalteca, Bomberos Municipales, Bomberos Voluntarios, Bomberos Municipales
Departamentales.)

Para ver los procedimientos específicos ver los anexos siguientes:

 Anexo # 5: Procedimiento (COVID-19)-Organización de servicios y manejo clínico de


pacientes.

 Anexo # 5.1 Procedimientos (COVID-19) -Prevención y control de infecciones-

 Anexo # 5.2 Procedimientos (COVID-19)-Capacitación para el manejo clínico-

 Anexo # 6: Procedimiento (COVID-19) -Monitoreo y supervisión DAS-

 Anexo # 15: Procedimientos (COVID-19)-Traslado de pacientes en ambulancias de


uso exclusivo-

 Anexo # 16: Procedimientos (COVID-19)-Desinfección de ambulancias-

D. Protocolos de manejo de casos y comunicación social del Riesgo

1. Nombramiento oficial del vocero del MSPAS.


2. Fortalecimiento de las acciones de información a la población y otros
sectores sin generar caos.
3. Ubicación del recurso humano de comunicación en lugares estratégicos.
Conferencias de Prensa 2 veces por semana o cuando se considere necesario y
oportuno. (Ministro o quien se designe para el efecto).
4. Posponer las concentraciones multitudinarias, hasta que se haya reducido la
intensidad de la transmisión.

(Comunicación social y Despacho Ministerial)

Para ver los procedimientos específicos ver los anexos siguientes:

 Anexo # 2: Segunda actualización de alerta epidemiológica por nuevo Coronavirus


(COVID-19).

 Anexo # 11: Procedimientos (COVID-19)-Comunicación del riesgo-

15 Plan de prevención, contención y respuesta a casos de Coronavirus (COVID-19) en Guatemala.


E. Tratamiento estandarizado y manejo por personal dedicado.

1. Seleccionar a los pacientes e instaurar tratamientos de urgencia según la


gravedad del cuadro clínico.
2. Reconocimiento y manejo temprano de casos.
3. Tratamiento sintomático y seguimiento temprano.
4. Medidas de prevención y control de infecciones.
5. Precauciones de contacto.
6. Toma de muestras para el diagnóstico en laboratorio
7. Tratamiento de la insuficiencia respiratoria hipoxémica y el síndrome de dificultad
respiratoria aguda (SDRA).
8. Tratamiento del choque septicémico.
9. Prevención de complicaciones.

(Coordinación de Hospitales, Hospitales de referencia, Laboratorio Nacional de Salud.)

Para ver los procedimientos específicos ver los anexos siguientes:

 Anexo # 4: Procedimientos (COVID-19)-Laboratorio-

 Anexo # 5: Procedimiento (COVID-19) -Organización de servicios y manejo clínico de


pacientes

 Anexo # 5.1 Procedimientos (COVID-19)-Prevención y control de infecciones-

 Anexo # 5.2 Procedimientos (COVID-19) -Capacitación para el manejo clínico-

 Anexo # 15: Procedimientos (COVID-19)-Traslado de pacientes en ambulancias de


uso exclusivo-

 Anexo # 16: Procedimientos (COVID-19)-Desinfección de ambulancias-

F. Equipos de respuesta Inmediata – ERI -

1. Vigilancia epidemiológica activa.


2. Investigación de rumores.
3. Toma de muestras.
4. Medidas de bioseguridad para la toma de muestras.
5. Embalaje de muestras.
6. Envío de muestras.
7. Medidas de bioseguridad para el manejo de pacientes
8. Manejo de desechos bio-infecciosos.
9. Notificación al departamento de epidemiología.
10. Manejo de cadáveres
11. Seguimiento de contactos

(Direcciones de área de Salud, Sistema Integrado de atención en Salud –SIAS – Unidad


de Gestión de Riesgo y Coordinación de Hospitales)

16 Plan de prevención, contención y respuesta a casos de Coronavirus (COVID-19) en Guatemala.


Para ver los procedimientos específicos ver los anexos siguientes:

 Anexo # 2: Segunda actualización de alerta epidemiológica por nuevo Coronavirus


(COVID-19).

 Anexo # 3: Procedimientos (COVID-19)-Vigilancia epidemiológica de eventos


respiratorios inusitados-.

 Anexo # 3.2: Lineamientos de cuarentena domiciliar para contactos (para entregar


para a contactos en cuarentena (Nuevo)

 Anexo # 3.3: Formulario para identificación de contactos. (Nuevo)

 Anexo # 3.4: Formulario seguimiento diario de contactos Casos positivos COVID-19


(Nuevo)

 Anexo # 3.5: Formulario electrónico para registro de seguimiento diario de contactos


Casos positivos COVID-19 (Nuevo)

 Anexo # 4: Procedimientos (COVID-19)-Laboratorio-

 Anexo # 5: Procedimiento (COVID-19)-Organización de servicios y manejo clínico de


pacientes

 Anexo # 5.1 Procedimientos (COVID-19) -Prevención y control de infecciones-

 Anexo # 8: Procedimiento (COVID-19) –Manejo de cadáveres-.

 Anexo # 14: Procedimientos (COVID-19) -Equipo Nacional y local de seguimiento de


contactos-

 Anexo # 15: Procedimientos (COVID-19)-Traslado de pacientes en ambulancias de


uso exclusivo-

 Anexo # 16: Procedimientos (COVID-19)-Desinfección de ambulancias-

G. Disponibilidad de equipo, insumos, materiales y medicamentos


apropiados.

1. Insumos y equipo para toma de muestras


2. Reactivos para toma de muestras
3. Equipo de bioseguridad para toma de muestras
4. Ambientes, material, equipo, insumos, mobiliario para espacio de aislamiento de
pacientes sospechosos.
5. Ambientes, material, equipo, insumos, mobiliario para espacio de atención de
pacientes confirmados.
6. Equipo de bioseguridad para atención de pacientes confirmados.
7. Medicamentos necesarios para tratamiento de pacientes confirmados.
(Unidad de logística, administradores de los centros especializados de atención y la
Gerencia Administrativo Financiera)

17 Plan de prevención, contención y respuesta a casos de Coronavirus (COVID-19) en Guatemala.


Para ver los procedimientos específicos ver los anexos siguientes:

 Anexo # 4: Procedimientos (COVID-19) -Laboratorio-

 Anexo # 5: Procedimiento (COVID-19) -Organización de servicios y manejo clínico de


pacientes

 Anexo # 5.1 Procedimientos (COVID-19) -Prevención y control de infecciones-

 Anexo # 6: Procedimiento (COVID-19) -Monitoreo y supervisión DAS-

 Anexo # 9: Procedimiento (COVID-19) -Gestión Logística de medicamentos-.

 Anexo # 15: Procedimientos (COVID-19)-Traslado de pacientes en ambulancias de


uso exclusivo-

 Anexo # 16: Procedimientos (COVID-19)-Desinfección de ambulancias-

H. Mecanismos de coordinación para el soporte de la operación

1. Coordinación técnica del incidente.


2. Coordinación técnica del Centro de Operaciones de Emergencia Institucional –COE-I-
3. Periodicidad de reuniones
4. Integración y organización del COE-I nacional.
5. Mecanismo de comunicación
6. Activación del COE-I a nivel de área de salud y hospitalario.
7. Integración del COE-I a nivel de área de salud y hospitalario.
8. Definición del nivel de alerta nacional y local
9. Integración al sistema de Coordinación de Respuesta para reducción de desastres –
CONRED- a nivel nacional, departamental y municipal.

(Unidad de Gestión de Riesgo, Logística de medicamentos, Sección de Transportes,


Direcciones de Áreas de Salud –DAS-, Coordinación de hospitales- Despacho
Ministerial)

Para ver los procedimientos específicos ver los anexos siguientes:

 Anexo # 10: Procedimientos (COVID-19) -Manejo-COEI-Coronavirus

 Anexo # 13: Procedimientos (COVID-19) -Sistema de alerta y alarma temprana-

18 Plan de prevención, contención y respuesta a casos de Coronavirus (COVID-19) en Guatemala.


I. Primeros Auxilios psicológicos al personal médico, pacientes y
familiares

1. Identificación de los factores de riesgo para la salud mental del recurso humano en
salud, pacientes y familiares
2. Intervenciones inmediatas
3. Recomendaciones para la primera ayuda psicológica a nivel individual y familiar.
4. Acciones de salud mental con la población en general.
5. Acciones de salud mental a nivel institucional.
6. Orientaciones generales para el cuidado de la salud mental ante el Coronavirus
(COVID-19).
7. Consideraciones para proteger la salud mental del trabajador de salud.

(Salud Mental, Sistema Integrado de atención en Salud –SIAS -, Hospitales de referencia)

Para ver los procedimientos específicos ver los anexos siguientes:

Anexo # 12: Procedimientos (COVID-19) –Salud Mental-

J. Procedimientos de Alerta y alarma

1. Determinación del nivel de alerta a nivel nacional, de área y distrital.


2. Evaluación del riesgo a nivel local
3. Factores de riesgo a considerar en torno al Coronavirus (COVID-19).
4. Notificación del grado de alerta a nivel nacional, de área y distrital.

(Unidad de Gestión de Riesgo, Departamento de Epidemiología, Direcciones de área de


salud, Hospitales, Dirección de Hospitales)

Para ver los procedimientos específicos ver los anexos siguientes:

 Anexo # 13: Procedimientos (COVID-19)-Sistema de alerta y alarma temprana-

K. Brote identificado evolucionando a Epidemia Nacional :

1. Hospitales del país preparados con áreas específicas para cualquier


contingencia.
2. Abastecimiento de recurso humano e insumos en red de hospitales.
3. Relocalización temporal y/o permanente de recursos humanos, equipo, financieros a
áreas más afectadas.
4. Apoyo estratégico de otras instituciones del Gobierno.
5. Gestión y ordenamiento de la cooperación internacional (humanitaria, equipos
médicos de emergencia, epidemiológica, logística, etc.)

Para ver los procedimientos específicos ver los anexos siguientes:

 Anexo # 4: Procedimientos (COVID-19) -Laboratorio-

 Anexo # 5: Procedimiento (COVID-19) -Organización de servicios y manejo clínico de


pacientes
19 Plan de prevención, contención y respuesta a casos de Coronavirus (COVID-19) en Guatemala.
 Anexo # 5.1 Procedimientos (COVID-19) -Prevención y control de infecciones-

 Anexo # 5.2 Procedimientos (COVID-19) -Capacitación para el manejo clínico-

 Anexo # 6: Procedimiento (COVID-19) -Monitoreo y supervisión DAS-

 Anexo # 7: Procedimientos (COVID-19) -Asignación presupuestaria para atender


emergencia.

 Anexo # 9: Procedimientos (COVID-19) -Gestión Logística de medicamentos-

 Anexo # 10: Procedimientos (COVID-19) -Manejo-COEI-Coronavirus

 Anexo # 15: Procedimientos (COVID-19)-Traslado de pacientes en ambulancias de


uso exclusivo-

 Anexo # 16: Procedimientos (COVID-19)-Desinfección de ambulancias-

L. Control del proceso de gestión:

1. Vigilancia de la cobertura, producción, calidad y el impacto de las actividades de


respuesta.
2. Vigilancia de debilidades para el éxito de las operaciones.

Para ver los procedimientos específicos ver los anexos siguientes:

 Anexo # 5: Procedimiento (COVID-19) -Organización de servicios y manejo clínico de


pacientes

 Anexo # 5.1 Procedimientos (COVID-19) -Prevención y control de infecciones-

 Anexo # 5.2 Procedimientos (COVID-19) -Capacitación para el manejo clínico-

 Anexo # 6: Procedimiento (COVID-19) -Monitoreo y supervisión DAS-

M. Manejo de cadáveres

1. Equipo de bioseguridad para manejo de cadáveres.


2. Insumos para el manejo de cadáveres.
3. Disposición final de cadáveres.

Para ver los procedimientos específicos ver los anexos siguientes:

 Anexo # 5: Procedimiento (COVID-19) -Organización de servicios y manejo clínico de


pacientes

 Anexo # 5.1 Procedimientos (COVID-19) -Prevención y control de infecciones-

20 Plan de prevención, contención y respuesta a casos de Coronavirus (COVID-19) en Guatemala.


 Anexo # 8: Procedimiento (COVID-19) –Manejo de cadáveres-.

 Anexo # 15: Procedimientos (COVID-19)-Traslado de pacientes en ambulancias de


uso exclusivo-

 Anexo # 16: Procedimientos (COVID-19)-Desinfección de ambulancias- (Nuevo)

N. Control de Infecciones nosocomiales


1. Vigilancia de las infecciones nosocomiales
2. Control de infecciones en hospitales de referencia.
3. Medidas de prevención
4. Abordaje de brotes en hospitales de referencia.
5. Precauciones para el control de infecciones durante la atención del paciente.
6. Uso de antimicrobianos y fármaco resistencia.
7. Prevención de infecciones del personal.

Para ver los procedimientos específicos ver los anexos siguientes:

 Anexo # 5: Procedimiento (COVID-19) -Organización de servicios y manejo clínico de


pacientes

 Anexo # 5.1 Procedimientos (COVID-19) -Prevención y control de infecciones-

 Anexo # 15: Procedimientos (COVID-19)-Traslado de pacientes en ambulancias de


uso exclusivo-

 Anexo # 16: Procedimientos (COVID-19)-Desinfección de ambulancias- (Nuevo)

O. De la validación del plan para la prevención, contención y


respuesta a casos de Coronavirus (COVID-19) en Guatemala.
(Simulaciones y Simulacros)

1. Solicitud de elementos
2. Consolidación plan estratégico
3. Revisión del plan por todos los miembros
4. Entrega del plan al Despacho
5. Socialización
6. Simulación

Para ver los procedimientos específicos ver los anexos siguientes:

 Anexo # 5.2 Procedimientos (COVID-19)-Capacitación para el manejo clínico-

21 Plan de prevención, contención y respuesta a casos de Coronavirus (COVID-19) en Guatemala.


X. Sistema de Respuesta de emergencia institucional

A. El sistema de respuesta aquí planteado, está condicionado por la complejidad


que se deriva de la dimensión, la dificultad y el riesgo que representa para el
país el manejo del Coronavirus (COVID-19).

B. El sistema está conceptualizado de acuerdo a la especialidad de cada uno de


los sectores involucrados y la naturaleza de su personal.

C. Cada uno de los sectores identificados que intervienen en este mecanismo de


respuesta, disponen de sus propios protocolos, normas, procedimientos y lo
hacen independientes de otros, pero en determinado momento compartirán
algunos recursos. Éstos se encuentran en cada uno de los anexos al plan.

D. El sistema de respuesta, está diseñado para que se pueda activar completo,


pero también permite, de ser necesario, el involucramiento algunas partes o
sectores del mismo.

E. El diseño del plan de respuesta permite su implementación con las dificultades


que pudiera presentar cualquier evento adverso.

F. El presente plan, está fundamentado en la primera respuesta que puedan


ejecutar las instancias aquí mencionadas, la asistencia externa es secundaria y
ha pedido de las autoridades derivado de la complejidad y del impacto del
evento.

G. La ejecución de la operación global de este Plan, será dirigida por el


Despacho Ministerial, quien a su vez delega al coordinador del Departamento
de Epidemiología y al coordinador de la Unidad de Gestión de Riesgo para
que los implementen, apliquen y ejecuten ante la presencia o sospecha de
presencia del Coronavirus (COVID-19).

H. Para el buen desempeño de las labores establecidas en este plan, la Gerencia


Administrativo Financiera del MSPAS, proveerá los materiales e insumos
necesarios a los departamentos internos involucrados en la implementación
del plan de Respuesta.

I. Derivado de la implementación del plan de respuesta, se implementará un


programa de información, educación y comunicación, relativo al manejo de
este tipo de eventos y el uso de herramientas adecuadas.

J. El Departamento de Epidemiología y La Unidad de Gestión de Riesgo


determinarán la frecuencia en que se corroborarán los datos que aquí se
exponen de las personas involucradas en la ejecución del plan de respuesta
(número telefónico, existencia de materiales, facilitaciones, etc.), sin
detrimento de ellos es responsabilidad de los distintos agentes implicados el
notificar a estas Unidades cualquier cambio que se considere importante.

22 Plan de prevención, contención y respuesta a casos de Coronavirus (COVID-19) en Guatemala.


23 Plan de prevención, contención y respuesta a casos de Coronavirus (COVID-19) en Guatemala.
Anexos
Anexo # 1: Alerta Sanitaria Nacional (01-2020)

Anexo # 1.1: Adendum –Alerta Sanitaria Nacional (003-2020)

Anexo # 1.2: Procedimientos (COVID-19) -Recomendaciones viajeros-

Anexo # 2: Segunda actualización de alerta epidemiológica por nuevo


Coronavirus (COVID-19). (005-2020)

Anexo # 3: Procedimientos (COVID-19)-Vigilancia epidemiológica de eventos


respiratorios inusitados.

Anexo # 3.1 Circular Vigepi No. 10-2020 Actualización guía epidemiológica por
COVID-19 al 18 de marzo del presente año. (Nuevo)

Anexo # 3.1 Lineamientos de cuarentena domiciliar para contactos (para entregar a


pacientes. (Nuevo)

Anexo # 3.2 Formulario para identificación de contactos . (Nuevo)

Anexo # 3.3 Formulario seguimiento diario de contactos Casos positivos COVID-19


(Nuevo)

Anexo # 3.4 Formulario electrónico para registro de seguimiento diario de contactos


Casos positivos COVID-19 (Nuevo)

Anexo # 4: Procedimientos (COVID-19) –Laboratorio Nacional de Salud-

Anexo # 5: Procedimiento (COVID-19) -Organización de servicios y manejo


clínico de pacientes

Anexo # 5.1 Procedimientos (COVID-19) -Prevención y control de infecciones-

Anexo # 5.2 Procedimientos (COVID-19) -Capacitación para el manejo clínico-

Anexo # 6: Procedimiento (COVID-19) -Monitoreo y supervisión DAS-

Anexo # 7: Procedimientos (COVID-19) -Asignación presupuestaria para atender


emergencia. No Aplica

Anexo # 8: Procedimientos (COVID-19) –Manejo de cadáveres-.

Anexo # 9: Procedimientos (COVID-19) -Gestión Logística de medicamentos-

Anexo # 10: Procedimientos (COVID-19) -Manejo-COEI-

Anexo # 11: Procedimiento (COVID-19) –Comunicación del riesgo-

Anexo # 12: Procedimientos (COVID-19) –Salud Mental-

24 Plan de prevención, contención y respuesta a casos de Coronavirus (COVID-19) en Guatemala.


Anexo # 13: Procedimientos (COVID-19)-Sistema de alerta y alarma temprana-

Anexo # 14: Procedimientos (COVID-19)-Equipo Nacional y local de seguimiento de


contactos- No Aplica

Anexo # 15: Procedimientos (COVID-19)-Traslado de pacientes en ambulancias de uso


exclusivo- No Aplica

Anexo # 16: Procedimientos (COVID-19)-Desinfección de ambulancias (Nuevo)

Anexo # 17: Directorio-(COVID-19)- No Aplica

25 Plan de prevención, contención y respuesta a casos de Coronavirus (COVID-19) en Guatemala.


MINISTERIO DE
SALUD PUBLICA Y
ASISTENCIA SOCIAL

ALERTA SANITARIA NACIONAL 01-2020

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, por la situación generada en la República Popular de
China debido a la presencia de la infección por Coronavirus COVID-19; y en virtud de Io manifestado por
el Excelentísimo Presidente Constitucional de la República de Guatemala sobre la declaración de
emergencia sanitaria internacional de la OMS/OPS, y con la finalidad de proteger la salud y bienestar de
la población guatemalteca, en base al Código de Salud y el Código de Migración.

DISPONE:

Limitar el ingreso por vía aérea, terrestre y marítima a toda persona extranjera que en Nos
últimos 15 días haya Visitado la República Popular de China.

Permitir a toda persona guatemalteca que haya permanecido en el territorio de la


República Popular de China en los últimos quince días, ingresar al territorio guatemalteco
bajo el cumplimiento del protocolo de salud establecido, el cual incluye: Entrevista,
Evaluación Clínica, y si fuere requerido, Traslado a un Servicio de Salud para el debido
Aislamiento y Tratamiento por el Ministerio de Salud Publica.

Derivado de Io anterior se deberán realizar las siguientes acciones:

1. Notificar a las líneas áreas que todo pasajero que haya estado en los últimos 15
días en la República Popular de China no podrá ingresar al país.
2. Verificar mediante la revisión de pasaportes si una persona ha permanecido en los
últimos 15 días en la República Popular de China con la finalidad de reportar a la
Unidad de Vigilancia Epidemiológica correspondiente en los puestos migratorios
terrestres, marítimos y aéreos.
3. Socializar las disposiciones anteriormente mencionadas a todas la embajadas y
consulados acreditados en nuestro país, así como nuestras representaciones en
diferentes países del mundo.
4. Socializar las disposiciones anteriormente mencionadas a todos los operadores y
promotores de turismo en nuestro país.
5. Socializar a las capitanias de los puertos de Livingston, Puerto Barrios y Santo
Tomas de Castilla del Departamento de lzabal, y Puerto de San José del
Departamento de Escuintla las disposiciones establecidas.

POR CONSIGUIENTE:

Se solicita a las siguientes instituciones notificar la presente Alerta Sanitaria de forma


inmediata y tomar las acciones que corresponda en el ámbito de su competencia:

1. Dirección General de Aeronáutica Civil


2. Instituto Guatemalteco de Migración
3. Ministerio de Relaciones Exteriores
4. Ministerio de la Defensa Nacional
5. lnstituto Guatemalteco de Turismo

Estas disposiciones son de forma preventiva y temporal, las cuales serán actualizadas de
acuerdo al comportamiento de la situación mundial de la infección, y estarán vigentes
hasta nueva disposición para Io cual el Ministerio de Salud Publica informara a
las instituciones y población en general.

Guatemala de la Asunción, 31de enero de 2020

c.c.Archivo

www. spas.gob.gt
Anexo 1
Recomendaciones para los viajeros y público en general

Medidas preventivas a promover:


 Lavado correcto de manos con agua y jabón, o mantener la higiene con
desinfectante a base de alcohol.
 Cubrirse la boca y nariz al toser o estornudar, con pañuelo desechable y
descartarlo inmediatamente.

Otras medidas a aplicar:


 Evitar el contacto con personas enfermas
 Quedarse en casa cuando esté enfermo de infección respiratoria que no
amerite hospitalización
 No tocarse los ojos, nariz o la boca
 Adoptar hábitos para la buena salud, tales como limpiar y desinfectar
superficies que se tocan con frecuencia en casa, el trabajo o la escuela, en
especial cuando alguien está enfermo, dormir lo suficiente, mantenerse activo
físicamente, controlar el estrés, beber líquidos en abundancia y comer
alimentos nutritivos.

Es importante estar dispuesto a colaborar si fuera necesario con el personal de Salud


Pública u otras instituciones de apoyo que le soliciten información relacionada con
viajes, conexiones recientes y contacto con pacientes enfermos
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Vigilancia Epidemiológica de Eventos Respiratorios Inusitados
Infección Respiratoria Aguda por COVID-19
CIE 10 U07.1

Fecha de actualización: 18/Marzo/2020

1. Antecedente
Información divulgada por las autoridades chinas, indican que los primeros casos del Síndrome
Respiratorio Agudo de etiología desconocida (actualmente COVID-19) fueron reportados el 31 de
diciembre de 2019, en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, implementándose las siguientes medidas
de salud pública: aislamiento de casos, identificación y seguimiento de contactos, saneamiento ambiental
e investigación de laboratorio.

A partir del 16 de enero con datos emitidos a través de la Alerta Epidemiológica de OPS/OMS sobre el
COVID-19 y hasta el 16 de marzo, 151 países han reportado casos confirmados, (48.4% en China), la
mayoría comprendidos entre las edades de 30 a 69 años, alrededor del 80% de los casos se han
identificado como leves y moderados, los casos graves (18%) se relacionan con personas que presentan
alguna comorbilidad (hipertensión, diabetes, insuficiencia renal e inmunocomprometidos). Se ha
reportado una letalidad de hasta el 4%.

Hasta el 16 de marzo Guatemala a identificado 87 casos sospechosos de los cuales se han confirmado 6
casos de COVID-19, incluido un fallecido.

2. Objetivos
1. Detectar oportunamente casos / grupos de infección por COVID-19 y cualquier evidencia de
transmisión amplificada o sostenida de humano a humano
2. Determinar las características clínicas clave de la enfermedad, como período de incubación, espectro
y curso clínico de la enfermedad.
3. Determinar las características epidemiológicas claves de la infección por el COVID-19, como
exposiciones que resultan en infección, factores de riesgo, tasas de ataque secundario y modos de
transmisión.
3. Alcance
Aplicación a nivel nacional
4. Vigilancia epidemiológica
 Definiciones de caso

Caso Sospechoso de COVID-19:


1. Paciente con infección respiratoria aguda de cualquier nivel de gravedad que incluya al menos uno
de los siguientes signos/síntomas: fiebre, tos, dolor de garganta o dificultad respiratoria y con alguno
de los siguientes:

 Antecedente de viaje o residencia en los 14 días previos al inicio de síntomas a países que
reportan transmisión local a la OMS, (https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-
coronavirus-2019/situation-reports)
O
 Contacto con casos confirmados por el COVID-19 en los 14 días previos al inicio de síntomas
O

Departamento de Epidemiologia
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Vigilancia Epidemiológica de Eventos Respiratorios Inusitados
Infección Respiratoria Aguda por COVID-19
CIE 10 U07.1

Fecha de actualización: 18/Marzo/2020

 Contacto en los 14 días previos al inicio de síntomas con cualquier persona que haya viajado
recientemente fuera del país (menos de 14 días antes del contacto con el paciente), sin otra
etiología que explique el cuadro clínico.

2. Paciente con infección respiratoria aguda grave que incluya al menos uno de los siguientes
signos/síntomas: fiebre, tos o dificultad respiratoria y que requiere hospitalización sin otra
etiología que explique completamente la presentación clínica.

*Transmisión comunitaria o local: se refiere cuando hay evidencia de transmisión sostenida de persona a
persona dentro de un país

**Contacto: se considera cualquiera de los siguientes grupos:


 Persona que brinda atención directa a pacientes con COVID-19 sin el equipo de protección personal
(EPP) adecuado
 Persona que permanece en el mismo entorno cercano de paciente con COVID-19 (lugar de trabajo, aula,
hogar y reuniones).
 Viajar juntos en estrecha proximidad (1 metro) con un paciente con COVID-19 en cualquier tipo de
transporte en un periodo de 14 días después de inicio de síntomas de caso en consideración.

 Caso Probable:
Un caso sospechoso para quien la prueba de COVID-19 es indeterminada.

 Caso Confirmado:
Una persona con confirmación de laboratorio de infección por COVID-19, independientemente de
los signos y síntomas clínicos.

Diferencias con definición de caso previa de fecha 28 de febrero 2020:


 Se consideran pacientes sin fiebre con vinculo epidemiológico
 Se considera como vinculo epidemiológico el contacto con cualquier persona haya viajado
recientemente fuera del país
 Se consideran pacientes graves sin tomar en cuenta otra etiología

5. Descripción del Procedimientos


5.1 Descripción del evento
La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más
recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que estallara el
brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.

5.2 Notificación:
 Todo caso sospechoso, debe ser notificado inmediatamente al Departamento de Epidemiologia
(teléfono, epidiario o cualquier medio disponible), teléfono 2445-4040 o a los correos electrónicos
epidemiologiamspas@mspas.gob.gt.
Departamento de Epidemiologia
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Vigilancia Epidemiológica de Eventos Respiratorios Inusitados
Infección Respiratoria Aguda por COVID-19
CIE 10 U07.1

Fecha de actualización: 18/Marzo/2020

 Llenar clara y correctamente la ficha epidemiológica de influenza y otros virus respiratorios


disponible en http://epidemiologia.mspas.gob.gt.
 Todo servicio de salud deberá identificar y notificar inmediatamente al nivel superior todo evento
respiratorio inusitado (sea este hospitalario, ambulatorio o por defunción).
 Las áreas de salud deberán activar los equipos para la vigilancia y respuesta rápida (ERI) a nivel de
las Direcciones de Área y Distritos que incluye clínicos, técnicos de laboratorio, personal de
promoción y comunicación, autoridades de salud animal del MAGA y locales como COCODES,
COMUDES, CODEDES, para investigación de casos a nivel comunitario.
 Los ERI deben estar capacitados para responder inmediatamente e implica la coordinación con otros
niveles, contando con equipos de protección personal, comunicación, transporte y envío de muestras
al Laboratorio Nacional de Salud (LNS).
 De acuerdo al Reglamento Sanitario Internacional. El LNS enviará los resultados de laboratorio de
las muestras en las 48 horas que siguen a la detección de casos.
5.3 Notificación internacional
 El Departamento de Epidemiología (DE) se constituye en el Centro Nacional de Enlace (CNE) por lo
cual deberá cumplir con lo estipulado en el RSI en su anexo No. 4.
5.4 Investigación de brote
 Todo rumor debe ser investigado (casos reportados en la prensa hablada o escrita, provenientes de la
comunidad, personal de salud, ONG o cualquiera otra fuente) de manera inmediata y se deberá
notificar su confirmación o descarte a la unidad de salud correspondiente.
 El DE difundirá la confirmación de los casos diariamente a las DAS; las cuales a su vez deberán
informar a sus servicios de salud respectivos.
 La alerta de un brote (un caso) deberá notificarse en el formulario correspondiente (ver protocolo de
investigación de brotes) e inmediatamente en un periodo máximo de 24 horas de identificado el
brote al Departamento de Epidemiologia (DE) utilizando las vías de epidiario, correo electrónico
oficial de departamento de vigilancia o telefónicamente.
 Mantener coordinación con Laboratorio Nacional para garantizar el transporte y el envío de muestras
de inmediato. Finalizado el brote deberá enviar el Informe Final en el término 15 días hábiles,
siguiendo el formato de protocolo. Los casos de defunción en caso de brote se notificarán
inmediatamente.
 Toda alerta de brote, deberá notificarse inmediatamente al nivel superior y a la coordinación de
vigilancia epidemiológica del Departamento de Epidemiologia, a los teléfonos: 24710338-24454040.
Correos electrónicos epidemiologiamspas@mspas.gob.gt.

5.5 Periodicidad y flujo de los datos


El reporte de las Unidades Notificadoras al Departamento de Epidemiologia se hará de manera
inmediata e individual.
5.6 Acciones de prevención y control:
5.6.1 Con el caso:
 Aislamiento de pacientes que cumplan la definición de caso o en los que ya se ha confirmado
mediante pruebas de laboratorio

Departamento de Epidemiologia
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Vigilancia Epidemiológica de Eventos Respiratorios Inusitados
Infección Respiratoria Aguda por COVID-19
CIE 10 U07.1

Fecha de actualización: 18/Marzo/2020

5.6.2 Con los contactos:


 Proporcionar información sobre los signos, síntomas y medios de transmisión a personas que han
estado en contacto con pacientes diagnosticados con COVID-19, que permita el monitoreo en el
transcurso de 2 semanas de haber estado en contacto (ver lineamientos de monitoreo de contactos
de casos confirmados a COVID-19. Anexo).
 Cuarentena por 14 días de todos los contactos de un caso confirmado a COVID-19 incluido el
núcleo familiar (ver cuarentena de 14 días para contactos en el contexto del COVID-19. Anexo).
5.6.3 Brotes:
 Al identificar un brote, activar el equipo de respuesta inmediata de los servicios de salud para
realizar la investigación respectiva en la comunidad.

6. Referencias Bibliográficas:

Cerpa, M., Naravane, A., Davar, K., & Palekar, R. (2015). Unusual Respiratory Event Surveillance
Assessment: 2014. Washington, D.C. Retrieved from www.paho.org/publications/copyright-
International Air Transport Association (IATA). (2015). Dangerous Goods Regulations 3.6.2.2
Classification of Infectious 3.6.2 Division 6.2-Infectious Substances.
Organización Mundial de la Salud. (2005). Reglamento Sanitario Internacional 2005.
Pan American Health Organization. (2018). Variant influenza A viruses and other novel influenza A viruses
with pandemic potential.
Sullivan, S. G., Feng, S., & Cowling, B. J. (2014). Potential of the test-negative design for measuring
influenza vaccine effectiveness: a systematic review. Expert Review of Vaccines, 13(12), 1571–1591.
https://doi.org/10.1586/14760584.2014.966695
World Health Organization. (2009). International Health Regulations Annex 2 Stability testing of active
pharmaceutical ingredients and fi nished pharmaceutical products. Retrieved from
http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s19133en/s19133en.pdf
World Health Organization. (2015). OMS | Detección temprana, evaluación y respuesta ante eventos agudos
de salud pública (No. WHO/HSE/GCR/LYO/2014.4). World Health Organization. Geneva: World
Health Organization. Retrieved from
https://www.who.int/ihr/publications/WHO_HSE_GCR_LYO_2014.4/es/
World Health Organization. Regional Office for the Western Pacific. (2008). A Guide to Establishing Event-
based Surveillance.
World Health Organization. (2004). Laboratory biosafety manual Third edition. Geneva, Switzerland.
World Health Organization. (2011). Manual for the laboratory diagnosis and virological surveillance of
influenza. World Health Organization.
World Health Organization. (2012). Rapid risk assessment of acute public health events.
WHO/HSE/GAR/ARO/2012.1. WHO. World Health Organization.
World Health Organization. (2013). Global Epidemiological Surveillance Standards for Influenza (ISBN 978
92 4 150660 1). Geneva, Switzerland. https://doi.org/978 92 4 150660 1
World Health Organization. (2014). Early detection, assessment and response to acute public health events:
Implementation of Early Warning and Response with a focus on Event-Based Surveillance Interim
Departamento de Epidemiologia
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Vigilancia Epidemiológica de Eventos Respiratorios Inusitados
Infección Respiratoria Aguda por COVID-19
CIE 10 U07.1

Fecha de actualización: 18/Marzo/2020

Version (WHO/HSE/GCR/LYO/2014.4). Geneva, Switzerland.


