Está en la página 1de 38

I.

RESUMEN
Este es un trabajo de investigación que consiste en la descripción y análisis de la aplicación
de conceptos de la física en la ingeniería industrial, basado en los temas avanzados en el
curso.

Explica a groso modo, como diferentes fenómenos aplicados en diferentes procesos que son
parte de la ingeniería industrial en base a la física.

II. INTRODUCCIÓN:

La ingeniería industrial es una rama de la ingeniería que se ocupa del desarrollo, mejora,
implantación y evaluación de sistemas integrados de gente, riqueza, conocimientos,
información, equipamiento, energía, materiales y procesos.

Más detalladamente es una rama de la ingeniería que se encarga de la optimización de


procesos en un área específica.

La Ingeniería y todas sus ramas en general van de la mano con la física, se podría decir que
la mayoría de las profesiones que se imparten hoy en día aplican lo que son los conceptos
de la física ya sea de una manera u otra. Por ejemplo , muchos piensan que un médico o un
militar para que necesitarán la física, bueno les informo que si un doctor tiene un paciente
con un hueso fuera de lugar, y no aplica los conceptos de físicas necesarios para saber
dónde el hueso tiene que encajar en su lugar como estaba, el paciente quedara mal de esa
parte del cuerpo su vida entera. También en el caso de un militar, si un capitán o general,
cualquier oficial de alto rango, va a lanzar un proyectil que tenga que pasar por encima de un
edificio para llegar a su destino, el militar debe saber la altura necesaria y la velocidad, y todo
esto son conceptos de la física.

La ingeniería industrial va de la mano de la física, ya que esta estudia los cambiasen la


naturaleza, a medida que avanza en el tiempo se van presentando muchos cambios y por
ende con estos un crecimiento tecnológico, estos le aportan a la ingeniería industrial el
mejoramiento de productos o servicios, para entender estos cambios de la naturaleza que
generan los avances tecnológicos la física brinda la ayuda perfecta para comprenderlos y
mejorarlos.

La física le brinda una herramienta de gran ayuda a la ingeniería industrial y no solo a esta
sino a todos los seres vivos, que es la energía no podríamos imaginarnos un mundo sin
energía, esta es la llave del desarrollo para un crecimiento industrial. Es aquí donde la física
toma más fuerza dentro de la ingeniería industrial ya que esta se basa en procesos de

1
producción y la física es de vital importancia dentro de estos, ya que le da herramientas útiles
como el estudio de los movimientos, el uso de la energía, aplicación de fuerzas, entre otras.

III. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

OBJETIVO GENERAL:

❖ Identificar la importancia de la física en el rol que ejerce el ingeniero


industrial en base a su actividad profesional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

❖ Realizar una profunda investigación sobre cómo la física interviene en la ingeniería


industrial en diferentes ámbitos.

❖ Explicar y comprender los principios generales y científicos acerca del SI,


operaciones con fuerza y el momento y pares, y hacer uso del lenguaje de la ciencia
y la tecnología asociadas a la ingeniería industrial.

❖ Utilizar diversas estrategias y conocimientos científicos que le permita explicar


hechos y fenómenos relacionados con el equilibrio estático, valorando sus aportes al
desarrollo de la tecnología y asociadas a la ingeniería industrial.

❖ Analizar conocimientos de cinemática de cuerpos rígidos y de dinámica aplicándolos


en la solución de problemas prácticos siguiendo los métodos actuales de la
investigación científica, con habilidad y sentido reflexivo y crítico.

IV. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

A. CAPÍTULO I: MOVIMIENTO EN UNA DIMENSIÓN

La mecánica es un modelo físico que sirve para describir el movimiento de cuerpos en el espacio y


las relaciona con sus causas eficientes.

Sabemos que la mecánica es la rama más antigua de la física, por lo tanto es una de las primeras en
realizar predicciones tan acertadas acerca del movimiento de los cuerpos.

Asimismo la mecánica es relativamente más sencilla si se le da el uso adecuado; por ejemplo esta
facilita el trabajo al ingeniero en cuanto a la resolución de problemas matemáticos, ya que ella consta
de una gran cantidad de fórmulas y leyes que hace que los problemas sean más rápidos de resolver.

Cabe mencionar que sin la mecánica la ingeniería no estaría completa, ya que estas van de la mano
para poder realizar las grandes construcciones y edificaciones en todo el mundo, es muy importante

2
señalar que la mecánica es parte fundamental de la ingeniería, ya que esta describe y predice las
condiciones de reposo o movimiento de los cuerpos bajo la acción de fuerzas.

Es muy importante el uso de la mecánica en trabajos ingenieriles, la mecánica es básicamente un


facilitador de trabajo, sin ella no se podrían realizar los cálculos necesarios para poder realizar
edificaciones altamente complicadas, sin la mecánica el ingeniero no sería ingeniero, sería
una persona sin un instrumento muy valioso, sin algo que le ayude a resolver problemas
complicados, en si no sería nada.

Sabemos que muchas de las cosas en el mundo necesitan de otras para poder estar completas, y eh
aquí no hay excepción, la mecánica es sin duda parte esencial de la ingeniería, es como quien dice
parte de su familia, y así como también existen más áreas que son igual de importantes para la
ingeniería pero básicamente la mecánica vectorial es una de las principales áreas con la que toda
ingeniería debe contar y con la que todo ingeniero debe tener conocimientos básicos y mejor aún si
van más allá de lo básico.

De igual manera la mecánica se ha convertido en algo cotidiano para los ingenieros ya que por los
trabajos que este realiza, tiene que utilizar la mecánica por obligación para poder tener un trabajo
exitoso y exacto.

La cinemática es la rama de la mecánica que estudia la geometría del movimiento. Usa las
magnitudes fundamentales longitud, en forma de camino recorrido, de posición y de desplazamiento,
con el tiempo como parámetro. La magnitud física masa no interviene en esta descripción. Además,
surgen como magnitudes físicas derivadas los conceptos de velocidad y aceleración. Para conocer el
movimiento del objeto es necesario hacerlo respecto a un sistema de referencia, donde se ubica un
observador en el origen del sistema de referencia, que es quien hace la descripción. Para un objeto
que se mueve, se pueden distinguir al menos tres tipos de movimientos diferentes: traslación a lo
largo de alguna dirección variable pero definida, rotación del cuerpo alrededor de algún eje y
vibración. Generalmente el movimiento de traslación en el espacio está acompañado de rotación y de
vibración del cuerpo, lo que hace que su descripción sea muy compleja. Por esto, se considera un
estudio con simplificaciones y aproximaciones, en el cual se propone un modelo simple para estudiar

3
cada movimiento en forma separada, la primera aproximación es considerar al cuerpo como una
partícula, la segunda es considerar sólo el movimiento de traslación, una tercera aproximación es
considerar el movimiento en una sola dirección.
DEFINICIONES. Antes de hacer la descripción del movimiento, es necesario definir algunos
conceptos y variables físicas que se usarán en este curso.
Cinemática: describe el movimiento de los cuerpos en el universo, sin considerar las causas que lo
producen.
Movimiento: es el cambio continuo de la posición de un objeto en el transcurso del tiempo.
Partícula: el concepto intuitivo que tenemos de partícula corresponde al de un objeto muy pequeño
que puede tener forma, color, masa, etc., como por ejemplo un grano de arena. El concepto físico
abstracto es una idealización de un objeto considerado como un punto matemático sin dimensiones,
que tendrá sólo posición, masa y movimiento de traslación. Esto significa que cualquier objeto puede
ser considerado como partícula, independiente de su tamaño, considerando su masa concentrada en
un punto que lo representa. Ejemplos de objetos que se pueden considerar como una partícula son
un átomo, una hormiga, un avión, la Tierra, etc., en este último caso se justifica si se estudia su
movimiento de traslación en torno al Sol.
Posición: es la ubicación de un objeto (partícula) en el espacio, relativa a un sistema de referencia.
Es un vector y se denota por:
^ y ^j+ z k^
r =x i+
Donde x , y y z son los valores de la posición en cada dirección, e ^y , ^j y k^ son los vectores unitarios
en la dirección de cada eje x , y y z , respectivamente. En una dimensión es simplemente ŕ =x i^ . Es
una de las variables básicas del movimiento, junto con el tiempo, en el SI se mide en metros. La
posición se puede dibujar en un sistema de referencia en una y dos dimensiones como se muestra
en la figura 2.1a y 2.1b respectivamente:

Figura 2.1a: Posición en una dimensión. Figura 2.1b: Posición en dos dimensiones.

