Está en la página 1de 20

Universidad Bicentenaria de Aragua

Cátedra de Psicología Experimental


Prof. Gerda Rondón.
Sección 1.

INFORME ANALÍTICO
INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

Presentado por: Paola Andreina Rodríguez Acevedo


Introducción

Para la elaboración de éste informe, se siguieron los siguientes


criterios:

Primero se identificaron los diseños de investigación propios de la psicología


experimental con el fin de comprender cuales son los diseños que se ajustan
mejor al tipo de investigación que se quiera realizar, observando que existen
varios diseños, de acuerdo a las diversas situaciones que se presentan, al
pretender realizar una investigación en Psicología Experimental. Luego se
procuro realizar una investigación experimental con el fin de ayudar a un
grupo de adolescentes con sobrepeso, en los cuales según diversas
investigaciones como la de Bastian Carter-Thuillier (2017) existe alta
correlación entre el sobrepeso y la baja autoestima. Se ha señalado también
que los niños obesos tienden a presentar problemas afectivos, además de la
autoestima baja, depresión (Griffiths et al., 2010; Walker & Hill, 2009; Wang
& Veugelers, 2008; Wardle & Cooke, 2005), por lo cual su imagen corporal
es negativa y el rendimiento académico e interacción social se ven afectados
por los síntomas depresivos y ansiosos, que inciden negativamente en su
crecimiento integral (Al Sabbah et al., 2009; Griffiths et al., 2010).

Además, los niños obesos con niveles decrecientes de autoestima


muestran tasas significativamente más altas de tristeza, soledad,
nerviosismo y son más propensos a involucrarse en comportamientos de alto
riesgo como el tabaquismo o el consumo de alcohol (Strauss, 2000)

Considerando toda esta situación descrita, se procuró de una manera


sencilla, previa evaluación médica, buscar la mejor manera de ejercitar a
éstos jóvenes, a través del senderismo, es decir, haciendo caminatas por
senderos y caminos, diariamente durante un mes en tres espacios de tiempo
distintos controlado por grupos, con el fin de ayudar a éstos jóvenes a
resolver su problema de sobrepeso para así aumentar sus niveles de
autoestima.

Además de éste noble propósito de ayudar a los jóvenes en éste


problema, aprovechando la oportunidad, se desea investigar, si la forma de
realizar el ejercicio, influye significativamente en la pérdida de peso, con el
propósito de encontrar la mejor manera, es decir el método más eficaz para
alcanzar el efecto deseado en éstos adolescentes obesos y en el futuro
poder ayudar también a otros, para que bajen de peso, ayudándolos en gran
manera, a recuperar su autoestima y su salud en general.

La investigación también incluyó el tipo diseño, variables, formas de


control, delimitación de la hipótesis, instrumentos de medida, procedimientos,
aplicabilidad a la psicología, ventajas y limitaciones del diseño.
Desarrollo de la Investigación Experimental

Identificación de los diseños de investigación propios de la


psicología experimental.

Investigación Experimental
Investigación en la que se manipula una o más variables
independientes de forma intencional y se mide su efecto sobre una o más
variables dependientes bajo condiciones controladas. De la misma forma
dividen este tipo de investigaciones en Experimentos de Laboratorios
(realizados en condiciones completamente controladas) y Experimentos de
Campo (realizados en ambientes reales).

Diseño de Investigación
Para Kerlinger y Lee (2002) y Hernandez y cols. (2006) es el plan
general de toda investigación; El diseño de investigación constituye el plan,
la estructura de las relaciones entre las variables de un estudio y la
estrategia de la investigación concebido de tal manera que de respuestas a
las preguntas de investigación y sirva para controlar la varianza,
estrictamente hablando se trata de “paradigmas analíticos”.

Hernández y cols. (2006) clasifican los diseños de investigación en


Experimentales y No Experimentales, ambos se describen a continuación.

Diseños Experimentales.

Dentro de la lógica empírica de investigación se privilegia el uso de este


tipo de diseños, donde de acuerdo con Hernández y cols. (2006) se
establece una situación de control en la cual se manipulan, de manera
intencional, una o más variables independientes (supuestas causas) para
observar sus consecuencias sobre una o más variables dependientes
(supuestos efectos). Éstos se encuentran íntimamente ligados a los
paradigmas estadísticos del análisis de varianza.