World Health Organization. (2018). WHO Protocol to investigate non-seasonal influenza and other
emerging acute respiratory diseases (WHO/WHE/IHM/GIP/2018.2). WHO. Geneva: World Health
Organization. Retrieved from https://www.who.int/influenza

Departamento de Epidemiologia
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Departamento de Epidemiología

Formulario para identificación de contactos


Área de Salud
Nombre del Caso positivo COVID-19
Nombre y cargo del responsable del seguimiento:

TIPO DE CONTACTO
PRIMER SEGUNDO PRIMER SEGUNDO (F: familiar, V: vuelo, S: personal
No. EDAD SEXO (F/M) TELEFONOS
N0MBRE NOMBRE APELLIDO APELLIDO salud, E: sala espera, C:
comunitario)
1

10
Cuarentena de 14 días para contactos en el contexto del COVID-19
Hoja de información bajo monitoreo

Guatemala, 13 de marzo 2020

Planifique los arreglos de cuarentena apropiados:


 Ventilación adecuada, habitaciones individuales, con estructura adecuada para higiene de
manos. Si no hay habitaciones individuales disponibles,las camas deben colocarse al
menos a 1 metro de distancia.
 Todas las personas que vivan en la misma residencia del contacto quedaran en
cuarentena dentro de la vivienda. No podrán salir durante el tiempo que dure la
cuarentena.
 Esta prohibidas visitas a la residencia
 Mantenimiento del distanciamiento entre personas (más de 1 metro);
 Alojamiento con provisiones como:
o alimentos, agua, jabón y productos de limpieza personal y del hogar;
o medicamentos para enfermedades crónicas por lo menos para 14 días (si aplica)
 Si es posible, acceso a internet, noticias y entretenimiento;
 Apoyo psicosocial de su entorno social;
 Comunicación con lugar de trabajo o centro de estudios
(Nota: si es necesario, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social proporcionará una
constancia a su empleador o centro de estudio, la cual garantizará salario, empleo y
estatus de estudiante durante el periodo de cuarentena)

Practique buenos hábitos personales de salud y planifique medidas


de prevención
 Evite el contacto cercano con personas;
 Cúbrase la nariz y la boca con papel higiénico o pañuelo desechable al toser o estornudar;
 Limpie diariamente las superficies y los objetos que se tocan con frecuencia (p. ej., mesas,
interruptores de luz, teléfonos, manijas de puertas y gabinetes) con un desinfectante
adecuado;
 No es necesario la utilización demascarilla médica para personas sinsíntomas.

Siga su salud personal


En caso de desarrollar síntomas:

 Llamar al número designado en su área de salud: _____________________


 Aislarse de los demás en una habitación separada de los demás.
 Si no se puede aislar, ponerse una mascarilla médica y mantener distanciamiento social
(más de 1 metro).
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Laboratorio Nacional de Salud/Centro Nacional de Influenza (NIC)
Lineamientos para la Toma, envío y manejo de muestras provenientes de casos sospechosos
inusitados, así como lineamientos de Bioseguridad en el manejo del 2019-nCoV
Fecha de elaboración: 30/Enero/2020
Elaborado por: CENTRO NACIONAL DE INFLUENZA (NIC)/MSPAS
No. Revisión: 0 Pagina
Revisado por M.Barrera 1 de 16
Fecha de revisión 30/01/2020

1. Antecedente

Diagnóstico de laboratorio de la infección por nuevo coronavirus (nCoV)

Los coronavirus son un grupo de virus ARN altamente diversos de la familia Coronaviridae
que se dividen en 4 géneros: alfa, beta, gamma y delta, y que causan enfermedades de leves a
graves en humanos y animales. Existen coronavirus humanos endémicos como los alfacoronavirus
229E y NL63 y los betacoronavirus OC43 y HKU1 que pueden causar enfermedades de tipo
influenza o neumonía en humanos. Sin embargo, dos coronavirus zoonóticos que causan
enfermedades graves en humanos han emergido: el coronavirus del Síndrome respiratorio agudo
grave (SARS-CoV) en 2002-2003 y el coronavirus del Síndrome respiratorio de Oriente Medio
(MERS-CoV).

En enero de 2020, el agente etiológico responsable de un grupo de casos de neumonía grave


en Wuhan, China, fue identificado como un nuevo betacoronavirus (2019-nCoV), distinto del
SARS-CoV y MERS-CoV. La secuencia genómica completa de este nuevo agente está disponible y
se han desarrollado diferentes protocolos de detección, aunque aún no se han validado por
completo. Sin embargo, a la luz de la posible introducción de un caso sospechoso relacionado con
el 2019-nCoV en la Región de las Américas, la Organización Panamericana de la Salud /
Organización Mundial de la Salud (OPS / OMS) recomienda a los Estados Miembros garantizar su
identificación oportuna, el envío de las muestras a laboratorios Nacionales o de referencia y la
implementación del protocolo de detección molecular para 2019-nCoV, según la capacidad del
laboratorio.

Dr. Manuel Sagastume Dr. Hugo Roberto Monroy


Jefe Departamento de Epidemiologia Ministro de Salud
VALIDADO APROBADO

Fecha
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Laboratorio Nacional de Salud/Centro Nacional de Influenza (NIC)
Lineamientos para la Toma, envío y manejo de muestras provenientes de casos sospechosos
inusitados, así como lineamientos de Bioseguridad en el manejo del 2019-nCoV
Fecha de elaboración: 30/Enero/2020
Elaborado por: CENTRO NACIONAL DE INFLUENZA (NIC)/MSPAS
No. Revisión: 0 Pagina
Revisado por M.Barrera 2 de 16
Fecha de revisión 30/01/2020

2. Objetivos

Brindar los lineamientos generales para la toma de muestra, conservación y transporte


para el diagnóstico de virus respiratorios, con su posterior envío al Centro Nacional de
Influenza (NIC) del Laboratorio Nacional de Salud; aplicable a establecidos del nivel
nacional en atención a pacientes que cumplen con la definición de caso y se tipifica
como “sospechoso inusitado”.

Brindar los lineamientos de bioseguridad para la toma de muestras de casos tipificados


como “sospechosos inusitados” que presuntivamente contengan el virus influenza
A(H5N1), A(H7N9) A(H9N2) y 2019-nCoV o cualquier otro virus proveniente de un
paciente tipificado como caso Inusitado

3. Alcance

Aplicación a nivel nacional, en las dependencias dentro y fuera del Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social, encargadas de la toma de muestra para el diagnóstico de Virus
Respiratorios.

4. Descripción del Procedimiento

4.1 Toma de muestras y envío adecuado

Las muestras deben ser tomadas por personal capacitado y teniendo en cuenta todas las
instrucciones de bioseguridad, incluido el uso de los equipos de protección personal
adecuado para virus respiratorios.

Dr. Manuel Sagastume Dr. Hugo Roberto Monroy


Jefe Departamento de Epidemiologia Ministro de Salud
VALIDADO APROBADO

Fecha
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Laboratorio Nacional de Salud/Centro Nacional de Influenza (NIC)
Lineamientos para la Toma, envío y manejo de muestras provenientes de casos sospechosos
inusitados, así como lineamientos de Bioseguridad en el manejo del 2019-nCoV
Fecha de elaboración: 30/Enero/2020
Elaborado por: CENTRO NACIONAL DE INFLUENZA (NIC)/MSPAS
No. Revisión: 0 Pagina
Revisado por M.Barrera 3 de 16
Fecha de revisión 30/01/2020

Las muestras recomendadas son las del tracto respiratorio inferior, incluidos el esputo, el
lavado broncoalveolar y el aspirado traqueal (cuando sea posible según los criterios
médicos). Sin embargo, cuando la toma de una muestra del tracto respiratorio inferior no
es posible, las muestras del tracto respiratorio superior también son útiles. En general, se
recomienda la toma de hisopados nasofaríngeo y orofaríngeo combinados (los
hisopos deben colocarse y transportarse en un mismo tubo con medio de transporte viral).
Aunque no se recomienda el muestreo de contactos asintomáticos de forma rutinaria, si se
considera necesario de acuerdo con las guías nacionales, se deben considerar la toma
muestras de las vías respiratorias superiores para este tipo de muestreo.

4.2 Manipulación Y Preparación de la Muestra

Seguir lineamientos especificados en el Manual de normas y procedimientos para la toma


de muestras y su envío al Laboratorio Nacional de Salud, lo pueden encontrar de forma digital en
la página del Laboratorio Nacional de Salud, descargas, UCREVE.

4.3 Precauciones de Seguridad

Toda muestra biológica de origen humano obtenida y contenida en un medio de transporte


viral (MTV) u otra medio enviado al Laboratorio Nacional de Salud para su análisis, debe ser
considerada como material potencialmente infeccioso.

4.4 Reactivos y Suministros

Reactivos:
Alcohol
Medio de Transporte Viral

Dr. Manuel Sagastume Dr. Hugo Roberto Monroy


Jefe Departamento de Epidemiologia Ministro de Salud
VALIDADO APROBADO

Fecha
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Laboratorio Nacional de Salud/Centro Nacional de Influenza (NIC)
Lineamientos para la Toma, envío y manejo de muestras provenientes de casos sospechosos
inusitados, así como lineamientos de Bioseguridad en el manejo del 2019-nCoV
Fecha de elaboración: 30/Enero/2020
Elaborado por: CENTRO NACIONAL DE INFLUENZA (NIC)/MSPAS
No. Revisión: 0 Pagina
Revisado por M.Barrera 4 de 16
Fecha de revisión 30/01/2020

Suministros
Bata manga Larga, limpia
Guantes látex
Mascarilla tipo N 95
hisopos de poliéster o rayón por muestra
Depresores de lengua (bajalengua)
Hielera
Gradilla
Ice packs o baterías
Algodón
Marcador permanente
lapicero
Ficha epidemiológica
Libro de ingreso al laboratorio (en el caso de las Unidades Centinela)
Dos hisopos de poliéster o dacrón por muestra

4.5 Toma de Muestra en los servicios

El personal asignado (personal de Control de Infecciones o laboratorio clínico) tomará la


muestra debiendo equiparse con los insumos de Bioseguridad como: mascarilla, guantes,
protección ocular y bata.

En caso de derrames usar suficiente alcohol o cloro al 0.5%, limpiar la superficie con
algodón yendo de afuera hacia adentro.

Dr. Manuel Sagastume Dr. Hugo Roberto Monroy


Jefe Departamento de Epidemiologia Ministro de Salud
VALIDADO APROBADO

Fecha
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Laboratorio Nacional de Salud/Centro Nacional de Influenza (NIC)
Lineamientos para la Toma, envío y manejo de muestras provenientes de casos sospechosos
inusitados, así como lineamientos de Bioseguridad en el manejo del 2019-nCoV
Fecha de elaboración: 30/Enero/2020
Elaborado por: CENTRO NACIONAL DE INFLUENZA (NIC)/MSPAS
No. Revisión: 0 Pagina
Revisado por M.Barrera 5 de 16
Fecha de revisión 30/01/2020

Verificar que se cuenta con todos los materiales arriba listados antes de preceder a tomar
la muestra, la envoltura de los hisopos debe estar integra a fin de preservar la esterilidad
de los mismos; al tomar la muestra se debe mantener la cadena de frío, es decir, se debe
preparar la hielera con las baterías y allí se debe depositar la gradilla para la toma de
muestra.

Anotar en el libro de ingreso de laboratorio los datos del paciente.

ROTULAR el envase de la muestra con los datos solicitados (nombre del paciente, número
de formulario de vigilancia, fecha y hora de la toma).

4.6 Bioseguridad en Toma de muestra

La higiene apropiada de las manos y el uso adecuado del equipo de protección personal
(EPP) son dos de los principios básicos del control de infecciones. Las mascarillas están diseñadas
con fines específicos y el uso incorrecto de las mismas puede aumentar el riesgo de transmisión en
vez de reducirlo.

Uso del equipo de protección Personal (EPP)

El EPP recomendado incluye: gafas de seguridad correctamente ajustadas, guantes


desechables, mascarilla de respiración certificada por el NIOSH (por ej., el modelo N95, es
de un solo uso) y de ser necesario un overol resistente a los líquidos y desechable.

Todo el EPP debería utilizarse según las regulaciones de la OSHA incluidas en 29 CFR 1910
Subparte I (equipo de protección personal).

Dr. Manuel Sagastume Dr. Hugo Roberto Monroy


Jefe Departamento de Epidemiologia Ministro de Salud
VALIDADO APROBADO

Fecha
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Laboratorio Nacional de Salud/Centro Nacional de Influenza (NIC)
Lineamientos para la Toma, envío y manejo de muestras provenientes de casos sospechosos
inusitados, así como lineamientos de Bioseguridad en el manejo del 2019-nCoV
Fecha de elaboración: 30/Enero/2020
Elaborado por: CENTRO NACIONAL DE INFLUENZA (NIC)/MSPAS
No. Revisión: 0 Pagina
Revisado por M.Barrera 6 de 16
Fecha de revisión 30/01/2020

Evitar tocarse los ojos, la boca y la nariz después de haber tocado cualquier material
contaminado con el EPP puesto.

No comer, beber, fumar ni usar el baño con el EPP puesto.

Quitarse el EPP de forma segura (ver enlace )


https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=7918:2012-videos-
sample-collection&Itemid=40295&lang=en

Toma de muestra

Sentar al paciente en una silla

Se le pide al paciente que incline su cabeza hacia atrás

Colocar la cabeza del paciente en un ángulo aproximado de 70 grados. (figura 1)

Introducir el hisopo de poliéster o dacrón estéril flexible con suavidad a través de la fosa
nasal hasta la nasofaringe.

Con el hisopo sobre la nasofaringe rotarlo 3 veces, esto facilita a que las células se queden
ancladas en la cabeza del hisopo

Inmediatamente colocar el hisopo en el medio de transporte viral, sobreponer la tapa del


MTV

Con un depresor de lengua, hacer presión sobre la lengua hacia abajo, a fin de dejar
descubierta la orofaringe.

Dr. Manuel Sagastume Dr. Hugo Roberto Monroy


Jefe Departamento de Epidemiologia Ministro de Salud
VALIDADO APROBADO

Fecha
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Laboratorio Nacional de Salud/Centro Nacional de Influenza (NIC)
Lineamientos para la Toma, envío y manejo de muestras provenientes de casos sospechosos
inusitados, así como lineamientos de Bioseguridad en el manejo del 2019-nCoV
Fecha de elaboración: 30/Enero/2020
Elaborado por: CENTRO NACIONAL DE INFLUENZA (NIC)/MSPAS
No. Revisión: 0 Pagina
Revisado por M.Barrera 7 de 16
Fecha de revisión 30/01/2020

Introducir un segundo hisopo hasta la orofarínge (figura 2) y raspar suavemente la


misma, se debe tener cuidado de no topar en ningún momento la garganta o la lengua

Inmediatamente colocar el segundo hisopo dentro del medio de transporte viral y cerrar
adecuadamente.

Figura 1

Figura 2

Dr. Manuel Sagastume Dr. Hugo Roberto Monroy


Jefe Departamento de Epidemiologia Ministro de Salud
VALIDADO APROBADO

Fecha
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Laboratorio Nacional de Salud/Centro Nacional de Influenza (NIC)
Lineamientos para la Toma, envío y manejo de muestras provenientes de casos sospechosos
inusitados, así como lineamientos de Bioseguridad en el manejo del 2019-nCoV
Fecha de elaboración: 30/Enero/2020
Elaborado por: CENTRO NACIONAL DE INFLUENZA (NIC)/MSPAS
No. Revisión: 0 Pagina
Revisado por M.Barrera 8 de 16
Fecha de revisión 30/01/2020

Una vez tomada la muestra y colocada en la hielera se debe transportar hacia una
refrigeradora donde se almacene de 4°C-8°C, como primer paso.

Se debe verificar que la información de la ficha epidemiológica y la muestra


coincidan, el envío al laboratorio Nacional de Salud debe ser dentro de las 24-72
horas de la toma. Si no se pueden enviar muestras dentro de este período, se
recomienda congelarlas a -70 °C (o menos) hasta que se envíen (asegurando que
se mantenga la cadena de frío en todo momento).

4.7 Embalaje para el Envío al Laboratorio Nacional de Salud/NIC

Considerar colocar suficientes paquetes de hielo o baterías; al ingreso al LNS/NIC la


temperatura se mide como control de calidad, colocar suficiente papel adsorbente: ver figura para
mejor comprensión.

Dr. Manuel Sagastume Dr. Hugo Roberto Monroy


Jefe Departamento de Epidemiologia Ministro de Salud
VALIDADO APROBADO

Fecha
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Laboratorio Nacional de Salud/Centro Nacional de Influenza (NIC)
Lineamientos para la Toma, envío y manejo de muestras provenientes de casos sospechosos
inusitados, así como lineamientos de Bioseguridad en el manejo del 2019-nCoV
Fecha de elaboración: 30/Enero/2020
Elaborado por: CENTRO NACIONAL DE INFLUENZA (NIC)/MSPAS
No. Revisión: 0 Pagina
Revisado por M.Barrera 9 de 16
Fecha de revisión 30/01/2020

Transporte de muestras/nivel nacional

Generalidades

No envolver ni colocar los frascos con las fichas epidemiológicas, éstas deben estar en
forma separada.

Todo personal de salud que manipule muestras biológicas, SIEMPRE DEBE USAR GUANTES.

Dr. Manuel Sagastume Dr. Hugo Roberto Monroy


Jefe Departamento de Epidemiologia Ministro de Salud
VALIDADO APROBADO

Fecha
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Laboratorio Nacional de Salud/Centro Nacional de Influenza (NIC)
Lineamientos para la Toma, envío y manejo de muestras provenientes de casos sospechosos
inusitados, así como lineamientos de Bioseguridad en el manejo del 2019-nCoV
Fecha de elaboración: 30/Enero/2020
Elaborado por: CENTRO NACIONAL DE INFLUENZA (NIC)/MSPAS
No. Revisión: 0 Pagina
Revisado por M.Barrera 10 de 16
Fecha de revisión 30/01/2020

El llenado de los frascos debe ser realizado con precaución para evitar el derrame por sus
costados.

Los frascos deberán ser transportados en cajas de seguridad tapadas y en posición vertical.

EL TRANSPORTE Y TRANSFERENCIA EFICIENTE DE MUESTRAS PARA CONFIRMACIÓN,


REQUIERE UNA BUENA COORDINACIÓN ENTRE REMITENTE (servicio de salud que envía la
muestra), EL TRANSPORTADOR (piloto, empresa contratada para el servicio) Y EL
DESTINATARIO (en este caso, LNS).

Funciones del Remitente (QUIEN ENVÍA LA MUESTRA):

Identificar las muestras en el cuerpo del recipiente (nunca en la tapa) escribiendo con tinta
indeleble y letra legible los nombres y apellidos completos, edad y otros datos necesarios
según los requerimientos del destinatario.

La ficha epidemiológica debe estar completamente llena y con letra legible. Asegurarse de
entregarla al que transportará la muestra.

Asegurarse que los frascos tengan su tapón bien ajustado.

Las muestras deben ser remitidas en un recipiente impermeable hermético, dentro de otro
mayor debe utilizar refrigerantes, utilizando bolsas plásticas selladas e hielera en buenas
condiciones para evitar derrames de líquido, conservando la cadena de frío, no debe ir la
muestra sospechosa de

Verificar la concordancia de los datos de la ficha y datos en la muestra.

Dr. Manuel Sagastume Dr. Hugo Roberto Monroy


Jefe Departamento de Epidemiologia Ministro de Salud
VALIDADO APROBADO

Fecha
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Laboratorio Nacional de Salud/Centro Nacional de Influenza (NIC)
Lineamientos para la Toma, envío y manejo de muestras provenientes de casos sospechosos
inusitados, así como lineamientos de Bioseguridad en el manejo del 2019-nCoV
Fecha de elaboración: 30/Enero/2020
Elaborado por: CENTRO NACIONAL DE INFLUENZA (NIC)/MSPAS
No. Revisión: 0 Pagina
Revisado por M.Barrera 11 de 16
Fecha de revisión 30/01/2020

Introducir los frascos, tubos o viales en bolsitas plásticas limpias.

Colocarlos en una gradilla u otro recipiente que asegure la posición vertical

Una vez colocados dentro de este recipiente, colocar la gradilla/recipiente en posición


vertical dentro de una hielera, apoyándola en duroport y papel absorbente.

Introducir los paquetes fríos o baterías congeladas para mantener la temperatura de 2 a


8°C.

Cerrar la hielera manteniéndola en posición vertical para evitar algún derrame.

Adjuntar a las muestras y fichas, un set con los siguientes insumos: Material absorbente
(papel mayordomo, algodón), cloro al 5%, contenedor para desechos a prueba de fugas
líquidas, guantes resistentes desechables, bolsas plásticas.

Capacitar al personal que transporta las muestras en el tema de bioseguridad, cuando


amerite.

Funciones del transportador (PILOTO O EMPRESA CONTRATADA PARA EL SERVICIO):

Verificar la concordancia del número de muestras y fichas que le entregan.

Guardar la documentación correspondiente.

Dr. Manuel Sagastume Dr. Hugo Roberto Monroy


Jefe Departamento de Epidemiologia Ministro de Salud
VALIDADO APROBADO

Fecha
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Laboratorio Nacional de Salud/Centro Nacional de Influenza (NIC)
Lineamientos para la Toma, envío y manejo de muestras provenientes de casos sospechosos
inusitados, así como lineamientos de Bioseguridad en el manejo del 2019-nCoV
Fecha de elaboración: 30/Enero/2020
Elaborado por: CENTRO NACIONAL DE INFLUENZA (NIC)/MSPAS
No. Revisión: 0 Pagina
Revisado por M.Barrera 12 de 16
Fecha de revisión 30/01/2020

Transportar la hielera con especial cuidado de no voltearla.

Asegurarse que el vehículo del transporte contenga un set con los siguientes insumos:

Material absorbente (papel mayordomo, algodón)

Cloro al 5%

Un contenedor par desechos a prueba de fugas líquidas

Guantes resistentes desechables

Bolsas plásticas.

Funciones del Destinatario (LNS/NIC):

Recibir las muestras.

Verificar que cumpla con las condiciones y requisitos de envío.

Verificar que la ficha epidemiológica esté completamente llena.

Asignar el código de laboratorio correspondiente.

Dar aviso e ingresar la muestra al laboratorio para su análisis.

Dr. Manuel Sagastume Dr. Hugo Roberto Monroy


Jefe Departamento de Epidemiologia Ministro de Salud
VALIDADO APROBADO

Fecha
Anexo 3
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Laboratorio Nacional de Salud/Centro Nacional de Influenza (NIC)
Lineamientos para la Toma, envío y manejo de muestras provenientes de casos sospechosos
inusitados, así como lineamientos de Bioseguridad en el manejo del 2019-nCoV
Fecha de elaboración: 30/Enero/2020
Elaborado por: CENTRO NACIONAL DE INFLUENZA (NIC)/MSPAS
No. Revisión: 0 Pagina
Revisado por M.Barrera 13 de 16
Fecha de revisión 30/01/2020

Manejo de Derrames

En caso de derrames:

Colocarse el equipo de protección personal: guantes, bata, mascarilla, entre otros.

Colocar papel absorbente sobre el derrame.

Verter solución de cloro sobre el papel absorbente.

Dejar actuar por 10 minutos.

Proceder a retirar derrame y colocarla en la bolsa para descarte. Tener cuidado de no


cortarse.

Limpiar la superficie con detergente y luego aplicar cloro.

4.8 Transporte de muestras/nivel Internacional

El envío de muestras sospechosas a laboratorios de referencia o centros


colaboradores fuera del país y por vía aérea debe cumplir con todas las normas
internacionales (IATA) para Sustancias Biológicas de Categoría B; esta función es del
Laboratorio Nacional de Salud/NIC hacia laboratorios internacionales para diagnóstico
confirmatorio en el caso de tener la prueba implementada; o diagnóstico inicial si no se
cuenta con la prueba disponible en el LNS/NIC.

Dr. Manuel Sagastume Dr. Hugo Roberto Monroy


Jefe Departamento de Epidemiologia Ministro de Salud
VALIDADO APROBADO

Fecha
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Laboratorio Nacional de Salud/Centro Nacional de Influenza (NIC)
Lineamientos para la Toma, envío y manejo de muestras provenientes de casos sospechosos
inusitados, así como lineamientos de Bioseguridad en el manejo del 2019-nCoV
Fecha de elaboración: 30/Enero/2020
Elaborado por: CENTRO NACIONAL DE INFLUENZA (NIC)/MSPAS
No. Revisión: 0 Pagina
Revisado por M.Barrera 14 de 16
Fecha de revisión 30/01/2020

4.9 Pruebas de laboratorio

La OMS ha puesto a disposición dos protocolos de diagnóstico molecular “Pruebas de


laboratorio para casos humanos sospechosos del nuevo coronavirus 2019 (2019-nCoV)”; sin
embargo, los citados protocolos son PCR en tiempo Real abierto; hasta el momento no se cuenta
con pruebas comerciales recomendadas; por lo que el único laboratorio que podrá diagnosticar al
corto plazo es el Laboratorio Nacional de Salud (Centro Nacional de Influenza).

Algoritmo de laboratorio para el Centro Nacional de Influenza (NIC)

Los laboratorios (NIC) deben continuar utilizando el algoritmo de laboratorio de influenza


recomendado por la OPS para la vigilancia rutinaria de la influenza y de los casos inusuales de
IRAG.

Las pruebas para el nCoV deben considerarse sólo para pacientes que cumplan la
definición del caso, una vez descartada la influenza y la influenza aviar, por lo que la
detección del nuevo Coronavirus se incorporará a los protocolos internos de detección del Centro
Nacional de Influenza, según el Algoritmo rutinario de la OMS.

“Fortalecimiento de la capacidad de laboratorio y flujo de muestras”

Laboratorios sin capacidad de diagnóstico molecular

Los laboratorios sin capacidad de diagnóstico molecular para implementar el protocolo


molecular de 2019-nCoV deben enviar muestras clínicas sospechosas (ajustándose estrictamente a

Dr. Manuel Sagastume Dr. Hugo Roberto Monroy


Jefe Departamento de Epidemiologia Ministro de Salud
VALIDADO APROBADO

Fecha
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Laboratorio Nacional de Salud/Centro Nacional de Influenza (NIC)
Lineamientos para la Toma, envío y manejo de muestras provenientes de casos sospechosos
inusitados, así como lineamientos de Bioseguridad en el manejo del 2019-nCoV
Fecha de elaboración: 30/Enero/2020
Elaborado por: CENTRO NACIONAL DE INFLUENZA (NIC)/MSPAS
No. Revisión: 0 Pagina
Revisado por M.Barrera 15 de 16
Fecha de revisión 30/01/2020

la definición de caso) al Centro Nacional de Influenza (NIC) del Laboratorio Nacional de Salud;
incluyendo a los laboratorios que realizan pruebas de biología molecular en sistemas cerrados de
detección.

Laboratorios con capacidad de diagnóstico molecular (sistemas abiertos) para


implementar la detección molecular del 2019-nCoV

Los laboratorios con capacidad de diagnóstico molecular pueden considerar implementar


uno de los dos protocolos de detección molecular de 2019-nCoV recomendados por la
Organización Panamericana de la Salud, las secuencias de iniciadores y sondas para la síntesis de
oligonucleótidos y los protocolos de trabajo están disponibles para cada protocolo citado.

5. Referencias Bibliográficas:

Manual de normas y procedimientos para la toma de muestras y su envío al Laboratorio Nacional


de Salud. Unidad Central de Referencia para la Vigilancia Epidemiológica. Laboratorio Nacional de
Salud, Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud. Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social. 2015.

International Air Transport Association (IATA). (2015). Dangerous Goods Regulations 3.6.2.2
Classification of Infectious 3.6.2 Division 6.2-Infectious Substances.

Pan American Health Organization. (2018). Variant influenza A viruses and other novel influenza
A viruses with pandemic potential.

Dr. Manuel Sagastume Dr. Hugo Roberto Monroy


Jefe Departamento de Epidemiologia Ministro de Salud
VALIDADO APROBADO

Fecha
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Laboratorio Nacional de Salud/Centro Nacional de Influenza (NIC)
Lineamientos para la Toma, envío y manejo de muestras provenientes de casos sospechosos
inusitados, así como lineamientos de Bioseguridad en el manejo del 2019-nCoV
Fecha de elaboración: 30/Enero/2020
Elaborado por: CENTRO NACIONAL DE INFLUENZA (NIC)/MSPAS
No. Revisión: 0 Pagina
Revisado por M.Barrera 16 de 16
Fecha de revisión 30/01/2020

World Health Organization. (2009). International Health Regulations Annex 2 Stability testing of
active pharmaceutical ingredients and fi nished pharmaceutical products. Retrieved from
http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s19133en/s19133en.pdf

World Health Organization. (2015). OMS | Detección temprana, evaluación y respuesta ante
eventos agudos de salud pública (No. WHO/HSE/GCR/LYO/2014.4). World Health Organization.
Geneva: World Health Organization. Retrieved from
https://www.who.int/ihr/publications/WHO_HSE_GCR_LYO_2014.4/es/

World Health Organization. Regional Office for the Western Pacific. (2008). A Guide to
Establishing Event-based Surveillance.

World Health Organization. (2004). Laboratory biosafety manual Third edition. Geneva,
Switzerland.

World Health Organization. (2011). Manual for the laboratory diagnosis and virological
surveillance of influenza. World Health Organization.

Dr. Manuel Sagastume Dr. Hugo Roberto Monroy


Jefe Departamento de Epidemiologia Ministro de Salud
VALIDADO APROBADO

Fecha
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO COVID-19
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Manejo clínico de las infecciones respiratorias agudas graves cuando se sospecha de
COVID-19
Fecha de elaboración: 17 febrero 2020
Elaborado por: Coordinación de Hospitales
No. Revisión: Pagina
Revisado por 1 de 18
Fecha de Actualización: 03/03/2020

1. Antecedente

Al 26 de febrero de 2020, a nivel mundial se h2an reportado 81,109 casos confirmados de COVID-19 de los
cuales 78,191 corresponden a China con 2,718 defunciones. Se han confirmado 2,918 casos fuera de China
en 37 países, con 44 fallecidos fuera de china. Distribuyéndose en seis regiones de la OMS: América,
Europa, Asia Sudoriental, Mediterráneo Oriental, Pacífico Occidental y ahora África (Argelia). En Guatemala
no se han reportado casos sospechosos.

Este documento de orientación provisional procura fortalecer la respuesta de los servicios hospitalarios
ante la posibilidad de tener casos en el país de COVID-19, especialmente en la de la atención clínica de los
pacientes sin dejar de lado la prevención de la transmisión a través del fortalecimiento de las precauciones
estándar en la prevención y control de infecciones, con énfasis en el lavado de manos y el uso de equipo
protección personal por parte del personal de salud.
Este documento se actualizará a medida que se obtenga más información.

2. Objetivos:

Proveer lineamientos para una respuesta OPORTUNA ante el Nuevo Coronavirus - COVID-19 en:

Garantizar el acceso a los servicios de salud, con provisión de insumos, medicamentos, y


recurso humano calificado para atención de IRAG priorizando los hospitales fronterizos de
atención de primera línea.

Investigar clínicamente y toma de muestra de laboratorio de todo caso sospechoso de


Nuevo Coronavirus - COVID-19.

3. Alcance
Introducción: Orientaciones generales.
Sección 1. Atención a los pacientes y reconocimiento y manejo tempranos de casos con COVID-19.
Sección 2. Tratamiento de la dificultad respiratoria grave, la hipoxemia y el síndrome de dificultad
respiratoria aguda
Sección 3. Tratamiento del shock séptico
Sección 4. Prevención de complicaciones

4. Descripción del Procedimientos

1/26
Orientaciones generales para la actuación en situación de casos de COVID-19:

Velar por la clasificación de pacientes, el reconocimiento temprano y el control de la fuente de


infección

Para facilitar la detección temprana de casos en los que se sospecha una infección por el nuevo COVID-19,
los centros sanitarios deberán: Alentar al personal sanitario a sospechar de cualquier signo clínico;
establecer una estación de clasificación de pacientes bien equipada a la entrada al centro sanitario, con
personal formado; establecer la utilización de cuestionarios de cribado en función de la definición
actualizada del caso y colocar señales en las zonas públicas para recordar a los pacientes con síntomas que
alerten al personal sanitario. La promoción de la higiene respiratoria y de manos es una medida preventiva
indispensable

Aplicar precauciones habituales a todos los pacientes


Las precauciones habituales son la higiene respiratoria y de manos, la utilización del equipo de protección
personal (EPP) Prevención y control de infecciones durante la atención sanitaria de casos en los que se
sospecha una infección por el nuevo COVID-19: orientaciones provisionales adecuado en función de la
evaluación del riesgo, las prácticas de inyección seguras, la gestión segura de desechos, el uso de ropa
blanca limpia, la limpieza del entorno y la esterilización del equipo utilizado en la atención del paciente.
Deben utilizarse las siguientes medidas de higiene respiratoria:
• todos los pacientes deben cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo o con la parte interna del codo
al toser o estornudar;
• ofrecer mascarillas médicas a los pacientes presuntamente infectados por el COVID-19 que se
encuentran en zonas públicas, salas de espera o de cohortes;
• seguir las indicaciones para la higiene de manos después de entrar en contacto con secreciones
respiratorias.

La utilización racional, correcta y coherente del Equipo de Protección Personal –EPP- también ayuda a
reducir la propagación de agentes patógenos. Para que el uso de ese equipo sea eficaz, es necesario que se
suministren unidades de calidad de forma regular, que el personal esté bien formado en su uso, que se
lleve a cabo una correcta higiene de manos y que el comportamiento de los profesionales sea
especialmente cuidadoso.
Es importante velar por que los procedimientos de desinfección y limpieza del entorno se apliquen de
manera correcta y sistemática. Los aparatos y equipos médicos, la ropa blanca, los utensilios de cocina y los
desechos médicos deberán manipularse de conformidad con los procedimientos seguros rutinarios.

Aplicar medidas administrativas relacionadas con el personal sanitario

Establecer infraestructuras y actividades sostenibles de prevención y control de infecciones; formar a los


cuidadores de los pacientes; desarrollar políticas sobre el reconocimiento temprano de la infección
respiratoria aguda que ha podido originar el COVID-19; asegurar el acceso a pruebas de laboratorio rápidas
para detectar el agente etiológico; prevenir el hacinamiento, especialmente en el servicio de emergencias;
proporcionar áreas de espera especiales a los pacientes sintomáticos; aislar adecuadamente a los pacientes
hospitalizados; asegurar el suministro adecuado de EPP, y asegurar el cumplimiento de las políticas y
procedimientos de prevención y control de infecciones en todas las facetas de la atención de la salud.

