Está en la página 1de 33

Gráfica en dibujo técnico

Carlos Eduardo Carrizo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA


FACULTAD DE TECNOLOGÍA Y CS. AS.
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA

GRÁFICAS EN DIBUJO TÉCNICO

Trabajos Prácticos de
Dibujo Técnico. UNCa.

Por: Carlos Eduardo Carrizo

Para las asignaturas de Tecnicaturas e Ingenierías de primer año.

Universidad Nacional de Catamarca


Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-661-161-9
Gráfica en dibujo técnico
Carlos Eduardo Carrizo

ÍNDICE

I . INTRODUCCIÓN

II . PROYECCIONES DE CUERPOS GEOMÉTRICOS. IRAM 4541

III . PERSPECTIVAS. IRAM 4540

IV . ESCALAS. IRAM 4505

V. LINEAS EMPLEADAS EN DIBUJO TÉCNICO. IRAM 4502

VI . VISTAS EN CORTE. IRAM 4509

VII . ACOTACIONES. IRAM 4511 y 4513

VIII. MATERIAL CONSULTADO

Universidad Nacional de Catamarca


Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-661-161-9
Gráfica en dibujo técnico
Carlos Eduardo Carrizo

I . INTRODUCCIÓN
Las representaciones con dibujo técnico se encuentran en todas las fases del ámbito
de la producción; en el diseño, la fabricación, la explotación, la comercialización, como
en el mantenimiento y reparación de productos e instalaciones. Resulta indispensable
que un técnico de cualquier área o disciplina domine las herramientas de lectura y
representación que lo habiliten a desempeñarse en tareas que involucran maquinas e
instalaciones.
Con el Dibujo Técnico el estudiante tiene acceso a los códigos y normas que le
permiten avanzar en su formación en las distintas áreas disciplinares; desde lo
instructivo, con la correcta interpretación y representación de piezas, conjuntos e
instalaciones; y desde lo educativo, con la adquisición de hábitos de orden,
responsabilidad, cooperación y apertura al conocimiento.
En éste apunte de cátedra se aporta el material base para el tratamiento teórico
práctico de los conceptos generales del dibujo técnico, así, junto al desarrollo sintético
de los temas se plantea actividades prácticas resueltas y propuestas para ser
desarrolladas por el estudiante.

Reseña sobre Dibujo Técnico


Desde sus orígenes el hombre encontró en las representaciones un medio de
comunicación mediante pinturas rupestre de animales, astros, danzas, caserías, etc.
Este medio de comunicación, el dibujo, evoluciona dando lugar al Dibujo Artístico por
el que trasmite ideas y sensaciones, y al mismo tiempo el Dibujo Técnico que tiene
por fin la representación de formas y dimensiones lo más exacto posible.
Dos mil años antes de Cristo ya se esculpieron dibujos de construcciones, luego
llegaron los avances en la geometría como el tratado de Euclides “Elementos de
Geometría” y la geometría del espacio de Arquímedes y doscientos años antes de
Cristo el tratado de Las Cónicas de Apolonio de Perga. La madurez del dibujo técnico
llegó en el siglo XV durante el Renacimiento con el dominio de las perspectivas como
las Pinturas de Leonardo de Vinci y a través de Gaspar Monge (1746-1818) un
sistema para representar en dos dimensiones los cuerpos o superficies
tridimensionales.
El dibujo técnico que hoy conocemos es el de la normalización que surge a principios
del siglo XIX con la revolución industrial y se profundiza en la primera guerra mundial.

Universidad Nacional de Catamarca


Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-661-161-9
Gráfica en dibujo técnico
Carlos Eduardo Carrizo