Desplazamiento: el desplazamiento se define como el cambio de posición de una partícula en el


espacio (para indicar cambios o diferencias finitas de cualquier variable en física se usa el símbolo

4
delta, ∆). Es independiente de la trayectoria que se siga para cambiar de posición. Para determinarlo

se debe conocer la posición inicial ro


´ y final rf´ de la partícula en movimiento. El desplazamiento es
un vector, que puede ser positivo, negativo o cero, en el SI se mide en metros; se dibuja en el
esquema de la figura 2.2. En una dimensión y en dos dimensiones, el desplazamiento es:

∆ X́=( Xf −Xo) i^ (2.2)


^ yf ^j )−(xo i+
∆ ŕ =ŕ f −ŕ o=( xf i+ ^ yo ^j)

Figura 2.2. Vector desplazamiento en dos dimensiones.

Trayectoria: es la curva geométrica que describe una partícula en movimiento en el espacio, y se


representa por una ecuación de la trayectoria. En una dimensión es una recta y = cte, paralela al eje

x; en dos dimensiones puede ser una parábola y=a+bx 2 o una circunferencia x 2+ y 2=r 2u otra
curva.
Distancia: es la longitud que se ha movido una partícula a lo largo de una trayectoria desde una
posición inicial a otra final. Su valor numérico en general no coincide con el valor numérico del
desplazamiento, excepto en casos muy particulares.
Tiempo: ¿Qué es el tiempo? No es fácil definir físicamente el concepto de tiempo. Es más simple
hablar de intervalo de tiempo, que lo podemos definir como la duración de un evento, o si
consideramos la posición y sus cambios, podemos decir que el tiempo es lo que tarda una partícula
en moverse desde una posición inicial a otra final.

VELOCIDAD Y ACELERACION.
Para describir el movimiento debemos definir otras variables cinemáticas, que son la velocidad y la
aceleración.
Velocidad media.
Para una partícula que se mueve en dirección del eje x , desde la posición inicial xi que en un
instante inicial ti se encuentra en el punto P, hasta la posición final xf que en un instante final tf se
encuentra en el punto Q, el desplazamiento de la partícula en el intervalo de tiempo
∆ t=tf −ti es x́ ∆=x́ f −x́ iSe elige el sistema de referencia que se muestra en la figura 2.3. Se

5
define la componente x de la velocidad media mx v r de la partícula como el cambio de posición en
un intervalo de tiempo por la expresión:
∆ x́ x́ f − x́ i
V́ med= = 2.3
∆t tf −ti

Figura 2.3 Sistema de referencia en una dimensión para definir la velocidad media.
De su definición se obtiene que la unidad de medida de la velocidad media en el SI es el cociente
entre la unidad de medida de longitud y de tiempo, esto es m/s, que se lee metros por segundo. La
velocidad media es independiente de la trayectoria en el movimiento desde P a Q, es un vector y
puede ser positiva, negativa o cero, según el signo o valor del desplazamiento (ya que ∆t > 0

siempre). En una dimensión, si la posición x aumenta con el tiempo ( xf > xi) ∆ x >0 , entonces
V́ med> 0 , y la partícula se mueve en dirección positiva del eje x, y viceversa si∆ x <0.
Una interpretación geométrica de la velocidad media se puede ilustrar en un gráfico x/t llamado
gráfico posición - tiempo. La recta PQ es la hipotenusa del triángulo de lados ∆ x y ∆ t , que se
muestra en la figura 2.4. La pendiente de la recta PQ, que tiene el mismo valor numérico que la
Vmed , está dada por la tangente del ángulo α que forma la pendiente con el eje horizontal, cuyo
valor es:

pendiente=tanα=∆ x /∆ t

Figura 2.4a Figura 2.4b

6
Notar que el gráfico de la figura 2.4 no es un sistema de referencia en dos dimensiones, a pesar de
tener dos ejes, ya que el eje horizontal no es de posición, sino de tiempo.
Velocidad instantánea.
Es la velocidad de la partícula en un instante determinado. Si se considera que el intervalo de tiempo
∆ t se puede hacer cada vez más y más pequeño, de tal manera que el instante final tf tiende a
coincidir con el instante inicial ti, entonces se dice que el intervalo de tiempo tiende a cero, o sea
∆ t →0 . En el límite cuando ∆ t →0 , ∆ ŕ también tiende a cero, por lo que la partícula se encuentra
en una posición instantánea. Por lo tanto se puede definir el vector velocidad instantánea v́ de la
siguiente forma:

∆ ŕ d ŕ
v= lim = (2.4)
∆t→0 ∆ t dt

La velocidad instantánea, que llamaremos simplemente velocidad, puede ser positiva (negativa) si la
partícula se mueve en dirección positiva (negativa) del eje x, o cero, en este caso se dice que la
partícula está en reposo. La velocidad tiene la misma interpretación geométrica que la velocidad
media y en la figura 2.4b se ilustra en el gráfico x/t una curva de pendiente positiva, que representa
una velocidad positiva.

Rapidez.
Se define como rapidez instantánea v a la magnitud o valor numérico del vector velocidad, por lo
tanto, es siempre positiva.

Aceleración media.
Lo normal es que la velocidad de una partícula en movimiento varíe en el transcurso del tiempo,
entonces se dice que la partícula tiene aceleración. Se define la aceleración media am como el
cambio de velocidad en un intervalo de tiempo, lo que se escribe como:

∆ v́ v́ f −v́ i
á m= = (2.5)
∆t tf −ti

La aceleración media es un vector, su unidad de medida en el SI es el resultado de dividir la unidad

de medida de velocidad y de tiempo, esto es (m/s )/s , que se lee m/s 2

7
Figura 2.5 Esquema de diferentes sentidos de la aceleración.

DESCRIPCIÓN CINEMÁTICA DEL MOVIMIENTO EN UNA DIMENSIÓN CON ACELERACIÓN


CONSTANTE.

