Está en la página 1de 7

Laboratorio de Química General: Funciones y sus representaciones.

Medidas de densidad

Marlon Balanta Moreno - 1941267

María Camila López Agudelo - 1940999

Gustavo Andres Sanjuan Vanegas - 1942911

19 de marzo de 2020
Resumen
En esta práctica se realizó procesos de medición de las propiedades de sólidos y soluciones. Se calculó
primeramente la densidad de un sólido y posteriormente se midió la concentración de azúcar en una solución
acuosa. Para el cálculo de la densidad de un sólido, se usaron balines de metal, realizando mediciones de su
peso y volumen. Para la medición de la concentración desconocida de azúcar en una solución acuosa, se utilizó
la información de peso y volumen de otras 4 soluciones de azúcar en agua con concentraciones de 5%, 10%,
15% y 20% w/w.  Para hallar cada uno de los valores, se implementaron las herramientas de función lineal,
interpolación y regresión lineal del software Excel. Con lo anterior, se obtuvo que la densidad del material de
los balines era de 8.5 g/mL, y que la concentración desconocida de azúcar en la solución acuosa fue del 12.8%.
Introducción
Las propiedades de la materia son cualidades y atributos, las cuales tienen una gran importancia ya que se
pueden utilizar para distinguir una muestra de materia de otra. Entre ellas, se encuentran las propiedades físicas,
es decir, aquella propiedad que posee una muestra de materia mientras esta no altere su composición. En
algunos casos, esta propiedad puede establecerse visualmente, distinguiendo así un sólido de color marrón
rojizo llamado cobre, de un sólido de color amarillo llamado azufre. Muchas de estas propiedades son de
carácter interdependiente, es decir, relacionan el carácter de una propiedad con el comportamiento de otra
(Petrucci, Herring, Madura y Bissonnette, 2011, p.4).
El carácter interdependiente de algunas propiedades, como la densidad, en donde la relación de masa y volumen
manejan una proporción, puede ser expresada mediante una gráfica. Esta proporción puede representarse como
una línea recta, o como una función lineal. La línea recta contiene la proporción de una serie de datos obtenidos
a raíz de la medición de las propiedades interdependientes, y se puede calcular mediante un proceso
denominado regresión lineal. La recta posee una ecuación de la forma y = mx + b, en donde m, que es la
pendiente, indica el grado de variación de la propiedad dependiente con base a un cambio en la propiedad
independiente, y b, que es el intercepto con el eje y, es el valor que toma la variable dependiente cuando la
variable dependiente es 0. Con los datos anteriores, a su vez, se puede realizar un proceso denominado
interpolación, el cual permite encontrar un valor desconocido de la ecuación y = mx + b conociendo los otros
(Milton, 2007).
Con la presente práctica, se introdujo la utilización de gráficas en el trabajo experimental, con el objetivo de
poder interpretar varias propiedades importantes de los sistemas, como lo son la densidad y la concentración y
relacionar una propiedad medida experimentalmente con otra.

Metodología experimental
1. En un vaso precipitado de 50 mL se colocó balines y se midió su masa en una balanza digital. Paso seguido,
en una bureta de 25 mL, se agregó agua hasta aproximadamente la mitad, aproximadamente 12 mL. Luego, en
una bureta, se dejó caer, uno por uno, varios balines dentro de ella, hasta que el volumen se incrementó en un 1
mL, es decir, hasta que el menisco alcanzó la marca de 11 mL, teniendo en cuenta que la diferencia entre dos
niveles de agua corresponde al volumen de los balines, y procedió a pesar el vaso con los balines restantes. Este
proceso se repitió 4 veces más, hasta que el agua alcanzó los 7 mL de manera que cada vez que el volumen se
incrementa en 1 mL, se tomarían lecturas individuales de masa vs. Volumen. La masa de los balines dentro de
la bureta se calculó por diferencia. 

2.  Se suministraron cuatro soluciones de azúcar en agua de concentraciones de 5%, 10%, 15% y 20% w/w, así
como una muestra de concentración desconocida, la cual se debía hallar. A cada muestra, incluyendo la
desconocida, se le midió su densidad, transfiriendo soluciones de 25 mL, de cada muestra, a balones
volumétricos de 25 mL, donde posteriormente, fueron pesadas en una balanza. 