Normalización
La norma, surge como resultado de la actividad de normalización y es un documento
que establece las condiciones mínimas que debe reunir un producto o servicio para
que sirva al uso al que está destinado.
La normalización es la actividad que tiene por objeto establecer, ante problemas reales
o potenciales, disposiciones destinadas a usos comunes y repetidos, para obtener un
nivel de orden óptimo en un contexto dado, que puede ser tecnológico, político o
económico (según IRAM).
La normalización tiene múltiples beneficios y apuntan básicamente a crear criterios
mínimos operativos para un producto, proceso o servicio; promoviendo un idioma
técnico común, generando normas nacionales que permiten con una adecuación
ingresar a mercados internacionales, es una herramienta para desarrollar la economía
pues se normalizan técnicas de elaboración de productos incluyendo las de seguridad
de operadores, ayuda a transferir nuevas tecnologías a la comunidad, pudiendo el
usuario elegir los productos mas aptos, contribuyendo a su seguridad, pudiendo las
empresas innovar mejorando sus productos, logrando una excelencia que aumenta su
poder competitivo.
A nivel nacional, el IRAM Instituto Argentino de Normalización y Certificación
actúa en todas las especialidades, contando con organismos de estudio constituidos
por especialistas y representantes de los sectores interesados, donde se procura
generar conclusiones que sean fruto del consenso.
El IRAM publica también manuales en los que se dispone del conjunto completo de
normas aplicables a un determinado tema. Como ejemplo, se pueden citar los
manuales de Dibujo Técnico, de ISO 9000 y de ISO 14000. ISO: Organización
Internacional para la Estandarización o International Organization for Standarization. El
trabajo de ISO no abarca los campos de normalización de la ingeniería eléctrica y
electrónica que es responsabilidad del Comité Electrotécnico Internacional CEI.
Para realizar planos de dibujo técnico, que requieren su presentación y aprobación en
organismos oficiales, no solo es necesario manejar elementos de dibujo (regla, lápiz,
escuadra, portaminas, programas de dibujo, etc) sino también respetar las normas que
existen al respecto dictadas por el IRAM. A través de estas se fijan desde el tamaño
de las hojas donde se va a dibujar, el modo de doblarlas y plegarlas, como realizar los
recuadros y rótulos en las láminas, las letras y líneas a utilizar, símbolos, acotaciones,
etc. Esto permite que tanto quien dibuje como quien lee el dibujo interpreten
exactamente lo mismo.

Universidad Nacional de Catamarca


Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-661-161-9
Gráfica en dibujo técnico
Carlos Eduardo Carrizo

II . PROYECCIONES DE CUERPOS GEOMÉTRICOS. IRAM 4541

En todos los sistemas de representación, la proyección de los objetos sobre el plano


del cuadro o de proyección, se realiza mediante los rayos proyectantes, estos son
líneas imaginarias, que pasando por los vértices o puntos del objeto, proporcionan en
su intersección con el plano del cuadro, la proyección de dicho vértice o punto.
Si el origen de los rayos proyectantes es un punto del infinito, lo que se denomina
punto impropio, todos los rayos serán paralelos entre sí, dando lugar a la que se
denomina, proyección cilíndrica. Si dichos rayos resultan perpendiculares al plano
de proyección estaremos ante la proyección cilíndrica ortogonal, en el caso de resultar
oblicuos respecto a dicho plano, estaremos ante la proyección cilíndrica oblicua.
Si el origen de los rayos es un punto propio, estaremos ante la proyección central o
cónica.

Proyección cilíndrica ortogonal Proyección cilíndrica Oblicua Proyección central o cónica

Vistas: es el resultado de representar los elementos del espacio tridimensional sobre


un plano, es decir, la reducción de las tres dimensiones del espacio a las dos
dimensiones del plano utilizando una proyección ortogonal sobre los planos de
proyección.
Las proyecciones se pueden obtener sobre un diedro que consiste en las imágenes
de un objeto mediante la proyección de haces perpendiculares a dos planos
principales de proyección, horizontal (PH) y vertical (PV). El objeto queda
representado por su vista frontal (proyección en el plano vertical) y su vista superior
(proyección en el plano horizontal); también se puede representar su vista lateral,
como proyección auxiliar, en cuyo caso la proyección se ejecuta sobre un triedro.

Universidad Nacional de Catamarca


Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-661-161-9
Gráfica en dibujo técnico
Carlos Eduardo Carrizo

PV

http://WIKIPEDIA, Proyecciones
PH

Las vistas que así se obtienen son representadas sobre un mismo plano, para lo cual
deben girarse el plano con la vista superior y el que contiene a la vista lateral. El
resultado es el siguiente:

VISTA FRONTAL VISTA LATERAL IZQUIERDA

45º
VISTA
SUPERIOR

Universidad Nacional de Catamarca


Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-661-161-9
Gráfica en dibujo técnico
Carlos Eduardo Carrizo

Ejercitación: Proyectar en formato A4 obteniendo las tres vistas de:


a) una piramide de base rectangular, b) un prisma de ancho, altura y profundidad
diferentes.