El movimiento de una partícula se describe por completo si se conoce su posición en cualquier


instante. Para encontrar leyes que expliquen los diferentes cambios de los cuerpos en el tiempo, se
deben registrar los cambios y describirlos. Algunos cambios son difíciles de describir, como por
ejemplo los movimientos de una nube, formada por billones de gotitas de agua que se mueven al
azar y pueden evaporarse o unirse para formar gotas más grandes, o bien los cambios de opinión de
una mujer. Describir el movimiento significa poder responder a la pregunta ¿en qué posición se
encuentra el cuerpo en movimiento en cualquier instante de tiempo? Si la aceleración á varía en el
tiempo el movimiento puede ser muy complejo y difícil de analizar. Un caso simple de movimiento es
aquel que se realiza en una dirección con aceleración constante. Si la aceleración es constante,
entonces la á=á m , lo que significa que la velocidad cambia de manera uniforme en todo el
movimiento.
Consideremos primero el caso de una partícula que se mueve en dirección del eje x con la magnitud
de la aceleración a constante. Si vo es el valor de la velocidad o rapidez en el instante inicial ¿, y v
su valor en el instante t, de la definición de a se tiene:

v t t
dv
a= → dv=adt → ∫ dv=∫ adt=a∫ dt
dt vo ¿ ¿

v−vo=a ( t−¿ )
v ( t )=v́ o + á(t−¿) 2.6

La ecuación 2.6 permite determinar la velocidad v=v (t ) de una partícula que se mueve en una
dirección con aceleración á constante, para cualquier instante t >t 0. Como v 0 , a y t0 son valores
conocidos, se observa que v es una función lineal del tiempo t, por lo tanto el gráfico rapidez versus
tiempo o gráfico v /t es de la forma que se muestra en la figura 2.6a. Para a< ¿ 0, y para el caso de
una partícula que está disminuyendo su rapidez, los gráficos v /t y a/t se muestran en la figura 2.7b.

8
Figura 2.6a. Gráficos v/t y a/t, para a > 0.

Figura 2.6b. Gráficos v/t y a/t, para a < 0

El valor de la pendiente de la tangente a la curva v(t) en el gráfico v/t es igual al valor numérico de la
aceleración. Para el movimiento con aceleración constante v(t) es la ecuación de una recta. Conocida
v=v ¿) se puede usar la definición de la velocidad para obtener la posición de la partícula en
cualquier instante.

dx
v= → dx=vdt → ∫ dx=∫ vdt
dt

Si inicialmente, para t = to, la partícula se encuentra en la posición xo y en cualquier instante t se

encuentra en la posición x, la velocidad en función del tiempo es v ( t )=vo+a (t−¿) , reemplazando


en la integral, con los límites de integración correspondientes queda:
x t

∫ dx=∫ [ vo+ a(t−t 0) ] dt=vo(t−¿)+ 12 a(t−¿)2


xo ¿

Escrita en forma vectorial, se obtiene:


1
x́−x́ o= v́ o(t−¿)+ á (t−¿)2
2

9
Como xo , vo y a son los valores conocidos para t=¿, se deduce que x es sólo función del tiempo,
así la ecuación que describe la posición de una partícula en movimiento en función del tiempo

x=x (t) es:


1
x́−x́ o= v́ o(t−¿)+ á (t−¿)2
2
La ecuación 2.7 es la expresión que permite determinar el valor de la posición de la partícula en
cualquier instante, conocido los valores iniciales. El gráfico posición/tiempo es una parábola, ya que
la ecuación x = x(t) es cuadrática en t. La pendiente de la tangente a la curva en cualquier instante t
representa el valor numérico de la velocidad de la partícula (figura 2.7). Esta ecuación x(t) también se
conoce como “ecuación de itinerario”.

10
Figura 2.7 Gráfico x/t

Las ecuaciones x=x (t) , v=v (t) y a=cte, forman el conjunto de ecuaciones cinemáticas, que
permiten describir el movimiento simple de una partícula que se mueve con aceleración constante en
una dirección, y como con esas ecuaciones se pueden determinar los valores de esas variables para
la partícula en cualquier instante, el movimiento queda completamente descrito. Para el caso
particular de un movimiento con rapidez constante, la aceleración de la partícula es cero, y las
ecuaciones del movimiento 2.6 y 2.7 se reducen a:

x́= x́ o+ v́ o (t−¿)
v=vo=cte

B. CAPÍTULO II: MOVIMIENTO EN DOS DIMENSIONES

En general el movimiento de los objetos verdaderos se realiza en el espacio real tridimensional. El


movimiento de una partícula que se realiza en un plano es un movimiento en dos dimensiones, si el
movimiento se realiza en el espacio, se produce en tres dimensiones. En este capítulo se estudia la
cinemática de una partícula que se mueve sobre un plano. Ejemplos de un movimiento en dos
dimensiones son el de un cuerpo que se lanza al aire, tal como una pelota, un disco girando, el salto
de un canguro, el movimiento de planetas y satélites, etc. El movimiento de los objetos que giran en
una órbita cuya trayectoria es una circunferencia, se conoce como movimiento circunferencial; es un
caso de movimiento en dos dimensiones, que también es estudiado en este capítulo. El vuelo de una
mosca, el de un avión o el movimiento de las nubes se produce en tres dimensiones.

2.1 DESCRIPCIÓN DEL MOVIMIENTO EN DOS DIMENSIONES.


Continuamos restringiendo el estudio del movimiento al caso de una partícula que se mueve con
aceleración constante, es decir que su magnitud y dirección no cambian durante el movimiento. El

11
vector posición de una partícula que se mueve en el plano xy es una función del tiempo, se escribe
como:
r⃗ ( t )=x ( t ) i+ y ( t ) j

Por definición, la velocidad de la partícula en movimiento en el plano xy es, el cambio de posición en


el transcurso del tiempo y se puede determinar por:
dr d x́ ^ d ý ^
v́= = i+ j =v x i^ + v y ^j
dt dt dt
es decir,
^ v y (t) ^j
v ( t )=v x (t) i+
donde vx y vy son las componentes de la velocidad en la dirección x e y. Si la aceleración es
constante, sus componentes a x en la dirección x, y a y en la dirección y, también lo son. Aplicando las
ecuaciones cinemáticas de la velocidad deducidas para el movimiento en una dimensión,

independientemente en cada dirección x e y, para una partícula que en el instante inicial t 0 se mueve

con velocidad inicial ^ v yo ^j se obtienen las componentes de la velocidad en función del


v 0=v xo i+
tiempo:
v x =v ox +a x (t−t 0)
v y =v oy +a y ( t−t o )
reemplazando en la expresión de v́( t) , se obtiene la velocidad en cualquier instante t:
v́ ( t )=¿
v́ ( t )=( v ox i^ +v oy ^j ) +(a x i^ +a y ^j )(t−t o)
v́ ( t )=v́ o+ á ( t −t o ) (3.1)
De manera similar reemplazando las expresiones de la posición en función del tiempo en cada
dirección x e y, para una partícula que en el instante inicial to se encuentra en la posición inicial
^ y o ^j se obtiene la posición ŕ (t ) de la partícula, en cualquier instante t:
r´o =x o i+
1
ŕ ( t )=ŕ o + v́ o ( t−t o ) + á(t−t o)
2
concluye que el movimiento bidimensional con aceleración constante es equivalente a dos

movimientos independientes en las direcciones x e y con aceleraciones constantes a x y a y. A esta


propiedad se le llama principio de independencia del movimiento.