Resultados y discusión
Densidad de un sólido

A continuación, se expresa en la tabla los datos que se obtuvieron durante el pesaje de los balines, en conjunto
con los volúmenes sacados por lectura de la bureta:

Tabla 1. Masas y volúmenes calculados de los balines en la bureta.


Objeto Masa, g Lectura de volumen, mL
Vaso + todos los balines 68.77 g 12 mL
Vaso + balines restantes 61.03 g 11 mL
Vaso + balines restantes 50.47 g 10 mL
Vaso + balines restantes 42.98 g 9 mL
Vaso + balines restantes 34.83 g 8 mL
Vaso + balines restantes 26.26 g 7 mL

Para los anteriores datos, la gráfica lineal, elaborada en Excel, que se obtuvo y que relaciona ambas propiedades
es la siguiente:

Densidad balines
80

70
f(x) = 8.53 x − 33.67
60

50
Masa (g)

40

30

20

10

0
6 7 8 9 10 11 12 13

Volumen (mL)

Figura 1. Regresión lineal de Masa (g) vs. Volumen (mL) de los balines, con masa (y) en función del volumen (x)

g
La densidad de los balines es la pendiente de la gráfica, ya que la densidad es ρ = , y la pendiente de la
mL
∆y
gráfica es m = , y como la masa (g) se encuentran sobre el eje vertical o eje y, y el volumen (mL) se
∆x
∆g
encuentra sobre el eje horizontal o eje x, para encontrar la densidad de los balines ρ = . Así, se realizaron
∆ mL
los siguientes cálculos, para encontrar la pendiente:
68.77−61.03 61.03−50.47 50.47−42.98
1. =¿ 7.74 g/mL 2. =¿ 10.56 g/mL 3. =¿ 7.49 g/mL
12−11 11−10 10−9
42.98−34.83
4. =¿ 8.15 g/mL
9−8
34.83−26.26
5. =¿ 8.57 g/mL
8−7
Al obtener valores distintos para la pendiente, o la densidad de los balines, con distintos valores de masa y sus
respectivos valores de volumen, se utilizó Excel, específicamente la opción de regresión lineal, para encontrar la
pendiente que corresponde a la recta de la gráfica trazada que mejor se acomodara con los valores
experimentales. Este valor es m = 8.5 (ver figura 1). Para terminar de encontrar la ecuación y = mx + b de la
recta trazada en la figura 1, se necesita el intercepto con el eje y. Sin embargo, al contar con distintos valores
experimentales de masa (variable y) y volumen (variable x), este varía levemente en cada caso, como se puede
apreciar en los siguientes cálculos:
Para hallar el intercepto con el eje y, b = y – mx, donde m = 8.5:
1. b = 68.77 – (8.5*12) = -33.23
2. b = 61.03 – (8.5*11) = -32.47

3. b = 50.47 – (8.5*10) = -34.53


4. b = 42.98 – (8.5*9) = -33.52
5. b = 34.83 – (8.5*8) = -33.17
6. b = 26.26 – (8.5*7) = -33.24
Para solventar lo anterior, con la misma opción de regresión lineal, se puede hallar el valor del intercepto con el
eje y que mejor se acomoda con los valores experimentales de la recta. Así, la ecuación de la recta es y =
8,5326x - 33,669 (ver figura 1), en la que y es la masa de los balines en función del volumen x, con una
pendiente de 8.5326, lo que indica que los balines tenían una densidad de 8.5 g/mL.
La anterior densidad calculada, junto al valor teórico de la densidad de los balines, 8.4 g/mL, se usaron para
hallar el porcentaje de error:
8.5−8.4
Porcentaje de error= x 100=1.2 %
8.4
El valor obtenido nos indica que el valor de la densidad experimental no está tan lejos del valor de la densidad
teórica. El porcentaje de error puede deberse a que, al haber realizado una medición directa con el instrumento
de medición, el error final estuvo proporcionado por el error nominal del instrumento, posiblemente por un
defecto en la construcción de escala o en la construcción del instrumento. En este caso, la balanza digital
utilizada pierde precisión al no tener en cuenta todas las cifras decimales de los resultados del pesaje de los
balines. Otros posibles errores pudieron ser la presencia de burbujas en la bureta, en la medida en que los
balines se iban ingresando, la aproximación por exceso de los datos, como la pendiente, y el hecho de que, al ser
los balines de un tamaño tan reducido, las mediciones resultantes pueden llegar a presentar un margen de error
significativo. A su vez, existen errores causados por el mismo acto de medición, ya que cada vez que un
experimentador realiza una observación, altera el fenómeno que estudia (Cernuschi y Greco, 1974).