VISTA FRONTAL VISTA LATERAL


Solución para b), prisma de proporciones IZQUIERDA
1:2:4

VISTA SUPERIOR

Ejercitación: Obtener las vistas de un cuerpo entallado teniendo en cuenta las


proporciones entre sus lados, croquizarlo y graficar en A4 .

Método ISO e: Si se trazaran planos paralelos a los tres mencionados anteriormente


hasta determinar un cubo, sobre estos también se podrían obtener vistas: sobre el
plano horizontal ubicado por arriba del cuerpo (plano E) la vista inferior, ya que el
cuerpo se observa desde abajo; sobre el plano ubicado por delante del cuerpo (plano
F) la vista posterior, ya que se observa desde atrás; y sobre el plano ubicado a la
izquierda del cuerpo (plano D) la vista lateral derecha, ya que se observa desde la
derecha. Este método de definición de vistas “ISO E” es de origen europeo y data del
año 1941, al cual le corresponde un símbolo de identificación que debe incluirse en las
representaciones gráficas que se lo aplica; difiere del método “ISO A” de origen
norteamericano-ingles, el que posee su propio símbolo.

Universidad Nacional de Catamarca


Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-661-161-9
Gráfica en dibujo técnico
Carlos Eduardo Carrizo

DISTRIBUCIÓN DE VISTAS SEGÚN EL MÉTODO “ISO E”:

E
Vistas Resultantes

D
A C F

B
Símbolo

MANUAL DE NORMAS IRAM DE DIBUJO


TÉCNICO

DISTRIBUCIÓN DE VISTAS Y SIMBOLO EN “ISO A”

MANUAL DE NORMAS IRAM DE DIBUJO TÉCNICO

Universidad Nacional de Catamarca


Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-661-161-9
Gráfica en dibujo técnico
Carlos Eduardo Carrizo

Ejercitación: Obtener las seis vistas según el metodo ISO E de un cuerpo compuesto
superponiendo y/o adosando cuerpos simples como los que se muestran.

(A)

Ejemplos de
cuerpos
Ejemplos de
cuerpos simples compuestos

(C)
(B)

Solución del punto (C):


VISTA INFERIOR

VISTA LAT. DER. VISTA LAT. IZQUIERDA V. POSTERIOR

VISTA FRONTAL

VISTA SUPERIOR

Universidad Nacional de Catamarca


Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-661-161-9
Gráfica en dibujo técnico
Carlos Eduardo Carrizo

Ejercitación: completar las aristas faltantes de las distintas vistas según se observe el
cuerpo completo en el extremo inferior derecho.

(A) (B)

Vista
Vista
Principal
Principal

Ejercitación: representar las vistas principales de los siguientes cuerpos

Cabeza de martillo remachador

Guía con cabeza de milano

Universidad Nacional de Catamarca


Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-661-161-9
Gráfica en dibujo técnico
Carlos Eduardo Carrizo

III . PERSPECTIVAS. IRAM 4540

Cada una de las vistas que se representan de un objeto o pieza comunica dos
dimensiones; por ejemplo, la vista frontal nos muestra el ancho y la altura del objeto, la
vista superior no muestra el ancho y la profundidad, una vista lateral nos muestra la
profundidad y la altura, etc.; el conjunto de vistas integradas nos permite la lectura
completa del objeto. Otros sistemas de representación permiten una visión que
expresa las tres dimensiones en conjunto,es decir un efecto de relieve, aestas graficas
se le denominan perspectivas.
Las perspectivas se pueden clasificar en tres grupos con las siguientes carácteristicas:
A) Axonométricas: la proyección es cilindrica ortogonal, es decir, los rayos de
proyección son paralelos y perpendiculares al plano de proyección; y las caras planas
principales del cuerpo no son paralelas al plano de proyección, por lo tanto, el cuerpo
se dispone oblicuo respecto al plano de proyección. Figura A
Según la dispoisición de los ejes de proyección la axonometría puede ser: Isométrica,
los ejes forman ángulos iguales entre si; Dimétrica, los ejes de proyección se ubican
formando dos ángulos iguales y uno distinto; Trimetrica, los tres ángulos difieren entre
los ejes.
B) Oblicua: la proyección es cilindrica oblicua, es decir, los rayos de proyección son
paralelos pero oblicuos respecto al plano de proyección; y el cuerpo se dispone con su
cara principal paralela respecto al plano de proyección. Figura B
C) Cónica: los rayos de proyección no son paralelos pudiendo partir de uno, dos y
hasta de tres puntos de fuga. Este tipo de proyección es aplicada generalmente en
construcciones civiles. Fig. C