2.2 MOVIMIENTO DE PROYECTILES.

12
Cualquier objeto que sea lanzado en el aire con una velocidad inicial o v r de dirección arbitraria, se
mueve describiendo una trayectoria curva en un plano. Si para esta forma común de movimiento se
supone que: a) la aceleración de gravedad es constante en todo el movimiento (aproximación válida
para el caso en que el desplazamiento horizontal del cuerpo en movimiento sea pequeño comparado
con el radio de la Tierra) y b) se desprecia el efecto de las moléculas de aire sobre el cuerpo
(aproximación no muy buena para el caso en que la rapidez del cuerpo en movimiento sea alta),
entonces a este tipo de movimiento se le llama movimiento de proyectil y se produce en dos
dimensiones.
Se elige el sistema de coordenadas (x, y) tradicional como se ve en la figura 3.1, donde se dibuja la
trayectoria de una partícula en movimiento en dos dimensiones, junto con los vectores velocidad y
aceleración de gravedad. Suponiendo que en el instante inicial t=¿ el proyectil se encuentra en la
posición inicial (xo, yo) moviéndose con una velocidad inicial v́ o que forma un ángulo α con la
horizontal, bajo la acción de la aceleración de gravedad ǵ , las ecuaciones para la posición del
cuerpo en movimiento en dos dimensiones, se pueden escribir, a partir de la ecuación general de
posición 3.2, para cada componente x e y por separado. Pero del gráfico (x, y) de la figura 3.1 se
pueden obtener
las componentes de la velocidad inicial v́ o , de magnitud v o, y las componentes de la aceleración á
de magnitud g:
v ox=v o cosα , v oy =v o senα ,
a x =0 , a y =g
Figura 3.1 Sistema de referencia para el movimiento de un proyectil.
Reemplazando en las componentes de la ecuación 3.2, se obtiene:

x=x o + v o cosα(t−t o )
1
y= y o+ v o senα ( t −t o )− g(t−t o ) (3.3)
2

Para las componentes de la velocidad se obtiene:

13
v x =v o cosα(3.4 )
v y =v o senα−g ( t−t o )
Como no hay aceleración en la dirección horizontal x, la componente x de la velocidad es constante,
y como la aceleración en la dirección vertical y es g, las componentes de la posición y de la velocidad
en esa dirección son idénticas a las ecuaciones para caída libre, con α = 90º. Entonces el movimiento
de proyectil se compone de la superposición de un movimiento en dirección x con velocidad
constante y un movimiento en dirección y de caída libre: es el principio de superposición del
movimiento. La ecuación de la trayectoria, esto es la curva geométrica que describe el cuerpo
durante el movimiento del proyectil, se puede obtener despejando el parámetro t - to de la ecuación
en x y reemplazando en la ecuación para y:
x−x 0
t−t o=
v o cosα
y= y o+ v o senα ¿ ¿
2
1 ( x−x 0 )
y= y o+ tanα ( x−x 0 ) − g 2
2 v o cos 2 α

que es la ecuación de una parábola, por lo tanto, la trayectoria del proyectil es parabólica y queda

totalmente conocida si se conoce v oy α. La velocidad del proyectil es siempre tangente a la


trayectoria en cualquier instante, por lo que la dirección y la magnitud de la velocidad en cualquier
instante se puede calcular en forma geométrica de las ecuaciones:
vy
tanα= , v=√ v2x + v 2y
vx

2.3 MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL.

ro caso particular de movimiento en dos dimensiones es el de una partícula que se mueve


describiendo una trayectoria circunferencial, con velocidad v. Para un objeto que se mueve en una
trayectoria circunferencial, si la rapidez v es constante, el movimiento se llama circunferencial
uniforme. Si en el instante inicial ti el objeto tiene una velocidad inicial vi y un instante posterior tf
tiene una velocidad final vf , como la rapidez es constante entonces vi=vf y cambia sólo la dirección
de la velocidad. Se puede calcular la aceleración media a m de la partícula usando su definición:

∆ v́ v́ f −v́ i
á m= =
∆t ∆t

De la figura 3.5 se puede obtener ∆v geométricamente. En la circunferencia (figura 3.5a) la longitud


del arco ∆s, subtendido por el ángulo ∆ θ, es aproximadamente igual al lado del triángulo que une
los puntos de viy vf . Observando que los triángulos de lados r ( ∆ s)r en la circunferencia y de lados

14
– vi (∆ v)vf de la figura 3.5b son semejantes, entonces como vi=vf , se tiene la siguiente relación
de semejanza de triángulos:

r v v
= → ∆ v= ∆ s
∆s ∆v r

Reemplazando este valor de ∆v en la magnitud de la aceleración media, se obtiene:

∆v v ∆s
a m= =
∆t r ∆t

Figura 3.5 a) izquierda, b) derecha

Si ∆t es muy pequeño, tendiendo a cero, ∆s y ∆v también lo son, y ∆v se hace perpendicular a v, por

lo tanto, apunta hacia el centro de la circunferencia. En el límite cuando ∆ t →0 , a m → a y se puede


escribir:
lim ∆ s
v ∆s v ∆ t →0 v v2
lim = = v → a=
∆ t →0 r ∆ t r ∆t r r

Entonces en el movimiento circunferencial con rapidez constante, la aceleración apunta hacia el


centro de la circunferencia (ya que en el límite ∆v apunta hacia el centro), por lo que se llama

aceleración centrípeta a c(también se usan los nombres central o radial) y el vector con su magnitud
es:

v2 ^
á c = (− r )
r
v2
á c =
r

15
donde r^ es un vector unitario radial dirigido desde el centro de la circunferencia hacia fuera, que se
muestra en la figura 3.5a.

C. CAPÍTULO III: LAS LEYES DEL MOVIMIENTO

El ingeniero industrial debe tener un conocimiento previo acerca de las leyes físicas que
afectan la Producción, distribución y comercialización del producto a fabricar. Como lo es la
tercera ley de newton “acción y reacción, alguna de las aplicaciones sería:

LEY I: INERCIA

El enunciado de la primera ley dice: “Todos los cuerpos perseveran en su estado de reposo o
de movimiento uniforme en línea recta, salvo que se vean forzados a cambiar ese estado por
fuerzas impresas”.

Según Aristóteles, sólo el estado de reposo es perdurable y para que un cuerpo se mueva es
necesario aplicar constantemente una fuerza. Newton pensó en la fuerza como un agente de
cambio del movimiento (o de la cantidad de movimiento), estableciendo una nueva
equivalencia entre reposo y movimiento uniforme. Para alterar cualquiera de estos dos
estados, es preciso imponer una fuerza, pero el reposo y el movimiento uniforme, persisten
indefinidamente en ausencia de fuerzas o si la fuerza neta que actúa sobre el cuerpo es igual
a cero. Comúnmente a este primer principio se le reconoce como ley de inercia.

Como se ha descrito con anterioridad el fundamento y antecedente de esta ley fue dado por
Galileo (1632), para un plano horizontal, que en todo punto es paralelo a la superficie de la
Tierra, mientras que, en la idea newtoniana el objeto, con movimiento persistirá en su estado
de movimiento uniforme en línea recta, en cualquier sistema de referencia inercial, si la suma
de fuerzas sobre él es igual a cero.

La fuerza neta cero corresponde, como se ha dicho, al movimiento uniforme y al reposo. En


este último caso, nos encontramos en las situaciones de equilibrio que estudia la estática. En
general la aceleración que experimenta un cuerpo dependerá del marco de referencia
establecido. Las leyes de Newton serán válidas solamente en cierta serie marcos de
referencia para los cuales, la suma de todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo es cero
(fuerza neta), entonces ese cuerpo no tendría aceleración. Los marcos de referencia donde
tiene validez la primera ley reciben el nombre de marcos inerciales de referencia. Si hay dos
marcos inerciales, cada uno de estos se moverá a velocidad constante en relación con el
otro.

16
Para determinar si un marco de referencia es o no un marco inercial, debe situarse un cuerpo
de prueba en reposo dentro de un marco en donde pueda asegurarse que no exista ninguna
fuerza neta actuando sobre él, si en estas condiciones no permanece en reposo, es posible
determinar que no es un marco inercial, del mismo modo si se coloca el mismo cuerpo con
velocidad constante; si su velocidad cambia en magnitud o en dirección, el marco no es un
marco inercial.

Entonces cuando un ingeniero calcula la distancia de un producto con otro en una banda
transportadora, tomando en cuenta la inercia que este tendrá por el movimiento de la banda,
se está aplicando esta primera Ley.