Determinación de la concentración de azúcar en una solución acuosa


A continuación, se expresa en la tabla los datos obtenidos del pesaje de 5 matraces vacíos, luego del pesaje de
estos mismos matraces con 25 mL de 4 concentraciones diferentes y una desconocida, el peso de cada solución,
calculado de la resta del peso del matraz vacío del peso del matraz lleno correspondiente a cada una, y
finalmente, la densidad de cada solución:
Tabla 2. Peso de las soluciones y sus densidades.

Concentración Peso matraz Peso matraz Peso solución, Densidad


vacío, g lleno, g g solución
g/25mL
5 % w/w 24.81 g 50.03 g 25.22 g 1.0088 g/mL
10 % w/w 24.14 g 50.23 g 26.09 g 1.0436 g/mL
15 % w/w 29.98 g 56.30 g 26.32 g 1.0528 g/mL
20 % w/w 22.36 g 49.27 g 26.91 g 1.0764 g/mL
X % w/w 24.27 g 50.44 g 26.17 g 1.0468 g/mL

Con los anteriores datos, se graficó la curva de calibración de 5 soluciones acuosas:

Curva de calibración
1.1

1.08
Densidad solución (g/mL)

f(x) = 0.42 x + 0.99


1.06

1.04

1.02

0.98

0.96
4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18% 20% 22%

Concentración solución (%)

Figura 2. Regresión lineal de la densidad (g/mL) vs. la concentración (%) de la solución, con densidad (y) en función de la
concentración (x).

Para determinar la concentración de la muestra desconocida, es necesario realizar un proceso denominado


interpolación, en donde se realiza la asunción que determinada pareja de puntos (x, y) satisfacen la ecuación y =
mx+ b, y como la concentración a hallar es la variable independiente, esta se despeja en la ecuación de la recta:
y−b
x= . Así, para calcular la concentración, es necesario conocer la pendiente de la gráfica y el punto de corte
m
con el eje y. Estos valores pueden ser obtenidos de la gráfica de la curva de calibración, en donde la ecuación de
la recta es y = 0.424x + 0.9924 (ver figura 2), con pendiente m = 0.424 y corte con el eje y b = 0.9924.
y−b
Una vez conocidos los datos anteriores, se reemplazan en la ecuación x= . El punto y es el valor de la
m
densidad que la solución de concentración desconocida posee, por lo tanto, al reemplazar:
1.0468−0.9924
x= = 0.128
0.424
Como la concentración se expresa en porcentaje, el resultado se multiplica por 100 y se obtiene que la
concentración desconocida de la solución acuosa #5 es 12,8%.
La función y = 0.424x + 0.9924 de la recta indica la tendencia que puede seguir la densidad de la solución
dependiendo de la concentración de azúcar que haya en la misma, teniendo en cuenta que se encuentra en un
volumen de 25 mL. Así, con la anterior ecuación se puede determinar la concentración de azúcar en una
solución conociendo su densidad, obtenida a partir de mediciones experimentales y bajo la condición de contar
con el mismo volumen.
La anterior concentración calculada, junto al valor teórico de la concentración desconocida de la solución que es
13%, se usaron para determinar el porcentaje de error:
12.8 %−13 %
Porcentaje de error= x 100=−1,5 %
13 %
El valor obtenido nos indica que el valor de la concentración experimental no está tan lejos del valor de la
concentración teórica. El porcentaje de error dio negativo, lo que indica que el valor experimental se encuentra
por debajo del valor teórico, posiblemente, por una aproximación por defecto en los decimales de los resultados.
El porcentaje de error puede deberse a que, al haber realizado una medición directa con el instrumento de
medición, el error final estuvo proporcionado por el error nominal de los instrumentos, posiblemente por un
defecto en la construcción de escala o en la construcción de estos. En este caso, la balanza digital utilizada
pierde precisión al no tener en cuenta todas las cifras decimales de los resultados obtenidos después del pesaje
de cada matraz. A su vez, existen errores causados por el mismo acto de medición, ya que cada vez que un
experimentador realiza una observación, altera el fenómeno que estudia (Cernuschi y Greco, 1974).