Figura A Figura B Figura C

Universidad Nacional de Catamarca


Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-661-161-9
Gráfica en dibujo técnico
Carlos Eduardo Carrizo

Perspectiva Isométrica. Para obtener una perspectiva debe disponerse los ejes
coordenados formando tres ángulos de 120º con uno de los ejes en dirección vertical,
resultando los siguientes modos de plantear el sistema:

En esta perspectiva los tres planos (xy, xz, yz) tienen igual importancia por lo que las
dimensiones paralelas a los ejes sufren igual reducción por disponerse oblicuas al
plano de proyección, y deben multiplicarse por el coeficiente 0,82 para su
representación. A los fines prácticos se puede considerar las dimensiones sin
afectación por reducción.
Pasos a seguir para obtener una perspectiva isométrica a partir de las vistas: dadas
las vistas

Lateral Izquierda z z Frontal z Lateral Derecha

y x y
x

Superior
y

Universidad Nacional de Catamarca


Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-661-161-9
Gráfica en dibujo técnico
Carlos Eduardo Carrizo

1º Paso: trazar los ejes 2º Paso: trazar la base del cuerpo o 3º Paso: construir por paralelismo
coordenados vista superior el volumen original

4º Paso: trazar las alturas a partir 5º Paso: trazar los planos 6º Paso: trazar los contornos
de los vértices de la base auxiliares visibles y ocultos con el espesor y
tipo de línea correspondiente.

Ejercitación: obtener la perspectiva de:


a) piramide trunca de base rectangular y b) un cubo adosado a un ladrillo.

Perspectiva isométrica de cuerpos de revolución

De la circunferencia a la elipse: al observar el medio circundante, generalmente no


apreciamos que lo circular se presenta a nuestra vista como elíptico, el entorno técnico
está lleno de circunferencias que se perciben como elipses, y esto se debe a que el
plano sobre el cual está contenido el circulo o circunferencia se dispone oblicuo
respecto al rayo visual. Para representar un círculo en perspectiva debemos
considerar el tipo de proyección en el cual lo queremos lograr, que para nuestro caso,
el de perspectiva isométrica, rige la proyección cilíndrica es decir con el observador en
el infinito; por lo tanto, nuestra preocupación estará en identificar el plano o cara del

Universidad Nacional de Catamarca


Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-661-161-9
Gráfica en dibujo técnico
Carlos Eduardo Carrizo

cubo de referencia con el que se corresponde y posiciona la circunferencia de lo que


dependerá la forma de la elipse que la representará.

Cubo de Referencia:
Axonometría Isométrica Axonometría Dimétrica

Plano horizontal
Plano horizontal

Plano vertical Plano


vertical
frontal lateral
Plano vertical Plano vertical
frontal lateral

Ejemplo: Perspectiva Isométrica de la esfera trazando las elipses paralelas a los tres
planos de proyección con centros en un mismo punto.

Para obtener los circulos en perspectiva isométtrica se procede:

1º Identificar el plano paralelo al de proyección sobre el cual se ubicará el círculo


2º Trazar el cuadro que contendrá a la elipse resultante, y los ejes que determinan el
centro
3º trazar las líneas auxiliares que permiten determinar los centros de arcos de círculos
4º trazar los arcos de cíirculos que empalmados dará como resultado la elipse
buscada, es decir, el círculo en perspectiva

Universidad Nacional de Catamarca


Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-661-161-9
Gráfica en dibujo técnico
Carlos Eduardo Carrizo

Las siguientes gráficas ilustran los pasos para lograr las elipses en los distintos planos
de un cubo conocido como de referencia:

Cubo en perspectiva
isométrica. Las elipses
son la expresión de las
circunferencias vistas en
perspectiva.

Círculo en
isométrica en un
plano paralelo al
yz

Círculo en
isométrica en un
plano paralelo al
xz

Círculo en
isométrica en un
plano paralelo al
xy

Universidad Nacional de Catamarca


Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-661-161-9
Gráfica en dibujo técnico
Carlos Eduardo Carrizo

Ejemplo resuelto: representación de vistas necesarias y perspectiva isométrica de una


pieza mecánica, soporte de eje.