SECCIÓN 1: Atención a los pacientes, reconocimiento y manejo tempranos de casos con COVID-19.

2/26
Priorización: Reconocer y clasificar a todos los pacientes con IRA graves en el primer contacto con el
hospital. Valorar el COVID-19 como posible causa de la IRA en algunas circunstancias (véase el cuadro 1).
Seleccionar a los pacientes e instaurar tratamientos de urgencia según la gravedad del cuadro clínico.

Nota: el cuadro de la infección por el COVID-19 puede ser leve, moderado o grave; en este último caso,
cursa con neumonía, síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), septicemia y choque septicémico.
Reconocer rápidamente a los pacientes sospechosos permite instaurar con prontitud las medidas de
Prevención y control de infecciones –PCI- oportunas. Identificar enseguida a los pacientes que presentan
manifestaciones graves, permite administrar de inmediato los tratamientos sintomáticos optimizados y
gestionar cuanto antes el ingreso al área de aislamiento. Puede evitarse la hospitalización de los pacientes
con cuadros leves, salvo que haya temor de un deterioro rápido. Se indicará a todos los pacientes que
reciban el alta que acudan de nuevo al hospital si empeoran.

El flujo grama 1 presenta lógica de atención en los servicios de salud. La acción más importante es el
manejo de los pacientes en un área de aislamiento sin que ingresen los pacientes con síntomas
respiratorios a las áreas de emergencia, consulta externa y clasificación. El primer contacto de los pacientes
con síntomas respiratorios es el personal de atención al usuario, quien debe de tomas medidas de
protección y evitar la transmisión del virus.
Flujo grama 1. Atención de pacientes con COVID-19

El flujograma 2 y cuadro No. 1 facilita la categoría y definición de síndromes clínicos a considerarse en este
protocolo, así como las medidas de intervención para cada una de las categorías, que son las siguientes:
Casos no complicados, Neumonía leve, Neumonía Grave, Síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA),
Septicemia y Choque séptico.

3/26
Flujo grama 2. Reconocimiento y manejo temprano de casos

Reconozca las manifestaciones graves de las infecciones respiratorias agudas

Cuadro 1. Definiciones de síndromes clínicos

Cuadros no complicados Cuando no hay complicaciones, la infección vírica de las vías


respiratorias altas cursa con síntomas inespecíficos como fiebre, tos,
dolor de garganta, congestión nasal, malestar general, cefaleas y
dolores musculares. Los ancianos y los pacientes inmunodeprimidos
pueden presentar síntomas atípicos. Estos pacientes no presentan
signos de deshidratación, septicemia ni disnea.

4/26
Neumonía leve Paciente con neumonía sin signos de neumonía grave.
Los niños con neumonía no grave presentan tos o dificultad
respiratoria junto con taquipnea; taquipnea (respiraciones por
minuto) en los menores de 2 meses, ≥ 60; en los niños de 2 a 11
meses, ≥ 50; en los niños de 1 a 5 años, ≥ 40 sin signos de neumonía
grave.
Neumonía grave Adolescentes o adultos con fiebre o sospecha de infección
respiratoria junto con uno de los signos siguientes: frecuencia
respiratoria >30 respiraciones/min, dificultad respiratoria grave o
SpO2 <90% en aire ambiente.
Niño con tos o dificultad respiratoria y al menos uno de los signos
siguientes: cianosis central o SpO2 <90%; dificultad respiratoria grave
(p. ej., gemidos, tiraje costal muy acentuado); signos de neumonía
con un signo general de riesgo: incapacidad para mamar o beber,
letargo o inconsciencia o convulsiones. Puede haber otros signos de
neumonía: tiraje costal, taquipnea (respiraciones/min): <2 meses,
≥60; 2-11 meses, ≥50; 1-5 años, ≥40.2 El diagnóstico es clínico; las
exploraciones de imagen torácicas sirven para descartar
complicaciones.
Síndrome de Inicio: síntomas respiratorios de nueva aparición o agravamiento de
dificultad respiratoria los preexistentes en la semana siguiente a la aparición del cuadro
aguda (SDRA) clínico.
Imagen torácica (radiografía, tomografía computarizada o ecografía
pulmonar): Opacidades bilaterales no atribuibles completamente a
derrames, atelectasia pulmonar/lobular o nódulos.
Origen del edema: insuficiencia respiratoria no atribuible
completamente a una insuficiencia cardíaca o sobrecarga de líquidos.
Requiere evaluación objetiva (p. ej., ecocardiograma) para descartar
edema hidrostático si no hay factores de riesgo.
Oxigenación (adultos):
• • SDRA leve: 200 mm Hg < PaO2/FiO2 ≤ 300 mm Hg (con PEEP
o PPC ≥ 5 cm H2O, o ausencia de ventilación).
• • SDRA moderado: 100 mm Hg < PaO2/FiO2 ≤ 200 mm Hg con
PEEP ≥ 5 cm H2O, o ausencia de ventilación).
• • SDRA grave: PaO2/FiO2 ≤100 mm Hg con PEEP ≥ 5 cm H2O,
o ausencia de ventilación).
• • Cuando no se conoce la PaO2, un cociente SpO2/FiO2 ≤ 315
es indicativo de SDRA (incluso en pacientes sin ventilación).

Oxigenación (niños; nota: IO = índice de oxigenación; IOS = índice de


oxigenación con la SpO2):
• • VNI de bipresión o PPC ≥5 cm H2O con mascarilla facial:
PaO2/FiO2 ≤ 300 mm Hg o SpO2/FiO2 ≤ 264.
• • SDRA leve (con ventilación invasiva): 4 ≤ IO < 8 o 5 ≤ IOS <
7,5.
• • SDRA moderada (con ventilación invasiva): 8 ≤ IO < 16 o 7,5
≤ IOS < 12,3.
• • SDRA grave (con ventilación invasiva): IO ≥ 16 o IOS ≥ 12,3.

5/26
Septicemia Adultos: disfunción orgánica con riesgo vital causada por una
respuesta desregulada del huésped a una infección documentada o
sospecha de infección, con disfunción orgánica*. Los signos de
disfunción orgánica son: alteración del estado mental, disnea o
taquipnea, hipoxemia, oliguria, taquicardia, debilidad del pulso,
extremidades frías, hipotensión, piel moteada o signos analíticos de
coagulopatía, trombocitopenia, acidosis, lactoacidosis o
hiperbilirrubinemia.
Niños: infección documentada o sospecha de infección y al menos
dos criterios de SRIS, uno de los cuales debe ser la alteración de la
temperatura o de la cifra de leucocitos.
Choque séptico Adultos: hipotensión persistente a pesar de la reposición de la
volemia que requiera vasopresores para mantener la TAM ≥65 mm
Hg y lactato sérico >2 mmol/l.
Niños (según [12]): hipotensión (TAS por debajo del quinto percentil o
más de dos desviaciones estándar por debajo del valor normal para la
edad) o dos-tres de los factores siguientes: alteración del estado
mental; bradicardia o taquicardia (FC <90 lpm o >160 lpm en lactantes
y FC <70 lpm o >150 lpm en niños de más edad); prolongación del
tiempo de llenado capilar (>2 s) o vasodilatación con pulso capricante
y calor; taquipnea; piel moteada, petequias o exantema purpúrico;
elevación del lactato; oliguria; hipertermia o hipotermia.
Adultos: hipotensión persistente a pesar de la reposición de la
volemia que requiera vasopresores para mantener la TAM ≥65 mm
Hg y lactato sérico >2 mmol/l.
Niños: hipotensión (TAS por debajo del quinto percentil o más de dos
desviaciones estándar por debajo del valor normal para la edad) o
dos-tres de los factores siguientes: alteración del estado mental;
bradicardia o taquicardia (FC <90 lpm o >160 lpm en lactantes y FC
<70 lpm o >150 lpm en niños de más edad); prolongación del tiempo
de llenado capilar (>2 s) o vasodilatación con pulso capricante y calor;
taquipnea; piel moteada, petequias o exantema purpúrico; elevación
del lactato; oliguria; hipertermia o hipotermia.
Abreviaturas: FiO2: fracción inspiratoria de oxígeno; IO: índice de oxigenación; IOS: índice de oxigenación con la SpO2; IRA:
infección respiratoria aguda; lpm: latidos por minuto; PaO2: presión parcial de oxígeno; PEEP: presión positiva telespiratoria; PPC:
presión positiva continua; SpO2: saturación de oxígeno; SRIS: síndrome de respuesta inflamatoria sistémica; TA tensión arterial;
TAM: tensión arterial media; TAS: tensión arterial sistólica; VNI: ventilación no invasiva. *A altitudes superiores a 1000 m debe
calcularse el factor de corrección de la siguiente manera: PaO2/FiO2 × presión barométrica/760. * La puntuación SOFA va del 0 al
24 y comprende puntos relativos a seis sistemas y aparatos: respiratorio (hipoxemia, definida por un cociente PaO2/FiO2 bajo),
coagulatorio (trombocitopenia), hepático (hiperbilirrubinemia), circulatorio (hipotensión), nervioso central (bajo nivel de conciencia
según la escala de coma de Glasgow) y nefrourinario (oliguria o hipercreatininemia). Se entiende que hay septicemia cuando
aumenta en dos puntos o más la puntuación de la evaluación secuencial de la insuficiencia orgánica o SOFA ( Sequential Sepsis-
related Organ Failure Assessment).13 Se da por sentado que la puntuación inicial es cero si no hay datos disponibles.

3. Tratamiento sintomático y seguimiento tempranos

Administrar inmediatamente oxigenoterapia suplementaria a los pacientes con IRA grave y


signos de dificultad respiratoria, hipoxemia o choque.
Notas: iniciar la oxigenoterapia a razón de 5 l/min y ajustar el flujo hasta alcanzar una SpO2 ≥ 90% en
mujeres no embarazadas y SpO2 ≥92%-95 % en embarazadas. A los niños con signos de requerir atención
urgente (que no respiran o con respiración dificultosa por obstrucción, dificultad respiratoria grave, cianosis

6/26
central, choque, coma o convulsiones) se les debería administrar oxigenoterapia durante la reanimación
hasta alcanzar una SpO2 ≥94%; de no ser este el caso, la SpO2 que debe alcanzarse es ≥90%. Todas las
secciones en que se atienda a pacientes con IRA grave deben estar equipadas con pulso-oxímetros,
sistemas de oxigenoterapia operativos y dispositivos para la administración de oxígeno desechables de un
solo uso (cánula nasal, mascarilla facial sencilla y mascarilla con reservorio). Respetar las precauciones para
evitar la transmisión por contacto al manipular dispositivos de oxigenoterapia contaminados de pacientes
con infección por el nCov.

Administrar líquidos con prudencia a los pacientes con IRA grave cuando no haya indicios de
choque.

Notas: hay que proceder con cautela al administrar líquidos intravenosos a pacientes con IRA grave, porque
la reanimación con la administración intensiva de líquidos puede empeorar la oxigenación, especialmente
en lugares donde hay disponibilidad limitada de ventilación mecánica.

Administrar un tratamiento empírico con antimicrobianos para tratar todos los patógenos que
pueden causar IRA grave. Administrar antimicrobianos en un plazo de una hora tras la
evaluación inicial del paciente con septicemia.

Notas: aunque se sospeche que el paciente pueda tener una infección por el nCov, administrar el
tratamiento empírico con antimicrobianos que se consideren adecuados en un plazo de UNA hora tras
detectarse la septicemia. Este tratamiento debe basarse en el diagnóstico clínico (neumonía extra
hospitalaria, neumonía asociada a la atención de salud [si la infección se contrajo en un entorno de
atención de salud] o septicemia), las características epidemiológicas y los datos del antibiograma locales y
las orientaciones terapéuticas vigentes. El tratamiento incluye el empleo de un inhibidor de la
neuraminidasa utilizado para tratar la gripe cuando haya virus gripales en circulación a nivel local u otros
factores de riesgo, como antecedentes de viajes o exposición a virus gripales de origen animal. El
tratamiento empírico con antimicrobianos debe reducirse progresivamente en función de los resultados
microbiológicos y el razonamiento clínico.

No administrar sistemáticamente corticosteroides en el tratamiento de la neumonía vírica ni del


SDRA al margen de los ensayos clínicos, a menos que estén indicados por otra razón.
Notas: en una revisión sistemática de estudios de observación de corticosteroides administrados a
pacientes con SDRA no se notificó que los corticosteroides prolongaran la vida ni que provocaran daños
(necrosis avascular, psicosis, diabetes y eliminación tardía de virus). Una revisión sistemática de estudios de
observación sobre la gripe reveló un riesgo más alto de mortalidad y de infecciones secundarias con los
corticosteroides; ahora bien, se estimó que la calidad de los datos era de muy baja a baja debido al factor
de confusión por indicación. En un estudio posterior en el que se abordó esta limitación ajustando los
valores para tener en cuenta los factores de confusión que dependen del tiempo no se observó efecto
alguno en la mortalidad. Finalmente, en un estudio reciente de pacientes a los que se había administrado
corticosteroides para tratar la infección por MERS se utilizó un enfoque estadístico similar y no se observó
ningún efecto de los corticosteroides en la mortalidad, sino una eliminación tardía del MERS-CoV de las vías
respiratorias bajas. Dada la falta de eficacia y la posibilidad de daños, debería evitarse la administración
sistemática de corticosteroides, a menos que estén indicados por alguna otra razón.

Supervisar estrechamente a los pacientes con IRA grave para determinar si presentan signos de
deterioro clínico, como insuficiencia respiratoria que empeora rápidamente y septicemia, y
administrar de inmediato intervenciones de apoyo.

7/26
Notas: la administración oportuna de tratamientos sintomáticos eficaces y seguros es la piedra angular del
tratamiento de los pacientes que presentan manifestaciones graves debidas a la infección por 2019-nCoV.

Conocer las afecciones comórbidas del paciente a fin de ajustar el manejo de la fase crítica de la
enfermedad y valorar el pronóstico. Comunicarse pronto con el paciente y su familia.

Notas: durante la gestión de los cuidados intensivos de pacientes con IRA grave, determinar qué
tratamientos prolongados deberían continuarse y qué tratamientos deberían interrumpirse
temporalmente. Comunicarse de forma proactiva con los pacientes y sus familias y ofrecer apoyo e
información sobre el pronóstico. Comprender los valores y preferencias del paciente con respecto a las
intervenciones para mantenerle en vida.

Inicie medidas de prevención y control de infecciones

Hay que tomar precauciones para evitar el contacto con gotas o flushing de vías respiratorias del paciente,
además de las precauciones estándares para cualquier paciente con una infección respiratoria aguda
conocida o presuntiva, incluidos los pacientes con infección presuntiva o confirmada por un COVID-19
nuevo. Estas medidas de prevención y control de infecciones deben iniciarse cuando el paciente llega al
triaje con síntomas de enfermedad respiratoria febril aguda.
Organice el espacio y el proceso a fin de que haya una separación (de por lo menos un metro) entre los
pacientes con infecciones respiratorias agudas y otras personas que no estén usando equipo de protección
personal. Asegúrese de que las áreas de triaje y de espera estén bien ventiladas. Promueva la higiene
respiratoria (es decir, taparse la boca y la nariz, al toser o al estornudar, con una máscara médica, una
máscara de tela, un pañuelo de papel, la manga o el codo flexionado), seguida de la higiene de las manos.
El mayor riesgo de transmisión al personal de salud (según los estudios realizados durante los brotes de
SARS de 2002–2003) se observó con la entubación traqueal. Las precauciones estándar también incluyen la
prevención de pinchazos con agujas o lesiones por objetos punzantes; gestión segura de residuos; limpieza
y desinfección de equipos; y limpieza del medio ambiente.

En triage:
1. Proporcionar al paciente sospechoso una mascarilla medica y dirigirlo a una sala de aislamiento.
2. Mantener al menos 1 metro de distancia entre los pacientes sospechosos y otros pacientes.
3. Indicar a todos los pacientes que se cubran la nariz y la boca al toser o estornudar con el codo
flexionado para otros, dar plan educacional.
4. Realizar la higiene de las manos después del contacto con las secreciones respiratorias.

Aplicar precauciones de contacto


Las precauciones de contacto y gotitas evitan la transmisión directa o indirecta del contacto con
superficies o equipos contaminados (es decir, contacto con tubos / interfaces de oxígeno
contaminados).
1. Utilizar Equipo de Protección Personal *(mascarilla médica, protección para los ojos, guantes y
bata) al entrar a la habitación y quitar al salir.
2. Si posible, usar equipo desechable o dedicado (por ejemplo, estetoscopios, manguitos de presión
arterial y termómetros).
3. Si el equipo necesita ser compartido entre los pacientes, limpiar y desinfectar entre cada uso del
paciente.
4. LOS TRABAJADORES DE LA SALUD DEBEN ABSTENERSE DE TOCARSE LOS OJOS, LA NARIZ Y LA
BOCA CON LAS MANOS ENGUANTADAS O SIN GUANTES POTENCIALMENTE CONTAMINADAS.

8/26
5. Evitar contaminar las superficies ambientales que no están directamente relacionadas con el
cuidado del paciente (por ejemplo, manijas de puertas e interruptores de luz).
6. Asegurar una ventilación adecuada de la habitación.
7. Evitar el movimiento de pacientes o el transporte.

Aplicar precauciones en el aire cuando se realice un procedimiento de generación de aerosol


1. Evitar la presencia de personas innecesarias en la habitación.
2. Cuidar al paciente en el mismo tipo de habitación después de que inicie la ventilación mecánica.

Cuadro 2. Aplicación de medidas de prevención y control de infecciones en pacientes con infección


presunta o confirmada por el 2019-nCoV
En la priorización Ofrecer al paciente sospechoso de estar infectada una mascarilla
quirúrgica y conducirlo a una zona separada, como el servicio para
enfermedades infecciosas si existe. Mantener una separación de al
menos 1 metro entre los pacientes sospechosos y otros pacientes. Pedir a
todos los pacientes que al toser o estornudar se tapen la nariz y la boca
con un pañuelo de papel o el codo flexionado. Respetar las prácticas de
higiene de las manos tras el contacto con secreciones respiratorias.

Observar las precauciones Las precauciones contra la transmisión por gotículas evitan la transmisión
contra la transmisión por de virus respiratorios a través de las gotículas. Utilizar una mascarilla
gotículas quirúrgica al trabajar a menos de 1-2 metros del paciente. Colocar a los
pacientes en habitaciones individuales o agrupar a los que tengan el
mismo diagnóstico etiológico. Si no se puede hacer un diagnóstico
etiológico, agrupar a los pacientes que tengan un diagnóstico clínico
similar y según los factores de riesgo epidemiológicos, con una separación
espacial. Al atender de cerca a un paciente con síntomas respiratorios
(por ejemplo, tos o estornudos), usar equipos de protección ocular
(mascarilla facial o gafas de protección), porque se pueden esparcir
secreciones. Restringir los desplazamientos de los pacientes dentro de la
institución y cerciorarse de que usen mascarillas quirúrgicas cuando salen
de las habitaciones.

Observar las precauciones Las precauciones contra la transmisión por gotículas y por contacto
contra la transmisión por previenen la transmisión directa o indirecta debida al contacto con
contacto superficies o equipos contaminados (es decir, contacto con superficies o
tubos de oxigenoterapia contaminados). Ponerse EPP (mascarilla
quirúrgica, protección ocular, guantes y bata) para entrar en la habitación
y quitárselo al salir. De ser posible, utilizar equipos desechables o
específicos (por ejemplo, estetoscopios, esfigmomanómetros y
termómetros). Si es necesario utilizar el mismo equipo con distintos
pacientes, limpiarlo y desinfectarlo después de usarlo con cada paciente.
El personal sanitario no debe tocarse los ojos, la nariz y la boca con las
manos si pueden estar contaminadas, lleve o no guantes. Evitar la
contaminación de las superficies del entorno que no se utilicen
directamente para el cuidado del paciente (por ejemplo, los tiradores de
las puertas y los interruptores de la luz). Ventilar suficientemente la
habitación. Evitar el traslado o el desplazamiento de pacientes. Respetar
las prácticas de higiene de las manos.

9/26
Observar las precauciones El personal sanitario que realice intervenciones que generen aerosoles
contra la transmisión por vía (es decir, aspiración abierta de las vías respiratorias, intubación,
aérea al realizar broncoscopia o reanimación cardiopulmonar) debe llevar EPP, como
intervenciones que generen guantes, batas de manga larga, protección ocular y mascarillas
aerosoles respiratorias de ajuste comprobado y filtro de partículas (con un nivel de
protección N95 o equivalente, o incluso superior). (La prueba programada
para comprobar el ajuste no debe confundirse con la comprobación de la
estanqueidad en el usuario antes de cada uso). Siempre que sea posible,
llevar a cabo las intervenciones que generen aerosoles en habitaciones
individuales con ventilación adecuada, es decir, con presión negativa y un
mínimo de 12 renovaciones de aire por hora o, al menos, 160
litros/segundo/paciente en habitaciones con ventilación natural. En las
habitaciones estarán presentes solamente las personas estrictamente
necesarias. Atender al paciente en el mismo tipo de habitación después
de iniciarse la ventilación mecánica.

Toma de muestras para el diagnóstico en laboratorio


Existen orientaciones de la OMS sobre toma y procesamiento de muestras, y pruebas en laboratorio, que
incluyen los procedimientos de bioseguridad conexos. Obtener hemocultivos de las bacterias que provocan
la neumonía y la septicemia, preferiblemente antes de administrar el tratamiento con antimicrobianos. NO
retrasar el tratamiento con antimicrobianos.

Obtener muestras tanto de las vías respiratorias altas (nasofaríngeas y oro faríngeas) como de las bajas
(esputo expectorado, aspirado endotraqueal o líquido de lavado bronco alveolar) para los ensayos de
detección del 2019-nCoV por RCP-RT (reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscriptasa). Puede
que los clínicos decidan recoger solo muestras de las vías respiratorias bajas si resulta fácil obtenerlas (por
ejemplo, en pacientes con ventilación mecánica).

La serología para fines de diagnóstico se recomienda solo cuando la RCP-RT no está disponible.

Notas: utilizar EPP adecuado para la recogida de muestras (precauciones contra la transmisión por gotículas
y por contacto para las muestras de las vías respiratorias altas; precauciones contra la transmisión por vía
aérea para las muestras de las vías respiratorias bajas). Al recoger muestras de las vías respiratorias altas,
utilizar hisopos (de dacrón o rayón estéril, no de algodón) y medios de transporte para virus. No deben
extraerse muestras de los orificios nasales ni las amígdalas. En un paciente presuntamente infectado por el
nuevo COVID-19, especialmente si presenta neumonía o una manifestación grave de la enfermedad, una
única muestra de las vías respiratorias inferiores no permite descartar el diagnóstico, por lo que se
recomiendan muestras adicionales de las vías altas y bajas. Es probable que las muestras de las vías
respiratorias bajas (frente a las de las altas) arrojen resultados positivos durante un periodo más largo.
Puede que los clínicos decidan recoger solo muestras de las vías respiratorias bajas si resulta fácil
obtenerlas (por ejemplo, en pacientes con ventilación mecánica). Debería evitarse la inducción de esputo
debido al mayor riesgo de transmisión por aerosoles.
Notas: en casos de infección por SRAS y MERS se han observado infecciones dobles (otras infecciones
respiratorias víricas concomitantes). En esta fase se necesitan estudios microbiológicos pormenorizados de
todos los casos sospechosos. Pueden analizarse las muestras de las vías respiratorias altas y bajas para la
detección de otros virus respiratorios, como los virus gripales A y B (incluidos los de la gripe A de origen
zoonótico), el virus respiratorio sincitial, los virus paragripales, los rinovirus, los adenovirus, los enterovirus
(por ejemplo, EVD68), los metaneumovirus humanos y los COVID-19 humanos endémicos (es decir, HKU1,

10/26
OC43, NL63 y 229E). También pueden analizarse las muestras de las vías respiratorias bajas para la
detección de bacterias patógenas, como Legionella pneumophila.

En pacientes hospitalizados con infección confirmada por el 2019-nCoV, deberían tomarse muestras
repetidas de las vías respiratorias altas y bajas para demostrar que se ha eliminado el virus. La frecuencia
de la recogida de muestras dependerá de las circunstancias particulares, pero debería hacerse al menos
cada 2 a 4 días hasta que haya dos resultados negativos consecutivos (en las muestras de las vías
respiratorias altas y bajas, si se recogen ambas) en un paciente recuperado clínicamente con un intervalo
de al menos 24 horas. Si la práctica local para el control de las infecciones requiere dos resultados
negativos para dejar de observar las precauciones contra la transmisión por gotículas, podrán recogerse
muestras diariamente.

SECCIÓN 2
Tratamiento de la insuficiencia respiratoria hipoxémica y el síndrome de dificultad respiratoria aguda
(SDRA)
Saber reconocer la insuficiencia respiratoria hipoxémica grave en los pacientes con disnea que no
respondan a la oxigenoterapia convencional.
Notas: incluso cuando se administra oxígeno a flujos altos con una mascarilla equipada con bolsa reservorio
(de 10 a 15 l/min, el mínimo que suele ser necesario para mantener inflada la bolsa; FiO2 = 0,60- 0,95), es
posible que los pacientes sigan presentando hipoxemia o un mayor trabajo respiratorio. La insuficiencia
respiratoria hipoxémica en el SDRA suele deberse a un cortocircuito o desequilibrio de la relación entre
ventilación y perfusión intrapulmonar, y acostumbra a requerir ventilación mecánica.

Solo se debe aplicar oxigenoterapia de flujo alto mediante cánula nasal o ventilación mecánica no
invasiva a determinados pacientes que presenten insuficiencia respiratoria hipoxémica. El riesgo de
ineficacia terapéutica en los pacientes con MERS tratados mediante ventilación mecánica no invasiva es
elevado, y es necesario mantener una vigilancia atenta de los pacientes tratados tanto con esta técnica
como con oxigenoterapia de flujo alto mediante cánula nasal para detectar cualquier empeoramiento
clínico.
Nota 1: los sistemas de oxigenoterapia de flujo alto mediante cánula nasal pueden administrar un flujo de
60 l/min a una FiO2 de hasta 1,0. Los circuitos para niños solo proporcionan 15 l/min y se puede necesitar
un circuito para adultos en muchos niños si se les quiere proporcionar un flujo suficiente. Estos sistemas
reducen la necesidad de intubar con respecto a la oxigenoterapia convencional. En general, la
oxigenoterapia de flujo alto mediante cánula nasal no se debería aplicar a los pacientes que presenten
hipercapnia (exacerbación de enfermedad pulmonar obstructiva, edema pulmonar cardiógeno),
inestabilidad hemodinámica, insuficiencia multiorgánica o alteración del estado mental, si bien hay datos
recientes que indican que puede no exponer a riesgos cuando la hipercapnia es de leve a moderada y no
empeora. Los pacientes a los que se administre oxigenoterapia de flujo alto mediante cánula nasal se
deben mantener bajo la vigilancia de personal experimentado capaz de practicar una intubación
endotraqueal en el caso empeoramiento grave o falta de mejoría tras un primer intento breve (de
aproximadamente una hora). No se dispone de directrices basadas en la evidencia sobre esta técnica, y hay
pocos informes sobre su uso con pacientes que presentan MERS.
Nota 2: en las directrices sobre ventilación mecánica no invasiva no se formula ninguna recomendación
sobre su uso en pacientes con insuficiencia respiratoria hipoxémica (salvo para el edema pulmonar
cardiógeno y la insuficiencia respiratoria posquirúrgica) o virosis pandémica (estudios sobre el SARS o la
gripe pandémica). Los riesgos que se corren son: retraso en la intubación, volúmenes corrientes grandes y
presiones transpulmonares perjudiciales. De acuerdo con un número limitado de datos, la tasa de ineficacia
terapéutica de la ventilación mecánica no invasiva en los pacientes con MERS es elevada. Cuando se pruebe
esta técnica, se debe mantener al paciente bajo la vigilancia de personal experimentado capaz de practicar

11/26
una intubación endotraqueal en caso de empeoramiento grave o falta de mejoría tras un primer intento
breve (de aproximadamente una hora). La técnica no se debe aplicar a pacientes con inestabilidad
hemodinámica, insuficiencia multiorgánica o alteración del estado mental. Nota 3: en publicaciones
recientes se ha indicado que el material de los nuevos sistemas de oxigenoterapia de flujo alto mediante
cánula nasal y de la ventilación mecánica no invasiva se ajusta mejor y evita la dispersión generalizada del
aire exhalado, lo cual reduce el riesgo de transmisión aérea de patógenos.

La intubación endotraqueal debe ser realizada por un profesional experimentado que haya recibido la
debida formación y aplique las precauciones pertinentes para evitar la transmisión aérea de patógenos.
Notas: los pacientes que presenten SDRA, sobre todo los niños pequeños, las personas obesas y las
embarazadas, pueden sufrir una desaturación rápida durante la intubación. Es conveniente pre oxigenar
con FiO2 al 100% durante cinco minutos utilizando una mascarilla reservorio, una mascarilla reservorio con
válvula, la oxigenoterapia de flujo alto mediante cánula nasal o la ventilación mecánica no invasiva. La
secuencia rápida de intubación es adecuada si se ha llevado a cabo una evaluación de las vías respiratorias
para comprobar la ausencia de signos de intubación difícil.

Las siguientes recomendaciones se aplican a los adultos con SDRA tratados mediante ventilación mecánica,
si bien se dispone también de Recomendaciones consensuadas para niños.

Utilice volúmenes corrientes más bajos para la ventilación mecánica (de 4 a 8 ml/kg de peso corporal
previsto) y presiones inspiratorias más bajas (presión estable <30 cm H2O).
Notas: esta es una recomendación firme formulada en unas directrices clínicas para pacientes con SDRA, y
se propone para pacientes con insuficiencia respiratoria por septicemia que no cumplen los criterios del
SDRA. El volumen corriente inicial es de 6 ml/kg de peso corporal previsto se puede aumentar hasta 8 ml/kg
de peso corporal previsto si se observan efectos secundarios no deseados (por ejemplo: asincronía, pH
<7,15). La hipercapnia es aceptable si se alcanza el objetivo de pH de entre 7,30 y 7,45. Hay protocolos
disponibles para la ventilación mecánica. Puede ser necesaria la sedación profunda para controlar el patrón
respiratorio y alcanzar los volúmenes corrientes deseados. Aunque la presión de distensión (presión
estable-presión telespiratoria) puede predecir con más exactitud la mayor mortalidad en el SDRA que las
presiones estables o los volúmenes corrientes elevados, todavía no se han realizado ensayos controlados
con asignación aleatoria de las estrategias de ventilación sobre la presión de distensión.

En los pacientes con SDRA de gravedad, se recomienda la ventilación mecánica en decúbito prono
durante más de 12 horas al día.
Notas: la ventilación mecánica en decúbito prono está muy recomendada en los niños y los adultos con
SDRA de gravedad, pero para llevarla a cabo sin riesgos se requiere un número suficiente de profesionales
experimentados.
En los pacientes con SDRA que no presenten hipoperfusión tisular, la estrategia de administración de
líquidos debe ser prudente.
Notas: se trata de una recomendación firme de las directrices17 cuyo efecto principal es reducir la duración
de la ventilación mecánica. En los pacientes con SDRA de moderado a grave, se recomienda una presión
positiva telespiratoria (PEEP) más elevada.
Notas: para ajustar la PEEP se debe tener en cuenta la relación entre las ventajas (reducción del
atelectraumatismo y mejora del reclutamiento alveolar) y los riesgos (sobre distensión al final de la
inspiración que cause lesiones pulmonares y una mayor resistencia vascular pulmonar). Se dispone de
tablas para ajustar la PEEP a partir de la FiO2 necesaria para mantener la SpO2 Hay también una
intervención similar para las maniobras de reclutamiento mediante episodios de presión positiva elevada
continua en la vía aérea (30-40 cm H2O), incrementos progresivos de la PEEP con una presión de distensión
constante, o una presión de distensión elevada; en estos casos, la consideración de las ventajas y los

12/26
riesgos es similar. En una directriz de prácticas clínicas se recomendaron tanto las maniobras de
reclutamiento como las PEEP más elevadas. Por lo que respecta a la PEEP estas directrices se basaron en un
metanálisis de datos de pacientes aislados procedentes de tres ensayos controlados con asignación
aleatoria. Sin embargo, en otro ensayo posterior del mismo tipo en el que se evaluó el uso de una PEEP
elevada y de maniobras de reclutamiento con presión alta prolongada se observaron efectos perjudiciales,
lo cual puede significar que se debería evitar el protocolo utilizado en este ensayo. Se ha propuesto llevar a
cabo una vigilancia de los pacientes para detectar a los que responden a la aplicación inicial de una PEEP
más elevada o de un protocolo distinto para las maniobras de reclutamiento e interrumpirlo en los que no
muestren mejoría.
En los pacientes con SDRA de moderado a grave (PaO2/FiO2 <150), no se debe utilizar de forma
sistemática el bloqueo neuromuscular mediante infusión continua.
Notas: en un ensayo se observó que esta estrategia mejoraba la supervivencia de los pacientes con SDRA
(PaO2/FiO2 < 150) sin ocasionarles una debilidad significativa; sin embargo, en un ensayo más amplio
realizado recientemente en el que se utilizó una estrategia de bloqueo neuromuscular con PEEP elevada no
se observaron mejoras en la supervivencia con respecto a una estrategia de sedación ligera sin bloqueo
neuromuscular. Se puede valorar un bloqueo neuromuscular continuo en los pacientes con SDRA en
determinadas situaciones: asincronía paciente-ventilador a pesar de la sedación, hasta el punto de que no
se puede limitar el volumen corriente de forma fiable, o hipoxemia o hipercapnia que no mejoran con el
tratamiento.
No se debe desconectar al paciente del respirador para evitar una pérdida de PEEP y que presente
atelectasia. Utilice catéteres cerrados para aspirar las vías respiratorias y cierre la cánula endotraqueal
cuando necesite desconectar al paciente (por ejemplo, si se cambia a un respirador para traslado).
El flujo grama 3 permite visualizar la lógica del tratamiento de la dificultad respiratoria grave, SDRA e
hipoxemia.