Preguntas
1. Para determinar qué variación se genera en los resultados, es necesario conocer el concepto de densidad, de
donde se puede deducir, que dicha densidad es inversamente proporcional al volumen (Chang & Goldsby,
2017). 

Por ende:
a. Si quedan burbujas pegadas en los balines inmersos en el agua, habría una variación en la densidad real, ya
que dichas burbujas ocupan un volumen, haciendo que este sea mayor al real y arrojando una densidad menor a
la esperada.
b. Si se añaden los balines sin cuidado provocando salpicaduras, se está generando pérdidas de agua, por ende el
volumen disminuye y la densidad será mayor a la real o esperada.  

2. Para realizar una medición precisa de un volumen en un matraz volumétrico, es indispensable tener en cuenta
las recomendaciones del fabricante de dicho equipo respecto a la temperatura mínima o máxima que debe tener
la sustancia para evitar una descalibración del matraz y a la vez tener cuidado con el menisco (Brand, 2015). 

Entonces:

a. Si la temperatura de la sustancia a medir es mayor o menor a la sugerida por el fabricante del matraz
volumétrico, esta causará una deformación en el material, que se puede expandir y con ello, se perdería
precisión en la medición de dicho volumen.
b. Si no se tiene en cuenta la base del menisco, simplemente la medición será errónea, ya que, si esta queda por
debajo o por encima de la marca de aforo, el volumen será menor o mayor respectivamente al esperado o real.
3. La razón por la cual la primera recta pasa por el origen, y la segunda no, es que en el primer caso, se
relaciona la masa y el volumen para el cálculo de la densidad, y si x, que es el volumen en la primera recta = 0,
la variable y que es la masa = 0, explicando la ausencia de densidad, ya que esta no existe si no hay un volumen
y una masa en relación. Por el contrario, en la segunda recta esta no pasa por el origen y el intercepto b ≠ 0, ya
que, por ejemplo, si la concentración de azúcar en la solución (variable x) = 0, el solvente continuaría teniendo
una densidad, que sería el corte con el eje y o b.
Conclusiones
Del laboratorio se puede concluir que las herramientas digitales proporcionadas por softwares como Excel, tales
como la regresión lineal y la interpolación, son útiles al momento de querer analizar la interdependencia o
relación entre dos propiedades físicas de una muestra de materia. Así, y con el uso de los anteriores recursos, se
obtuvo por regresión lineal, que la densidad de los balines fue de 8.5 g/mL, con un porcentaje de error de 1.2%,
y que por el método de interpolación, que la concentración desconocida de azúcar en una solución acuosa era
del 12.8%, con un porcentaje de error de -1.5%. Los anteriores porcentajes de error pueden deberse al nominal
de los instrumentos, posiblemente por un defecto en la construcción de escala o en la construcción de los
instrumentos. A su vez, existen errores causados por el mismo acto de medición, ya que cada vez que un
experimentador realiza una observación, altera el fenómeno que estudia (Cernuschi y Greco, 1974).
Referencias bibliográficas
Cernuschi, F., Greco, F. (1974). Teoría de errores de mediciones. Buenos aires, Argentina: Editorial Universitaria de
Buenos Aires.
Chang, R., & Goldsby, K. A. (2017). Química (12a. ed.), México DF, México: McGraw-Hill Interamericana
Editores, S.A. de C.V.
Ralph H. Petrucci, F. Geoffrey Herring, Jeffry D. Madura y Carey Bissonnette (2011). Química General.
Principios y aplicaciones modernas. Décima edición, Madrid, España: PEARSON EDUCACIÓN, S. A.
Milton, J.S. (2007). Estadística para biología y ciencias de la salud. 3ª edición, S.A. MCGRAW-HILL /
INTERAMERICANA DE ESPAÑA.

También podría gustarte