LEY II: FUERZA, MASA Y SEGUNDA LEY DE NEWTON

La primera ley de Newton explica qué le sucede a un objeto cuando la resultante de todas las
fuerzas externas sobre ´él es nula. La segunda explica lo que le sucede cuando se ejerce
una fuerza neta no nula sobre ´el. En realidad, estas dos leyes pueden considerarse como
una definición de la fuerza. Una fuerza es la causa capaz de provocar en un cuerpo un
cambio de velocidad, es decir, una aceleración. Además, la dirección de la aceleración
coincide con la de la fuerza y el parámetro que relaciona fuerza y aceleración es
precisamente la masa del objeto, una propiedad intrínseca a él.

Sin embargo, la experiencia nos dice que algunas veces la fuerza se manifiesta de forma
ligeramente distinta. Cuando actúa una fuerza sobre un cuerpo extenso ´este puede
acelerarse (y desplazarse) o simplemente deformarse. En realidad, lo que pasa en este
último caso es que hay un desplazamiento relativo entre las partículas que forman el objeto y
se modifica su geometría. Es decir, tienen lugar aceleraciones, pero a nivel microscópico.

En realidad, Newton no enunció su segunda ley con la ecuación:

sino que lo hizo de una forma más general:

donde es lo que más adelante definiremos como momento lineal o cantidad de


movimiento de la partícula. Ambas ecuaciones coinciden si la masa de la partícula es
constante, pero la segunda también es válida en el caso de que no lo sea. Imaginemos por
ejemplo el caso de una bola de nieve que rueda por una ladera nevada y su tamaño va

17
aumentando. La forma correcta de relacionar la fuerza que actúa sobre ella con la
aceleración sería la ecuación (2), que es una generalización de la (1).

Unidades y dimensiones de la fuerza:

Se da en la ingeniería industrial cuando en una línea de producción es necesario el


movimiento de un objeto, el calcular la fuerza necesaria para llevar este objeto hasta cierto
punto.

LEY III: La tercera Ley de Newton o Ley de Acción y Reacción

Se menciona que siempre que un cuerpo ejerce una fuerza sobre un segundo cuerpo, el segundo
cuerpo ejerce una fuerza de igual magnitud y dirección, pero en sentido contrario sobre el primero.

Esta ley explica que cuando sobre un cuerpo actúa una fuerza, es porque otro cuerpo fue el causante
de dicha fuerza, por esto se dice que las fuerzas en la naturaleza existen en pares.

A continuación se presenta el siguiente ejemplo:


Al arrancar bruscamente un automóvil, se puede observar que el auto se desplaza hacia delante
(acción), mientras que el conductor es empujado hacia atrás (reacción).
Recuerda que las fuerzas de acción y reacción siempre son aplicadas sobre distintos cuerpos.

En la Ingeniería Industrial se evidencia cuando un ingeniero escoge los materiales para la


construcción de una cuchilla de el área de corte el cual el material recibirá una fuerza por parte de la
cuchilla y el material aplicará una fuerza pero del lado contrario.

Estas leyes se ven reflejadas durante el proceso donde por parte del ingeniero industrial existe un
control para la optimización de tiempos y movimientos, teniendo como finalización la reducción de
costos.

Estudios de Movimientos y Tiempos


El estudio de tiempo y movimiento es una técnica de gran ayuda para las empresas, el cual no es
valorado actualmente. Esta supone un valor importante para conseguir un trabajo de manera
eficiente y eficaz. El estudio de tiempo y movimiento va dirigido a la mejora de la productividad y fue

18
utilizada desde los siglos XIX. El GSD proporciona un enfoque al área de manufactura en donde se
establecen tiempos de fabricación consistentes los cuales reducen los costes de la misma.

El estudio de tiempo y movimiento es una herramienta la cual sirve para determinar los tiempos
estándar de cada una de las operaciones que componen cualquier proceso, así como para analizar
los movimientos que son realizados por parte de un operario para llevar a cabo dicha operación.

El fin del estudio de tiempo y movimiento es evitar movimientos innecesarios que solo hacen que el
tiempo de operación sea mayor.

Los estudios empezaron en el siglo XVIII en Francia, cuando Perronet realizó estudios acerca de la
fabricación de alfileres, pero no fue hasta finales del siglo XIX, con las propuestas de Frederick Taylor
que estas se difundieron y fueron conocidas. Taylor fue llamado el padre de la administración
científica y desarrollo en los 80’s el concepto de “tareas”, en el que proponía que la administración se
debía encargar de la planeación del trabajo de cada uno de sus empleados y que cada trabajo debía
tener un estándar de tiempo basado en el trabajo de un operario muy bien calificado.

Luego, los esposos Gilbreth, basados en los estudios de Taylor, ampliaron y desarrollaron el
estudio de movimientos, dividido en 17 movimientos fundamentales llamados Therbligs (su
apellido al revés).

El estudio de tiempo y movimiento tiene como objetivo lo siguiente:


● Minimizar el tiempo requerido para la ejecución de trabajos.
● Conservar los recursos y minimizar los costes.
● Proporcionar un producto que sea cada vez más confiable y de alta calidad.
● Eliminar o reducir los movimientos ineficientes y acelerar los eficientes.

El General Sewing Data (GSD) fue diseñado por Methods Workshop Limited y publicada en 1978, el
cual utiliza de base los datos de MTM. El GSD es un sistema de tiempos de movimientos
predeterminados diseñado específicamente para las industrias de confección.

Es una técnica fácil de utilizar y entender para el análisis de los métodos y el establecimiento de los
estándares de tiempo de fabricación de confecciones. Puede utilizarse para evaluar todas las
operaciones, incluyendo el corte, costura, prensado,
inspección y empacado.
Por lo que existen dos técnicas que se deben involucrar en el estudio de la productividad de una
empresa:

* S.L.P (Systematic Layout Planning) . Planeación sistemática de la distribución de planta.

19
* S.H.A (Systematic Handling Analysis). Análisis sistemático del manejo de materiales.

Tres formas de elaborar el material y tres formas de producción:

● Tratamiento: Consiste en cambiar las características químicas. Ejemplo: fábrica de pintura,


Ind. cervecera, Ind. farmacéutica, etc.

● Formado: Consiste en cambiar las características físicas. Ejemplo: Ind. Metal - mecánica.

● Ensamble. Consiste en cambiar las características físicas mediante la adición de otros


componentes. Ejemplo: una silla.

D. CAPÍTULO IV : TRABAJO Y ENERGÍA Y SUS APLICACIONES EN LA INDUSTRIA

Como ya se ha mencionado anteriormente la física es la ciencia que estudia las propiedades y


el comportamiento de la energía y la materia, por ello a física le brinda una herramienta de
gran ayuda en la Ingeniería Industrial, la energía y la comprensión que la física nos brinda
sobre ella ha sido la llave del desarrollo del crecimiento industrial. La física toma más fuerza
dentro de la Ingeniería Industrial ya que esta se basa en procesos de producción, trabajo,
energía, potencia y la física es de esencial para la compresión de estos, ya que nos
proporciona herramientas útiles para su estudio.

TRABAJO

Una fuerza realiza un trabajo cuando hay un desplazamiento de su punto de aplicación en la


dirección de dicha fuerza. El trabajo de la fuerza sobre ese cuerpo será equivalente a la
energía necesaria para desplazarlo (1). Una masa tiene energía cuando esa masa tiene la
capacidad de producir un trabajo, por lo tanto que “no hay trabajo sin energía”. Por ello, el
carbón, la gasolina, la electricidad, los átomos son fuentes de energía, pues pueden producir
algún trabajo o convertirse en otro tipo de energía. El principio universal de la energía
establece que esta no se crea ni se destruye, solamente se transforma. Por lo cual el trabajo
es una magnitud física escalar que se representa con la letra W y se expresa en unidades de
energía joules (J).