13/26
Flujo grama 3. Tratamiento de la Insuficiencia respiratoria hipoxémica grave y el síndrome de dificultad
respiratoria aguda (SDRA)

SECCIÓN 3
Tratamiento del choque séptico

Reconocer el choque séptico en los adultos cuando se sospeche o se confirme infección Y se necesite
administrar vasopresores para mantener la tensión arterial media (TAM) ≥ 65 mm Hg Y la glucemia sea ≥
2 mmol/l, en ausencia de hipovolemia.

Reconocer el choque septicémico en los niños con cualquier forma de hipotensión (tensión arterial
sistólica < quinto percentil o más de dos desviaciones estándar por debajo del valor normal para la edad),
o dos o tres de los criterios siguientes: alteración del estado mental; taquicardia o bradicardia (frecuencia
cardíaca < 90 lpm o > 160 lpm en los bebés y < 70 lpm o > 150 lpm en los niños); tiempo prolongado de
llenado capilar (más de dos segundos) o vasodilatación con pulso capricante; taquipnea; piel moteada,
exantema purpúreo o petequias; lactatemia elevada; oliguria; hipertermia o hipotermia.
Notas: si se desconoce la lactatemia, la definición de choque septicémico debe basarse en la TAM y en los
signos clínicos de hipoperfusión. La atención habitual se basa en la detección temprana del choque
septicémico y la iniciación de los siguientes tratamientos en el plazo de una hora: terapia antibiótica, aporte
de líquidos y administración de vasopresores para la hipotensión. La decisión de usar catéteres arteriales o
venosos centrales se debe basar en los recursos disponibles y las necesidades del paciente. Hay directrices
detalladas para tratar el choque septicémico en los adultos y los niños.

14/26
Para rehidratar a los adultos que presenten choque septicémico, se les deben dar al menos 30 ml/kg de
una solución cristaloide. A los niños con choque septicémico ingresados en una habitación bien equipada,
se les deben administrar 20 ml/kg de solución en inyección intravenosa rápida y hasta 40-60 ml/kg
durante la primera hora. No se deben administrar soluciones hipotónicas, de almidones o gelatinas para la
rehidratación.

La rehidratación puede dar lugar a una sobrecarga de volumen que puede ocasionar insuficiencia
respiratoria. Si el paciente no responde al aporte de líquidos y presenta signos de sobrecarga (por
ejemplo, ingurgitación yugular, estertores crepitantes en la auscultación, edema pulmonar en la
radiografía de tórax o hepatomegalia en los niños), se debe reducir o interrumpir este tratamiento. Esto
es particularmente importante cuando no se disponga de ventilación mecánica. Se han propuesto otros
protocolos de rehidratación para los niños cuando se disponga de pocos recursos
Notas: las soluciones cristaloides pueden ser una solución salina normal o una solución de lactato de
Ringer. Se debe determinar si se requiere la administración de una inyección intravenosa rápida adicional (a
razón de 250-1000 ml para los adultos y de 10-20 ml/kg para los niños) en función de la respuesta clínica y
la mejora de los objetivos de la infusión. Estos objetivos se refieren a la TAM (> 65 mm Hg o la tensión
ajustada a la edad en los niños), la diuresis (> 0,5 ml/kg/h en los adultos y 1 ml/kg/h en los niños) y la
reducción del moteado de la piel, el llenado capilar, el nivel de consciencia y la lactatemia. Tras la
rehidratación inicial, en función de los recursos y la experiencia disponibles localmente, se debe continuar
mediante ajustes basados en los índices dinámicos de respuesta al aumento de volumen.17 Estos índices
son la elevación pasiva de piernas, la infusión de pequeñas cantidades de solución seguida de mediciones
secuenciales del volumen sistólico o las variaciones en la presión sistólica, la tensión diferencial, el diámetro
de la vena cava inferior o el volumen sistólico en respuesta a los cambios en la presión intratorácica
durante la ventilación mecánica.
En comparación con los cristaloides, los almidones se asocian con un mayor riesgo de muerte y de lesiones
renales agudas. Los efectos de las gelatinas son menos claros, pero son más caras que los cristaloides. Las
soluciones hipotónicas reducen el volumen intravascular con menos eficacia que las isotónicas. Las
directrices de Surviving Sepsis también indican el uso de albúmina para rehidratar a los pacientes que
requieren grandes cantidades de cristaloides, pero esta recomendación condicional se basa en datos de
calidad insuficiente.

Administrar vasopresores si el choque persiste durante o después de la rehidratación. El objetivo inicial


es una TAM ≥ 65 mm Hg en los adultos y valores adecuados para la edad en los niños.
Si no se dispone de un catéter venoso central, los vasopresores pueden administrarse por vía intravenosa
periférica en una vena grande, bajo vigilancia estrecha para detectar signos de extravasación y necrosis
tisular local. Si se produce una extravasación, se debe interrumpir la infusión. Los vasopresores también
se pueden administrar por infusión intraósea. Si persisten los signos de hipoperfusión tisular o de
insuficiencia cardíaca a pesar de haber alcanzado una TAM adecuada tras el aporte de líquidos y los
vasopresores, debe considerarse la posibilidad de aplicar un tratamiento inotrópico, por ejemplo, con
dobutamina.

Notas: los vasopresores (por ejemplo, norepinefrina, epinefrina, dobutamina y dopamina) se administran
con menos riesgos a través de un catéter venoso central a un ritmo estrictamente controlado, pero
también pueden administrarse con seguridad mediante inyección intravenosa periférica o intraósea. Se
debe medir la tensión arterial con frecuencia y ajustar la dosis de vasopresor a la mínima necesaria para
continuar la infusión y evitar los efectos secundarios. La norepinefrina se considera el tratamiento de
primera línea en los adultos; se puede añadir epinefrina o vasopresina para lograr la TAM deseada. Debido
al riesgo de taquiarritmia, el uso de la dopamina debe considerarse solo en ciertos pacientes en los que el

15/26
riesgo de taquiarritmia o bradicardia sea bajo. En los niños con choque frío (el más común), la epinefrina se
considera el tratamiento de primera línea, mientras que la norepinefrina se utiliza en pacientes con choque
caliente (menos común). No se han realizado ensayos controlados con asignación aleatoria para comparar
los resultados clínicos obtenidos con dobutamina y con un placebo.

Flujo grama 4. Tratamiento del Shock séptico

16/26
SECCIÓN 4
Prevención de complicaciones
Realice las siguientes intervenciones para prevenir las complicaciones de enfermedades críticas:

Resultado previsto Intervenciones

Menos días de ventilación Protocolos de retiro gradual con evaluación diaria para
mecánica invasiva determinar si el paciente está en condiciones de respirar
espontáneamente
Protocolos de sedación para titular la administración de
sedantes a fin de alcanzar una meta específica, con o sin
Interrupción diaria de infusiones sedantes continúas.

Menor incidencia de neumonía La entubación oral es preferible a la entubación nasal.


relacionada con la ventilación Mantenga la higiene bucodental con el uso regular de
mecánica antisépticos.
Mantenga al paciente en posición semi decúbito.
Use un sistema de succión cerrado; drene y deseche
periódicamente el agua condensada de la tubería.
Use un circuito nuevo del ventilador para cada paciente;
después de ventilar al paciente, cambie el circuito si está
sucio o dañado, pero no sistemáticamente.
Cambie el intercambiador de calor y humedad cuando falle,
cuando se ensucie o cada cinco a siete días.
Reduzca los días de ventilación mecánica invasiva

Menor incidencia de trombosis Use profilaxis farmacológica (por ejemplo, 5.000 unidades de
venosa profunda heparina por vía subcutánea dos veces al día) en pacientes
sin contraindicaciones. Para aquellos con contraindicaciones,
use un dispositivo profiláctico mecánico, como un dispositivo
de compresión neumática intermitente.

Menor incidencia de infecciones Use una lista de verificación sencilla durante la inserción a fin
del torrente sanguíneo de recordar cada paso necesario para la inserción estéril y un
relacionadas con catéteres recordatorio diario para quitar el catéter si ya no se necesita

Menor incidencia de úlceras de Dé vuelta al paciente cada dos horas.


presión

Menor incidencia de úlceras de Proporcione nutrición enteral temprana (dentro de las 24 a


estrés y hemorragia gástrica 48 horas siguientes a la hospitalización), administre
bloqueadores de los receptores de la histamina 2 o
inhibidores de la bomba de protones.
Menor incidencia de debilidad
relacionada con la unidad de Movilidad temprana

17/26
terapia intensiva

Consideraciones especiales para pacientes embarazadas y recién nacidos

A las embarazadas con sospecha o confirmación de infección por el COVID-19 les deben administrar
tratamientos sintomáticos, como se describe más arriba, ajustándolos a la fisiología del embarazo.
El uso experimental de fármacos no autorizados ajeno al marco de un estudio debe guiarse por un
análisis individual de riesgos y beneficios basado las posibles ventajas para la madre y la seguridad del
feto, y se debe realizar tras consultar a un obstetra y un comité de ética.
Las decisiones sobre el parto de emergencia y la interrupción del embarazo son difíciles y se basan en
muchos factores: la edad gestacional, el estado de la madre y la estabilidad del feto. Es fundamental
consultar con especialistas en obstetricia, neonatología y cuidados intensivos (en función del estado de la
madre). Si se presentara la situación de la embarazada con trabajo de parto, deben tomarse las medidas
de bioseguridad para que sea trasladada al área de atención del parto. Inmediatamente después del
parto la paciente debe regresar al área de aislamiento de pacientes sospechosos o confirmados de
COVID-19. El recién nacido debe ser evaluado y llevado al área de observación de aislamiento.

Referencias Bibliográficas:

1. Manejo clínico de la infección respiratoria aguda grave presuntamente causada por el nuevo COVID-19
(2019-nCoV). Orientaciones provisionales. 28 enero 2020.
2. WHO. Statement on the meeting of the International Health Regulations (2005) Emergency Committee
regarding the outbreak of novel COVID-19 (2019-nCoV). 23 January 2020. https://www.who.int/news-
room/detail/23-01-2020-statement-on-the-meeting-of-the-international-health-regulations-(2005)-
emergency-committee-regarding-the-outbreak-of-novel-COVID-19-(2019-ncov)
3. WHO. Global Surveillance for human infection with novel COVID-19 (2019-nCoV). Interim guidance 21
January 2020. https://www.who.int/publications-detail/global-surveillance-for-human-infection-with-
novel-COVID-19-(2019-ncov)
4. WHO. Clinical management of severe acute respiratory infection when novel COVID-19 (nCov) infection is
suspected. Interim guidance 12 January 2020. https://www.who.int/docs/default-source/COVID-
19e/clinical-management-of-novel-cov.pdf?sfvrsn=bc7da517_2
5. Protocolo de Infecciones respiratorias y meningitis. MSPAS. 2018.
6. Guía para el Control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud, Aislamiento de Enfermedades
Transmisibles. International Society for Infections Diseases. Febrero 2018.
7. DOCUMENTO DE ORIENTACIÓN PROVISIONAL. Manejo clínico de las infecciones respiratorias agudas
graves cuando se sospecha de un COVID-19 nuevo: Qué hacer y qué no hacer. Enero 2020.
8. Manejo de los cadáveres en situaciones de desastres. Organización Mundial de la salud. Modulo 18.

_______________________________
Dr. Francisco Theissen
Facilitador de Procesos Hospitalarios
Coordinación General de Hospitales

18/26
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO COVID-19
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Organización de los servicios y preparación de la respuesta hospitalaria ante el Nuevo
COVID -19
Fecha de elaboración: 17 febrero 2020
Elaborado por: Coordinación de Hospitales
No. Revisión: Pagina
Revisado por 1 de 18
Fecha de Actualización: 2020-03-03
1. Antecedente

Al 26 de febrero de 2020, a nivel mundial se han reportado 81,109 casos confirmados de COVID-19 de los
cuales 78,191 corresponden a China con 2,718 defunciones. Se han confirmado 2,918 casos fuera de China
en 37 países, con 44 fallecidos fuera de china. Distribuyéndose en seis regiones de la OMS: América,
Europa, Asia Sudoriental, Mediterráneo Oriental, Pacífico Occidental y ahora África (Argelia). En Guatemala
no se han reportado casos sospechosos.

Este documento de orientación provisional procura fortalecer la respuesta de los servicios hospitalarios
ante la posibilidad de tener casos en el país de COVID-19, especialmente en la parte de prevención de la
transmisión a del fortalecimiento de las precauciones estándar para la prevención y control de infecciones,
con énfasis en el lavado de manos y el uso de equipo protección personal por parte del personal de salud.

Además, provee orientaciones para organizar los servicios hospitalarios para adecuar áreas de aislamiento,
cuidados intermedios y áreas de triage. El documento también orienta para la proyección de costos de
insumos: Material medico quirúrgico, medicamentos, recursos humanos, entre otros como preparación
para la respuesta.
Este documento se actualizará a medida que se obtenga más información.

Objetivo: Proveer lineamientos para una respuesta OPORTUNA ante el Nuevo Coronavirus - COVID-19 en:
a. Organizar los servicios de salud para preparar una respuesta oportuna ante el Nuevo
COVID-19.

2. Alcance
 Introducción: Orientaciones generales.
 Sección 1. Logística y operaciones
 Sección 2: Movilización y traslado de pacientes.
 Sección 3: Manejo de cadáveres y desechos sólidos contaminados
 Sección 4: Reporte diario de casos

3. Descripción del Procedimientos

INTRODUCCIÓN: ORIENTACIONES GENERALES

Para la actuación de los servicios de salud sin casos de COVID-19:

1. Incrementar las medidas de bioseguridad en la atención de casos sospechosos con problemas


respiratorios agudos (uso de bata, lentes, gorro y mascarilla).
2. Lavado de manos bajo control estricto y sanciones para quien no cumpla con la normativa.

1/16
3. Vigilancia estricta de los servicios de emergencia, consulta externa y hospitalización basada en los
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica del año 2018, sobre todo los casos de pacientes que
presentan Enfermedad Tipo Influenza (ETIs) y/o Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG).
4. Vigilancia de la morbilidad y mortalidad de estos eventos en el Hospital (ETIs e IRAG).
5. Notificación diaria en el formato establecido para el efecto (Informe de notificación diaria
obligatoria (el cual debe ser enviado diariamente a los correos vigepimorta@gmail.com,
svaliente@mspas.gob.gt y al Área de Salud correspondiente (ver anexo 5).
6. Elaborar el Plan de Contingencia para este evento.
7. Aplicar medidas de aislamiento en aquellos casos que requieran hospitalización.
8. Efectuar toma de muestras nasofaríngeas, tomando dos hisopados, uno para hacer prueba rápida
en el hospital (si cuenta con reactivo) y otra muestra para ser enviada al Laboratorio Nacional de
Salud.
9. Las muestras nasofaríngeas deberán ser tomadas durante los primeros 5 días de haber iniciado los
síntomas, después de este tiempo ya no debe realizarse.
10. Notificar a la Dirección de Área de Salud de la procedencia de los casos sospechosos de problemas
respiratorios agudos, para que se dé seguimiento a estos casos a nivel local.
11. El personal de salud de los servicios hospitalarios que presenten cuadros de infecciones respiratorias
agudas deberá ser evaluados por el médico de personal y suspendidos de acuerdo a la normativa
interna de cada hospital, para evitar brotes intra hospitalarios.
12. El manejo de la información es exclusivo de la Dirección del Hospital.
13. El manejo de la información es exclusivo de la Dirección del Hospital.
14. Utilizar la definición de caso inusitado de IRAG:
a. Toda persona o trabajador de salud que desarrolla IRAG no explicada después de contacto
estrecho con personas (vivas o muertas) con IRAG de origen incierto.
b. Antecedentes de viaje a áreas de casos confirmados de virus de COVID-19
c. Caso percibido por el profesional de salud como un caso inusitado o inusual.
d. Muerte por IRAG de causa desconocida.

Para la actuación en situación de casos de COVID-19:

 Velar por la clasificación de pacientes, el reconocimiento temprano y el control de la fuente de


infección

Para facilitar la detección temprana de casos en los que se sospecha una infección por el nuevo COVID-19,
los centros sanitarios deberán: Alentar al personal sanitario a sospechar de cualquier signo clínico;
establecer una estación de clasificación de pacientes bien equipada a la entrada al centro sanitario, con
personal formado; establecer la utilización de cuestionarios de cribado en función de la definición
actualizada del caso y colocar señales en las zonas públicas para recordar a los pacientes con síntomas que
alerten al personal sanitario. La promoción de la higiene respiratoria y de manos es una medida preventiva
indispensable

 Aplicar precauciones habituales a todos los pacientes


Las precauciones habituales son la higiene respiratoria y de manos, la utilización del equipo de protección
personal (EPP) Prevención y control de infecciones durante la atención sanitaria de casos en los que se
sospecha una infección por el nuevo COVID-19: orientaciones provisionales adecuado en función de la
evaluación del riesgo, las prácticas de inyección seguras, la gestión segura de desechos, el uso de ropa
blanca limpia, la limpieza del entorno y la esterilización del equipo utilizado en la atención del paciente.
Deben utilizarse las siguientes medidas de higiene respiratoria:

2/16
• todos los pacientes deben cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo o con la parte interna del codo
al toser o estornudar;
• ofrecer mascarillas médicas a los pacientes presuntamente infectados por el COVID-19 que se
encuentran en zonas públicas, salas de espera o de cohortes;
• seguir las indicaciones para la higiene de manos después de entrar en contacto con secreciones
respiratorias.

La utilización racional, correcta y coherente del Equipo de Protección Personal –EPP- también ayuda a
reducir la propagación de agentes patógenos. Para que el uso de ese equipo sea eficaz, es necesario que se
suministren unidades de calidad de forma regular, que el personal esté bien formado en su uso, que se
lleve a cabo una correcta higiene de manos y que el comportamiento de los profesionales sea
especialmente cuidadoso.
Es importante velar por que los procedimientos de desinfección y limpieza del entorno se apliquen de
manera correcta y sistemática. Los aparatos y equipos médicos, la ropa blanca, los utensilios de cocina y los
desechos médicos deberán manipularse de conformidad con los procedimientos seguros rutinarios.

 Aplicar medidas administrativas relacionadas con el personal sanitario

Establecer infraestructuras y actividades sostenibles de prevención y control de infecciones; formar a los


cuidadores de los pacientes; desarrollar políticas sobre el reconocimiento temprano de la infección
respiratoria aguda que ha podido originar el COVID-19; asegurar el acceso a pruebas de laboratorio rápidas
para detectar el agente etiológico; prevenir el hacinamiento, especialmente en el servicio de emergencias;
proporcionar áreas de espera especiales a los pacientes sintomáticos; aislar adecuadamente a los pacientes
hospitalizados; asegurar el suministro adecuado de EPP, y asegurar el cumplimiento de las políticas y
procedimientos de prevención y control de infecciones en todas las facetas de la atención de la salud.

Para la actuación en situación de casos de COVID-19:

 Velar por la clasificación de pacientes, el reconocimiento temprano y el control de la fuente de


infección

Para facilitar la detección temprana de casos en los que se sospecha una infección por el nuevo COVID-19,
los centros sanitarios deberán: Alentar al personal sanitario a sospechar de cualquier signo clínico;
establecer una estación de clasificación de pacientes bien equipada a la entrada al centro sanitario, con
personal formado; establecer la utilización de cuestionarios de cribado en función de la definición
actualizada del caso y colocar señales en las zonas públicas para recordar a los pacientes con síntomas que
alerten al personal sanitario. La promoción de la higiene respiratoria y de manos es una medida preventiva
indispensable

 Aplicar precauciones habituales a todos los pacientes


Las precauciones habituales son la higiene respiratoria y de manos, la utilización del equipo de protección
personal (EPP) Prevención y control de infecciones durante la atención sanitaria de casos en los que se
sospecha una infección por el nuevo COVID-19: orientaciones provisionales adecuado en función de la
evaluación del riesgo, las prácticas de inyección seguras, la gestión segura de desechos, el uso de ropa
blanca limpia, la limpieza del entorno y la esterilización del equipo utilizado en la atención del paciente.
Deben utilizarse las siguientes medidas de higiene respiratoria:

3/16
• Todos los pacientes deben cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo o con la parte interna del codo
al toser o estornudar;
• Ofrecer mascarillas médicas a los pacientes presuntamente infectados por el COVID-19 que se
encuentran en zonas públicas, salas de espera o de cohortes;
• Seguir las indicaciones para la higiene de manos después de entrar en contacto con secreciones
respiratorias.

La utilización racional, correcta y coherente del Equipo de Protección Personal –EPP- también ayuda a
reducir la propagación de agentes patógenos. Para que el uso de ese equipo sea eficaz, es necesario que se
suministren unidades de calidad de forma regular, que el personal esté bien formado en su uso, que se
lleve a cabo una correcta higiene de manos y que el comportamiento de los profesionales sea
especialmente cuidadoso.
Es importante velar por que los procedimientos de desinfección y limpieza del entorno se apliquen de
manera correcta y sistemática. Los aparatos y equipos médicos, la ropa blanca, los utensilios de cocina y los
desechos médicos deberán manipularse de conformidad con los procedimientos seguros rutinarios.

 Aplicar medidas administrativas relacionadas con el personal sanitario

Establecer infraestructuras y actividades sostenibles de prevención y control de infecciones; formar a los


cuidadores de los pacientes; desarrollar políticas sobre el reconocimiento temprano de la infección
respiratoria aguda que ha podido originar el COVID-19; asegurar el acceso a pruebas de laboratorio rápidas
para detectar el agente etiológico; prevenir el hacinamiento, especialmente en el servicio de emergencias;
proporcionar áreas de espera especiales a los pacientes sintomáticos; aislar adecuadamente a los pacientes
hospitalizados; asegurar el suministro adecuado de EPP, y asegurar el cumplimiento de las políticas y
procedimientos de prevención y control de infecciones en todas las facetas de la atención de la salud.

SECCIÓN 1
Logística y operaciones

Los hospitales para fortalecer son:


 Occidente: Hospital de Malacatán, Hospital de San Marcos, Hospital de Barillas, Hospital Regional
de Huehuetenango, Hospital Regional de Occidente, Hospital Rodolfo Robles, Coatepeque y
Quiché.
 Norte: Hospital de San Benito, Hospital de Melchor de Mencos, Sayaxché y Cobán.
 Oriente: Hospital Amistad Guatemala-Japón (Puerto Barrios), Hospital Infantil Elisa Martínez
(Puerto Barrios), Hospital de Chiquimula, Hospital de Jutiapa, Hospital Regional de Zacapa
 Sur: Hospital de Escuintla
 Área Metropolitana: Hospital General San Juan de Dios, Hospital Roosevelt, Hospital de Infectología
y Hospital San Vicente.

Comprende la habilitación física de un espacio para la colocación del aislamiento, que debe de comprender
las siguientes áreas (ver anexo 3):

1. Clínica de evaluación y clasificación de pacientes


2. Oficina administrativa y bodega interna del aislamiento.
3. Mini servicio de observación de recién nacidos
4. Área de encamamiento de casos sospechosos no complicados (IRA leve y moderada).

4/16
5. Área de cuidados intermedios para casos de IRAG, septicemia y choque séptico (aplica para los
hospitales Regional de Occidente, Rodolfo Robles, San Benito, Zacapa, Escuintla, Roosevelt, San Juan
de Dios, Hospital de Infectología y San Vicente). De acuerdo a la situación de la infraestructura del
área de aislamiento se contemplarán tomas de oxígeno o uso de cilindros de oxígeno.
6. Baños y duchas para el personal y para pacientes que se puedan movilizar
7. Área para el resguardo de las herramientas de intendencia.

Los hospitales fronterizos que no manejaran casos graves deben trasladarlos a los que tendrán áreas de
cuidados intermedios. El número de camas que habilitarán serán en función de la disponibilidad de espacio
físico con que cuenten para el aislamiento (Anexo 4: Capacidad de camas).

También se contempla los siguientes medicamentos, soluciones parenterales, soluciones antisépticas para
las prácticas de asepsia y desinfección y materiales médico quirúrgico, de acuerdo a los listados siguientes:
(Ver cuadros 3, 4, 5 y el anexo 1: Costos estimados de medicamentos, material médico quirúrgico.

El equipo mínimo requerido para los hospitales que atenderán casos de IRAG incluye: ventiladores,
monitores, aspiradores, entre otros.

El recurso humano contemplado incluye a médicos internistas, pediatras, personal de enfermería, personal
de atención al usuario, vigilancia, intendencia, entre otros (ver anexo 2: plantilla de recursos humanos).

Cuadro 3. Listado de medicamentos para IRAS, Primero y segundo nivel de atención


1. Acetaminofén
2. Ampicilina
3. Amikacina
4. Amoxicilina
5. Amoxicilina + Ácido Clavulánico
6. Azitromicina
7. Claritromicina
8. Clorfeniramina
9. Loratadina
10. Penicilina Benzatínica
11. Penicilina Procaínica
12. Salbutamol
13. Solución salina para nebulizar
*Cada medicamento en todas las presentaciones necesarias para paciente neonato, pediátrico y adulto.

Cuadro 4. Listado de medicamentos para IRAG en área hospitalaria


 Antipiréticos Acetaminofén
Dipirona (Metamizol Sódica), Solución inyectable

Cloruro de Sodio, Solución para inhalación


 Medicamentos para Terapia Respiratoria Ipratropio Bromuro
Salbutamol Sulfato

Budesonida
Dexametasona, Solución inyectable
 Corticoides
Metilprednisolona succinato, Polvo para solución
inyectable
Prednisona

Clorfeniramina Maleato
 Antihistamínicos Loratadina

5/16
 Sales de Rehidratación Oral
Amikacina Sulfato, Solución inyectable
 Antibióticos de primera línea de elección Ampicilina , Polvo para solución inyectable
Azitromicina (paciente alérgico a penicilina)
Ceftriaxona, Polvo para solución inyectable
Penicilina G Benzatinica, Polvo para solución inyectable

Cefepima, Polvo para solución inyectable


Cefotaxima, Polvo para solución inyectable
Ceftazidima, Polvo para solución inyectable
 Antibióticos de segunda y tercera línea de elección
Clindamicina, Solución inyectable
Gentamicina Sulfato, Solución inyectable
Imipenen + Cilastatina , Polvo para solución inyectable
Meropenem , Polvo para solución inyectable
Piperacilina + Tazobactam , Polvo para solución
inyectable
Vancomicina Clorhidrato , Polvo para solución
inyectable

Dobutamina
Dopamina
Epinefrina Clorhidrato (Adrenalina), Solución
inyectable
Norepinefrina, Solución inyectable
 Agentes Adrenérgicos y dopaminérgicos Fentanilo Citrato, Solución inyectable

Agonistas GABA
Midazolam , Solución inyectable

 Sedantes generales

(Este listado considerando los casos que requieran ventilación del


paciente).

Cuadro 5. Listado de soluciones parenterales, antisépticas y material médico quirúrgico

Soluciones parenterales para administración de Agua estéril (agua tridestilada)


medicamentos e hidratación del paciente Cloruro de Sodio + Dextrosa (solución mixta)
Cloruro de Sodio, Solución inyectable
Dextrosa, Solución inyectable
Solución de Hartman
Solución No.1 (Dextrosa y Cloruro de Sodio) , Solución
inyectable
Solución No.2 (Dextrosa y Cloruro de Sodio), Solución
inyectable

Soluciones Antisépticas, de acuerdo protocolos de Alcohol Isopropílico, Solución tópica, 70%, Galón
descontaminación, limpieza y desinfección Clorhexidina Gluconato, Solución, 4%, Litro
Clorhexidina Gluconato , Solución, 5%, Galón
Cloro al 0.5%
Glutaraldehído
Formaldehído
Peróxido de Hidrogeno (agua oxigenada), Solución tópica, 3%,
Frasco 500 mL
Material Médico Quirúrgico Agujas descartables

6/16
 Para preparación y administración medicamentos Algodón Absorbente: Si; Pureza: 100%;
Equipo para venoclisis
Jeringas descartables
Catéter Intravenoso

 Para atención del paciente Cánula binasal para oxígeno


Termómetro clínico
Mascarillas para nebulización

Circuito universal descartable para ventilador estándar


 Paciente que requiere ventilación
Conector universal para administración de oxigeno
Equipo de tubo corrugado para oxígeno descartable para
máquina de I.P.P.B. c/ mascarilla
Deshumidificadores
Humidificador de oxígeno
Filtro intercambiador calor humedad
Mascarilla para ventilación mecánica no invasiva
Mascarilla con reservorio
Kit Micro nebulizador
Kit macro nebulizador
LINEA DE ADMINISTRACION DE OXIGENO
Sistema cerrado de aspiración endotraqueal
SISTEMA EN "T"
Sondas de Succión
Tubo conector corrugado
Tubo endotraqueal

SECCIÓN 2
Movilización y traslado de pacientes

Los hospitales fronterizos que no cuenten en su sala de aislamiento con la capacidad para dar soporte
ventilatorio, deben enviar los casos de IRAG a hospitales regionales que serán fortalecidos. Los hospitales
que están ubicados en la frontera occidental serán trasladados al Hospital regional de Occidente y Hospital
Rodolfo Robles. Los hospitales que están ubicados en la frontera oriental serán trasladados al Hospital
regional de Zacapa. Los hospitales que son fronterizos con Belice serán trasladados al Hospital de San
Benito. Los casos que se identifiquen en los puertos de la costa sur serán atendidos en el Hospital de
Escuintla y los casos que se identifiquen en el Aeropuerto Internacional La Aurora serán tratados en los
Hospitales San Juan de Dios, Hospital Roosevelt, Hospital de Infectología y Hospital San Vicente. Véase
flujograma a continuación.

7/16
Flujo grama 5. Traslado de pacientes

Lineamientos para el traslado de pacientes:


1. En ambulancia estará ubicada en los hospitales regionales específicamente para pacientes
sospechosos con COVID-19, idealmente clase C.
2. El chofer deberá utilizar mascarilla N - 95
3. El paciente deberá llevar mascarilla medica
4. El acompañante que trata al paciente deberá utilizar mascarilla medica
5. La ambulancia será limpiada con solución de cloro al 0.5% o bien alcohol al 70% después de cada
traslado

SECCIÓN 3
Manejo de cadáveres y desechos sólidos contaminados en hospitales

Medidas de control para el manejo de cadáveres


Estas son:
 Informar a las autoridades municipales sobre la situación de COVID-19.
 Usar equipo de protección personal para el manejo del cadáver
 Desinfectar el cuerpo (cadáver) con solución de blanqueador de 0.5%. (Para lidiar con las víctimas de
influenza, será suficiente desinfectar con agua y jabón.
 Retirar tubos, catéteres, sondas y descártalos como desechos sólidos bioinfecciosos.
8/16
 Para el material no descartable contaminado se debe realizar el lavado, desinfección y esterilización de
acuerdo a los protocolos de las medidas de bioseguridad.
 La ropa del paciente debe eliminarse como desecho bioinfeccioso.
 Reducir el contacto físico del cadáver.
 Lavarse las manos con agua y jabón después de tocar un cadáver.
 Desinfectar el equipo y la ropa de cama.
 En el área donde ocurrió el deceso, se debe realizar la limpieza y desinfección terminal de toda la zona
y elementos (cama, equipos de la cabecera, colchonetas, puertas, cerraduras, ventanas, baño, etc.),
incluyendo todos los Elementos de Protección Personal (EPP) que sean reutilizables.
 Los cuerpos se deben colocar en bolsas para cadáveres o envolver en una sábana antes de
almacenarlos.
 Debe utilizarse etiquetas a prueba de agua con un número único de identificación.
 Asegure la identificación del cadáver, previo de entregarlo a la familia.

Manejo de desechos bioinfecciosos

El Acuerdo Gubernativo No. 509-2001, sobre el Reglamento para el manejo de desechos sólidos
hospitalarios, sobre los Desechos infecciosos: Deberán depositarse en bolsas o recipientes de color rojo con
la simbología de bioinfecciosos, tal y como se expresa al final de este artículo. Los desechos infecciosos
contemplados en el artículo 3, inciso d), subinciso d.5) de este reglamento, referidos a las jeringas, aguas
hipodérmicas y cualquier otro tipo de aguja, deberán ser destruidos por medio de máquina trituradora o
termo trituradora; o en su caso, embalarse en caja de cartón o recipientes plásticos apropiados y
debidamente cerrados y sellados, debiéndose incluir tanto los desechos de la trituradora o termo
trituradora, así como los de cajas antes referidas en la bolsa roja correspondiente. Por lo anterior, todos los
desechos deberán manejarse según el reglamento interno de manejo de desechos sólidos de cada hospital.

SECCIÓN 4
Reporte diario de casos de COVID-19

El reporte de casos de COVID-19, deberá de ser diaria, según el formato contemplado en el anexo 5. Esta
información ayudará a tener datos oportunos y confiables para la planificación, gestión y distribución de
recursos. Además, ayudará a evitar riesgos y problemas en la población, a quienes afectan y hacia donde
deben encaminarse las acciones.

9/16
Referencias Bibliográficas:

1. Manejo clínico de la infección respiratoria aguda grave presuntamente causada por el nuevo COVID-19
(2019-nCoV). Orientaciones provisionales. 28 enero 2020.
2. WHO. Statement on the meeting of the International Health Regulations (2005) Emergency Committee
regarding the outbreak of novel COVID-19 (2019-nCoV). 23 January 2020. https://www.who.int/news-
room/detail/23-01-2020-statement-on-the-meeting-of-the-international-health-regulations-(2005)-
emergency-committee-regarding-the-outbreak-of-novel-COVID-19-(2019-ncov)
3. WHO. Global Surveillance for human infection with novel COVID-19 (2019-nCoV). Interim guidance 21
January 2020. https://www.who.int/publications-detail/global-surveillance-for-human-infection-with-
novel-COVID-19-(2019-ncov)
4. WHO. Clinical management of severe acute respiratory infection when novel COVID-19 (nCov) infection is
suspected. Interim guidance 12 January 2020. https://www.who.int/docs/default-source/COVID-
19e/clinical-management-of-novel-cov.pdf?sfvrsn=bc7da517_2
5. Protocolo de Infecciones respiratorias y meningitis. MSPAS. 2018.
6. Guía para el Control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud, Aislamiento de Enfermedades
Transmisibles. International Society for Infections Diseases. Febrero 2018.
7. DOCUMENTO DE ORIENTACIÓN PROVISIONAL. Manejo clínico de las infecciones respiratorias agudas
graves cuando se sospecha de un COVID-19 nuevo: Qué hacer y qué no hacer. Enero 2020.
8. Manejo de los cadáveres en situaciones de desastres. Organización Mundial de la salud. Modulo 18.

