Está en la página 1de 8

ASIGNATURA:

ANALISIS FINANCIERO.

TITULO DEL TRABAJO:

INFORME SOBRE LAS DIFICULTADES Y LOS PROBLEMAS AL CALCULAR EL


EVA, EL UAIDI Y EL COSTO PROMEDIO DEL CAPITAL.

PRESENTA:

VERONICA LOAIZA SANABRIA ID: 649101

JOHAN STEVEN PRECIADO ID: 649383

DOCENTE:

CARLOS ANDRES ERAZO MUÑOZ.

LA DORADA CALDAS 14 DE MARZO DE 2020.


INTRODUCCION.

En este trabajo daremos a conocer las dificultades y problemas que se pueden presentar al
calcular el EVA, el UAIDI, y el costo promedio del capital a partir de las influencias que se
pueden identificar en las empresas teniendo en cuenta la lectura e investigación del
material entregado.
INFORME.

El valor económico agregado (EVA) se define como una herramienta financiera que
permite medir la creación o destrucción de valor que se genera a partir del desarrollo de su
actividad operacional, generando o descartando variables en sus ingresos, con esto se suma
el UAIDI utilidad operativa antes de impuestos y después de impuestos ya que esta es de
gran importancia a la hora del cálculo del EVA y por último el costo promedio del capital
que no es una medida financiera pero tiene el propósito de dar una sola cifra expresada en
términos porcentuales, el costo de las diferentes fuentes de financiamiento que usará una
empresa para fondear algún proyecto en específico.

El valor económico agregado EVA se puede se compone de factores que determinan el


valor económico como:
Crecimiento, rentabilidad, capital de trabajo, costo de capital, impuesto y activo de largo
plazo.

VENTAJAS DEL EVA.

 Permite identificar los generadores de valor en la empresa.


 Provee una medición para la creación de riqueza que alinea las metas de los
administradores con las metas de la compañía.
 Permite determinar si las inversiones de capital están generando un rendimiento mayor
a su costo.
 Combina el desempeño operativo con el financiero en un reporte integrado que permite
tomar decisiones.

PARA QUÉ SIRVE EL EVA:

El EVA aporta elementos para que los accionistas, inversionistas, entidades de créditos y
otras personas con intereses en la empresa puedan tomar decisiones con mayor
conocimiento de la situación financiera del negocio o empresa.
DIFICULTADES Y PROBLEMAS EVA:

La empresa puede sostener o incrementar el EVA de la siguiente manera:

 Aumentando las ganancias sin incrementar el capital empleado.


 Reduciendo el costo del capital empleado, lo que le permitiría sacar ventaja con
respecto a la utilidad que ofrece.
 Reduciendo el capital empleado sin disminuir las ganancias.

Si la empresa tiene un EVA positivo quiere decir que está generando riqueza y si no lo
logra estará destruyendo su riqueza.

 las utilidades de las actividades ordinarias pueden ser víctimas de prácticas de


contabilidad creativa que las pueden desvirtuar. Entre estas prácticas cabe destacar
el incremento de los ingresos o la reducción de gastos para que dicho resultado
parezca más elevado. Por este motivo, para calcular el EVA se recomienda ajustar
las utilidades (calculadas según los principios contables vigentes) de acuerdo con la
realidad económica de las transacciones efectuadas en el periodo.
 Si se utiliza el valor contable de los activos, que puede ser muy diferente del valor
de mercado, se desvirtúa el EVA. Este problema podría corregirse si se sustituye el
valor contable de los activos por el valor de mercado de los mismos.
 No tienen en cuenta las exportaciones de futuro. Por este motivo, se recomienda
efectuar proyecciones de los EVA futuros de la empresa y calcular el valor actual de
los mismos.
 Reducir la carga fiscal mediante una planificación fiscal y tomando decisiones que
maximicen las desgravaciones y deducciones fiscales.
 Deben aumentar las inversiones en activos que rindan por encima del costo del
pasivo. De esta forma, el incremento de la utilidad superará el aumento del costo de
su financiación, con lo que el EVA será mayor.

Hay muchas dificultades al momento de calcular el Eva ya sea debido a los malos
cálculos que se empleen en los gastos realizados de la empresa y  costo del capital, por
lo tanto se deben proponer nuevos procedimientos al calcular para poder tener un buen
financiamiento dentro de la empresa y este ayudara a todas las personas a tener
conocimiento de los costos, gastos y el capital.