Pasos gráficos para lograr la perspectiva del cuerpo:


1) Trazar los tres ejes a 120º uno respecto de otro. Graficar ancho y profundidad
sobre el plano inferior, determinando los centros de los circulos, que son ahora
centros de elipses.
2) Según el método de trazado de elipses, obtener las porciones de arcos
elipticos que son necesarios como contornos vistos y dejamos sin trazar las
porciones de arcos ocultos.
3) Elevando los centros de arcos, la altura de la base del cuerpo, repetimos el
trazado para obtener la cara superior de la base.
4) De ser necesario algunas líneas que no vamos a usar pueden ser borradas.
Siguiendo al eje vertical graficamos ambas caras de la porción superior del
cuerpo, obteniendo los centros de arcos y trazamos los necesarios.
5) Repetimos el procedimiento gráfico para la cara posterior de la porción superior
del cuerpo.

Universidad Nacional de Catamarca


Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-661-161-9
Gráfica en dibujo técnico
Carlos Eduardo Carrizo

6) Por último borramos las aristas y bordes ocultos y damos espesor a las aristas
y bordes vistos.

1) 2)

3) 4)

5) 6)

Universidad Nacional de Catamarca


Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-661-161-9
Gráfica en dibujo técnico
Carlos Eduardo Carrizo

IV . ESCALAS. IRAM 4505

Semejanzas:
Los objetos y piezas que existen o serán construidos y deben representarse en dibujo
técnico, por lo general, tienen en la realidad dimensiones mayores o menores al
espacio destinado para el dibujo. Lo que se busca es lograr una representación
semejante a la realidad pero en tamaño de la lámina o del plano. Por ejemplo, las
dimensiones de una sala de máquinas deben reducirse para graficarlas en un plano,
un capacitor debe ampliarse para poder observar sus detalles.
Para que la forma se conserve en las representaciones, estas, deben ser semejantes
a la realidad que se observa u objeto proyectado; para ello, se tiene que cumplir que
los lados correspondientes sean proporcionales, es decir, la relación o cociente entre
lados correspondientes sea la misma, y los ángulos correspondientes sean iguales.
ABsiguientes
Los - 1 y BC - CDson
polígonos - semejantes,
DE - EF porque:
- 1
A’B’ 3 B’C’ C’D’ D’E’ E’F’ 3 A’

B’

y los ángulos en A=A’, B=B’, C=C’, D=D’, E=E’


A B

E C
C’
D E’

D’

Relaciones de ampliación y de reducción:

a) Se necesita graficar ampliado 2,5 veces el orificio de medidas reales L=10mm,


l=3mm y Ø=6mm. Planteamos la relación de medidas según: valor del dibujo /
valor de la realidad.
Para alcanzar los valores de dibujo es necesario multiplicar por 2,5 los valores
reales

Universidad Nacional de Catamarca


Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-661-161-9
Gráfica en dibujo técnico
Carlos Eduardo Carrizo

25mm - 15mm - 7,5mm - 2,5


10mm 6mm 3mm 1
Ø
Reduciendo la expresión alcanzamos 2,5/1

L l

Ejercicio: Representar una tarjeta de memoria que mide 22 mm por 16 mm, con 6
ranuras de contacto cada una de 2 mm de ancho por 6 mm de largo. Obtener la
ampliación del objeto con una relación de medidas 4 / 1. Plantear la relación de
medidas.

b) Se pretende graficar reduciendo 10 veces la viga rectangular de dimensiones:


L=1m, a=0,15m y h=0,25m. Planteamos la relación de medidas según: valor
del dibujo / valor de la realidad.

10cm - 1,5cm - 2,5cm


1m 0,15m 0,25m

Igualando unidades y reduciendo la expresión


L
h 10cm - 1,5cm - 2,5cm - 10
a 100cm 15cm 25cm 1

Reduciendo la expresión alcanzamos 2,5/1


Ejercicio: En una gráfica reducir las dimensiones de una vivienda de 7m de largo por
4m de ancho aplicando una relación de 1 = 50. Plantear la relación de medidas.

Escala Lineal

Las escalas pueden ser gráficas o aritméticas, no ocuparemos de las segundas.