10/16
Anexo 1: Costeo de Medicamentos y material médico quirúrgico para el tratamiento de nCov19

COSTEO DE MEDICAMENTOS, MATERIAL MEDICO QUIRURGICO, EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL,


EQUIPO MEDICO PARA VENTILACIÓN

INSUMO Costo (1 pte)

Medicamentos (antipiréticos, terapia respiratoria, corticoides,


antihistamínicos, antibióticos de primera línea de elección, rehidratación Q2,802.60
oral) -CASO NO COMPLICADO-

Medicamentos (antibióticos de segunda y tercera línea de elección,


agentes adrenérgicos y dopaminérgicos, sedantes generales, agonistas Q50,163.56
GABA)- CASO COMPLICADO-CON VENTILACIÓN

Equipo de protección personal (para 1 día de atención) Q57.50

TOTAL Q53,023.66

11/16
UNIDADES
UNIDADES POR TOTAL POR TOTAL POR 100
ANTIPIRETICOS PRECIO PROMEDIO POR 100
PACIENTE PACIENTE PACIENTES
PACIENTES
Acetaminofén solución oral Q5.00 1 Q5.00 100 Q500.00
Acetaminofén tableta Q0.50 56 Q28.00 5600 Q2,800.00
Dipirona (Metamizol Sódica), Solución inyectable
Q1.50 21 Q31.50 2100 Q3,150.00

TERAPIA RESPIRATORIA
Cloruro de Sodio, ampolla solución para inhalación Q6.00 28 Q168.00 2800 Q16,800.00
Ipratropio Bromuro, solución para inhalación Q4.50 1 Q4.50 100 Q450.00

CORTICOIDES
Budesonida solución para inhalación Q3.99 28 Q111.72 2800 Q11,172.00
Dexametasona, Solución inyectable Q1.00 28 Q28.00 2800 Q2,800.00
Metilprednisolona succinato, Polvo para solución
inyectable Q99.00 14 Q1,386.00 1400 Q138,600.00
Prednisona tabletas Q0.40 21 Q8.40 2100 Q840.00

ANTIHISTAMINICOS
Clorfeniramina Maleato, solución inyectable Q0.90 14 Q12.60 1400 Q1,260.00
Clorfeniramina Maleato, tableta Q0.30 14 Q4.20 1400 Q420.00
Loratadina, tableta Q0.10 7 Q0.70 700 Q70.00

REHIDRATACION
Sales de Rehidratacion Oral Q0.50 7 Q3.50 700 Q350.00

ANTIBIOTICOS DE PRIMERA LINEA DE ELECCION


Amoxicilina + Ácido Clavulánico, polvo para solución
inyectable Q9.00 42 Q378.00 4200 Q37,800.00
Amikacina Sulfato, Solución inyectable Q4.00 7 Q28.00 700 Q2,800.00
Ampicilina , Polvo para solución inyectable Q5.00 63 Q315.00 6300 Q31,500.00

Azitromicina (paciente alérgico a penicilina) inyectable


Q90.00 3 Q270.00 300 Q27,000.00
Ceftriaxona, Polvo para solución inyectable Q3.50 14 Q49.00 1400 Q4,900.00
Penicilina G Benzatinica, Polvo para solución
inyectable Q4.00 1 Q4.00 100 Q400.00

UNIDADES
ANTIBIOTICOS DE SEGUNDA Y TERCERA LINEA DE UNIDADES POR TOTAL POR TOTAL POR 10
PRECIO PROMEDIO POR 10
ELECCION PACIENTE PACIENTE PACIENTES
PACIENTES
Cefepima, Polvo para solución inyectable Q15.00 21 Q315.00 210 Q3,150.00
Cefotaxima, Polvo para solución inyectable Q9.00 42 Q378.00 420 Q3,780.00
Ceftazidima, Polvo para solución inyectable Q15.00 42 Q630.00 420 Q6,300.00
Clindamicina, Solución inyectable Q3.50 28 Q98.00 280 Q980.00
Meropenem , Polvo para solución inyectable Q42.00 42 Q1,764.00 420 Q17,640.00
Piperacilina + Tazobactam , Polvo para solución
inyectable Q17.00 28 Q476.00 280 Q4,760.00
Vancomicina Clorhidrato , Polvo para solución
inyectable Q14.00 28 Q392.00 280 Q3,920.00

AGENTES ADRENERGICOS Y DOPAMINERGICOS


Dobutamina Q14.00 10 Q140.00 100 Q1,400.00
Dopamina Q3.00 10 Q30.00 100 Q300.00
Epinefrina Clorhidrato (Adrenalina), Solución
inyectable Q1.20 10 Q12.00 100 Q120.00
Norepinefrina, Solución inyectable Q30.00 60 Q1,800.00 600 Q18,000.00

SEDANTES GENERALES
Fentanilo Citrato, Solución inyectable Q12.00 200 Q2,400.00 2000 Q24,000.00

AGONISTAS GABA
Midazolam, Solución inyectable Q3.00 280 Q840.00 2800 Q8,400.00

12/16
UNIDADES
SOLUCIONES PARENTERALES PARA ADMINSITRACIÓN UNIDADES POR TOTAL POR TOTAL POR 10
PRECIO PROMEDIO POR 10
DE MEDICAMENTOS E HIDRATACION DEL PACIENTE PACIENTE PACIENTE PACIENTES
PACIENTES
Agua estéril (agua tridestilada) 100 mL Q2.10 10 Q21.00 100 Q210.00
Cloruro de Sodio + Dextrosa (solución mixta) Q9.00 30 Q270.00 300 Q2,700.00
Cloruro de Sodio, Solución inyectable Q8.00 100 Q800.00 1000 Q8,000.00
Dextrosa, Solución inyectable Q10.00 100 Q1,000.00 1000 Q10,000.00
Solución de Hartman Q8.00 100 Q800.00 1000 Q8,000.00
Solución No.1 (Dextrosa y Cloruro de Sodio) , Solución
inyectable Q10.00 5 Q50.00 50 Q500.00
Solución No.2 (Dextrosa y Cloruro de Sodio), Solución
inyectable Q10.00 5 Q50.00 50 Q500.00

SOLUCIONES ANTISEPTICAS, DE ACEURDO PROTOCOLOS DE DESCONTAMINACION, LIMPIEZA Y DESINFECCION, SEGÚN GUIA PARA LA PREVENCIÓN
Y CONTROL DE ENFERMEDADES INTRAHOSPITALARIAS, DEL MSPAS
Alcohol Isopropilico, Solución tópica, 70%, Galón Q80.00 6 Q480.00
Alcohol presentación gel 70% 1/2 litro Q20.00 25 Q500.00
Clorhexidina Gluconato , Solución, 4%, Litro Q38.00 6 Q228.00
Clorhexidina Gluconato , Solución, 5%, Galon Q130.00 4 Q520.00
Cloro al 0.5% Q15.00 6 Q90.00
Glutaraldehído Q200.00 4 Q800.00
Peróxido de Hidrogeno (agua oxigenada), Solución
10 Q60.00
tópica, 3%, Frasco 500 mL Q6.00

MATERIAL MEDICO QUIRURGICO PARA TRATAMIENTO DE CASOS COMPLICADOS DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
Guantes descartables látex, caja 100 guantes Q35.00 2 Q70.00 20 Q700.00
Guantes descartable de nitrilo, caja de 100 guantes Q65.00 2 Q130.00 20 Q1,300.00
Macarilla N95 Q10.00 56 Q560.00 500 Q5,000.00
Mascarilla descartable con visor Q13.00 100 Q1,300.00
Bata descartable Q10.00 56 Q560.00 500 Q5,000.00
Lentes de protección Q18.00 50 Q900.00
Agujas descartables Q0.15 100 Q15.00 1000 Q150.00
UNIDADES
UNIDADES POR TOTAL POR TOTAL POR 10
PRECIO PROMEDIO POR 10
PACIENTE PACIENTE PACIENTES
PACIENTES
Algodón Absorbente: Si; Pureza: 100%; Q25.00 20 Q500.00
Cánula binasal para oxígeno Q5.00 2 Q10.00 20 Q100.00
Catéter Central Q500.00 1 Q500.00 10 Q5,000.00
Catéter Intravenoso Q1.20 2 Q2.40 20 Q24.00

Circuito universal descartable para ventilador estándar


Q100.00 1 Q100.00 10 Q1,000.00
Conector universal para administración de oxigeno Q5.00 1 Q5.00 10 Q50.00
Equipo de tubo corrugado para oxígeno descartable
para máquina de I.P.P.B. c/ mascarilla Q24.00 1 Q24.00 10 Q240.00
Equipo para venoclisis Q11.00 56 Q616.00 560 Q6,160.00
Espirómetro de estimulación volumétrico, 4000 ml con
válvula anti-retorno Q55.00 1 Q55.00 10 Q550.00
Filtro intercambiador calor humedad Q38.00 10 Q380.00 100 Q3,800.00
Humidificador de oxígeno Q19.00 2 Q38.00 20 Q380.00
Jeringas descartables Q0.40 100 Q40.00 1000 Q400.00
Jeringas para perfusor 50 cc Q35.00 28 Q980.00 280 Q9,800.00
Kit Micronebulizador Q15.00 1 Q15.00 10 Q150.00
Linea de adminsitración de oxígeno Q10.00 1 Q10.00 10 Q100.00
Mascarilla con reservorio Q12.00 2 Q24.00 20 Q240.00
Mascarilla para ventilación mecánica no invasiva Q500.00 2 Q1,000.00 20 Q10,000.00
Mascarillas para nebulización Q9.50 1 Q9.50 10 Q95.00
Sistema cerrado de aspiración endotraqueal Q58.00 3 Q174.00 30 Q1,740.00
Sistema en "T" Q53.00 2 Q106.00 20 Q1,060.00
Sondas de Succión Q2.00 10 Q20.00 100 Q200.00
Termómetro clínico Q4.00 1 Q4.00 20 Q80.00
Tubo conector corrugado Q23.00 2 Q46.00 20 Q460.00
Tubo endotraqueal Q12.00 3 Q36.00 30 Q360.00

PARA TOMA DE MUESTRA


Hisopos estériles Q2.60 2 Q5.20 200 Q520.00

13/16
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
valor unidad valor total
Macarilla N95 Q10.00 1 Q10.00
Mascarilla descartable con visor Q13.00 1 Q13.00
Lentes de protección Q18.00 1 Q18.00
Bata descartable Q10.00 1 Q10.00
Gorro descartable Q0.60 1 Q0.60
Botas quirúrgicas descartables Q1.95 2 Q3.90
Guantes descartables látex, par Q0.70 1 Q0.70
Guantes descartable de nitrilo, par Q1.30 1 Q1.30
Total por una persona Q57.50

ALIMENTACIÓN PARENTERAL
PACIENTE POR DIA
Alimentacion parenteral (nutricion parenteral) con Dextrosa,
Aminoacidos y Lipidos, Emulsion inyectable, Bolsa de tres Q1,400.00
camaras

EQUIPO MEDICO PARA VENTILACIÓN


PACIENTE POR DIA
Ventilador
Q300.00
Monitor de Signos

14/16
Anexo 2: Recurso humano ideal para las áreas de aislamiento en casos de nCov19
UNIDAD DE AISLAMIENTO CASOS IRA LEVES Y MODERADOS
CAPACIDAD INSTALADA DE 10 A 12 CAMAS (PEDIATRICAS Y/O ADULTOS)
RECURSO HUMANO NECESARIO
PRESUPUESTO TOTAL PRESUPUESTO TOTAL
PUESTO CANTIDAD PRESUPUESTO POR MENSUAL ANUAL
No. PERSONA
1 MEDICOS INTERNISTAS 5 Q14,000.00 Q70,000.00 Q840,000.00
2 MEDICOS PEDIATRAS 5 Q14,000.00 Q70,000.00 Q840,000.00
3 ENFERMERA TECNICO 5 Q5,000.00 Q25,000.00 Q300,000.00
4 AUXILIARES DE ENFERMERIA 16 Q3,450.00 Q55,200.00 Q662,400.00
5 TERAPISTAS RESPIRATORIOS 5 Q6,000.00 Q30,000.00 Q360,000.00
5 TOTAL 36 Q42,450.00 Q250,200.00 Q3,002,400.00

SERVICIOS DE APOYO
RECURSO HUMANO NECESARIO
PRESUPUESTO TOTAL PRESUPUESTO TOTAL
PRESUPUESTO POR MENSUAL ANUAL
No. PUESTO CANTIDAD PERSONA
1 ATENCION AL USUARIO 5 Q4,500.00 Q22,500.00 Q270,000.00
2 MEDICO DE CLASIFICACION 5 Q10,000.00 Q50,000.00 Q600,000.00
3 VIGILANCIA 5 Q4,500.00 Q22,500.00 Q270,000.00
4 CONSERJERIA 5 Q4,500.00 Q22,500.00 Q270,000.00
4 TOTAL 20 Q23,500.00 Q117,500.00 Q1,410,000.00

Gran TOTAL Q4,412,400

UNIDAD DE AISLAMIENTO CON CUIDADOS INTENSIVOS CORONAVIRUS (NIVEL III)


CAPACIDAD INSTALADA DE 10 A 12 UNIDADES (PEDIATRICAS Y/O ADULTOS)
RECURSO HUMANO NECESARIO
PRESUPUESTO POR PRESUPUESTO TOTAL PRESUPUESTO
PUESTO CANTIDAD
No. PERSONA MENSUAL TOTAL ANUAL
1 MEDICOS INTERNISTAS 6 Q14,000.00 Q84,000.00 Q1,008,000.00
2 MEDICOS PEDIATRAS 6 Q14,000.00 Q84,000.00 Q1,008,000.00
3 ENFERMERA TECNICO 6 Q5,000.00 Q30,000.00 Q360,000.00
4 AUXILIARES DE ENFERMERIA 20 Q3,450.00 Q69,000.00 Q828,000.00
5 TERAPISTAS RESPIRATORIOS 11 Q6,000.00 Q66,000.00 Q792,000.00
5 TOTAL 49 Q42,450.00 Q333,000.00 Q3,996,000.00

SERVICIOS DE APOYO
RECURSO HUMANO NECESARIO
PRESUPUESTO POR PRESUPUESTO TOTAL PRESUPUESTO
No. PUESTO CANTIDAD PERSONA MENSUAL TOTAL ANUAL
1 ATENCION AL USUARIO 5 Q4,500.00 Q22,500.00 Q270,000.00
3 MEDICO DE CLASIFICACION 5 Q10,000.00 Q50,000.00 Q600,000.00
4 VIGILANCIA 5 Q4,500.00 Q22,500.00 Q270,000.00
5 CONSERJERIA 5 Q4,500.00 Q22,500.00 Q270,000.00
5 TOTAL 20 Q23,500.00 Q117,500.00 Q1,410,000.00
6 TOTAL 40 Q47,000.00 Q235,000.00 Q2,820,000.00

Gran TOTAL Q6,816,000

15/16
Anexo 3: Croquis de una sala de aislamiento para cuidados críticos y Croquis para aislamiento general

16/16
Anexo 4: Capacidad de camas como respuesta al COVID-19

CAMAS CAMAS EN CUIDA


No. HOSPITAL
SENSABLES AISLAMIENTO INTERM

1 HOSPITAL GENERAL SAN JUAN DE DIOS 884 20 6


HOSPITAL ROOSEVELT
2 800 20 6
HOSPITAL SAN VICENTE
3 129 100 12
HOSPITAL DE INFECTOLOGÍA
4 65 10 4
HOSPITAL DE ESCUINTLA
5 195 10 4
HOSPITAL REGIONAL DE OCCIDENTE,
6 360 10 4
QUETZALTENANGO
HOSPITAL RODOLFO ROBLES
7 110 25 4
HOSPITAL DE COATEPEQUE
8 185 10 1
HOSPITAL DE SAN MARCOS
9 213 10 1
HOSPITAL DE MALACATAN
10 94 6 1
HOSPITAL DE HUEHUETENANGO DR.
11 250 12 4
JORGE VIDES MOLINA
HOSPITAL REGIONAL DE EL QUICHÉ
12 173 10 4
HOSPITAL DE SAN BENITO
13 129 10 4
HOSPITAL DE MELCHOR DE MENCOS
14 33 4 1
HOSPITAL DE SAYAXCHÉ PETÉN
15 64 4 1
HOSPITAL REGIONAL DE COBÁN
16 172 10 4
HOSPITAL DE LA AMISTAD JAPÓN
17 185 4 1
GUATEMALA
HOSPITAL INFANTIL ELISA MARTÍNEZ,
18 80 4 0
PUERTO BARRIOS, IZABAL
19 HOSPITAL DE ZACAPA 206 12 4
HOSPITAL DE CHIQUIMULA
20 155 4 1
HOSPITAL DE JUTIAPA
21 200 4 1
HOSPITAL DE BARILLAS
22 36 4 1

RED HOSPITALARIA NACIONAL - GRAL - 7548 303 69

17/16
Anexo 5: Reporte diario de enfermedades respiratorias

____________________________________
Dr. Francisco Theissen
Facilitador de Procesos Hospitalarios
Coordinación General de Hospitales

18/16
Anexo 4

¿CUÁNDO SE DEBEN HIGIENIZAR LAS MANOS?


Tan importante como la buena técnica es llevar a cabo la higiene de las manos cuando
corresponde, es decir, cuando las probabilidades de estar contaminadas y de llevar
agentes infecciosos a la puerta de entrada de un hospedero susceptible son más altas. Se
han descrito distintos “momentos” para higienizar las manos, de los cuales los más
conocidos son los cinco difundidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS)

LOS CINCO MOMENTOS DE LA HIGIENE DE LOS MANOS RECOMENDADOS


POR LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS/COMPONENTES DE EPP?
Los distintos componentes del EPP y los de uso más frecuente son guantes,
bata, pechera o delantal impermeable sin mangas, protección ocular
(antiparras, escudos faciales) y protección de la mucosa de la boca
(mascarillas, escudos faciales).

COMPONENTES DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL


PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Supervisión, Monitoreo y Evaluación – SIAS.
Fecha de elaboración: 31 de enero 2020
Elaborado por: Equipo de supervisión designado
No. Revisión: Pagina
Revisado por Dra. María del Carmen Hernández 1 de 4
Fecha de revisión

1. Antecedentes
A raíz da aparición de un nuevo evento de Salud, la cual se trata de una infección viral, atribuido
a la familia de los coronavirus, las cuales pueden producir una enfermedad leve como un resfrío
común, tos, fiebre, estornudo, malestar general. Pero en otros casos pueden generar una
enfermedad grave que produce infección respiratoria baja, es decir que compromete a bronquios y
pulmones con fiebre alta, tos seca y marcada dificultad respiratoria, pudiendo llevar a la muerte.
El virus fue detectado en China mediante una nueva cepa del coronavirus que no se había
identificado previamente en humanos, por lo tanto, aún se desconocen sus principales
características y esto conlleva a una preocupación sanitaria mundial.

Nuevo Coronavirus COVID-19

“Este virus detectado está relacionado genéticamente con el SARS del 2003, y con el MERS-
Cov pudiendo causar cuadros respiratorios graves en personas con condiciones médicas
predisponentes, como Hipertensión arterial, enfermedad cardiovascular, diabetes, enfermedades
hepáticas y respiratorias previas. Es importante para las autoridades sanitarias mundiales, el
poder establecer si las vías de contagio son más accesibles o fáciles, es decir, que haya
transmisión humana sostenida, con lo cual no hace falta el contacto estrecho entre personas, sino
que el virus se esparce con mayor facilidad y velocidad y no se limita a grupos de personas”,
puntualizó Feld.
Como medida y respuesta ante tal situación, las autoridades Sanitarias del País, han emitido la
Alertas Epidemiológica correspondiente, en la que mencionan las medidas y acciones a tomar,
desde informar a la población, así como la preparación del equipo de salud del sistema, del
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Supervisión, Monitoreo y Evaluación – SIAS.
Fecha de elaboración: 31 de enero 2020
Elaborado por: Equipo de supervisión designado
No. Revisión: Pagina
Revisado por Dra. María del Carmen Hernández 2 de 4
Fecha de revisión

Se ha conformado un equipo integrado por los diferentes Departamentos, así como las unidades y
secciones del Ministerio, tomando en cuenta, las recomendaciones de OPS/OMS.

Considerando para ello, llevar a cabo las acciones que corresponden, según su ámbito de
competencia.

Para lo cual, la Unidad de Supervisión, Monitoreo y Evaluación, a quien corresponde llevar a cabo
las siguientes acciones.

ARTICULO 3. Políticas, planes y programas de salud.

El Ministerio de Salud con el objeto de asegurar la salud de la población, formula, organiza, dirige,
conduce, ejecuta y evalúa las políticas, planes, programas y proyectos de salud, asignando los
recursos financieros, humanos, tecnológicos, físicos y materiales, tanto de origen gubernamental,
como de otras fuentes, de acuerdo a las prioridades nacionales de salud.

Y para dar cumplimiento a lo estipulado en dicho artículo de la norma legar citada, corresponde a
la Unidad de Supervisión, Monitoreo y Evaluación, de dicha Dirección General, a través de la
verificación de las siguientes acciones en coordinación con otras Unidades y Departamentos del
Ministerio de Salud y Asistencia Social.

ACCIONES DE SUPERVISIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN, DIRIGIDAS A LAS ÁREAS DE


SALUD

A. Red de Servicios de Salud y atención a las personas, con énfasis en las Áreas con
puntos fronterizos:

1. Verificar que las áreas de Salud estén preparadas ante la situación de alerta por los casos de
Coronavirus, con énfasis en puntos Fronterizos.
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Supervisión, Monitoreo y Evaluación – SIAS.
Fecha de elaboración: 31 de enero 2020
Elaborado por: Equipo de supervisión designado
No. Revisión: Pagina
Revisado por Dra. María del Carmen Hernández 3 de 4
Fecha de revisión

2. Garantizar el adecuado funcionamiento de la red, así y como la prestación de los servicios de


salud a la población.

3. Que las Áreas de Salud cuenten con los recursos (vehículos) para la movilización de los
equipos, para las acciones de campo.

4. Abastecimiento de medicamentos (Acetaminofén, Ibuprofeno, SRO, Antiretrovirales entre


otros) para dar respuesta a las emergencias.

5. Sistema de referencia y contrarreferencia.

6. Seguimiento de casos y contactos.

7. Fortalecimiento de las alianzas estratégicas y las coordinaciones interinstitucionales, para la


prestación conjunta de servicios de salud, entre las instituciones públicas y privadas del Sector
Salud.

8. Uso y manejo adecuado de protocolos – del Departamento de Epidemiologia – normas de


atención y lineamientos relacionados al manejo de casos sospechosos y/o confirmados.

9. Brindar asistencia técnica y promover la capacitación del personal responsable de la gerencia


y prestación de servicios de salud.

B. Vigilancia epidemiológica

1. Activación de los Equipos de Respuesta Inmediata.

2. Conocimiento, manejo y aplicación del Reglamento Sanitario Internacional.

3. Garantizar y asegurar que el personal de Salud esté capacitado en relación a la definición de


casos.
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Supervisión, Monitoreo y Evaluación – SIAS.
Fecha de elaboración: 31 de enero 2020
Elaborado por: Equipo de supervisión designado
No. Revisión: Pagina
Revisado por Dra. María del Carmen Hernández 4 de 4
Fecha de revisión

4. Definir el sistema de vigilancia y control de los riesgos para la salud.

5. Establecer los mecanismos de vigilancia y notificación de casos, de acuerdo a los protocolos


definidos.

6. Monitorear y verificar el funcionamiento del sistema de información.

10. Manejo y notificación de brotes epidémicos.

11. Que cuenten con los insumos para el manejo y envío de muestras de Laboratorio, al LNS.

C. Información y divulgación

1. Actividades de promoción y educación para la salud, así como a la población en general

2. Promover la participación social y comunitaria en situaciones de emergencia.

3. Promover y coordinar acciones de educación para la salud desarrolladas por el personal de los
servicios en el nivel local con otras instituciones, Ministerio de Educación, entre otras
instituciones públicas y privadas.
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Lineamientos para el manejo de cadáveres Coronavirus
(COVID-19)
Fecha de elaboración: 19 de marzo de 2020
Elaborado por: Carlos Consuegra
No. Revisión: 02 Pagina
Revisado por Dr. Mario Chang 1 de 5
Fecha de revisión 19 de marzo de 2020

1. Antecedentes

El manejo de cadáveres es uno de los aspectos más complejos en la respuesta a una epidemia o pandemia y el
riesgo de contagio es elevado, que requiere de conocimientos y entrenamiento apropiado, por lo que se hace
necesario establecer lineamientos que permitan manipular los cadáveres de una forma segura y evitar el
contagio y propagación del coronavirus COVID-19

2. Objetivo

Establecer los lineamientos a seguir durante en el proceso del manejo de cadáveres infectados con el
coronavirus COVID-19

3. Alcance

Todo el territorio nacional

4. Descripción del Procedimientos

I. Lineamientos para manejo de cadáveres

A. Manejo de cadáveres

1. El personal que manipule los cadáveres debe contar con el equipo de protección personal
completo (Mascarilla N95, guantes de latex descartables, gafas protectoras, traje quirúrgico
manga larga con puños)
2. Los familiares no podrán apoyar en el embalaje del cadáver, únicamente el personal de salud y
de la funeraria.
3. El cuerpo será colocado en una bolsa especial y por la seguridad de los familiares no debe
abrirse y luego colocarse en el ataúd.
4. El funeral deber ser inmediatamente después del fallecimiento, se prohíbe la velación y
servicios religiosos.
5. Se desinfectarán las pertenencias y objetos que estuvieron en contacto con la persona
fallecida (mesas, camas, muebles, pisos), utilizando para ello dos cucharadas soperas de
cloro por cada diez litros de agua.
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Lineamientos para el manejo de cadáveres Coronavirus
(COVID-19)
Fecha de elaboración: 19 de marzo de 2020
Elaborado por: Carlos Consuegra
No. Revisión: 02 Pagina
Revisado por Dr. Mario Chang 1 de 5
Fecha de revisión 19 de marzo de 2020

6. Desinfecte la ropa antes de lavarla, sumergiéndola completamente por 20 minutos en la


solución preparada con 6 cucharadas soperas de cloro por cada 10 litros de agua.
7. Estas labores deben hacerse con guantes y mascarilla descartándose según las normas de
bioseguridad.

B. Manejo de la información.
Incorporar en el protocolo de comunicación de riesgo, las directrices sobre manejo de
cadáveres, prohibición de velatorios, oficios religiosos y otras actividades familiares que
impliquen aglomeración de personas, así como enterrar/cremar inmediatamente a las
personas fallecidas por esta enfermedad.

C. Asignación de responsabilidades Los jefes de los equipos deben nombrar personas para que
se encarguen de la identificación de los cadáveres; la información y comunicación con el
público; la recuperación, almacenaje y entierro/cremación de los cuerpos; el apoyo a las
familias; y la logística (localización y provisión a tiempo de los suministros y recursos que se
necesitan).

D. Identificación de recursos. Localice y coordine el uso de instalaciones de almacenaje y


suministros antes de que llegue la pandemia. Entre los artículos que necesitará se incluyen las
bolsas para guardar los cadáveres, equipo de protección personal, herramientas y equipo de
comunicación. Escriba y mantenga una lista con los nombres del personal y de los voluntarios.

E. Ejecución de un plan de acción. Organice el manejo de los cadáveres en colaboración con el


INACIF, PNC, Ejército, Municipalidades, Cuerpos de socorro, Hospitales y Clínicas Privadas,
autoridades locales y grupos comunitarios en cuando se presenten casos de personas
fallecidas por COVID-19 fuera de las instalaciones hospitalarias.

F. Difusión de la información. Los líderes deben proporcionar a los familiares y a la comunidad


información precisa relacionada con la identificación de cadáveres. Establezca procedimientos
para revelar los nombres de los fallecidos, con acceso controlado a los medios de
comunicación. Antes de una emergencia si es posible, establezca un lugar o centro en donde
el público pueda buscar información acerca de personas desaparecidas o fallecidas. El lugar
debe estar separado de los hospitales principales o centros de tratamiento y atendido por
personas que tiene los recursos para proveer dicha información. Use las emisoras de radio y
otros medios de comunicación de noticias o iglesias locales para informar a las personas acerca
de a dónde debe de acudir.
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Lineamientos para el manejo de cadáveres Coronavirus
(COVID-19)
Fecha de elaboración: 19 de marzo de 2020
Elaborado por: Carlos Consuegra
No. Revisión: 02 Pagina
Revisado por Dr. Mario Chang 1 de 5
Fecha de revisión 19 de marzo de 2020

G. LOGÍSTICA
La logística consiste en llevar personas, suministros y equipo adecuados al lugar necesario en
el momento oportuno. Se debe asignar a un líder o equipo de logística para asegurar la
ejecución fácil de cualquier plan. Las siguientes son las responsabilidades logísticas principales
que hay que planificar:

1. Transporte de cadáveres desde el lugar de fallecimiento hasta la morgue, lugar de


almacenaje o al lugar del entierro.
2. Transporte de trabajadores a su lugar de trabajo.
3. Asegurar el equipo de comunicaciones para los trabajadores de campo, jefes del lugar de
trabajo, oficinas centrales u y oficinas de coordinación.
4. Los suministros y otros recursos tales como, ataúdes, bolsas para cadáveres, etiquetas,
hielo seco y fuentes portátiles de electricidad y agua.
5. Ayuda de especialistas técnicos locales y regionales, como sepultureros y directores de
funerarias.
6. Equipo de mantenimiento de datos, como registros, listas de inventario y cámaras (para
fotografiar cuerpos no identificados)

H. RECUPERACIÓN DE CADÁVERES
Capacitación al personal de los Cuerpos de socorro sobre que los cuerpos han de ponerse en
bolsas para cadáveres o si no las hay, en envolturas de plástico, mortajas o sábanas. Si se sabe,
debe anotarse la identificación del muerto y el lugar y fecha de recuperación (remoción).

I. MEDIDAS DE CONTROL
1. Desinfectar el cuerpo (cadáver) con solución de cloro al 0.5%. (Para el manejo de las
víctimas, será suficiente desinfectar con agua y jabón.)
2. Reducir el contacto físico de los miembros de la familia.
3. Lavarse las manos con agua y jabón después de tocar un cadáver.
4. Desinfectar el equipo y la ropa de cama.
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Lineamientos para el manejo de cadáveres Coronavirus
(COVID-19)
Fecha de elaboración: 19 de marzo de 2020
Elaborado por: Carlos Consuegra
No. Revisión: 02 Pagina
Revisado por Dr. Mario Chang 1 de 5
Fecha de revisión 19 de marzo de 2020

J. ALMACENAJE
Aunque el almacenamiento refrigerado entre 2 y 4 grados centígrados es lo ideal, no siempre
es posible contar con instalaciones lo suficientemente grandes para acomodar a todos los que
han muerto. Una opción es usar contenedores de transporte marítimo/ terrestre refrigerados.
Si no hay contenedores de transporte marítimo/terrestre disponibles, cualquier espacio
grande con buena ventilación, como bodegas o edificios vacíos, pueden servir de morgues
provisionales. Si las instalaciones no tienen refrigeración, sería mejor poner estas instalaciones
provisionales en lugares alejados de áreas residenciales pero con acceso fácil a vehículos y al
público.
1) Otras consideraciones para el almacenaje de los cadáveres:
a) En lo posible, los espacios para almacenaje deben estar refrigerados a una
temperatura de 2– 4 grados centígrados.
b) Puede usarse hielo seco (forma sólida del dióxido de carbono). Debe evitarse el hielo
regular (agua congelada) debido a problemas de transporte, almacenaje, disposición
y sanidad.
c) Los cuerpos se deben colocar en bolsas para cadáveres o envolver en una sábana
antes de almacenarlos.
d) Debe utilizarse etiquetas a prueba de agua con un número único de identificación.
e) Si no hay otra opción, podría ser necesario el entierro temporal para un almacenaje
inmediato de los cadáveres.

K. IDENTIFICACIÓN
La mayoría de las personas que mueren en una pandemia probablemente mueren en la casa o
en un centro de atención médica. No es muy probable que haya una gran cantidad de
personas cuya identidad no sea fácil de confirmar. El organismo que corresponda debe hacerse
cargo del manejo de los cadáveres.

L. ENTIERRO
1. Aun cuando el entierro es claramente el método esperado para la disposición de cadáveres
en la región, la localización de los lugares para entierros debe contemplarse
detalladamente. Al elegir el lugar de sepultura, deben tenerse en cuenta las condiciones del
suelo, el nivel freático del agua y el espacio.
2. El funeral deber ser inmediatamente después del fallecimiento, se prohíbe la velación y
servicios religiosos.
3. Únicamente podrán acompañar 10 personas cómo máximo al entierro.
4. Queda prohíba la asistencia de niños y ancianos.
5. El funeral no debe de durar más de 15 minutos.
6. Los lugares de entierro deben estar a un mínimo de 200 metros de fuentes de agua como
riachuelos, lagos, manantiales, cascadas, playas y costas. La tumba tendrá al menos 2
metros de profundidad.
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Lineamientos para el manejo de cadáveres Coronavirus
(COVID-19)
Fecha de elaboración: 19 de marzo de 2020
Elaborado por: Carlos Consuegra
No. Revisión: 02 Pagina
Revisado por Dr. Mario Chang 1 de 5
Fecha de revisión 19 de marzo de 2020

M. PLANIFICACIÓN
Los centros de operaciones de emergencia deben tener datos que pueden ser útiles para
predecir el número de fallecidos según la fuerza de la pandemia del virus. La pandemia
ocasionará que muchas personas se enfermen y falten al trabajo o se queden en la casa
cuidando a los miembros de la familia. Esto reducirá la cantidad de personas disponibles para
ayudar a llevar a cabo tareas. Planifique utilizar trabajadores alternativos a través de grupos de
voluntarios a los que se les puedan dar instrucciones sobre lo que deben hacer en caso de una
pandemia. Es posible que las cadenas de suministros de todo tipo de bienes se vean
interrumpidas temporalmente durante una pandemia. Se debe considerar almacenar equipo y
otras provisiones necesarias para manejar una cantidad grande de cadáveres por un periodo
corto de tiempo.