UAIDI: es una de las tres variables que inciden en el EVA que genera una empresa, el
UAIDI va más relacionado con la financiación empresarial que con la inversión esto se da
porque el EVA busca una el beneficio real mostrando el grado de rendimiento que tienen
los activos en este punto es de gran importancia en el cálculo del EVA, si se Incrementa,
también lo hará el EVA y el valor de empresa. En la UODI, se consideran las utilidades
operacionales, es decir, las alcanzadas en el desarrollo de la actividad principal del negocio
y se le descuentan los Impuestos, se excluyen las no operacionales, por no provenir del
desarrollo del objeto social.

DIFICULTADES:

Determinar el resultado se encuentra con un problema principal debido a un condicionado a


la contabilidad que lleva la empresa en cuestión, debido que en la mayoría de los casos las
prácticas contables se desvirtúan de lo que la empresa realmente tiene. En este caso la
contabilidad creativa es la consecuente de que se induzca este problema, muchos
defensores del EVA hacen énfasis en recalcular el resultado para que no se vea afectado por
la contabilidad creativa viéndose importante realizar ajustes contables.

Se considera que es necesario tomar las medidas para que el UAIDI sea una magnitud
fiable y pueda servir de punto de comparación al de otras empresas. Es por ello que
recomiendan recalcular las utilidades introduciendo los ajustes oportunos para que se
muestre lo más cerca posible de la realizad económica de la empresa, para que de esa forma
se puedan hacer las correcciones de los efectos de las normas contables que puedan estar
alejándose de la realidad por consecuencia de la contabilidad creativa.

 Reducir costos variables a través del establecimiento de alianzas estratégicas, por


ejemplo, comprando conjuntamente con empresas del sector.
 Reducir costos fijos, mediante el análisis de las actividades, lo que permite eliminar
las que no aportan valor y rediseñar las demás.
 Reducir la inversión en activos y por lo tanto los gastos que se relacionan con estos.
 Reducir el pago de impuestos mediante un adecuado manejo fiscal.

COSTO PROMEDIO DEL CAPITAL: es una tasa de descuento que mide el costo
promedio que han tenido nuestros activos operativos, en función de la forma en que han
sido financiados, ya sea a través de capital  propio (patrimonio) o recursos de terceros
(deuda). Se  expresa como una tasa anual, tiene en cuenta la totalidad de la estructura de
capital (pasivos más patrimonio) de la empresa, e involucra los ajustes pertinentes de
conformidad con las tasas impositivas vigentes.

El costo de capital es además indispensable en la evaluación de nuevos proyectos de


inversión, en la valorización de empresas en marcha y en la medición del ambiente de
negocios se basa en la sustitución: El inversionista va a preferir invertir su dinero en la
alternativa más atractiva.

VENTAJAS:

 El costo de capital se constituye como la tasa de descuento requerida en los


proyectos de inversión.
 Se utiliza para la evaluación de empresas. está en función de la inversión, no del
inversionista.
 Sirve para determinar la estructura de capital óptima de las empresas.
 El costo de capital sirve para tomar decisiones de inversión.

DIFICULTADES:

Esta depende del riesgo de mercado de las oportunidades de inversión de la empresa, en


general, el retorno esperado por los accionistas, que constituye el porciento de rendimiento
que se le aplica al patrimonio neto, es habitualmente mayor que la tasa de interés que
cobran los terceros por los préstamos que otorgan a la misma.

 El grado de riesgo comercial y financiero.


 Las imposiciones tributarias e impuestos.
 La oferta y demanda por recursos de financiamiento.
CONCLUSION.

Por ultimo consideramos que el EVA es el único sistema capaz de cubrir todas las

funciones operativas de las empresas ya que esta permite tomar decisiones que sean

eficientes para ellas de manera única y constante, esta cumple con dar valor agregado y

ayuda a contribuir en gran parte a la mejora de la gestión empresarial, las cuales fija

objetivos y también evalúa toda la gestión frente al personal de la empresa ya que sirve

para informar a todos los accionistas acerca de lo que pasa ya sea para evaluar sus

inversiones o para tomar decisiones.

El EVA es demasiado útil para todas las empresas ya sea grandes o pequeñas por la

cual es utilizado mucho más en las compañías más pequeñas ya que es de gran

ayuda y de vital importancia.


BIBLIOGRAFIA.

https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/9116/1000001308.pdf?se

https://eddymercado.wordpress.com/2013/04/09/eva-valor-economico-agregado/

https://www.forbes.com.mx/que-uso-tiene-y-como-se-calcula-el-costo-de-capital-promedio-

ponderado/

https://www.monografias.com/trabajos105/costo-capital-y-sus-implicaciones-empresariales-

frente-inversion/costo-capital-y-sus-implicaciones-empresariales-frente-inversion.shtml

También podría gustarte