Una escala lineal es una relación aritmética entre las dimensiones del dibujo, que se
indica en el numerador, y las respectivas dimensiones del cuerpo u objeto a
representar, que se indica en el denominador. La unidad de medida del numerador y
del denominador será la misma, por lo tanto, la escala queda indicada por una relación
numérica adimensional; se simplifican los números de la relación hasta que el menor
valor llegue a la unidad.

Universidad Nacional de Catamarca


Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-661-161-9
Gráfica en dibujo técnico
Carlos Eduardo Carrizo

Escala = Dibujo E=D/R


Realidad

A) Cálculo de una escala:

Esc - 5,5cm (en el dibujo) - 55mm - 55/11 - 5 (5:1) Escala de Ampliación


11mm (en la realidad) 11mm 11/11 1

Esc - 2,5cm (en el dibujo) - 2,5cm - 2,5/2,5 - 1 (1:50) Escala de Reducción


1,25m (en la realidad) 125cm 125/2,5 50

Tabla de Escalas Usuales IRAM 4505

Al momento de elegir una escala para representación tomaremos como valor del
dibujo el espacio de la lámina o plano factible de usar relacionándolo con el valor de la
realidad.
Ejercitación: Calcular las dos escalas, según ancho y altura, y definir la que se debe
aplicar

Universidad Nacional de Catamarca


Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-661-161-9
Gráfica en dibujo técnico
Carlos Eduardo Carrizo

Escala
Lámina para dibujo Valores reales Escalas
elegida
cuadrado de lado: 20cm 2cm x 3,7cm

Lámina formato A4 Cuadrado de lado


210x297 30m
Lámina formato A3 25m x 10m
297x420
Para agilizar la construcción de las gráficas en determinada escala lineal normalizada
se emplea el escalimetro, instrumento de medición graduado para reducción o
ampliación.

www.google.com.ar/search?q=escalimetro&tbm

B) Cálculo del valor de dibujo:


Conocida la escala por aplicar y los valores de las dimensiones reales del objeto
podemos determinar los valores con que deben ser dibujados.

Datos: Esc = 7,5/1 Dimensiones, a = 4mm b = 5,5mm c = 10mm

Escala = Dibujo E=D/R D=E.R


Realidad

Da - 7,5 . 4mm (valor real) - 30mm (valor de dibujo)


1

Db =

Dc =

Universidad Nacional de Catamarca


Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-661-161-9
Gráfica en dibujo técnico
Carlos Eduardo Carrizo

Ejercitación: Calcular el valor de dibujo

Valor real Escala Cálculos Valor de dibujo

300 m 1: 1000

6 mm 10:1

60 m 1:125

C) Cálculo del valor real


Datos: Esc = 1/25 Dimensiones del dibujo, a = 14mm b = 5mm c = 10mm
Escala = Dibujo E=D/R R=D/E
Realidad

Ra - 14mm - 14mm . 25 - 350mm – 35cm


1 1
25
Rb =

Rc =

Ejercitación: Calcular el valor real

Valor del
Escala Cálculos Valor real
dibujo
8,5 mm 1:50

56 mm 1: 2000

30 cm 5:1

Ejercitación: Representar a escala conveniente en una hoja A4 con recuadro y rotulo,


la junta de unión de forma rectangular en un extremo y triangular en el otro, de 150mm
de largo por 96mm de ancho, con un círculo a 50mm del extremo rectangular de
70mm de diámetro y cinco orificios para tornillos de ajuste de 8mm de diámetro; todas
las esquinas serán redondeadas con semicírculos de 10mm de radio.

Universidad Nacional de Catamarca


Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-661-161-9
Gráfica en dibujo técnico
Carlos Eduardo Carrizo

V. LÍNEAS EMPLEADAS EN DIBUJO TÉCNICO. IRAM 4502

Así como los textos en cualquier escritura están conformados por palabras
entrelazadas por reglas gramaticales, las representaciones gráficas de orden técnico
como medio de comunicación requieren de simbologías normalizadas a fin de poder
trasmitir las ideas. Dentro de la simbología aplicada están los trazos de líneas a
respetar según la representación que se quiere dar a conocer, podemos señalar que
las líneas forman parte del alfabeto en el lenguaje gráfico.
Los Tipos de Líneas normalizadas se encuentran agrupadas dentro del grupo de las
IRAM 4502, en cuyos contextos se reglamenta respecto a convenciones básicas,
aplicaciones en construcciones civiles, mecánicas, las aplicadas en CAD (diseños
asistidos por computadoras), y otras.