TRABAJO POR UNA FUERZA CONSTANTE

El trabajo es una magnitud física escalar, obtenido del producto escalar de los vectores fuerza
y posición, por la definición de producto escalar, queda claro que el trabajo puede ser positivo,
negativo o cero. Al definir que el trabajo por una fuerza constante se asevera que la fuerza

20
aplicada es constante atraes del tiempo por lo cual no cambia, en la realidad eso solo se daría
en un sistema ideal.

De la figura 5.1podemos definir que:

Donde:

Figura 5.1

Otras fuerzas actúan sobre el cuerpo de masa m (peso, roce, normal, etc.), por lo que la
ecuación anterior se refiere sólo al trabajo de la fuerza F en particular; las otras fuerzas
también pueden realizar trabajo. En la figura 5.1 las fuerzas peso y normal no realizan trabajo
ya que son perpendiculares al desplazamiento y la fuerza de roce realiza trabajo negativo, ya
que siempre se opone al desplazamiento. El trabajo total sobre la partícula es la suma escalar
de los trabajos realizados por cada una de las fuerzas.

TRABAJO POR UNA FUERZA VARIABLE

Si una fuerza variable F está moviendo a un objeto a lo largo del eje x desde una posición
inicial a otra fina. En este caso se puede hacer que el cuerpo experimente pequeños
desplazamientos dx, entonces la componente Fx de la fuerza en la dirección del
desplazamiento se puede considerar aproximadamente constante en ese intervalo dx y se
puede calcular un trabajo dW en ese pequeño desplazamiento como:

ENERGÍA CINÉTICA Y EL TEOREMA DEL TRABAJO

En física, energía se define como la capacidad para realizar un trabajo. En tecnología y


economía, energía se refiere a un recurso natural para extraerla, transformarla y darle un uso
industrial o económico.

POTENCIA

La potencia es una palabra que escuchamos mucho. En la vida cotidiana tiene una amplia
gama de significados. Sin embargo, en la física tiene uno muy específico. Es una medida de la
tasa a la que se realiza un trabajo (o del mismo modo, a la que se transfiere energía).

21
La capacidad de medir con precisión la potencia fue una de las habilidades claves que permitió
a los primeros ingenieros desarrollar los motores de vapor, lo que condujo a la Revolución
Industrial. Sigue siendo esencial para la comprensión de cómo hacer mejor uso de los recursos
energéticos que movilizan al mundo moderno, el concepto de potencia en Ingeniería es
necesario, entre otras cosas, para el estudio de las máquinas, algunas de las cuales, como las
grúas de carga o las tuteadoras, tienen por principal función el desarrollo del máximo trabajo
en el menor tiempo posible.

La unidad estándar para medir la potencia es el watt, que tiene el símbolo W. Su nombre se
debe al inventor y empresario escocés James Watt. Probablemente te has encontrado la
palabra "watts" a menudo en la vida cotidiana. La potencia de equipos eléctricos tales como
bombillas o estéreos se anuncia generalmente en watts.

Por definición, un watt es igual a un joule de trabajo realizado por segundo. Así que, si P
representa la potencia en watts, es el cambio de energía (número de Joules) y es el tiempo
medido en segundos, entonces:

APLICACIONES EN LA INGENIERÍA INDUSTRIAL

 Estudios de Movimientos y Tiempos


 Higiene y Seguridad Industrial
 Distribució n de Plantas y Manejo de Materiales
 Ubicació n de Plantas Industriales
 Investigació n de Operaciones

22
E. CAPÍTULO V: LA CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA EN LA INGENIERÍA
INDUSTRIAL

El desarrollo y la operación exitosa de las empresas requieren de diversas evaluaciones continuas de


oportunidad, riesgos y tendencias. A pesar de que antiguamente se ejecutaban estas acciones
tomando factores económicos, políticos y sociales, hace un tiempo apareció un factor importante en
la toma de decisiones la cual es el medio ambiente .Esta ha experimentado una serie de cambios
drásticos con los estragos de la industrialización, niveles de consumo y el crecimiento demográfico.

Ilustración 1: Población Mundial (1500-2025)


La
gama de los problemas ambientales y energéticos son muy amplios, tanto sus efectos y las
consecuencias que este trae consigo.

23
La industria en los últimos años se ha visto inmerso en un proceso de integración con el medio
ambiente, los cuales se ven reflejados en los productos elaborados, puesto que están diseñados y
producidos bajo un criterio ambiental. Teniendo en cuenta en estos procesos el manejo de la materia
y energía empleada en la elaboración de los mismos. Referirnos a balances de materia y energía es
abarcar las leyes fundamentales de la física clásica: La ley de la conservación de la energía y la ley
de la conservación de las masas. Ambas leyes estipulan que la suma algebraicamente de entradas y
salidas de materia o energía en un sistema debe ser igual a cero. Estas leyes son fundamentales
para el estudio de impacto ambiental en una industria, entre una de las aplicaciones se encuentran
los cambios climáticos, la contaminación térmica, ente otros.

Debemos considerar que el balance de materia y energía son un cálculo de entradas y salidas de
materiales y energía dentro de un proceso o de una parte de este. Este cálculo matemático se realiza
antes de comenzar la implementación de un proceso de fabricación, por lo que estos balances son
importantes para el diseño del tamaño de los equipos que se emplean y para calcular sus costos.

Los balances proporcionan información sobre la eficiencia de los procesos y, particularmente, se


basan en la ley de la conservación de la materia y la energía, la que indica que la masa y la energía
son constantes, por lo tanto, la masa y la energía entrante a un proceso, deben ser iguales a la masa
y la energía salientes a menos que se produzca una acumulación dentro del proceso.

Esto implica que la masa que entra en un sistema debe, por lo tanto, salir del sistema o acumularse
dentro de él, por lo que cuando existe la reacción de un componente químico, se presenta la
siguiente condición:

Entradas + Producción = Salidas + Acumulación

Ilustración 2: Diagrama de balance de la materia y energía


24
 Los términos de producción y acumulación pueden ser positivos o negativos.
 Los balances de materia pueden ser integrales o diferenciales.

Los balances diferenciales indican lo que ocurre en un sistema en un sistema en un instante


determinado. Cada término de la ecuación de balance es una velocidad (de entrada, de generación,
etc.) y se da en las unidades de la cantidad balanceada dividida entre la unidad de tiempo
(personas/año, barriles/día, etc.). Éste es el tipo de balance que por lo general se aplica a un proceso
continuo.
Para hacer un balance diferencial de materia se debe describir también el interior del sistema. En los
casos más simples, este se considera homogéneo (perfectamente mezclado).
Los balances integrales o que describen lo que ocurre entre dos instantes determinados. Cada
término de la ecuación es una porción de la cantidad que se balancea y tiene la unidad
correspondiente (personas, barriles, etc.). Éste tipo de balance suele aplicarse a procesos
intermitentes o por lotes, y los dos instantes determinados son: el momento después de que se
realiza la alimentación y el momento anterior al que se retire el producto.
Para poder hacer un balance integral de materia primero se deben identificar los límites del sistema,
es decir, cómo el sistema está conectado al resto del mundo, y cómo el resto del mundo afecta al
sistema.
 Evaluar la cantidad de calor por unidad de tiempo a transferir en el intercambiador, Q (Carga
térmica, heat duty, heat load)
 Especificar las condiciones de operación (entrada y salida) y la escala del proceso.
 Diseñar implica determinar coeficientes de transferencia para, mediante ecuaciones de
transferencia, obtener las dimensiones esenciales.
 Los balances se escriben a partir de los flujos de masa y energía por unidad de tiempo a
través de un volumen de control.[ CITATION Cla11 \l 10250 ]

F. CAPITULO VI: TRABAJO Y ENERGÍA CINÉTICA

BALACES DE ENERGÍA

En los balances de energía dados para la producción de algún producto en la industria se usa
principios de la termodinámica:

La primera ley de la termodinámica (Ley de la conservación de la energía)

La segunda ley de la termodinámica estipula que cuando se realiza un trabajo existirá una ineficacia,
puesto que una porción de la energía en el proceso acabara como un desperdicio en forma de calor
(Q).