N. Desinfectar el Vehículo después de Transportar el Cuerpo

1. La persona de personal quién desinfecta el vehículo tiene que llevar ropa protectora.
2. Enjuague el interior del vehículo donde el cuerpo estuvo llevado con 1:10 solución de cloro.
3. Dejado remoje para 10 minutos.

5. Referencias Bibliográficas:

- Plan antipandémico MSPAS/GUA.


- La gestión de cadáveres en situaciones de desastre: guía práctica para equipos de respuesta.
www.paho.org/spanish/dd/ped/GestionCadaveres.pdf OPS/OMS

Dr. Mario Chang


Unidad de Gestión de Riesgos Dr. Hugo Roberto Monroy
VALIDADO Ministro de Salud
APROBADO
Fecha 19 de marzo de 2020
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Gestión Logística de Medicamentos
Fecha de elaboración: 06/02/2020
Elaborado por: Rosa Edith González de Ramírez
No. Revisión: 01 Pagina
Revisado por 1 de 2
Fecha de revisión

1. Antecedentes
Considerando que es impredecible la propagación del nuevo coronavirus, es importante
contar con una buena planificación de la preparación y la respuesta para mitigar su alcance
y repercusiones.

2. Objetivo:
Que los servicios de Salud se encuentren abastecidos de los insumos correctos, en la
cantidad óptima y con buenas prácticas de almacenamiento, para atender a la población
frente al coronavirus, principalmente los Hospitales que cuenten con Área de aislamiento.

3. Alcance :
República de Guatemala.

4. Descripción del Procedimientos :

Selección
Identificar y Elaborar el listado de medicamentos equipo médico quirúrgico necesario para
la emergencia (elaborado).

Contar con un inventario de insumos de cada Unidad Ejecutora mismo que se actualizará
constantemente.

Adquisición
Los insumos deberán llevarse a sus niveles máximos previendo que los lapsos de
reabastecimiento no son tan ágiles.

VALIDADO Dr. Hugo Roberto Monroy


Ministro de Salud
APROBADO
Fecha
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Gestión Logística de Medicamentos
Fecha de elaboración: 06/02/2020
Elaborado por: Rosa Edith González de Ramírez
No. Revisión: 01 Pagina
Revisado por 2 de 2
Fecha de revisión

Identificar el listado de proveedores nacionales que puedan despachar ágilmente cada uno
de los medicamentos en caso de emergencia así como el abastecimiento actualizado y el
plan de producción e importación de materia prima.

Identificar modalidades de adquisición para cada uno de los insumos, así como precios
actualizados, para establecer un presupuesto estimado.

Almacenamiento
Realizar análisis de capacidad de almacenamiento de bodega central, así como de
bodegas de Hospitales de referencia nacional y regional.

Distribución
Establecer con la sección de transportes del MSPAS, el estado y número de vehículos
disponibles para la distribución de medicamentos de compras centralizadas o para
traslados entre unidades ejecutoras.

5. Referencias Bibliográficas:
Norma Técnica para la Gestión de medicamentos y productos afines.

Lista básica de medicamentos Ministerio de Salud Pública y Asistencia social.

VALIDADO Dr. Hugo Roberto Monroy


Ministro de Salud
APROBADO
Fecha
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Lineamientos para el manejo de los Centros de Operaciones de Emergencia
Institucionales - COEI -
Fecha de elaboración: 18 de febrero 2020
Elaborado por: Carlos Consuegra/Dr. Francisco Ardón
No. Revisión: 03 Pagina
Revisado por Dr. Mario Chang 1 de 5
Fecha de Actualización: 19 de marzo de 2020

1. Antecedentes

El Centro de Operaciones de Emergencia Institucional- COEI- es un mecanismo de coordinación, conducción y toma de


decisiones que integra la información más relevante generada en situaciones de emergencia, contingencia o desastre
la cual con sus integrantes la procesa y la convierte en acciones de respuesta efectiva. Lo conforman dos niveles: el
político y el técnico. Se integra de acuerdo a el ámbito de su jurisdicción sea este Nacional, de Direcciones de Área de
Salud, Distritos de Salud y hospitales.

Debido a la existencia de casos del Nuevo Coronavirus (COVID-19) en China y la declaración de la Organización
Mundial de la salud como una emergencia de Salud Pública de importancia Internacional , que ésta representa un
riesgo sanitario para todo el mundo, ha motivado el trabajo en equipo y la implementación de una serie de acciones
tendientes a contener este tipo de enfermedad viral por lo que se hace necesario convocar al Centro de Operaciones
de Emergencia Institucional del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social con el propósito de establecer los
mecanismos, procedimientos y las decisiones que se implementarán para enfrentar dicha amenaza.

2. Objetivo

Planificar, coordinar, conducir las operaciones y las acciones que contribuyan a organizar los esfuerzos para
la toma decisiones oportunas para el mejor aprovechamiento de los recursos ante la amenaza de la presencia de
Coronavirus COVID-19.

3. Alcance

A nivel nacional en todos los servicios del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

4. Descripción del Procedimientos

I. Para el manejo de la presente Alerta Sanitaria, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social dispone
de un ente facilitador COEI estructurado para coordinar la intervención dentro de la metodología de la
gestión del riesgo en salud.

En el nivel nacional, el Coordinador general del incidente para él abordaje de los problemas derivados de
la situación generada en la República Popular de China debido a la presencia de la infección por
Coronavirus COVID-19; fundamentada en la declaración de la epidemia del Nuevo Coronavirus (COVID-
19) como una emergencia de Salud Pública de importancia Internacional, emergencia de la OMS/OPS, con
la finalidad de proteger la salud y bienestar de la población guatemalteca.

El Centro de Operaciones de Emergencia Institucional -COEI- funcionará como tal en el nivel central y
apoyará todo el esfuerzo para la operativización de cualquier respuesta a emergencia o contingencia
sanitaria a nivel nacional.

A. El COEI del nivel central para su buen funcionamiento dispondrá de un Coordinador/administrador


el cual debe recaer en un integrante de la Unidad de Gestión de Riesgo; quienes conocen la
metodología de trabajo de este ente. Además de un responsable del manejo técnico científico de la
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Lineamientos para el manejo de los Centros de Operaciones de Emergencia
Institucionales - COEI -
Fecha de elaboración: 18 de febrero 2020
Elaborado por: Carlos Consuegra/Dr. Francisco Ardón
No. Revisión: 03 Pagina
Revisado por Dr. Mario Chang 2 de 5
Fecha de Actualización: 19 de marzo de 2020

situación generada por el coronavirus (COVID-19) designado por el departamento de Epidemiología


de este Ministerio.
La misión de este equipo de trabajo es facilitar los recursos para la implementación de la
intervención. Además, la Unidad de Gestión de Riesgo con los medios que tengan a su alcance,
deben procurar que esta metodología de trabajo (COEI) se replique en cada una de las áreas de
salud priorizadas.

B. El equipo que integra la iniciativa Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud -
DGSIAS- Departamento de Epidemiología -DE-, Unidad de Gestión de Riesgo en Salud -GdRS-,
Unidad de Comunicación Social del MSPAS, Dirección General de Recursos Humanos, Laboratorio
Nacional de Salud -LNS-, Coordinación General de Hospitales, Sistema Gerencial de Información en
Salud -SIGSA- ,Programa de Salud Mental, Coordinación de la Sección de Transportes del MSPAS,
vice Ministerio Administrativo, les corresponderá la ejecución del plan a nivel nacional y serán los
responsable técnicos científicos y administrativos del manejo de dicha intervención. De ser
necesaria la participación de otras dependencias de este Ministerio, se incorporaran
paulatinamente de acuerdo a una estrategia establecida.

C. Cada una de las 29 Direcciones de Área de Salud y Hospitales involucrados deben reunir a los
integrantes de su Comité de Gestión de Riesgo, enterarlos adecuadamente de la importancia del
trabajo que representa la implementación del Centro de Operaciones de Emergencia Institucional
- COEI- de cada una de las DAS/Hospitales y sus correspondientes Equipos de Respuesta Inmediata
- ERIs -

El Centro de Operaciones de Emergencia Institucional -COEI- DAS, se integrará por un


representante de cada uno de los servicios básicos que funcionan en cada dirección de área:
Director de área, administrativo financiero, enfermera de área, inspector de saneamiento
ambiental, epidemiólogo, etc.

Para fines de esta intervención de emergencia, el Director de área de salud le corresponde ser el
Coordinador General del incidente de su jurisdicción y será el enlace con el nivel central para
monitoreo de la situación y eventuales apoyos que requieran.

Para el buen funcionamiento del COEI-DAS, se debe nombrar a un Administrador dentro de los que
participan en él.

El epidemiólogo del área de salud, será el responsable de la sala situacional del evento y la
Vigilancia que se aplique de acuerdo a lineamiento del Departamento de Epidemiología - DE -.

Cada uno de los integrantes del COEI-DAS, será el responsable del área de trabajo que representa.

II. El director de la DAS/Hospital, en determinado momento puede ser convocado a la Coordinadora Departamental
para la Reducción de Desastres - CODRED - y allí integrarse al Centro de Operaciones de Emergencia
Departamental. Derivado de esto, debe delegar a otra persona dentro del personal que cumpla con la función de
Coordinador General del incidente de su jurisdicción.
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Lineamientos para el manejo de los Centros de Operaciones de Emergencia
Institucionales - COEI -
Fecha de elaboración: 18 de febrero 2020
Elaborado por: Carlos Consuegra/Dr. Francisco Ardón
No. Revisión: 03 Pagina
Revisado por Dr. Mario Chang 3 de 5
Fecha de Actualización: 19 de marzo de 2020

III. El sistema de respuesta a este incidente, debe contemplar la incorporación operativa de otros sectores que no
son salud que pueden contribuir con la atención inmediata a la alerta epidemiológica en mención. Derivado de
lo cual, el proceso debe adecuar sus planes de respuesta e incorporar a representantes de esas instancias al
Centro de Operaciones de Emergencia Institucional (Salud) ya sea en el nivel departamental, distrital o local.

Sistema de Alerta

Color Interpretación Implicaciones

1. Activación y revisión rápida de protocolos,


normas, procedimientos, guias de tratamiento,
planes de respuesta, recursos humanos y
materiales.

2. Revisión sistematizada de todo aquello que


En este nivel de alerta , se debe mantener una
represente un obstáculo para el normal
vigilancia constante de la amenaza COVID19
funcionamiento del manejo de la estrategia
Verde potencial o que se encuentran en una etapa de
para la prevención, contención y atención del
evolución y que puedan representar un peligro para
ebola en nuestro país.
Guatemala y sus habitantes
3. Alertar a las personas bajo nuetra
jurisdicción sobre el nivel de la alerta actual.

4.Promover reuniones de coordinación con


personas e instancias claves par la
operativización de la estrategia
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Lineamientos para el manejo de los Centros de Operaciones de Emergencia
Institucionales - COEI -
Fecha de elaboración: 18 de febrero 2020
Elaborado por: Carlos Consuegra/Dr. Francisco Ardón
No. Revisión: 03 Pagina
Revisado por Dr. Mario Chang 4 de 5
Fecha de Actualización: 19 de marzo de 2020

Color Interpretación Implicaciones


1. Activación y revisión rápida de protocolos,
normas, procedimientos, guias de tratamiento,
planes de respuesta, recursos humanos y
materiales.

2. Disponer de información pormenorizada de


la evolución del COVID-19, a los responsables
Se tiene identificada plenamente la amenaza COVID- de la operativización de la estrategia y del
19 y vigilada su evolución, la cual representa un plan.
Amarilla peligro ya que se ha diversificado su propagación, el
numero de casos ha aumentado y es significativa su 3. Activación y pruebas periódicas de los
presencia en américa y el caribe. mecanismos de comunicación previstos.

4. Mantener oportunamente informadas a la


autoridades y a las personas que operativizan
el plan y la esrategía.
5. Realizar pequeños ensayos de la
metodología de la aplicación de la estrategia y
de la respuesta al plan.

Color Interpretación Implicaciones


1. Activación del Centro de Operaciones de
Emergencia Institucional -COEI-, de
manera escalonada de acuerdo a la
capacidad de respuesta institucional.
2. Alertar convenientemente a las
personas que integran los grupos de
trabajo (Operciones-Comunicaciones-
Toma de desiciones) en el marco del
Centro de Operciones de emergencia -
COE -

3, Activación de todo el sistema de soporte


para la respuesta institucional para el
manejo de casos.

4, Activación del sistema de alarma


Se presenta caso sospecho que concuerda establecido.
clinicamente con la enfermedad , a viajado a una
5. Se inicia el proceso de respuesta
zona afetada por Coronavirus (COVID19) a
institucional, enla cual cada uno de los
Roja tenido contacto con un caso confirmado en los
niveles de atención involucrados hacer lo
14 dias antes de la aparición de la enfermedad;
establecido ensus lanes de intervención.
incluyendo Fiebre, dolor de cabeza, Tos y en
ocasiones diarrea. 6. Estblecer de forma inmediata la
identificación del o los pacientes
afectados y el control de las
niveles,unidades y personas que
intervienen enlos mecanismos de
respuesta y/o atención.
7. Establecer de ser necesario el apoyo
del sector salud o de otras instancias
afines parade acuerdo al análisis de
brechas.

8. Elmecanismo de alerta roja y su alarma


correpondiente, será levantada cuando el
evento que la generó o las condiciones
imperante indique que todo se encuetre
bajo control.
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Lineamientos para el manejo de los Centros de Operaciones de Emergencia
Institucionales - COEI -
Fecha de elaboración: 18 de febrero 2020
Elaborado por: Carlos Consuegra/Dr. Francisco Ardón
No. Revisión: 03 Pagina
Revisado por Dr. Mario Chang 5 de 5
Fecha de Actualización: 19 de marzo de 2020

Referencias Bibliográficas:

1. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Plan Institucional de Respuesta


Multiamenaza. 2019.

Dr. Mario Chang


Unidad de Gestión de Riesgos Dr. Hugo Roberto Monroy
VALIDADO Ministro de Salud
APROBADO
Fecha 19 de marzo de 2020
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Comunicación de riesgo
Fecha de elaboración: 30 de enero de 2020
Elaborado por: Licda. Virginia Herzig
No. Revisión: 02 Pagina
Revisado por Licda. Ana Lucía Gudiel 1 de 3
Fecha de revisión

1. Antecedentes
El Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), doctor Tedros Adhanom
Ghebreyesus, declaró el 30 de enero, el brote del nuevo coronavirus (COVID-19) como una
Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional.

Además, instó a los países a hacer hincapié en la reducción de la infección humana, la prevención
de la transmisión secundaria y la propagación internacional, y contribuir a la respuesta
internacional a través de la comunicación y la colaboración multisectoriales y la participación para
aumentar el conocimiento sobre el virus y la enfermedad, así como avanzar en la investigación.

En base a dicha recomendación, se presentan los procedimientos de Comunicación de Riesgo para


dependencias del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, así como dependencias del país
fuera del ente rector. Asimismo, la Unidad de Comunicación Social del Ministerio de Salud estará
actualizando estos lineamientos conforme el avance de la situación del Coronavirus COVID-19

2. Objetivo
Contribuir a la prevención, preparación y respuesta ante la emergencia del Coronavirus (2019-
nCoV) por medio del desarrollo de procesos de comunicación de riesgos, claros, oportunos y
transparentes, para proteger la salud y la vida de la población guatemalteca, incluyendo sus
necesidades de información.

3. Alcance
A nivel nacional, tanto dependencias del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, como
dependencias del país fuera del ente rector y del sector salud.

4. Descripción del Procedimientos

Comunicación interna

● La información relacionada al Coronavirus COVID-19, iniciará en el despacho ministerial, a


través del Centro de Operaciones de Emergencia Institucional (COE-I), hacia las unidades
programáticas del nivel nacional y de éstas a las áreas de salud, distritos de salud y hospitales,
quienes se encargarán de difundir la información a la población, de forma oficial, a través de
los voceros asignados por el MSPAS.

Licda. Ana Lucía Gudiel Dr. Hugo Roberto Monroy


Comunicación Social Ministro de Salud
VALIDADO APROBADO

Fecha
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Comunicación de riesgo
Fecha de elaboración: 30 de enero de 2020
Elaborado por: Licda. Virginia Herzig
No. Revisión: 02 Pagina
Revisado por Licda. Ana Lucía Gudiel 2 de 3
Fecha de revisión

● Ninguna dependencia de salud, nacional, departamental o local puede brindar información con
respecto a la respuesta por Coronavirus COVID-19 sin contar con autorización expresa
del Despacho Ministerial del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

● Cualquier rumor sobre un caso sospechoso del Coronavirus COVID-19 al interior de toda
entidad de salud, debe de ser comunicado inmediatamente al Departamento de Epidemiología
del Ministerio de Salud, Dr. Antonio Paredes-correo electrónico aparedes@mspas.gob.gt y a la
Licda. Ana Lucía Gudiel ana.gudiel@mspas.gob.gt y la Licda. Virginia Herzig
vherzig@mspas.gob.gt sin hacer publicación de ningún tipo o compartirla por grupos de
WhatsApp y otro medio dentro o fuera de sus servicios.

Comunicación externa

● Los voceros oficiales para brindar información a medios de comunicación sobre el Coronavirus
COVID-19 es el Señor Presidente de la República, el señor Ministro de Salud o su delegado.

● La difusión de información oficial al público se llevará a cabo por parte de la Unidad de


Comunicación Social, desde el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social para que
entidades fuera y dentro del Ministerio puedan difundirla. Se recomienda no crear mensajes
alternos a esta dependencia, solamente replicar la información en sus canales de
comunicación.

● Ningún proveedor de salud está autorizado a publicar por ningún medio de comunicación, la
sospecha de un caso de Coronavirus COVID-19 hasta que la Unidad de Comunicación Social,
del Ministerio de Salud emita un comunicado oficial.

● Para evitar la desinformación, ninguna entidad fuera o al interior del Ministerio de Salud (áreas
de salud, etc.) puede producir material informativo (video, infografía, afiche, etc.) sobre el
Coronavirus COVID-19 . Se invita solamente a compartir el material ya publicado en los canales
oficiales del Ministerio de Salud.

● Cuando el Ministerio de Salud actualice la información sobre el Coronavirus COVID-19 y


recomendaciones de auto-cuidado para la población, se invita a todos a socializarlos en sus
propios canales de comunicación como redes sociales o web.

Licda. Ana Lucía Gudiel Dr. Hugo Roberto Monroy


Comunicación Social Ministro de Salud
VALIDADO APROBADO

Fecha
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Comunicación de riesgo
Fecha de elaboración: 30 de enero de 2020
Elaborado por: Licda. Virginia Herzig
No. Revisión: 02 Pagina
Revisado por Licda. Ana Lucía Gudiel 3 de 3
Fecha de revisión

Redes sociales: el personal del Ministerio de Salud y entidades fuera del inisterio, no está
autorizado a utilizar sus cuentas personales de redes sociales para emitir (a manera
personal) anuncios o comentarios oficiales sobre la emergencia sanitaria.

Se solicita a las dependencias de salud a invitar a las personas a seguir las cuentas oficiales
del Ministerio de Salud: Twitter @MinSaludGuate; Instagram @min_saludgt, Facebook;
@MinisteriodeSaludPublicayAsistenciaSocial; y monitorear los comentarios y preguntas del
público en relación al Coronavirus 2019 nCoV para dar una respuesta desde el Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social.
Al monitorear sus redes u otros canales de comunicación, enviar el reporte a Comunicación
Social del Ministerio Licda. Ana Lucía Gudiel ana.gudiel@mspas.gob.gt

Sitio web: el sitio del Ministerio de Salud Pública https://www.mspas.gob.gt/ es uno de los
canales oficiales a los que se debe referir a las personas que tengan dudas sobre la
respuesta al Coronavirus COVID-19

1. Referencias Bibliográficas:

1. La OMS declara que el nuevo brote de coronavirus es una emergencia de salud pública de importancia
internacional. https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=15706:statement-
on-the-second-meeting-of-the-international-health-regulations-2005-emergency-committee-regarding-the-
outbreak-of-novel-coronavirus-2019-ncov&Itemid=1926&lang=es
2. Documento borrador de Estrategia de Comunicación de Riesgos Multi-Amenazas para Emergencias Sanitarias
en Guatemala del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social – Noviembre 2019

Licda. Ana Lucía Gudiel Dr. Hugo Roberto Monroy


Comunicación Social Ministro de Salud
VALIDADO APROBADO

Fecha
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Salud Mental y Manejo del Duelo
Fecha de elaboración: 17 de marzo de 2020
Elaborado por: Programa Salud Mental
No. Revisión: 02 Pagina
Revisado por Dra. Aracely Téllez Orellana 1 de 17
Fecha de revisión 18 de marzo de 2020

1. Antecedentes

Cuando existe una afectación emergente individual y/o grupal las circunstancias que las rodean son
importantes a considerar. Existen diversas reacciones y sentimientos que cada persona experimenta
como miedo, ansiedad, estrés, insensibilidad o indiferencia.

Hay factores que las determinan, como la naturaleza del acontecimiento, experiencias previas, los
apoyos en la vida, la salud física y emocional, historia personal y familiar, la cultura, edad, sexo y
condiciones específicas.

Existen recursos y capacidades internas para poder afrontar los desafíos que la vida presenta. Sin
embargo, algunas personas son particularmente vulnerables, de tal modo, que en situaciones críticas
requieren de ayuda adicional. Hay grupos poblacionales como niñez, adolescencia, personas adultas
mayores, mujeres embarazadas, personas con capacidades distintas, grupos expuestos que las
colocan en mayor riesgo.
La prevención y el seguimiento oportuno son efectivos. Existen factores que son de ayuda para la
recuperación a mediano y largo plazo, como contribuir a fortalecer la seguridad, aunado con otros
como la calma y la esperanza, y el fomento de la capacidad de ayudarse como individuo, familia y
comunidad.

El manejo de la información ante la emergencia del Coronavirus, con datos oficiales emanados por el
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, como ente rector de la salud en Guatemala, deben
ser transmitidos de forma sencilla, comprensible, clara y correcta para la difusión en todos los
medios de comunicación nacionales y contexto local, lo que permite contribuir a la salud mental de
la población en general.

2. Objetivo

Establecer lineamientos técnicos normativos para la promoción de la salud mental y prevención de la


enfermedad mental, a nivel personal, familiar y comunitario, así como para las y los proveedores de
salud ante el evento Coronavirus.

3. Alcance

Identificar riesgos de salud mental desencadenados por el evento Coronavirus

Garantizar la continuidad de los servicios de salud mental por el evento Coronavirus


PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Salud Mental y Manejo del Duelo
Fecha de elaboración: 17 de marzo de 2020
Elaborado por: Programa Salud Mental
No. Revisión: 02 Pagina
Revisado por Dra. Aracely Téllez Orellana 2 de 17
Fecha de revisión 18 de marzo de 2020

4. Descripción del Procedimientos

I. Tamizaje en salud mental

Evaluar e identificar periódicamente cambios de conducta (tristeza profunda, agresividad, consumo


de drogas con énfasis en el alcohol, idea o intento suicida y/o cambios en la cotidianidad comunitaria
entre otras)

II. Factores de riesgo

Expresiones de violencia
Ansiedad
Depresión
Miedo
Uso y uso problemático de sustancias psicoactivas (alcohol, tabaco y otras drogas)
Conducta suicida (ideación, intento y suicidio consumado)

III. Intervenciones inmediatas

Primeros auxilios psicológicos (crisis emocional)


Interconsulta o referencia al especialista de salud mental según capacidad resolutiva

IV. Recomendaciones en primera ayuda psicológica

a. Nivel individual y familiar

Brindar ayuda según necesidades sentidas y observadas


Escucha activa y responsable
Propiciar un ambiente en calma y privacidad
Brindar información y apoyo psicosocial

b. Acciones de salud mental ante la emergencia de Coronavirus Población en general

Mantener información veraz, actualizada y oportuna a líderes, liderezas, familias y afectados, con el
propósito de orientar, mediar y disminuir ansiedad
Prevenir estigma y discriminación en el imaginario familiar y comunitario
Identificar, clarificar el rumor, chisme o desorientación que contribuyan a aumentar la aflicción y
conductas desordenadas que magnifiquen la situación. Esto contribuye a evitar liderazgos negativos y
actuaciones violentas en la resolución de conflictos
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Salud Mental y Manejo del Duelo
Fecha de elaboración: 17 de marzo de 2020
Elaborado por: Programa Salud Mental
No. Revisión: 02 Pagina
Revisado por Dra. Aracely Téllez Orellana 3 de 17
Fecha de revisión 18 de marzo de 2020

Promover el uso del humor hasta donde sea pertinente, contextualizado según cultura y
circunstancias específicas, como factor importante de afrontamiento positivo y recuperación
Establecer espacios que permitan la canalización de los estados emocionales, mediante
intercambio de pensamientos y sentimientos respecto al evento
Desarrollar actividades lúdicas y psico-educativas dirigidas a la niñez y adolescencia en el marco de
la temática (Coronavirus)
Promocionar actividades básicas en busca de la salud mental para grupos que integran la
comunidad

c. Acciones de salud mental a Nivel institucional

Actuar según normas de atención en salud


Respetar la seguridad, la dignidad y los derechos de las personas
Adaptar la propia acción a la cultura de las personas
Considerar otras medidas de respuesta a la emergencia
Cuidarse así mismo
Respete la privacidad y mantenga la confidencialidad de la información salvo razones de
fuerza mayor

Tenga paciencia y mantenga la calma


Ser sensible en la temática de Coronavirus
Ofrezca información concreta, por lo que es importante capacitarse en aspectos psicosociales
ante la emergencia del Coronavirus

Brindar ayuda según necesidades sentidas y observadas


Escucha activa y responsable

Brindar información y apoyo psicosocial


Colaborar con sectores afines al ámbito de trabajo, para garantizar una respuesta
coordinada en material psicosocial y de salud mental
Dar a conocer los servicios disponibles para la atención psicosocial y de salud mental

Orientaciones generales para el cuidado de la salud mental ante el Coronavirus

Escuchar detenidamente a las personas más afectada


Ofrecer y proporcionar apoyo y motivar a la acción
Evitar ponerse de ejemplo, cada uno tiene su propia forma de sentir y responder ante una
emergencia
Compartir sus sentimientos y pensamientos con otros en torno a la emergencia de
Coronavirus
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Salud Mental y Manejo del Duelo
Fecha de elaboración: 17 de marzo de 2020
Elaborado por: Programa Salud Mental
No. Revisión: 02 Pagina
Revisado por Dra. Aracely Téllez Orellana 4 de 17
Fecha de revisión 18 de marzo de 2020

Indicar que tiene el derecho de sentirse mal ante la emergencia


Indicar que el respirar profundo y lentamente 10 veces cada vez que se sienta angustiado o
estresado ayuda a relajarse
Descansar
Distraerse
Ante una emergencia no consumir drogas, especialmente alcohol
Permitir que las niñas y niños expresen sus emociones, como llorar, reír, sin regañarlos o
criticarlos, consolarlos con frases amorosas
Evitar burlas, mentiras, golpes, fritos o amenazas de dejarlos solos

Consideraciones para proteger la salud mental a Proveedor de salud

Evitar el desgaste por empatía (secundario a estrés por trabajo bajo presión)
Promover actividades de autocuidado personal.(higiene mental)
Siga las indicaciones de las autoridades competentes a cargo de la gestión de la emergencia
Infórmese de las respuestas de emergencia que se están organizando
Mantenerse informado ante la emergencia
Rotación de personal según necesidades
Identificar, clarificar el rumor, chisme o desorientación que contribuyan a aumentar la
aflicción y conductas desordenadas que magnifiquen la situación ante la emergencia del
Coronavirus

V. MANEJO DE DUELO
El duelo es el sufrimiento emocional que sienten las personas después de una pérdida. Es
diferente para cada persona y se pueden sufrir diferentes síntomas emocionales y físicos como:
ansiedad, miedo, culpa, confusión, negación, tristeza, depresión, entre otros.

La experiencia emocional de enfrentarse a la pérdida de un ser querido, es lo que llamamos


elaboración del duelo, que nos conduce a la necesidad de adaptación a una nueva situación. El
duelo se trata de una herida y, por tanto, requiere de un tiempo para su cicatrización. En el
proceso de duelo se distinguen varias fases, o escalones que hay que superar, aunque ello no
significa que en todos los casos aparezcan todos. Las personas que se encuentran en una
situación de esta naturaleza pueden tener una gran variedad de síntomas físicos y psicológicos
sin causa médica aparente.

VI. Fases o etapas del duelo

A. Negación:
“No puede ser verdad”, “cómo ha podido ser”, “no es justo”… Son frases que todos reconocemos haber
utilizado alguna vez. La incredulidad es la primera reacción ante un golpe de la vida. La negación es un
escalón inevitable que hay que atravesar y del que finalmente hay que salir para digerir la pérdida.
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Salud Mental y Manejo del Duelo
Fecha de elaboración: 17 de marzo de 2020
Elaborado por: Programa Salud Mental
No. Revisión: 02 Pagina
Revisado por Dra. Aracely Téllez Orellana 5 de 17
Fecha de revisión 18 de marzo de 2020

Negar es una manera de decirle a la realidad que espere, que todavía no estamos preparados. El
impacto de la noticia es tan fuerte que dejamos de escuchar, de entender, de pensar. Puede suceder
que en un primer momento el bloqueo sea tan grande que no podamos ni sentir. La negación tiene el
sentido de darnos una tregua.

B. Enfado:
Lo primero que debemos de hacer es reconocer el enfado y aceptarla para poder sacarla fuera. El
enfado tiene una razón de ser. Es pedir ayuda, nos impulsa a tomar otros caminos, cuando estamos en
el fondo del agujero nos hace tomar impulso para salir a flote que viene a constituir un arma para la
supervivencia.

C. Negociación:
Es el momento en que fantaseamos con la idea de revertir la situación, se puede llegar a pactar con
quien haga falta hasta incluso con Dios prometiendo lo que sea necesario. Se buscan formas de hacer
que lo inevitable no sea posible. Pero esta etapa es breve porque estar pensando todo el día en
soluciones es realmente agotador.

D. Miedo o depresión:
La persona siente tristeza, incertidumbre ante el futuro, vacío y un profundo dolor. La persona se siente
agotada y cualquier tarea se vuelve complicada. Pero a pesar de que pueda pensar que esto no acabará
nunca y que va a durar para siempre, la realidad es que solo desde este punto podrá volver a
reconstruirse.

E. Aceptación:
Es el último paso del duelo. Nunca es fácil aceptar que lo que se perdió se perdió y no hay vuelta atrás.
Tenemos la alternativa de no aceptar pero una vez llegados aquí nos damos cuenta de que si no lo
hacemos el precio a pagar es muy alto. Llegar a este punto requiere de un gran esfuerzo para llegar a
reconocer que la pérdida forma parte de la vida.

Cuando los síntomas más importantes del duelo duran mucho tiempo, las personas podrían estar
desarrollando un trastorno por duelo prolongado o no resuelto lo cual resulta ser algo patológico. Aquí
se incluyen un estado de preocupación intensa o sentimiento de extrema añoranza de la persona
fallecida, además de un sufrimiento emocional profundo y una dificultad notable para el desempeño
cotidiano durante al menos seis meses más allá de lo esperado. En estos casos, los proveedores de salud
deberán referir al servicio de mayor resolución en donde pueda recibir ayuda de un especialista en salud
mental (Psicóloga/o, Psiquiatra).

Plan de manejo que todo proveedor de salud debe seguir:


1. Brinde apoyo psicosocial
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Salud Mental y Manejo del Duelo
Fecha de elaboración: 17 de marzo de 2020
Elaborado por: Programa Salud Mental
No. Revisión: 02 Pagina
Revisado por Dra. Aracely Téllez Orellana 6 de 17
Fecha de revisión 18 de marzo de 2020

- Escuche atentamente. No obligue a la persona a conversar, pregúntele acerca de sus


necesidades e inquietudes
- Ayude a ocuparse de sus necesidades básicas a obtener acceso a los servicios y a conectarse con
su familia y otras fuentes de apoyo social
- Proteja a la persona contra cualquier daño adicional.
- Refuerce el apoyo social
- Oriente a la persona en cuanto a las reacciones que son comunes después de una pérdida,
explicando que: Las personas pueden reaccionar de diferentes maneras después de una pérdida
importante y que llorar no significa que una persona sea débil

2. Investigue las condiciones concomitantes

Investigue la presencia de cualquier condición física que pueda explicar los síntomas u otro
trastorno mental, neurológico y por uso de sustancias psicoactivas y tratarla si la hubiera y si su
especialidad así se lo permite, de lo contrario refiera a la persona a donde corresponda

3. Examine junto con la persona los procesos de ajuste o de luto que son normales en su cultura
y apóyelos

Después del sepelio, se pueden realizar ceremonias o ritos culturalmente apropiados y


aceptado. Anime a la persona a retomar sus actividades previas normales (por ejemplo la
escuela, el trabajo, la casa o en lo social)

4. Si la persona es un niña o niño, adolescente u otra persona vulnerada

Ocúpese de la protección que necesitan y asegúrese de que reciban cuidado constante y apoyo,
en especial soporte social y emocional

5. Si se sospecha la presencia de un trastorno por duelo prolongado

Refiera al servicio de mayor resolución para que el especialista lleve a cabo la evaluación y
tratamiento adicionales

VII. TRATAMIENTO TERAPÉUTICO

El propósito de la terapia de duelo es ayudar a restablecer el equilibrio emocional de los


pacientes a través del proceso de asesoramiento psicológico en el que se trabajan los
sentimientos, pensamientos y recuerdos asociados con la pérdida de un ser querido.
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Salud Mental y Manejo del Duelo
Fecha de elaboración: 17 de marzo de 2020
Elaborado por: Programa Salud Mental
No. Revisión: 02 Pagina
Revisado por Dra. Aracely Téllez Orellana 7 de 17
Fecha de revisión 18 de marzo de 2020

PRINCIPIOS Y PROCEDIMIENTOS DEL


ASESORAMIENTO PSICOLÓGICO

Principio 1: ayudar al superviviente a hacer real la pérdida

Ayudar al superviviente a hablar de la pérdida y de las circunstancias que rodearon a la


muerte:
¿Dónde ocurrió la muerte? ¿Cómo ocurrió? ¿Quién te lo dijo a ti?
¿Dónde estabas cuando te enteraste? ¿Cómo fue el funeral? ¿Qué se dijo en él?