A) Debemos trabajar con tres espesores: Ejemplos:


 Extra Gruesas (con lápiz HB): espesor 100% 1mm 0.8mm 1.5mm
 Medias (con lápiz F): espesor 50% 0.5mm 0.4mm 0.8mm
 Finas (con lápiz 2H): espesor0.20% 0.2mm 0.15mm 0.3mm

Para observar las diferencias de espesor trazar con lápiz líneas continuas:
Extra gruesa: Gruesa: Fina:

B) Tipos de líneas de espesor Extra grueso: aplicadas solamente en construcciones


civiles
 continua para contornos visibles de vistas en corte sin
rayado

Universidad Nacional de Catamarca


Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-661-161-9
Gráfica en dibujo técnico
Carlos Eduardo Carrizo

 Trazo largo y corto indicación de capa o superficie en


particular
Ejemplo: Detalle de muro en corte

Ventana

Muro en corte sin rayado

Ejemplo: Detalle de piso y contra piso

Piso de granito

C) Tipos de líneas de espesor Grueso:


 continua para contornos visibles
 discontinua contornos ocultos en construcciones
civiles
 trazo largo y corto indicación de incrementos,
demasías, terminados especiales y planos de corte.

Ejemplo: Vista de un mango o agarradera.

Moleteado,
cromado,
terminado
de superf.

Universidad Nacional de Catamarca


Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-661-161-9
Gráfica en dibujo técnico
Carlos Eduardo Carrizo

Ejemplo: Pieza de una articulación mecánica


Vista anterior

Corte A - A

Vista superior

A A

Plano de corte

Ejemplo: Martillo Vista anterior Vista lateral

Orificio para mango

Ejemplo: Vista en planta de mesada

Muro

D) Tipos de líneas finas:


 Continua líneas de acotación, contornos y bordes
imaginarios, rallados de cortes, contornos de secciones rebatidas.
 Discontinuas líneas indicativas de aristas ocultas en
dibujo mecánico
 Trazo largo y trazo corto: ejes, ejes de simetría,
circunferencia primitiva de engranajes.

Universidad Nacional de Catamarca


Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-661-161-9
Gráfica en dibujo técnico
Carlos Eduardo Carrizo

Ejemplo: Rueda dentada Vista anterior Vista lateral

Circunferencia
primitiva

Circunferencia
interior

Líneas de
Eje de simetría acotaciones

 Línea quebrada o en zic zac: interrupción de áreas


grandes.
 Línea a mano alzada: interrupción de vistas y cortes
parciales.

Ejemplo: vástago roscado

Línea de interrupción

Rosca

Interrupción de pieza Rayado de corte

Universidad Nacional de Catamarca


Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-661-161-9
Gráfica en dibujo técnico
Carlos Eduardo Carrizo

Ejemplo: Aplicación de líneas en construcción Vista Superior o en Planta

Eje medianero

2 2

Muro

4,50 6,30

Ejercitación: Tornillo para metales. Aplicar los tipos de líneas correspondientes

Universidad Nacional de Catamarca


Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-661-161-9
Gráfica en dibujo técnico
Carlos Eduardo Carrizo

Ejercitación: Polea. Aplicar los tipos de líneas correspondientes

VISTA ANTERIOR VISTA LATERAL CORTE A - A

VI . VISTAS EN CORTE. IRAM 4509

En la representación de objetos resultan, en ciertas oportunidades por complejidad y


detalles, vistas con aristas ocultas que dificultan la interpretación del dibujo y limitan
las posibilidad de acotar; en estas situaciones se recurre a la imaginación de seccionar
al cuerpo u objeto según uno o más planos de corte obteniendose las vistas de
aquellos detalles que antes eran ocultos.
Plano de corte seccionando un cuerpo o pieza:

VISTA EN CORTE SECCIÓN

Expresiones Gráficas y cad. Unidad 3. S.E.A.S.