25
Para cualquier sistema, se observa lo siguiente:

Cambio neto E total que se


( de E en el sistema ) ( comoQ yW )(
¿ cruzaen el sitema + E total de masa −¿
entrante )

Dónde:
 E:Energía total
 W: Es el trabajo
 Q: Es el desperdicio en forma de calor

Un sistema donde la materia y la energía influyen a través de fronteras establecidas se le conoce


como un sistema abierto, en cambio en un sistema cerrado no se aprecia un movimiento de masa
que pase por las fronteras. A la suma de todas energías microscópicas en un sistema se le conoce
como energía interna y está representada con el símbolo U. El total de energía presente en una
sustancia se describe como la suma de sus energías internas U, su energía cinética (KE) y su
energía potencial (PE). Relacionando los conceptos presentados anteriormente se tiene lo siguiente:
E=U + KE + PE
Esta fórmula representa la energía total en un sistema. [ CITATION DrO06 \l 10250 ]

G. CAPÍTULO VII: CANTIDAD DE MOVIMIENTO LINEAL Y COLISIONES EN LA ING


INDUSTRIAL

Un objeto A golpea a un objeto B. ¿Qué pasa?

La cantidad de movimiento combina las ideas de inercia y movimiento. La conservación de la


cantidad de movimiento es la base sobre la que se construye la solución a diversos problemas
que implican dos o más cuerpos que interactúan, especialmente en la comprensión del
comportamiento del choque o colisión de objetos.
La expresión “cantidad de movimiento” suena extraña porque hasta el mismo movimiento no
existe hasta tanto no se vea el objeto moverse de un lugar a otro o rotar sobre un eje.
Generalmente se asocia movimiento con velocidad Otro parámetro asociado a la cantidad de
movimiento es la masa . Esto significa que a mayor masa mayor cantidad de movimiento. De
igual forma si se aumenta la velocidad también aumenta la cantidad de movimiento.

Cuando usted practica tenis y golpea la pelota contra una pared a cierta velocidad; La esférica

26
rebota contra usted a una velocidad sólo un poco menor. Si juega golf, le pega a una pequeña
pelota plástica con un palo pesado; inmediatamente después la pelota deja el “tee” a una gran
velocidad viajando por el aire cientos de metros, una distancia mayor de la que se podría
alcanzar arrojándola. Si se dispara un rifle, se retrocede contra el hombro cuando la bala viaja
a lo largo del cañón y sale por la boca. ¿Qué particularidades en común tienen estos
ejemplos?

En cada caso un objeto, la pelota de tenis, la pelota de golf o la bala, experimenta


un cambio drástico en su velocidad y sufre una aceleración muy grande.

1.-El intervalo de tiempo durante el cual se lleva a cabo esta aceleración es


relativamente corto. ¿Qué significa esto? La fuerza promedio que actúa sobre el
objeto debe ser bastante grande.

2.-En cada caso un segundo objeto manifiesta un cambio mucho menor en su


velocidad; según la tercera ley de Newton, el objeto debe haber experimentado
una fuerza de reacción de igual magnitud, pero en dirección opuesta y el retroceso
del rifle, el cambio de velocidad de la cabeza del palo de golf y la velocidad
aparentemente cero de la pared.

Newton le dio el nombre de movimiento a esta cualidad de un objeto en


movimiento. Hoy se le llama cantidad de movimiento o momento lineal.

Y se define del modo siguiente.


Cantidad de movimiento = masa x velocidad

IMPULSO:Se define el impulso que actúa sobre un objeto como,


(Impulso) = (Fuerza sobre un objeto)·(Intervalo de tiempo)
I=F·t
¡OJO! Los objetos tienen cantidad de movimiento. El impulso actúa sobre un
objeto. Siempre que ejerces una fuerza sobre algo, también ejerces un impulso

COLISIONES O CHOQUES:

Cuando dos o más cuerpos se aproximan entre sí, entre ellos actúan fuerzas

27
internas que hacen que su momento lineal y su energía varíen, produciéndose un
intercambio entre ellos de ambas magnitudes. En este caso se dice que entre los
cuerpos se ha producido una colisión o choque. Es preciso recalcar que, para que
se produzca una colisión, no es necesario que los cuerpos hayan estado
físicamente en contacto en un sentido microscópico; basta que se aproximen lo
suficiente como para que haya habido interacción entre ellos

La cantidad de movimiento neta se conserva en los choques

Con el fin de entender mejor los choques vamos a dividirlos en tres categorías
básicas: elásticos, inelásticos y totalmente inelásticos.

-Los choques elásticos se producen cuando dos objetos chocan y rebotan entre
sí sin ningún cambio en sus formas. Los choques de las bolas de billar o los
choques entre partículas subatómicas son un buen ejemplo de colisiones elásticas.
En los choques elásticos se conservan tanto la cantidad de movimiento como la
energía cinética.

En los choques inelásticos, uno o los dos objetos que chocan se deforman
durante la colisión. En estos choques la cantidad de movimiento se conserva, pero
la energía cinética no se conserva ya que parte de ella se transforma en otro tipo
de energía en el proceso de deformación de los cuerpos.

APLICANDO LO CONOCIDO, los ingenieros industriales podríamos mejorar

28
diseños de seguridad, optimizar los procedimientos en seguridad de automóviles,
por ejemplo:
Maximizando el tiempo de impacto sobre el conductor se minimiza la fuerza de
impacto. Este principio se usa en el diseño de

-Deformación de la carrocería o absorción del golpe

-Cinturones de seguridad

-Airbags

H. CAPITULO VlIl : MOVIMIENTO OSCILATORIO:

29
Una partícula tiene un movimiento oscilatorio (vibratorio) cuando se mueve
periódicamente alrededor de una posición de equilibrio. El movimiento de un péndulo
es oscilatorio. Una masa unida a un resorte estirado comienza a oscilar cuando se
suelta el resorte. Los átomos de los sólidos y las moléculas vibran unos respecto a
otros. Los electrones de una antena emisora o receptora oscilan rápidamente.
Entender el movimiento vibratorio es esencial para el estudio de los fenómenos
ondulatorios relacionados con el sonido y la luz. De todos los movimientos oscilatorios,
el más importante es el movimiento armónico simple(MAS). Además de ser el más
sencillo de describir y analizar, constituye una descripción bastante precisa de muchas
oscilaciones que se observan en la naturaleza.

1.-MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE:


El movimiento armónico simple es un movimiento que se caracteriza por se
periódico, es decir este movimiento se cumple cada cierto tiempo y esto se llama
ciclo.Ejemplos simples serían:
-Movimiento de reloj de péndulo.
-Movimiento de una leva, ya sea de un auto o de un reloj.
-Eje rotando en rodamiento.
-Movimiento de un resorte de un gancho.
-Vaivén de un columpio.
-Cuando giramos en una rueda de parque.