Los familiares no se dan cuenta de que el superviviente necesita hablarlo, lo cual ayuda a
aceptar la realidad. Pueden responderle cosas como:
“”¿Por qué te torturas hablando de ello?”.
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Salud Mental y Manejo del Duelo
Fecha de elaboración: 17 de marzo de 2020
Elaborado por: Programa Salud Mental
No. Revisión: 02 Pagina
Revisado por Dra. Aracely Téllez Orellana 8 de 17
Fecha de revisión 18 de marzo de 2020

Principio 2: ayudar al superviviente a identificar y


experimentar sus sentimientos

Debido a su dolor y disgusto puede ser que el superviviente no


reconozca muchos de ellos o que no los sienta en el grado
necesario.

Enfado
. Este enfado es real y debe dirigirse a alguien y si no se dirige al
fallecido, que es el objetivo real, se vuelca en el contexto o en
uno mismo. El asesor deberá investigar siempre la ideación
suicida.

La mayoría de las veces no es útil tratar el tema del enfado


directamente. Una técnica indirecta es utilizar la expresión


moderada “echar de menos”: “¿Qué echas de menos de él?” y
a continuación “¿Qué no echas de menos?”. Otra palabra útil
es “decepción” o “injusto”.

•Ayudarles a equilibrar los sentimientos negativos y positivos para


que vean que unos no excluyen a los otros ni viceversa.
Recordar sólo lo negativo puede ser una manera de evitar la
tristeza que se experimenta. Admitir los sentimientos positivos es
una parte necesaria.
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Salud Mental y Manejo del Duelo
Fecha de elaboración: 17 de marzo de 2020
Elaborado por: Programa Salud Mental
No. Revisión: 02 Pagina
Revisado por Dra. Aracely Téllez Orellana 9 de 17
Fecha de revisión 18 de marzo de 2020

Culpa
La mayoría de las veces es irracional.

1.Culpa irracional: con la confrontación real


“¿Y qué más hizo?”.
2.Culpabilidad real: aceptar lo que se hizo y
emociones que ese recuerdo produce.

Ansiedad e impotencia
Impotencia de pensar que no pueden continuar y
sobrevivir solas Ayudarles a reconocer las
estrategias que usaban para funcionar antes de la
pérdida.

Conciencia de la propia muerte. Depende del cliente es


conveniente abordarlo directamente.

Tristeza
• Necesario darse permiso para llorar identificar el
significado de las lágrimas.

• El objetivo de esta tarea es experimentar el sentimiento, no


sólo expresarlo.
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Salud Mental y Manejo del Duelo
Fecha de elaboración: 17 de marzo de 2020
Elaborado por: Programa Salud Mental
No. Revisión: 02 Pagina
Revisado por Dra. Aracely Téllez Orellana 10 de 17
Fecha de revisión 18 de marzo de 2020

Principio tres: ayudar a vivir sin el fallecido

• Enfoque de solución de problemas.


• Habilidades de afrontamiento y toma de
decisiones.

Que no tome decisiones que supongan cambios


importantes en su vida.

Principio cuatro: ayudar a encontrar significado en la


pérdida.

El proceso puede ser tan importante como el significado que


se encuentre.

La capacidad de reatribuir significado a un mundo


transformado puede ser más importante que el contenido
con el que se satisface esta necesidad.
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Salud Mental y Manejo del Duelo
Fecha de elaboración: 17 de marzo de 2020
Elaborado por: Programa Salud Mental
No. Revisión: 02 Pagina
Revisado por Dra. Aracely Téllez Orellana 11 de 17
Fecha de revisión 18 de marzo de 2020

Principio cinco: facilitar la recolocación emocional del


fallecido

Ayudar a los supervivientes a encontrar un lugar nuevo en


su vida para el ser querido que han perdido.

• Ayudarles a darse cuenta de que, aunque nunca


podrán reemplazarla, no hay nada de malo en
empezar una nueva relación.
• No intentar sustituir rápidamente al fallecido.

Principio seis: dar tiempo para elaborar el duelo

• Proceso de cortar cuerdas (gradual) .


• Ayudar a la familia a entenderlo.
Ayudarles a anticipar dichas fechas
• Particularmente difícil
Llamar alrededor de esas fechas.
o El tercer mes
o Alrededor del primer aniversario de muerte
o Vacaciones
Principio siete: interpretar la conducta normal
Muchas personas tienen la sensación de que se están volviendo locas (alucinaciones, Preocupación por el
fallecido, sensación intensa de aturdimiento…)

Normalizar esas experiencias


PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Salud Mental y Manejo del Duelo
Fecha de elaboración: 17 de marzo de 2020
Elaborado por: Programa Salud Mental
No. Revisión: 02 Pagina
Revisado por Dra. Aracely Téllez Orellana 12 de 17
Fecha de revisión 18 de marzo de 2020

Principio ocho: permitir las diferencias individuales.

No esperar que todas las personas elaboren el duelo de la misma forma -


Difícil de entender para las familias.

Ayudar a la familia que espera que todo el mundo siga el


proceso de duelo de la misma manera a interpretar esta
variabilidad .

Principio nueve: examinar defensas y estilos de afrontamiento

Investigar sobre el uso y/o abuso de drogas o alcohol.


Subrayar estos estilos de afrontamiento y ayudar al cliente a valorar
su eficacia.

Principio diez: identificar patologías y derivar

Cuando el asesoramiento no es suficiente y son necesarias


intervenciones especiales.
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Salud Mental y Manejo del Duelo
Fecha de elaboración: 17 de marzo de 2020
Elaborado por: Programa Salud Mental
No. Revisión: 02 Pagina
Revisado por Dra. Aracely Téllez Orellana 13 de 17
Fecha de revisión 18 de marzo de 2020

TÉCNICAS ÚTILES
1. El lenguaje evocador. Uso de palabras duras que evoquen
sentimientos. Por ejemplo, ”Tu hijo murió”, versus “Perdiste a tu
hijo”.

2. El uso de símbolos. Que el cliente traiga fotos del fallecido, para


que le hable a él.
3. Escribir: una o varias cartas al fallecido expresando sus
pensamientos y sentimientos. Puede ayudar a arreglar asuntos
pendientes.

4. Dibujar. Dibujos que reflejen los propios sentimientos y experiencias


con el fallecido.

5. El libro de recuerdos.
6. Imaginación guiada CÓMO € SE silla
COMPLICA
vacía EL DUELO
1. DUELO CRÓNICO
Uso de metáforas. Una imagen útil es la amputación y el “dolor
Duración excesiva y nunca llega a una conclusión satisfactoria.
7.

fantasma
Para algunos requerirá que afronten el hecho de que la persona se ha
”.
-

ido y no volverá nunca (TAREA I). Explorar los significados especiales que
tenía el fallecido para la persona, además del significado evidente.

Para otros puede ser una ayuda aclarar y afrontar los sentimientos
confusos y ambivalentes hacia el fallecido (TAREA II).

- Para los que tenían una relación muy dependiente con el fallecido,
ayudarles a adaptarse a la ausencia del ser querido y desarrollar las
propias habilidades.

Un duelo crónico requiere que terapeuta y cliente evalúen qué tareas no


se han resuelto.
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Salud Mental y Manejo del Duelo
Fecha de elaboración: 17 de marzo de 2020
Elaborado por: Programa Salud Mental
No. Revisión: 02 Pagina
Revisado por Dra. Aracely Téllez Orellana 14 de 17
Fecha de revisión 18 de marzo de 2020

2. DUELO RETRASADO

La persona puede haber tenido una reacción emocional en el


momento de la pérdida, pero no fue suficiente.

Las reacciones retrasadas no sólo se pueden desencadenar con


una pérdida, también en otras situaciones como ver a una
persona que ha sufrido una pérdida, viendo la tele o una obra
de teatro…

- Ayudar a expresar emociones que en su momento no se expresaron.

3. DUELO EXAGERADO

La persona se siente desbordada y recurre a una conducta


desadaptativa. A diferencia del enmascarado, la persona es
consciente de que sus síntomas están relacionados con la
pérdida y buscan terapia.

Incluyen los trastornos psiquiátricos mayores que surgen después


de una pérdida: trastornos de ansiedad, depresión clínica, abuso
de alcohol…
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Salud Mental y Manejo del Duelo
Fecha de elaboración: 17 de marzo de 2020
Elaborado por: Programa Salud Mental
No. Revisión: 02 Pagina
Revisado por Dra. Aracely Téllez Orellana 15 de 17
Fecha de revisión 18 de marzo de 2020

4. DUELO ENMASCARADO
Experimentan síntomas y conductas que les causan
dificultades, pero no se dan cuenta que están relacionados
con la pérdida.
Desarrollan síntomas no afectivos, que se ven como los
equivalentes afectivos del duelo.
“Los sentimientos no expresados de manera
abierta se expresarán de alguna otra forma”
(Helene Deutsch).

DIAGNOSTICAR UN DUELO COMPLICADO

1. La persona que está siendo entrevistada no puede hablar del


fallecido sin experimentar un dolor intenso y reciente.
2. Algún acontecimiento relativamente poco importante
desencadena una intensa reacción emocional.
3. En la entrevista clínica aparecen temas de pérdidas. Escuchar
las pérdidas.
4. La persona no quiere desprenderse de posesiones materiales
que pertenecían al fallecido. Tener en cuenta factores
religiosos y culturales.
5. Por el contrario, deshacerse de todas las pertenencias del
fallecido inmediatamente después de su muerte también
puede ser indicador.
6. Historia médica revela que ha desarrollado síntomas físicos
como los que experimentaba el fallecido antes de la muerte.
7. Hacen cambios radicales en su estilo de vida o evitan a los
amigos, miembros de la familia y/o actividades sociales
asociadas con el fallecido.
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Salud Mental y Manejo del Duelo
Fecha de elaboración: 17 de marzo de 2020
Elaborado por: Programa Salud Mental
No. Revisión: 02 Pagina
Revisado por Dra. Aracely Téllez Orellana 16 de 17
Fecha de revisión 18 de marzo de 2020

8. Historia de depresión subclínica, marcada por la culpa persistente. Lo


opuesto a esto también puede ser una pista: una falsa euforia.
9. Compulsión a imitar al fallecido. Viene de la necesidad de compensar la
pérdida identificándose con el fallecido.
10. Impulsos destructivos.
11. Una tristeza inexplicable, que se produce en cierto momento de cada
año, como vacaciones o aniversarios, momentos que se compartían
con el fallecido.
12. Una fobia respecto a la enfermedad o la muerte. Muchas veces con
la enfermedad específica que padeció el fallecido.
13. Conocer las circunstancias que rodean a la muerte puede ayudar al
terapeuta a determinar la posibilidad de un duelo no resuelto.

TÓPICOS NO ÚTILES

Sé cómo te sientes Tienes que ser fuerte

Esto
acabará
Sé un muchacho valiente Resistirás bien pronto

Sustituirlos por
No sé qué decirte
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Salud Mental y Manejo del Duelo
Fecha de elaboración: 17 de marzo de 2020
Elaborado por: Programa Salud Mental
No. Revisión: 02 Pagina
Revisado por Dra. Aracely Téllez Orellana 17 de 17
Fecha de revisión 18 de marzo de 2020

1. Referencias Bibliográficas:
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Plan Institucional de Respuesta 2019-
2020.

Dra. Aracelly Tellez


Programa Salud Mental Dr. Hugo Roberto Monroy
VALIDADO Ministro de Salud
APROBADO
Fecha
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Sistema de alerta y alarma frente a la emergencia de Coronavirus COVID-19
Fecha de elaboración: 13 de marzo de 2020
Elaborado por: Licda. Virginia Herzig
No. Revisión: 02 Pagina
Revisado por Dr. Mario Chang 1 de 18
Fecha de revisión 13 de marzo de 2020

I. Antecedentes

El Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), doctor Tedros Adhanom


Ghebreyesus, declaró el 30 de enero, el brote del nuevo coronavirus COVID-19 como una
Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional.

Además, instó a los países a hacer hincapié en la reducción de la infección humana, la


prevención de la transmisión secundaria y la propagación internacional, y contribuir a la
respuesta internacional a través de la comunicación y la colaboración multisectoriales y la
participación para aumentar el conocimiento sobre el virus y la enfermedad, así como
avanzar en la investigación.

El coronavirus ya es oficialmente una pandemia. La Organización Mundial de la Salud (OMS)


la declaró así este miércoles durante una rueda de prensa en la que su director general
recordó una y otra vez que este es un problema global y que todos los países van a tener
que poner mucho de su parte para combatir el virus.

Con base a dicha recomendación, se presentan los procedimientos de alerta y alarma para el
sector salud frente al riesgo de casos de Coronavirus COVID-19 que se identifique en el país.

El sistema de alerta temprana se establece cuando hay sospecha de un riesgo potencial a la


salud pública que pueda tener trascendencia social y que requiere que se tome medidas
adecuadas. La misma tiene como principal objetivo evitar el deterioro de la salud de la
población, la pérdida de vidas y disminuir el impacto de los fenómenos adversos.

Para la salud pública, se considera así a toda amenaza potencial para la salud de la
población y/o de trascendencia social, frente a la cual sea necesario el desarrollo de
acciones de Salud Pública para gestionar el riesgo.

Este es un documento de aplicación y uso interno para personal del Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social como ente rector de la salud pública de Guatemala como lo dicta
el código de salud Decreto No. 90-97 y como encargado del manejo de la emergencia a
casos de Coronavirus COVID-19 como lo dicta el acuerdo Gubernativo 5-2020 mediante el
cual se decretó Estado de Calamidad Pública con fecha 06 de marzo y ratificado por el
Congreso de la República.
1
Página
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Sistema de alerta y alarma frente a la emergencia de Coronavirus COVID-19
Fecha de elaboración: 13 de marzo de 2020
Elaborado por: Licda. Virginia Herzig
No. Revisión: 02 Pagina
Revisado por Dr. Mario Chang 2 de 18
Fecha de revisión 13 de marzo de 2020

II. Elementos de una alerta en Salud:

A. Sospecha de una situación de potencial riesgo para la salud de la población y/o de


trascendencia social, como brotes epidémicos, enfermedades de declaración
obligatoria.
B. Desarrollo necesario de acciones de salud pública de forma urgente y eficaz para
gestionar el riesgo identificado.
C. Vigilancia constante previo a la ocurrencia del evento adverso, sea este natural o
antropogénico, que se declara con el fin de tomar precauciones específicas para
impedir o evitar daños a las personas, los bienes, la infraestructura y los servicios
de salud.

III. Clasificación y activación de la alerta temprana en salud

En el marco del Plan de prevención, contención y respuesta a casos de Coronavirus COVID-


19 el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, ha definido tres niveles de alerta, de
acuerdo con los siguientes colores:

A. Alerta Verde
B. Alerta Amarilla
C. Alerta Roja

IV. Objetivo

Establecer el mecanismo de alerta y alarma ante el primer caso sospechoso de Coronavirus


COVID-19 que se identifique en el país y permita dar respuesta oportuna y temprana.

V. Alcance

A nivel nacional, para dependencias del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y
todas las que integran el sector salud en Guatemala.
2
Página
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Sistema de alerta y alarma frente a la emergencia de Coronavirus COVID-19
Fecha de elaboración: 13 de marzo de 2020
Elaborado por: Licda. Virginia Herzig
No. Revisión: 02 Pagina
Revisado por Dr. Mario Chang 3 de 18
Fecha de revisión 13 de marzo de 2020

VI. Descripción del Procedimientos

a. Procedimientos de alerta y alarma para la activación del plan

 En etapa pre-epidémica:

1. Sistema de Alerta

Se determinará el nivel de alerta frente al riesgo de ingreso del primer caso sospechoso de
Coronavirus COVID-19 de acuerdo con la evaluación inicial rápida de:

1. La magnitud de la amenaza a la salud, la probabilidad de afectar a la


población y el alcance que se tendría.
2. La estimación del grado de vulnerabilidad de la población más susceptible
considerando su fragilidad, exposición y resiliencia frente al Coronavirus
COVID-19.
Este procedimiento se aplicará en los niveles geográficos, (nacional, departamental,
municipal y local) y en los niveles de atención de los servicios de salud (primero, segundo
y tercer nivel).

1.1 Declaratoria de Alerta a nivel nacional:

1.1.1 El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social a través del Centro de


Operaciones de Emergencia Institucional –COE-I, con base en los elementos
descritos anteriormente hace la recomendación del tipo y nivel de alerta que se
debe de declarar al Despacho Ministerial.

1.1.2 La máxima autoridad de Salud del Ministerio declara el estado de alerta con base a
esos criterios; con el propósito de implementar acciones que aseguren la atención
adecuada y oportuna en salud a la población, así como la protección del personal
de salud, la infraestructura y operatividad de los servicios, ante la ocurrencia de
una emergencia, evento adverso o contingencia que por su magnitud o intensidad
pueda afectarles de forma total o parcial.
3
Página
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Sistema de alerta y alarma frente a la emergencia de Coronavirus COVID-19
Fecha de elaboración: 13 de marzo de 2020
Elaborado por: Licda. Virginia Herzig
No. Revisión: 02 Pagina
Revisado por Dr. Mario Chang 4 de 18
Fecha de revisión 13 de marzo de 2020

1.2 Declaratoria de Alerta a nivel local:

1.2.1 Los servicios de salud definirán el estado de alerta que corresponda de acuerdo al
análisis de riesgo local que realicen tomando en cuenta los criterios arriba
descritos.

1.3 Niveles de alerta y acciones a desarrollar

4
Página
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Sistema de alerta y alarma frente a la emergencia de Coronavirus COVID-19
Fecha de elaboración: 13 de marzo de 2020
Elaborado por: Licda. Virginia Herzig
No. Revisión: 02 Pagina
Revisado por Dr. Mario Chang 5 de 18
Fecha de revisión 13 de marzo de 2020

5
Página
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Sistema de alerta y alarma frente a la emergencia de Coronavirus COVID-19
Fecha de elaboración: 13 de marzo de 2020
Elaborado por: Licda. Virginia Herzig
No. Revisión: 02 Pagina
Revisado por Dr. Mario Chang 6 de 18
Fecha de revisión 13 de marzo de 2020

1.4 Esquema de establecimiento del nivel de alerta

2. Sistemas de Alarma

Debe entenderse como alarma el aviso que se da para iniciar el proceso de atención de
casos según la norma establecida.

Para el caso de la identificación del primer caso sospechoso de Coronavirus COVID-19 en el


6

país se utilizará el siguiente mecanismo de alarma:


Página
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Sistema de alerta y alarma frente a la emergencia de Coronavirus COVID-19
Fecha de elaboración: 13 de marzo de 2020
Elaborado por: Licda. Virginia Herzig
No. Revisión: 02 Pagina
Revisado por Dr. Mario Chang 7 de 18
Fecha de revisión 13 de marzo de 2020

1. Servicio de salud identifica el primer caso sospechoso de acuerdo con la


definición de caso contenido en el anexo 3.
2. Servicio de salud notifica el primer caso sospechoso de acuerdo con la definición
de caso y lo notifica al departamento de epidemiología.
3. Si se trata de un servicio de salud de primer o segundo nivel, refiere al paciente
al hospital de referencia más cercano haciendo previamente la notificación a
epidemiología y al hospital a donde se refiere.
4. Las áreas de salud deberán activar los equipos para la vigilancia y respuesta
rápida (ERI) que incluye clínicos, técnicos de laboratorio, personal de promoción
y comunicación, autoridades de salud animal del MAGA y locales como
COCODES, COMUDES, CODEDES, para el seguimiento de contactos.
5. El departamento de epidemiología notifica al COE-I y al despacho Ministerial.
6. La unidad de comunicación social continúa difundiendo información al público
para el control de rumores.

7
Página

Sistema de alarma en servicios de primer y


segundo nivel de atención
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Sistema de alerta y alarma frente a la emergencia de Coronavirus COVID-19
Fecha de elaboración: 13 de marzo de 2020
Elaborado por: Licda. Virginia Herzig
No. Revisión: 02 Pagina
Revisado por Dr. Mario Chang 8 de 18
Fecha de revisión 13 de marzo de 2020

8
Página

Sistema de alarma en servicios de tercer nivel


de atención
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Sistema de alerta y alarma frente a la emergencia de Coronavirus COVID-19
Fecha de elaboración: 13 de marzo de 2020
Elaborado por: Licda. Virginia Herzig
No. Revisión: 02 Pagina
Revisado por Dr. Mario Chang 9 de 18
Fecha de revisión 13 de marzo de 2020

3. Componentes de la respuesta

1. Alerta: La enfermedad está afectando a países en América Latina u otros


continentes.
Esto amerita medidas de control en puntos de entrada a Guatemala para
detectar y reducir la probabilidad de importación de la enfermedad además de
aislar y tratar a casos individuales o brotes localizados dentro del país.

2. Contención: La enfermedad ha sido detectada en Guatemala, siendo la respuesta


dirigida a detener y/o limitar la diseminación de la enfermedad. Esto requiere
seguimiento de contactos y medidas de cuarentena.

3. Mitigación: La enfermedad continúa diseminándose por la población a pesar de las


medidas de control y prevención tomadas.

La respuesta está dirigida a reducir el impacto total de la enfermedad, lo que requiere


la activación de los planes para asegurar la continuidad de los servicios esenciales
(seguridad, agua, luz, internet, comercio, transporte de productos y mercancía, etc.) y
medidas de salud pública basadas en la comunidad.

4. Escala de la respuesta: La escala de la respuesta a esta enfermedad en cada etapa,


se basa en la estimación del impacto en la salud pública en Guatemala y se
representa en niveles, numerados 1, 2,3 y 4.

La evaluación del impacto en la salud pública considerará varios factores tales como:

o características de la enfermedad (severidad, transmisibilidad, disponibilidad de


medidas preventivas y de control,
o conectividad de viajes desde los países afectados hacia Guatemala
(probabilidad de importación),
o comportamiento de la epidemia en otros países cercanos y en el país
o recomendaciones de autoridades de salud internacionales (OMS/OPS).
9
Página
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Sistema de alerta y alarma frente a la emergencia de Coronavirus COVID-19
Fecha de elaboración: 13 de marzo de 2020
Elaborado por: Licda. Virginia Herzig
No. Revisión: 02 Pagina
Revisado por Dr. Mario Chang 10 de 18
Fecha de revisión 13 de marzo de 2020

Niveles de la respuesta
Nivel Impacto en la salud pública
Uno Bajo
Dos Moderado
Tres Alto
Cuatro Severo
Además, se incluyen escenarios probables en cada nivel para ilustrar las posibilidades y la
necesidad de permitir flexibilidad y adaptabilidad en la respuesta.

4.1 Procedimiento para determinar el nivel de respuesta

 Se utiliza la metodología PISA (Pandemic Influenza Severity Assessment) de OMS (1,


2) y se adaptó a la situación actual de la Enfermedad por Coronavirus-19 (COVID-19).

 Los escenarios se adaptaron de la metodología DORSCON (Disease Outbreak


Response System Condition) que utiliza el gobierno de Singapur, país que ha
enfrentado brotes de SARS (Severe Acute Respiratory Syndrome) y ahora, de COVID-
19.

 La gravedad de una epidemia de gripe (o una pandemia en su caso) se establece en


función de tres indicadores:

o Transmisibilidad del virus circulante,


o Gravedad de la enfermedad que produce
o Impacto en la población.

4.1.1 Transmisibilidad

 Refleja la facilidad con que circula el virus de la gripe entre las personas y
comunidades. Por lo tanto, un virus con alta transmisibilidad se propagará
rápidamente de una persona a otra.

 Hay varios factores que afectan a este indicador:


10

a) la capacidad del virus para propagarse de persona a persona,


Página

b) la dinámica de la propagación,
c) la vulnerabilidad de la población expuesta
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Sistema de alerta y alarma frente a la emergencia de Coronavirus COVID-19
Fecha de elaboración: 13 de marzo de 2020
Elaborado por: Licda. Virginia Herzig
No. Revisión: 02 Pagina
Revisado por Dr. Mario Chang 11 de 18
Fecha de revisión 13 de marzo de 2020

d) factores sociales y climáticos

o Elemento para la calificación: Tasa semanal de incidencia acumulada

4.1.2 Gravedad clínica de la enfermedad

 Refleja cómo se afectan las personas cuando se infectan por el virus de la gripe.

 Describe la frecuencia de los síntomas clínicos, las complicaciones de la enfermedad


y las consecuencias después de la infección.

 La gravedad de la enfermedad depende: o del virus: un virus que provoca una alta
gravedad clínica dará lugar a casos seriamente afectados que necesitarán
hospitalización o incluso morirán. o del huésped: existencia de problemas de salud
subyacentes que predispongan a desarrollar un cuadro grave, historial de
vacunaciones que confieran protección (como las de gripe y la enfermedad
neumocócica) y edad. o de la disponibilidad de atención médica.

 Es probable que la infección sea más grave en algunos sectores de la población que
en otros, por lo que un aspecto importante de este indicador será la identificación de
los grupos que corran un mayor riesgo.

o Elemento para la calificación: Tasa de hospitalización

4.1.3 Impacto

 Refleja de forma general en qué medida afecta a la población la epidemia o pandemia


de gripe.

 Engloba los efectos de la epidemia o pandemia de gripe tanto en el sector sanitario,


como en la población general: o el sector sanitario: el uso de los servicios médicos [ej.
número de hospitalizaciones e ingresos en las Unidades de Cuidados Intensivos
(UCI)]. o la población general (en particular el exceso de mortalidad).
11
Página
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Sistema de alerta y alarma frente a la emergencia de Coronavirus COVID-19
Fecha de elaboración: 13 de marzo de 2020
Elaborado por: Licda. Virginia Herzig
No. Revisión: 02 Pagina
Revisado por Dr. Mario Chang 12 de 18
Fecha de revisión 13 de marzo de 2020

 El impacto se ve influido por las medidas de salud pública que se apliquen, por el
grado de preocupación de la población y por el comportamiento de las personas
afectadas.

 Si el impacto en el sector de la salud es alto, los recursos asistenciales pueden verse


comprometidos.
 El impacto en salud pública puede tener también efectos sociales y económicos, como
el absentismo laboral y escolar, la pérdida de infraestructuras críticas y una
disminución del comercio y el turismo

o Elementos para la calificación:

a) Proporción de casos graves


b) Tasa de letalidad

12
Página
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Sistema de alerta y alarma frente a la emergencia de Coronavirus COVID-19
Fecha de elaboración: 13 de marzo de 2020
Elaborado por: Licda. Virginia Herzig
No. Revisión: 02 Pagina
Revisado por Dr. Mario Chang 13 de 18
Fecha de revisión 13 de marzo de 2020

4.2 Operativización de los niveles de respuesta

 FASE UNO

Presencia de una enfermedad que se estima tiene poco o ningún impacto en la salud pública.
Los posibles escenarios incluyen:

o Escenario 1:

Una nueva enfermedad se reporta en otros países con limitada o ninguna transmisión de
persona a persona.

- El énfasis está en detectar y minimizar la importación a Guatemala (fase


de alerta) y si se importan casos, en implementar medidas para detener
y limitar posterior diseminación (medidas de contención).
- Ejemplos incluyen Influencia Aviar (H5N1), SARS, MERS.

o Escenario 2:

Diseminación local en otro país, de casos de Coronavirus COVID-19 que tiene baja virulencia
y transmisibilidad como influenza estacional.

- La enfermedad es leve y auto limitada, aún si puede diseminarse


fácilmente de persona a persona.
- El énfasis está en reducir el impacto en la salud de la comunidad (fase
de mitigación)

 FASE DOS

Se estima que el impacto a la salud pública por el Coronavirus COVID-19 es bajo o


moderado.

o Escenario 1:
13

El Coronavirus COVID-19 está localizado principalmente en otros continentes con elevada


virulencia y puede diseminarse de persona a persona. Sin embargo, la situación en esos
Página

continentes parece estar controlada.


PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Sistema de alerta y alarma frente a la emergencia de Coronavirus COVID-19
Fecha de elaboración: 13 de marzo de 2020
Elaborado por: Licda. Virginia Herzig
No. Revisión: 02 Pagina
Revisado por Dr. Mario Chang 14 de 18
Fecha de revisión 13 de marzo de 2020

- Hay riesgo bajo de importación de la enfermedad a Guatemala que


puede producir casos y brotes esporádicos.

- El énfasis está en detectar y minimizar la importación (fase de alerta) y si


se importan casos, implementar medidas para detener la diseminación
(se requieren medidas de contención).

Ejemplos incluyen brotes de influenza aviar en otro país o casos importados o brotes en
Guatemala.

o Escenario 2:

El Coronavirus COVID-19 se disemina fácilmente de persona a persona y generalmente


produce enfermedad leve, pero puede causar enfermedad grave en grupos vulnerables.

- La enfermedad puede ser local o en otros países, pero se espera que se


pueda diseminar en Guatemala.

- Énfasis está en reducir el impacto sobre la salud de la comunidad (fase


de mitigación)

Ejemplo incluye la Influenza A H1N1 (2009) en Guatemala.

o Escenario 3:

Hay vacuna disponible para prevenir el Coronavirus COVID-19

- La enfermedad muestra elevada virulencia y transmisibilidad, pero se dispone de


vacuna.

- Los casos pueden presentarse antes de que un programa de vacunación alcance


coberturas útiles o debido a fallos aislados en la vacuna.
14

- El énfasis está en la reducción del impacto sobre la comunidad a través de la


vacunación (fase de mitigación).
Página
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Sistema de alerta y alarma frente a la emergencia de Coronavirus COVID-19
Fecha de elaboración: 13 de marzo de 2020
Elaborado por: Licda. Virginia Herzig
No. Revisión: 02 Pagina
Revisado por Dr. Mario Chang 15 de 18
Fecha de revisión 13 de marzo de 2020

 FASE TRES

El impacto estimado del Coronavirus COVID-19 sobre la salud pública es de


moderado a alto.

o Escenario 1:

El Coronavirus COVID-19 posee virulencia elevada y puede diseminarse de persona a


persona y se está diseminando en otros países y continentes.

- El riesgo de importación a Guatemala es elevado.

- El énfasis está en detectar y minimizar la importación (fase de alerta).

Ejemplos incluyen virus similares al SARS y/o bacterias como la del cólera con diseminación
en otros países o continentes.

o Escenario 2:

El Coronavirus COVID-19 tiene elevada virulencia, puede diseminarse de persona a


persona, ya está produciendo casos en Guatemala, pero está controlada.

- Casos y/o brotes ocurren en Guatemala.

- El énfasis está sobre acciones agresivas para detener o limitar posterior


diseminación (fase de contención).

Ejemplos incluyen la experiencia con cólera en los 90´s.

- La enfermedad puede diseminarse ampliamente a través del país y la fase puede


variar a roja, según la evaluación de impacto en salud pública que se realice. En
tal caso, aún en la fase naranja, pueden implementarse medidas adicionales.
15
Página
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Sistema de alerta y alarma frente a la emergencia de Coronavirus COVID-19
Fecha de elaboración: 13 de marzo de 2020
Elaborado por: Licda. Virginia Herzig
No. Revisión: 02 Pagina
Revisado por Dr. Mario Chang 16 de 18
Fecha de revisión 13 de marzo de 2020

 FASE CUATRO

El Coronavirus COVID-19 es de elevada virulencia, se está diseminando de persona a


persona en Guatemala y la enfermedad se estima que tiene un impacto elevado en la salud
pública.

- Brotes múltiples y/o amplia diseminación en la comunidad

- Énfasis está en reducir el impacto en la comunidad a través de medidas de


distanciamiento social (fase de mitigación)

o Ejemplo si el nuevo coronavirus COVID-19 se diseminara en Guatemala.

16
Página
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Sistema de alerta y alarma frente a la emergencia de Coronavirus COVID-19
Fecha de elaboración: 13 de marzo de 2020
Elaborado por: Licda. Virginia Herzig
No. Revisión: 02 Pagina
Revisado por Dr. Mario Chang 17 de 18
Fecha de revisión 13 de marzo de 2020

FACTORES NIVEL UNO NIVEL DOS NIVEL TRES NIVEL CUATRO


Le enfermedad es
severa y se
transmite de Enfermedad es
Enfermedad es persona a severa y se
leve o la persona, pero disemina
La enfermedad es
enfermedad es está fuera de fácilmente de
severa y se
Naturaleza de la severa pero no se Guatemala o persona a
disemina
enfermedad disemina La enfermedad se persona, pero la
ampliamente en el
fácilmente de está diseminando enfermedad no se
país.
persona a en Guatemala, disemina en
persona pero es leve, Guatemala y está
aunque severa en siendo controlada
grupos
vulnerables.
Limitaciones
Limitaciones Mayor limitación:
moderadas:
menores: tamizaje cierre escuelas,
tamizaje de fiebre,
Impacto en la vida en puntos de iglesias, etc.,
Ninguna limitación cuarentena,
diaria entrada, teletrabajo,
restricción de
ausentismo mortalidad
visitas a
escolar y laboral elevada.
hospitales
Sea responsable: Sea responsable: Sea responsable: Sea responsable:
si está enfermo, si está enfermo, si está enfermo, si está enfermo,
permanezca en permanezca en permanezca en permanezca en
casa casa casa casa
Mantenga buena Mantenga buena Mantenga buena Mantenga buena
higiene personal higiene personal higiene personal higiene personal
Siga las Siga las Siga las
Recomendaciones recomendaciones recomendaciones recomendaciones
al público de autoridades de autoridades de autoridades
sanitarias sanitarias sanitarias
Acate las medidas Acate las medidas
de control de control
Aplique medidas
de
distanciamiento
17

social, prohibición
aglomeración
Página

personas
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Sistema de alerta y alarma frente a la emergencia de Coronavirus COVID-19
Fecha de elaboración: 13 de marzo de 2020
Elaborado por: Licda. Virginia Herzig
No. Revisión: 02 Pagina
Revisado por Dr. Mario Chang 18 de 18
Fecha de revisión 13 de marzo de 2020

VII. Referencias Bibliográficas:

1. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Plan Institucional de Respuesta 2019-


2020.