Universidad Nacional de Catamarca


Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-661-161-9
Gráfica en dibujo técnico
Carlos Eduardo Carrizo

Indicación de cortes: por lo general la indicación de los planos de corte se indican en la


vista superior
C D
A A
A A
A B
Ejemplo de una pieza mecanica: cortes con planos por los ejes de simetría

Vista anterior Vista lateral izquierda Corte A - A Corte B -B

Vista superior
Sección A - A Sección B -B
B

A A

Ejemplo en una edificación: corte por planos paralelos

VISTA FRONTAL CORTE 2 - 2

PLANTA

Universidad Nacional de Catamarca


Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-661-161-9
Gráfica en dibujo técnico
Carlos Eduardo Carrizo

Ejercitación: Graficar vistas, corte según plano indicado y perspectiva de la siguiente


pieza mecánica

VII . ACOTACIONES. IRAM 4511 y 4513


Los dibujos técnicos deben comunicar respecto a tamaños y localizaciones de
elementos, conjuntos de piezas, edificaciones, etc.; para ello se indican dimensiones,
notas y referencias junto al diseño gráfico. Así, la expresión numérica del valor de una
medida se denomina cota. Toda cota se coloca sobre una línea de cota trazada de
forma conveniente en el interior o por fuera del cuerpo del dibujo entre dos líneas
auxiliares y estarán indicando las dimensiones reales del dibujo. Las normas IRAM
que reglamentan al respecto son la 4511 para construcciones civiles y la 4513 para
dibujos en mecánica.

Tipos de acotaciones:
Acotación en cadena: las cotas van sobre líneas de acotación sucesivas

Acotación en paralelo: las líneas de cota se disponen paralelas entre si, partiendo de
una misma línea auxiliar

Universidad Nacional de Catamarca


Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-661-161-9
Gráfica en dibujo técnico
Carlos Eduardo Carrizo

Ejemplo: Chapa perforada. Completar con cotas y flechas

Proporción de la flecha 4:1

Espesor 3mm

Acotación combinada: es la combinación de las formas de acotar en cadena y en


paralelo.

Ejemplo : Tapón roscado

Las Acotaciones en disciplinas relacionadas con la mecánica deben expresarse en


milímetros y las unidades no son indicadas junto a cada valor de cota; si por razones

Universidad Nacional de Catamarca


Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-661-161-9
Gráfica en dibujo técnico
Carlos Eduardo Carrizo

de fuerza mayor las cotas deben expresarse en otra unidad, si deben anotarse junto a
cada cota.
Las acotaciones en construcciones civiles son expresadas en metros.

Ejercitación: Eje de trasmisión. Aplicar tipos de líneas y acotaciones

Acotación Progresiva: el valor de la cota indica la medida desde la línea base hasta la
línea auxiliar que toca la punta de la flecha.
Ejemplo: Plano de replanteo de una construcción

Universidad Nacional de Catamarca


Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-661-161-9
Gráfica en dibujo técnico
Carlos Eduardo Carrizo

Acotación por coordenadas: La ubicación de los distintos puntos está vinculada a un


punto origen por coordenadas rectangulares o coordenadas polares.
Ejemplo : Planchón base de sujeción A
2

Punto Coordenadas en mm
cero de Número

Perfil L 120 x 80 x 10 x 1610


Eje A Eje B Diámetro Observ. 2.
coordenadas posición 2
B
1 1 0 0 vértice
2.
1 1.1 80 40 20 1
1
1 1.2 40 40 20
1 1.3 80 100 20
1 1.4 40 100 20
1 2 0 1610 vértice
1. 1.
2 2.1 80 130 32 3 4
1 1
2 2.2 40 75 32

B
1. 1.
1 2
1 1
A 1

VIII. MATERIAL CONSULTADO

Manual de Normas para Dibujo Técnico Tomo 1 y Tomo 2. Editor Instituto Argentino de
Normalización
Dibujo Técnico, 2006. Spencer, Dygdon, Novak. Editorial Alfaomega.
Representación Gráfica I, 1998. UNCo. Editorial Científica Universitaria .
Dibujo Industrial, 2000. Auria Apilluelo, José; Ibanez Carabantes, Pedro; Ubierto Artur,
Pedro. Edit. Paraninfo
Dibujo para Diseño de Ingenierías. Dennis K Lieu y Sheryl Sorby

Universidad Nacional de Catamarca


Secretaría de Ciencia y Tecnología – Editorial Científica Universitaria
ISBN: 978-987-661-161-9

También podría gustarte