-Oscilaciones

En la Física es importante el estudio de las oscilaciones porque constituyen el inicio de


fenómenos diversos y relevantes como el sonido, los terremotos, la luz y otras
radiaciones. En la industria se necesita un conocimiento en este campo para el
desarrollo de automóviles (amortiguadores, evitar vibraciones molestas), para la

30
fabricación de equipos de música o audiovisuales, en la construcción de edificios
En todos estos casos existe un movimiento oscilatorio, es decir, un cuerpo que realiza
un movimiento de vaivén con una amplitud determinada en torno a una posición de
equilibrio que es aquella que ocupa el cuerpo cuando no se le obliga a oscilar.

-Movimientos periódicos

Se conoce con el nombre de movimiento periódico el de un cuerpo en el que todas las


magnitudes que sirven para su descripción (posición, velocidad y aceleración) toman el
mismo valor cada intervalo regular de tiempo, llamado periodo ( T ).
Generalmente los movimientos oscilatorios son periódicos denominándose periodo de
la oscilación al tiempo que tarda en producirse una oscilación completa. Otra magnitud
utilizada para describir el movimiento periódico es la frecuencia ( f ) que es número de
oscilaciones que se producen en la unidad de tiempo. Entre el periodo y la frecuencia
existe la siguiente relación f=1/T. La unidad de frecuencia en el SI es el hertzio (Hz)*
que representa una oscilación o ciclo en cada segundo. Puede representarse como s–
1.

31
Este capítulo es importante en la vida de un ingeniero industrial ,influyendo en la
dirección de obras,como por ejemplo:

En edificios para contrarrestar los fuertes vientos y posibles movimientos sísmicos.Ya


que este tipo de estructuras están expuestas a este tipo de fenómenos de vibración
son los grandes edificios
.En este tipo de estructura también es necesario implementar métodos numéricos
complejos para evitar o amortiguar las excitaciones a las que están
expuestas,principalmente al viento.

Uno de los casos recientes se dio en el hotel más grande del mundo Hotel Burj Al Arab
en Dubai.Debido a que esta construcción estaba inspirada en una embarcación de
vela y a su cercanía con la costa,almomento de hacer las pruebas de viento simulado
se presentó un fenómeno en el cual bajo ciertas condiciones de viento soplando sobre
los vértices afilados de la estructura,se podían crear mini tornados que producían
peligrosa vibraciones que sacudían el edificio y podían llegar a destruirlo.Para
solucionar este problemas los ingenieros,recurrieron a un peso gigante llamado
AMORTIGUADOR DE MASA SINCRONIZADO que hace que cuando el viento
sople,se mezan 5 toneladas de peso en lugar de la estructura,amortiguando las
vibraciones gracias al MAS.

32
I. CONCLUSIONES

J. BIBLIOGRAFÍA

K. ANEXOS
Referentes Nacionales
La enseñanza de la Física en las universidades nacionales se encuentra
dentro la formación básica de todo ingeniero y forma parte de los estándares
mínimos exigidos por el estado. Lo anterior se ve reflejado en el estudio
realizado en los currículos de varios programas de ingeniería de algunas
universidades nacionales e internacionales en los que el área de la física
siempre estaba presente.

Como resultado del análisis realizado en los programas de las universidades


nacionales se observa que el área de Física se imparte en todos y que su
contenido está distribuido por semestres académicos en diversas formas: unas
universidades presentan variedad en el número de semestres dependiendo del
programa, por ejemplo, para Ingeniería Electrónica lo presentan en cuatro
semestres mientras que para Ingeniería de Sistemas sólo en dos. Otras
universidades los distribuyen en tres semestres para todos sus programas.
Esta distribución de contenidos del área, en la mayoría de los casos, se realiza
en cinco temas, a saber:

• Física Mecánica

33
• Física de la Electricidad y Magnetismo
• Física de Fluidos y Termodinámica
• Física de Ondas 1
• Física Moderna.
Como componente común entre los currículos analizados, se tiene los
contenidos de la Física Mecánica y de la Física de la electricidad y
Magnetismo, los cuales se presentan en los semestres II y II respectivamente.
De igual forma, se observa que en la mayoría de las universidades estudiadas
el número de semestres en los cuales se imparte estas asignaturas, no supera
el número tres, lo que implica que se están combinación en un solo curso, por
ejemplo Ondas y Moderna en un mismo semestre, Fluidos y Termodinámica
con Ondas, Física de la Electricidad y Magnetismo con Ondas; pese a que la
intensidad horaria (créditos) se mantiene igual. Lo anterior conlleva a que los
temas estudiados tengan menos contenidos, comparados con los realizados
completamente durante el semestre respectivo. (ver anexa). La revisión
curricular realizada permite afirmar que los subtemas que se estudian en los
diferentes programas, tienen diferentes valoraciones. La física mecánica y la
física de la electricidad y el magnetismo ocupan un 80% del estudio total del
área, mientras que la física de los fluidos, ondas y moderna sólo el 20 % 2.

Referentes internacionales
La física, como parte del grupo de formación en Ciencias Básicas, es relevante
en los criterios para la acreditación de los programas de ingeniería, lo cual es
destacado por el Accreditation Board for Engineering and Technology, en su
definición: la Ingeniería es como "la profesión en la cual el conocimiento de las
ciencias matemáticas y naturales obtenido por el estudio, la experiencia, y la
práctica se aplica conscientemente para desarrollar maneras de utilizar,
eficientemente, los materiales y las fuerzas de la naturaleza para el bien de la
humanidad"(ABET, 2013).

La Reforma Académica de la FIME propone que el egresado de la facultad


deberá contar con una sólida formación en conocimientos y habilidades del
campo de las ciencias básicas (Rivera, 2001). Además, en la obra se muestra
que el rol de la física en la formación del ingeniero tiene tres dimensiones
particulares: la conceptual, la metodológica y la axiológica. La primera hace
énfasis en los contenidos, la segunda al entrenamiento del 2 ingeniero para
actuar en su disciplina y la tercera referida al desarrollo de actitudes y valores.

34
En general, el conocimiento de las ciencias naturales y la formación
metodológica y axiológica resaltan la importancia de la enseñanza de la física
en la formación del ingeniero.

En el análisis de los currículos internacionales, se encontraron parámetros


comunes con las universidades nacionales, tales como la distribución de los
contenidos de la Física en los cinco temas arriba mencionados y la realización
de combinaciones temáticas como la Física de la Electricidad y el Magnetismo
con la Física Termodinámica y la Física de Ondas con Física Moderna. Se
destaca en los currículos internacionales la dedicación (créditos) se mantiene
en cuatro y hasta cinco semestres se concluye, que tanto en las universidades
nacionales como internacionales seleccionadas, los currículos en los
programas de ingeniería analizados, abarcan contenidos muy similares en lo
que respecta al área de la física, teniendo como componente común los
contenidos en Física Mecánica y Física de la Electricidad y el Magnetismo. Los
contenidos temáticos restantes como Termodinámica, Ondas y Física
Moderna están distribuidos de acuerdo a las tendencias académicas de cada
universidad, es decir, al liderazgo de un programa de ingeniería con respecto a
los demás.

Competencias y dominios

 Capacidad de abstracción, análisis y síntesis


La abstracción es entendida como el proceso mediante el cual se
determinan las características comunes a diferentes objetos o a sus
relaciones. Está referido a la posibilidad de trabajar con las ideas
independientemente de los objetos que están representados por ellas.

 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica


Esta competencia implica hacer transferencia del conocimiento o la
habilidad adquirida a diversas situaciones.

 Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas


Es la capacidad para dar solución a una situación, teniendo que
construir todos los sistemas de representación necesarios para
resolverla.

35
36
37
.

38

También podría gustarte