2. OMS. Evaluación de la gravedad de una epidemia de influenza pandémica. Guía de la


OMS para evaluar la gravedad de influenza en las epidemias estacionales y las
pandemias. Ginebra, 2017 disponible en
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/272874/WHO-WHE-IHM-GIP-2017.2-
spa.pdf;jsessionid=2D4ECD89634913DBCAB0DEB2F85FE144?sequence=1
consultada 6 de febrero 2020

3. Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. Guía para la


evaluación de la gravedad de las epidemias y pandemias de gripe en España, Marzo
2019 disponible en
https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/Enfermed
adesTransmisibles/Documents/GRIPE/GUIAS/Guia_Evaluacion_Gravedad_Epidemias
_Gripe_28Marzo2019.pdf consultado 6 de febrero 2020.

4. Gobierno de Singapur. What do the different DORSCON levels mean


The colours describe the current disease outbreak situation and what needs to be
done, 06 Febrero 2020 disponible en https://www.gov.sg/article/what-do-the-
different-dorscon-levels-mean consultado 6 Febrero 2020.

Dr. Mario Chang Dr. Hugo Roberto Monroy


Unidad de Gestión de Riesgo Ministro de Salud
VALIDADO APROBADO
18

Fecha
Página
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Promoción y Educación para la prevención de IRAS y COVID-19
Fecha de elaboración: 20 de febrero 2020
Elaborado por: Equipo técnico Departamento de Promoción y Educación
en Salud
No. Revisión: 01 Pagina
Revisado por 1 de 19
Fecha de revisión

1. Antecedentes
La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud OPS/OMS alertó el 16
de enero 2,020 sobre el nuevo coronavirus (2019-nCoV), indicando que cuatro países reportaron
casos confirmados: China (198 casos en Wuhan), Japón, Tailandia y la República de Corea. Los
primeros casos de Síndrome Respiratorio Agudo de etiología desconocida, fueron reportados el 31 de
diciembre 2019, implementando algunas medidas de salud pública: aislamiento de casos,
identificación y seguimiento de contactos, saneamiento ambiental e investigación de laboratorio. La
evidencia disponible sugiere que la transmisión de persona a persona, aunque es clara, todavía se
considera limitada.

Al 20 de febrero 2020 se tiene 75,748 casos confirmados de los cuales el 98.6% se han presentado
en China, además se registra 2,121 personas fallecidas. Se tiene casos registrados en 26 países.

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social como ente rector en el país, presentó tres alertas
epidemiológicas indicando las medidas de prevención, acatando las recomendaciones emitidas por la
OPS/OMS, para que el personal de las instituciones dentro y fuera del sector salud en el marco del
Reglamento Sanitario Internacional (RSI), estén informados y se implementen acciones de
prevención y respuesta según competencias, ante un caso sospechoso.

Entre algunas medidas tomadas por el país se limita el ingreso a personas extranjeras que hayan
visitado en los últimos 15 días la República Popular de China y a las personas guatemaltecas que
hayan permanecido en China se les permite ingresar, previo cumplimiento del protocolo de salud
establecido.

Así mismo, se promueve a los viajeros en general que cumplan con buenas prácticas de higiene y
tomar la conducta necesaria para reducir el riesgo de contagio, entre ellas, lavado de manos, aplicar

VALIDADO Dr. Hugo Roberto Monroy


Ministro de Salud
APROBADO
Fecha
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Promoción y Educación para la prevención de IRAS y COVID-19
Fecha de elaboración: 20 de febrero 2020
Elaborado por: Equipo técnico Departamento de Promoción y Educación
en Salud
No. Revisión: 01 Pagina
Revisado por 2 de 19
Fecha de revisión

la etiqueta de tos y limitar el contacto con personas que presenten síntomas de enfermedad
respiratoria aguda, en el caso de viajeros con destino a China, adicionalmente se recomienda evitar
visitar lugares que estén presentes animales de granja, vivos o muertos.

La Unidad de Comunicación Social, en coordinación con la Unidad de Gestión de Riesgo estableció


algunos procedimientos y regulaciones para la Comunicación de Riesgo, contenidas en el Plan para
la Contención, Preparación y Respuesta para Coronavirus y en las Alertas Epidemiológicas, en
particular se indica que el vocero oficial es el Señor Ministro de Salud Pública y las personas que
nombre para brindar información, además todas las dependencias institucionales deben publicar
únicamente la información proporcionada los canales oficiales.

Se cuenta con diversos materiales gráficos, spot y videos con mensajes dirigidos a la población en
general, disponibles en la página oficial www.mspas.gob.gt y se difunden materiales específicos para
el personal de salud mediante canales internos.

En cuanto a coordinación intersectorial, el Plan de Contención, Preparación y Respuesta indica en la


sección C) Lineamientos, numeral 8. Coordinación intra e inter sectorial. a. Atención sanitaria de las
unidades de tratamiento de Coronavirus (COVID-19) disponibles. b. Análisis de brechas para el
involucramiento de otras entidades de soporte y apoyo.

En la sección H del Plan de Contención, Preparación y Respuesta se aborda los mecanismos de


coordinación intersectorial para el soporte de la operación.

Algunos principios de la Gestión de Riesgo indicados por la OPS/OMS en la Guía sobre gestión de
riesgos ante una pandemia de gripe, son la gestión integral de los riesgos, enfoque multisectorial,
enfoque multidisciplinario, desarrollo sostenible y resiliencia de las comunidades, entendiendo

VALIDADO Dr. Hugo Roberto Monroy


Ministro de Salud
APROBADO
Fecha
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Promoción y Educación para la prevención de IRAS y COVID-19
Fecha de elaboración: 20 de febrero 2020
Elaborado por: Equipo técnico Departamento de Promoción y Educación
en Salud
No. Revisión: 01 Pagina
Revisado por 3 de 19
Fecha de revisión

esta última como el “uso de las capacidades existentes en las comunidades para la evaluación de los
riesgos, la notificación, la prestación de servicios básicos, la comunicación de riesgos destinada a
prevenir enfermedades, y la prestación de atención comunitaria y rehabilitación a largo plazo”.

Para fortalecer los aspectos de promoción y educación dirigidos a la población, se presenta


orientaciones técnicas para promover la participación social de una forma organizada, evitar caos y
concertar los espacios con actores clave en diferentes niveles, potencializando la capacidad de
respuesta, ejercicio de la rectoría y gobernanza.

El Departamento de Promoción y Educación en salud tiene a su cargo desarrollar metodologías de


educación en la comunidad para el mejoramiento de las condiciones y estilos de vida, así como
promover la participación social y comunitaria, para ello se implementan planes operativos a nivel
local involucrando actores clave.

2. Objetivo
Implementar acciones de promoción y educación para fomentar buenas prácticas de salud a nivel
individual, familiar y comunitario para la prevención de Coronavirus (COVID-19) en la red de
servicios de salud con participación social.

3. Alcance
Los lineamientos deben implementarse en las 29 Áreas de Salud de Guatemala, por medio de los
equipos técnicos de Área y Distritos de Salud.

VALIDADO Dr. Hugo Roberto Monroy


Ministro de Salud
APROBADO
Fecha
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Promoción y Educación para la prevención de IRAS y COVID-19
Fecha de elaboración: 20 de febrero 2020
Elaborado por: Equipo técnico Departamento de Promoción y Educación
en Salud
No. Revisión: 01 Pagina
Revisado por 4 de 19
Fecha de revisión

4. Descripción del Procedimientos.

Los procedimientos descritos se refieren a lo siguiente:


a. Medidas preventivas a promover por fase
b. Participación comunitaria
c. Educación en medidas preventivas
d. Monitoreo de acciones de promoción y educación

a. Medidas preventivas a promover por fase

FASE Medidas Nacionales Responsables


(*Resumen de acciones
directas de Promoción y
Educación)
1 – No se ha detectado un 1. Implementar proceso de Nivel central
nuevo subtipo de virus de sensibilización sobre la
influenza en humanos importancia de la
Meta: Fortalecer los planificación anti
preparativos contra la pandémica a los
pandemia de influenza a nivel encargados de tomar las
nacional y local decisiones pertinentes
2. Aumentar la toma de Nivel Central
conciencia y fortalecer la Áreas de Salud
preparación de los
trabajadores de salud

VALIDADO Dr. Hugo Roberto Monroy


Ministro de Salud
APROBADO
Fecha
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Promoción y Educación para la prevención de IRAS y COVID-19
Fecha de elaboración: 20 de febrero 2020
Elaborado por: Equipo técnico Departamento de Promoción y Educación
en Salud
No. Revisión: 01 Pagina
Revisado por 5 de 19
Fecha de revisión

FASE Medidas Nacionales Responsables


(*Resumen de acciones
directas de Promoción y
Educación)
sobre influenza pandémica
3. Realizar talleres de
sensibilización y Nivel Central
capacitación al personal de Áreas de Salud
salud y otros voluntarios,
en aspectos de vigilancia,
manejo clínico,
cumplimiento de normas y
el plan de funciones a
cumplir
4. Realizar reuniones
grupales, consejería en los Áreas de Salud
servicios a los usuarios en
general, sobre las medidas
de prevención y control
5. Planificar y preparar las
necesidades de
información prevista de los
diversos auditorios, como Nivel Central
grupos profesionales y Áreas de Salud
técnicos, medios de
comunicación y público en

VALIDADO Dr. Hugo Roberto Monroy


Ministro de Salud
APROBADO
Fecha
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Promoción y Educación para la prevención de IRAS y COVID-19
Fecha de elaboración: 20 de febrero 2020
Elaborado por: Equipo técnico Departamento de Promoción y Educación
en Salud
No. Revisión: 01 Pagina
Revisado por 6 de 19
Fecha de revisión

FASE Medidas Nacionales Responsables


(*Resumen de acciones
directas de Promoción y
Educación)
general
6. Establecer mensajes clave
sobre la posibilidad de
vacunación anti pandémica
7. Capacitación a autoridades Nivel central
de distrito y personal
vacunador en lineamientos
técnicos para las
estrategias de Nivel central
comunicación para Áreas de Salud
informar a grupos
prioritarios

2 – No se ha detectado un 1. Implementar medidas Nivel central


nuevo subtipo de virus de educativas para viajeros Áreas de Salud
influenza en los humanos. Sin 2. Educación y capacitación
embargo, un subtipo del virus sobre la posible amenaza
de la influenza animal que 3. Implementar una
circula, plantea un gran riesgo estrategia de comunicación
para la salud humana integral dirigida al

VALIDADO Dr. Hugo Roberto Monroy


Ministro de Salud
APROBADO
Fecha
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Promoción y Educación para la prevención de IRAS y COVID-19
Fecha de elaboración: 20 de febrero 2020
Elaborado por: Equipo técnico Departamento de Promoción y Educación
en Salud
No. Revisión: 01 Pagina
Revisado por 7 de 19
Fecha de revisión

FASE Medidas Nacionales Responsables


(*Resumen de acciones
directas de Promoción y
Educación)
Meta: Reducir al mínimo el trabajador de salud para la
riesgo de transmisión a los orientación a la población
seres humanos, detectar y en la búsqueda del
notificar la transmisión cuando servicio, existencia de
esto ocurra. alternativas de prevención
y tratamiento
4. Sistematizar y actualizar la
información dirigida a
grupos de riesgo y público
en general
3 – Presencia de infección 1. Determinar los grupos Nivel central
humana (uno o varios casos) destinatarios para la Áreas de Salud
con un subtipo nuevo de virus, divulgación de mensajes
pero sin propagación de esenciales, preparar
persona a persona, o como materiales, formatos y
máximo raros casos de opciones en el idioma
propagación a un contacto adecuado
cercano. 2. Coordinación con socios
Meta: Garantizar la para garantizar
caracterización rápida del estandarización de
nuevo subtipo vírico y la mensajes
detección temprana, la 3. Actualizar lista de

VALIDADO Dr. Hugo Roberto Monroy


Ministro de Salud
APROBADO
Fecha
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Promoción y Educación para la prevención de IRAS y COVID-19
Fecha de elaboración: 20 de febrero 2020
Elaborado por: Equipo técnico Departamento de Promoción y Educación
en Salud
No. Revisión: 01 Pagina
Revisado por 8 de 19
Fecha de revisión

FASE Medidas Nacionales Responsables


(*Resumen de acciones
directas de Promoción y
Educación)
notificación y respuesta a contactos y actores locales
casos adicionales. para asegurar
comunicación funcional

4 – Uno o varios
1. Reforzar e intensificar los Nivel central
conglomerados pequeños con mensajes esenciales sobre Áreas de Salud
transmisión limitada de
prevención de la
persona a persona, pero con transmisión de persona a
propagación sumamente persona
localizada, lo cual indica que el
2. Proporcionar instrucciones
virus no se adapta bien a los sobre autoprotección
seres humanos. 3. Elaborar materiales
Meta: Contener el nuevo virus educativos sobre
dentro de focos limitados o protección general de la
retardar la propagación para salud
ganar tiempo, a fin de aplica
4. Fortalecer las medidas de
las medidas de los
control en la comunidad,
preparativos, incluida la
los centros de atención a la
preparación de la vacuna. salud y las instituciones de
atención a largo plazo
5 – Uno o varios 1. Utilizar la “última Nivel central
conglomerados más grandes, oportunidad” para afinar Áreas de Salud

VALIDADO Dr. Hugo Roberto Monroy


Ministro de Salud
APROBADO
Fecha
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Promoción y Educación para la prevención de IRAS y COVID-19
Fecha de elaboración: 20 de febrero 2020
Elaborado por: Equipo técnico Departamento de Promoción y Educación
en Salud
No. Revisión: 01 Pagina
Revisado por 9 de 19
Fecha de revisión

FASE Medidas Nacionales Responsables


(*Resumen de acciones
directas de Promoción y
Educación)
con transmisión de persona a las estrategias y sistemas
persona aún localizada, lo cual de comunicación en
indica que el virus se adapta previsión de la pandemia
cada vez mejor a los seres inminente
humanos, pero talvez no es 2. Informar al público sobre
todavía plenamente las intervenciones que
transmisible (riesgo pandémico podrían modificarse o
considerable) aplicarse durante la
Meta: Maximizar las iniciativas pandemia, por ejemplo,
para contener o retardar la priorizar los servicios y los
propagación, a fin de evitar en materiales de atención,
lo posible una pandemia y restricciones de viajes,
ejecutar las medidas de escasez de productos
respuesta anti pandémica. básicos, etc.
6 – Transmisión mayor y 1. Reconocer las Nivel central
continuada en la población en contribuciones de los Áreas de Salud
general. implicados directos (incluso
del público) y del personal
Meta: Reducir al mínimo las esencial, en la lucha contra
repercusiones de la pandemia. la enfermedad.
2. Evaluar la participación
social durante la pandemia

VALIDADO Dr. Hugo Roberto Monroy


Ministro de Salud
APROBADO
Fecha
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Promoción y Educación para la prevención de IRAS y COVID-19
Fecha de elaboración: 20 de febrero 2020
Elaborado por: Equipo técnico Departamento de Promoción y Educación
en Salud
No. Revisión: 01 Pagina
Revisado por 10 de 19
Fecha de revisión

FASE Medidas Nacionales Responsables


(*Resumen de acciones
directas de Promoción y
Educación)
3. Redefinir los mensajes
esenciales, plantear
expectativas razonables
para el público, hacer
énfasis en la necesidad de
acatar las medidas de
salud pública, pese a sus
posibles limitaciones
4. Auditar los resultados de
las medidas de
comunicación para afirmar
la respuesta actual y
mejorar los preparativos
anti pandémicos futuros.
FUENTE: Plan de
Preparación para una
Pandemia de Influenza -
MSPAS – 2007

b. Participación comunitaria

VALIDADO Dr. Hugo Roberto Monroy


Ministro de Salud
APROBADO
Fecha
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Promoción y Educación para la prevención de IRAS y COVID-19
Fecha de elaboración: 20 de febrero 2020
Elaborado por: Equipo técnico Departamento de Promoción y Educación
en Salud
No. Revisión: 01 Pagina
Revisado por 11 de 19
Fecha de revisión

Es indispensable posicionar la corresponsabilidad de los sectores nacionales y locales, indicando los


roles que deben tener desde su ámbito de intervención para dar una respuesta coordinada, para lo
cual se debe seguir los procesos a continuación:
1. Participación activa en el COE
La conformación del Comité de Operaciones de Emergencia está reglamentado en el Art.97 de la
Ley de CONRED, en la cual se indica que es “un sistema que debe funcionar a nivel técnico
formado por funcionarios de enlace interinstitucionales, coordinados por el Presidente de la
Coordinadora que corresponda” departamental, municipal o local, entre sus atribuciones está
brindar información especializada y trasladarla en el menor tiempo posible al nivel de coordinación
inmediatamente superior.

Por lo cual es indispensable coordinar bajo esta estructura, el involucramiento de diversos actores
locales para ejecutar acciones de promoción y educación, identificando los roles que pueden tener
y tener una preparación efectiva en las diversas fases que eventualmente se presenten.

Es importante documentar las reuniones, en particular:


a. Elaborar memoria o minuta de reuniones
b. Firma de acta de compromisos

2. Actualización de listado de actores clave a nivel departamental, municipal y


comunitario e inventario de recursos
Se debe tener un listado actualizado para contacto con actores clave pertenecientes a las diversas
organizaciones e instituciones en cada nivel, así como de los recursos que eventualmente puedan
facilitar para sumar en las capacidades de respuesta a nivel local.

Los recursos pueden ser humanos, infraestructura, materiales, transporte, entre otros.

VALIDADO Dr. Hugo Roberto Monroy


Ministro de Salud
APROBADO
Fecha
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Promoción y Educación para la prevención de IRAS y COVID-19
Fecha de elaboración: 20 de febrero 2020
Elaborado por: Equipo técnico Departamento de Promoción y Educación
en Salud
No. Revisión: 01 Pagina
Revisado por 12 de 19
Fecha de revisión

El Artículo 59 del Código de Salud indica que “en caso de epidemia o riesgo socio ambiental las
instituciones del Sector Salud, de otros sectores y la comunidad, están obligadas a cooperar para
la aplicación y cumplimiento de las normas, leyes y procedimientos que se establezcan, de
acuerdo a las necesidades”.

La información básica que se requiere es la siguiente:

INSTITUCION CONTACTO EJES TIPO DE RECURSO


QUE PUEDE APORTAR
(Humano,
infraestructura,
materiales, transporte,
otros)

3. Conformación de redes de vigilancia comunitaria


Una red de vigilancia comunitaria puede ser conformada por grupos organizados existentes en la
localidad, previamente sensibilizados y capacitados para orientar sobre la práctica de medidas
preventivas y de protección en caso necesario, apoyar en la ejecución de acciones inmediatas,

VALIDADO Dr. Hugo Roberto Monroy


Ministro de Salud
APROBADO
Fecha
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Promoción y Educación para la prevención de IRAS y COVID-19
Fecha de elaboración: 20 de febrero 2020
Elaborado por: Equipo técnico Departamento de Promoción y Educación
en Salud
No. Revisión: 01 Pagina
Revisado por 13 de 19
Fecha de revisión

informar a las instituciones sobre situaciones presentadas y ser parte de la respuesta oportuna,
con el fin de disminuir el riesgo por alarma o desinformación.

En el Artículo 52 del Código de Salud, el MSPAS en coordinación con instituciones del sector y
participación activa de las comunidades, deben “promover y desarrollar acciones que tiendan a
evitar la difusión, control y erradicación de enfermedades transmisibles en el territorio nacional”,
además, el Artículo 54 indica la obligatoriedad de notificar al MSPAS la “aparición de factores de
riesgo ambientales, conductuales y laborales, así como de enfermedades evitables, transmisibles,
no transmisibles” y el Artículo 56 sobre el acatamiento de las disposiciones en beneficio de la salud
pública.

Según lo establecido en la Ley de CONRED todos los ciudadanos “tienen la obligación de


colaborar, salvo impedimento debidamente comprobado”, además quienes incumplan con brindar
la información o colaboración pertinente en situaciones de emergencia pueden ser sancionados.

Para la conformación de redes de vigilancia comunitaria se puede considerar las siguientes


acciones:

a. Formación y fortalecimiento de Consejos Comunitarios, Comisiones de Salud, Comité de


Barrio, Asociaciones de Vecinos y otras organizaciones
b. Formación y fortalecimiento de voluntarios en salud, pertenecientes a diversos grupos
c. Capacitación en la implementación de medidas preventivas para diversos ámbitos, escolar,
laboral, industrial, entre otros.
d. Establecimiento de mecanismos de interacción y comunicación en la comunidad, para
facilitar el reporte, seguimiento y ejecución de medidas preventivas

VALIDADO Dr. Hugo Roberto Monroy


Ministro de Salud
APROBADO
Fecha
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Promoción y Educación para la prevención de IRAS y COVID-19
Fecha de elaboración: 20 de febrero 2020
Elaborado por: Equipo técnico Departamento de Promoción y Educación
en Salud
No. Revisión: 01 Pagina
Revisado por 14 de 19
Fecha de revisión

e. Sensibilizar en la respuesta comunitaria para apoyo y cooperación en las diferentes fases


de una eventual epidemia

A nivel de Puestos, Distritos y Áreas de Salud, se debe contar con un banco actualizado de los
grupos organizados y registro de los reportes efectuados, de la siguiente forma:

LOCALIZACIÓN TIPO DE ASOCIACIÓN CONTACTO No. DE INTEGRANTES

c. Educación en medidas preventivas


El énfasis de educación dirigida a diversos grupos de población en las medidas preventivas es
fortalecer las buenas prácticas de salud a nivel individual, familiar y comunitario, para evitar tanto
la transmisión de Infecciones Respiratorias provocadas por el COVID-19 como por otros virus que
circulan en el país, que requieren la aplicación de las mismas medidas.

Responsables:
Las acciones de educación en medidas preventivas deben ser realizadas a todo nivel, por personal
responsable de promoción de la salud, técnicos en salud rural, personal de enfermería,
educadores, personal intra y extramuros. Los ámbitos de ejecución, grupos organizados,
escuelas, instituciones y organizaciones presentes en la localidad.

Temas:
Entre los temas principales para promover se encuentran los siguientes:
 Qué son las Infecciones Respiratorias, causas, síntomas y búsqueda de atención
 Medidas preventivas a nivel individual y del hogar, en el ciclo de vida

VALIDADO Dr. Hugo Roberto Monroy


Ministro de Salud
APROBADO
Fecha
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Promoción y Educación para la prevención de IRAS y COVID-19
Fecha de elaboración: 20 de febrero 2020
Elaborado por: Equipo técnico Departamento de Promoción y Educación
en Salud
No. Revisión: 01 Pagina
Revisado por 15 de 19
Fecha de revisión

 Cuidados del paciente con Infecciones Respiratorias


 Coronavirus COVID-19, formas de transmisión y medidas preventivas
 Medidas preventivas para COVID-19
1. Lavado de manos
 Reforzar la técnica correcta
 Como alternativa para desinfectar las manos en caso no hay jabón, se puede
utilizar ceniza.
 Desinfectar las manos utilizando gel antibacterial
2. Cubrir la boca y nariz con pañuelo desechable al toser y estornudar, en su defecto
sobre la parte anterior al codo
3. Evitar tocar los ojos, nariz y boca, con las manos sucias
4. Evitar el contacto cercano (2 metros) con personas que presenten infección respiratoria
(tos, fiebre, estornudos)
5. Desinfectar las superficies y objetos de uso cotidiano con productos de aseo de uso
domiciliar
6. Si presenta síntomas de infección respiratoria: utilice mascarilla para evitar la
propagación, quédese en casa y reduzca el contacto con otras personas

Mensajes clave para cuidado del paciente en casa: (aplica para casos leves o moderados)
 Evitar salir de casa
 Mantenerse en una habitación individual con luz y ventilación
 Mantenerse alejado de personas y animales
 Brindar alimentación saludable, incluyendo frutas y verduras
 Evitar visitas hasta la recuperación
 Lávese constantemente las manos, tanto el paciente como las personas que le brindan
apoyo

VALIDADO Dr. Hugo Roberto Monroy


Ministro de Salud
APROBADO
Fecha
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Promoción y Educación para la prevención de IRAS y COVID-19
Fecha de elaboración: 20 de febrero 2020
Elaborado por: Equipo técnico Departamento de Promoción y Educación
en Salud
No. Revisión: 01 Pagina
Revisado por 16 de 19
Fecha de revisión

 Utilice papel higiénico o pañuelo desechable para toser y estornudar, descartándolos


inmediatamente
 Utilice mascarilla cuando tiene contacto con otras personas
 La personas que brindan apoyo también deben utilizar mascarilla y guantes de látex al
tener contacto con el paciente, descartándolos inmediatamente
 Realice desinfección de superficies y objetos de uso cotidiano utilizando desinfectante
 Utilice trastos o cubiertos exclusivos para el paciente

Para mayor información sobre cuidado del paciente en casa, puede consultar:
https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/hcp/guidance-prevent-spread-sp.html

Algunas acciones a implementar para desarrollar acciones de educación en salud:

1. Definir las prácticas a promover para los diferentes ámbitos: individual, familiar, comunitario,
escolar, grupos sociales, deportivos, religiosos, comerciales, dependencias gubernamentales,
2. Identificar recursos y metodologías educativas para diversos grupos poblacionales
3. Realizar sesiones educativas, capacitaciones, talleres y otras actividades dirigidas a diversos
grupos de población
4. Desarrollar acciones de difusión por medios alternativos en diferentes niveles
5. Implementar tácticas de divulgación en puntos de aglomeración de personas como terminales,
mercados y otros
6. Traducir los mensajes clave a los idiomas locales

VALIDADO Dr. Hugo Roberto Monroy


Ministro de Salud
APROBADO
Fecha
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Promoción y Educación para la prevención de IRAS y COVID-19
Fecha de elaboración: 20 de febrero 2020
Elaborado por: Equipo técnico Departamento de Promoción y Educación
en Salud
No. Revisión: 01 Pagina
Revisado por 17 de 19
Fecha de revisión

d. Monitoreo de acciones de promoción y educación en salud:

Cada nivel debe realizar monitoreo del cumplimiento de los procesos de promoción y educación en
salud, para ello se presentan los siguientes aspectos:

AMBITO CUMPLIMIENTO MEDIOS DE VERIFICACIÓN


SI/NO
Activación del COE
Institucional
Socialización de Plan de
Prevención, Contención y
Respuesta
Participación en COE
Departamental o Municipal
Acuerdos y compromisos
establecidos en COEI y
COE
Listado de actores clave
actualizado
Listado de Comisiones o
Comités locales activos
Listado de mensajes clave
Cuenta con los materiales
educativos oficiales de
apoyo
Transmisión de mensajes o

VALIDADO Dr. Hugo Roberto Monroy


Ministro de Salud
APROBADO
Fecha
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Promoción y Educación para la prevención de IRAS y COVID-19
Fecha de elaboración: 20 de febrero 2020
Elaborado por: Equipo técnico Departamento de Promoción y Educación
en Salud
No. Revisión: 01 Pagina
Revisado por 18 de 19
Fecha de revisión

AMBITO CUMPLIMIENTO MEDIOS DE VERIFICACIÓN


SI/NO
programas en Medios de
comunicación locales
Plan de Capacitación a
personal responsable de
promoción y educación
Capacitaciones o talleres
programados a otras
instituciones y
organizaciones
Capacitaciones a Comités o
comisiones para apoyo a
nivel local

1. Referencias Bibliográficas:

a. Alerta epidemiológica No. 01, No. 02 y No. 03/2020 del Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social.
b. Guía de la OMS para fundamentar y armonizar las medidas nacionales e internacionales de
preparación y respuesta ante una pandemia OMS - 2017
c. Plan de preparación para una Pandemia de Influenza –MSPAS 2007
d. Decreto 90-97 Código de Salud.

VALIDADO Dr. Hugo Roberto Monroy


Ministro de Salud
APROBADO
Fecha
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Promoción y Educación para la prevención de IRAS y COVID-19
Fecha de elaboración: 20 de febrero 2020
Elaborado por: Equipo técnico Departamento de Promoción y Educación
en Salud
No. Revisión: 01 Pagina
Revisado por 19 de 19
Fecha de revisión

e. Compendio de lineamientos de promoción y educación en salud, para Áreas de Salud y


Programas de Atención a las Personas. MSPAS 2,020
d. Cuidados del paciente en el hogar. Centro de Control de Enfermedades - CDC.

VALIDADO Dr. Hugo Roberto Monroy


Ministro de Salud
APROBADO
Fecha
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Descontaminación de vehículos de Emergencia
Fecha de elaboración: 13 de marzo de 2020
Elaborado por: Carlos Consuegra UGR/MSPAS
No. Revisión: 01 Pagina
Revisado por Mario Chang UGR/MSPAS 1 de 4
Fecha de revisión 16 de marzo de 2020

1. Antecedentes

Debido al estado de Calamidad por la presencia del brote de Coronavirus COVID-19 a nivel mundial, se hace
necesario, estableces lineamientos mínimos para la descontaminación de las Unidades de Emergencia para
el traslado de pacientes.

2. Objetivo

Disponer procedimientos para la adecuada descontaminación de los vehículos de emergencias que


transportan pacientes.

3. Alcance

A nivel nacional, transporte sanitario del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Bomberos
Municipales, Bomberos Voluntarios, Asociación Nacional de Bomberos Municipales Departamentales, Cruz
Roja Guatemalteca, unidades de servicios privados.

4. Descripción del Procedimientos

4.1 Requerimientos mínimos de vehículos y personal de emergencia

1. El transporte del paciente se realizará en una ambulancia especialmente preparada, con la cabina
del conductor físicamente separada del área de transporte del paciente.
2. El personal que intervenga en el transporte deberá ser informado previamente y deberá utilizar
equipo de protección individual adecuado. (Ver anexo 5.2 -Prevención y control de infecciones-)
3. El personal que les acompañe hasta la zona de aislamiento llevará también mascarilla quirúrgica y
guantes de protección.
4. Es fundamental determinar un lugar adecuado para alojar a cualquier integrante del recurso
humano institucional sospechoso (confirmado o no) alejado del resto del personal.
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Descontaminación de vehículos de Emergencia
Fecha de elaboración: 13 de marzo de 2020
Elaborado por: Carlos Consuegra UGR/MSPAS
No. Revisión: 01 Pagina
Revisado por Mario Chang UGR/MSPAS 2 de 4
Fecha de revisión 16 de marzo de 2020

Protección respiratoria
Atención al paciente Procedimientos
Equipos de
Protección Personal sin generar médicos que
protección
aerosoles generen
aerosoles
Personal sanitario/no 1) Trajes tipo quirúrgico
sanitario en contacto manga larga con puños.
con enfermos 2) Guantes de Nitrilo/látex
GRAVES* 3) Calzas
4) Pantalla facial/gafas
antisalpicaduras Mascarillas de protección respiratoria
5) Gorro tipo FFP2(N95)
Personal sanitario/no 1) Bata quirúrgica completa
sanitario en contacto manga larga y puños.
con enfermos No 2) Guantes de Nitrilo/látex
GRAVES 3) Pantalla facial/gafas
antisalpicaduras
Enfermos Mascarilla quirúrgica
Enfermos Graves: enfermedad febril respiratoria, con evidencia clínica, radiológica o histopatológico de
enfermedad pulmonar parenquimatosa (ej. Neumonía o síndrome de distrés respiratorio agudo

4.2 Descontaminación del vehículo:

La descontaminación se realizara en los siguientes pasos:

1. Una vez finalizado el traslado del paciente se procederá a la desinfección del vehículo y a la
gestión de los residuos producidos.
2. En el hospital de destino, el material utilizado en el manejo del paciente será introducido en bolsas
de desechos bio-infecciosos (rojas), que se rociarán con una solución de hipoclorito 1:100 antes de
su depósito en el correspondiente cubo de residuos bio-infecciosos.
3. Se procederá a la descontaminación del cubículo del transporte y material del mismo en el
siguiente orden:
a. Desinfección del plastificado del cubículo: con un desinfectante adecuado en retirada de
los plásticos: una vez pase el tiempo establecido por el aerosol, aplicado según las
instrucciones del fabricante.
b. Retirada de los plásticos: una vez pase el tiempo establecido por el fabricante, en la
desinfección del interior de la ambulancia, se procederá a la retirada de los plásticos. El
personal que realice este trabajo deberá llevar también el equipo de protección personal –
EPP-.
c. Los materiales reutilizables, que necesiten una especial descontaminación (ventiladores,
cilindro de oxígeno portátil) se desinfectarán con una solución, preparada recientemente, de
hipoclorito 1:100 de lejía de uso doméstico.
d. Superficies, sillones, consolas, equipos, techos, paredes, pisos, se desinfectarán con una
solución, preparada recientemente, de hipoclorito 1:100 de lejía de uso doméstico por el
mismo personal, que utilizará un EPP.
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Descontaminación de vehículos de Emergencia
Fecha de elaboración: 13 de marzo de 2020
Elaborado por: Carlos Consuegra UGR/MSPAS
No. Revisión: 01 Pagina
Revisado por Mario Chang UGR/MSPAS 3 de 4
Fecha de revisión 16 de marzo de 2020

e. Debe desmontarse todos los componentes internos de la ambulancia y limpiar de arriba


hacia abajo y de adentro hacia afuera
f. Finalmente se procederá al lavado con agua y jabón o detergente.
g. Todos los residuos (tanto de la atención al paciente, de la descontaminación del personal,
como de la descontaminación de la ambulancia) serán tratados como biopeligrosos y serán
gestionados por la empresa autorizada de cada hospital, a la que previamente se habrá
informado sobre el material que se ha introducido en los contenedores.
h. Una vez descontaminado y lavado el vehículo, quedará preparado para su próxima
utilización.

4.3 Paso a paso desinfección de ambulancias


PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION Y RESPUESTA FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISITENCIA SOCIAL
COMPONENTE: Descontaminación de vehículos de Emergencia
Fecha de elaboración: 13 de marzo de 2020
Elaborado por: Carlos Consuegra UGR/MSPAS
No. Revisión: 01 Pagina
Revisado por Mario Chang UGR/MSPAS 4 de 4
Fecha de revisión 16 de marzo de 2020

4. Referencias Bibliográficas:

- Lista de verificación de alistamiento para la respuesta al COVID-19 en servicios de emergencia


médicas prehospitalarias. OPS/OMS
- Manual de bioseguridad para prestadores de servicios de salud que brinden atención en salud ante la
eventual introducción del nuevo coronavirus (NCOV-2019) a Colombia.

Dr. Mario Chang


Unidad de Gestión de Riesgos Dr. Hugo Roberto Monroy
VALIDADO Ministro de Salud
APROBADO
Fecha: 16 de marzo de 2020

También podría gustarte