Debemos recordar que los paradigmas de análisis estadístico


paramétrico se montan sobre el supuesto de aleatoriedad, entonces hemos
dado con la noción que conecta a los estudios experimentales con los
modelos del análisis de varianza. De forma que cuando no es posible asignar
de forma aleatoria a los participantes a la estructura del diseño de
investigación el “uso del análisis de varianza se vuelve cuestionable e incluso
inapropiado” (Kerlinger y Lee, 2002 p.436). Siguiendo a Campbell y Stanley
(1966, c.p. Hernández y cols. 2006) estos diseños se pueden dividir en tres
categorías, preexperimentos, experimentos “verdaderos” y cuasi-
experimentos.

Simbología de los Diseños Experimentales

Antes de presentar algunos de los modelos más emblemáticos de la


tradición experimental, nos pasearemos por algunos referentes simbólicos
que orientarán la lectura de la representación gráfica de los diseños,
siguiendo la taxonomía clásica de Campbell y Stanley (ver Hernández y
cols., 2006).

R Del inglés “Random” refiere a la asignación al azar o aleatoria de los


sujetos participantes.

G Grupo(s) de sujetos que participan en el plan. Se acostumbra


enumerarlos cuando son más de dos, ejemplo: G1 = Grupo 1; G2 = Grupo
2; G3 = Grupo 3, etc.

X Designa la presencia de tratamiento o condición experimental, en otras


palabras a la presencia de algún nivel o modalidad de la variable
independiente. Al igual que en el caso de los grupos se suele enumerar
cuando posee más de dos valores, ejemplo: X1 = Experimento 1; X2 =
Experimento 2; X3 = Experimento 3, etc.

-- Una línea sugiere la ausencia de estímulo, es decir, nivel cero de la


variable independiente. En un sentido conservador se refiere al grupo
control.

E En el caso de los grupos que han sido igualados por emparejamiento se


suele emplear la letra “E” en lugar de la letra “R”.

La representación del diagrama del diseño, considera los siguientes


elementos: la naturaleza de la forma en la cual fueron seleccionados los
sujetos a cada uno de los grupos de estudio, seguido por la identificación de
los grupos y las combinaciones entre observaciones e intervenciones. Por
ejemplo:

Estudio de caso con una sola medida:

G X 0

Por su parte, los diseños factoriales poseen un modelo particular para ser
representado y obedece a los casos en los cuales se manipulan dos o más
VI y cada una de ellas posee dos o más valores, su forma más simple es 2x2
y puede tener o no pretest y / o grupo control:

Variable Independiente
DISEÑO FACTORIAL
A
2X2
A1 A2

Variable B1 (G1) A1 B1 (G2) A2 B1


Independiente B B2 (G3) A1 B2 (G4) A2 B2
. Pre-experimentos

Se llaman así porque el grado de control sobre las fuentes de invalidez


interna que posee es mínimo, principalmente porque no existe un grupo
equivalente de comparación.

Experimentos “Verdaderos”

En éstos existe la manipulación de la VI, aplicando diferentes valores


de ésta a distintos grupos equivalentes que serán comparados en la medida
de la VD.

Una noción que es necesaria manejar dentro de los diseños


experimentales “verdaderos” es la idea del grupo control. Tradicionalmente
se ha contemplado que el grupo control es aquel que “no recibe tratamiento”,
sin embargo Kerlinger y Lee (2002) afirman que siempre que haya más de un
grupo experimental y cualesquiera dos grupos se les apliquen diferentes
tratamientos, el control está presente en el sentido comparativo antes
mencionado. Por lo tanto, el concepto tradicional de que un grupo
experimental debe recibir el tratamiento, mientras que a otro grupo se le
mantiene exento de tratamiento es tan sólo un caso de una regla más
general de que se necesitan grupos de comparación para mantener la
validez interna de la investigación científica.

Un principio fundamental en el diseño de investigaciones


experimentales es que el control de las variables extrañas, determinará que
los cambios observados en los valores de la variable dependiente sean
atribuibles a cambios en la variable independiente. De acuerdo con algunos
autores, la asignación aleatoria de los sujetos intenta controlar la presencia
de los diversos factores no observados (Hernández y cols., 2006; Kerlinger y
Lee, 2002; Mc Guigan, 1996).

Por su parte la igualación de los grupos a partir de la identificación de


ciertos factores que pueden tener incidencia sistemática en los resultados es
otra forma de obtener intencionalmente grupos igualados, lo cual refiere a la
necesidad de satisfacer el supuesto de que los grupos tienen valores
esencialmente iguales de la variable dependiente antes de la presencia de la
variable independiente.

Cuasiexperimentos

En este tipo de diseños también se manipula de forma intencional una VI y


se mide su efecto sobre la VD, sin embargo los sujetos no se asignan al azar
a los grupos ni se emparejan, sino que dichos grupos ya estaban formados
antes del experimento, es decir, son grupos intactos. Por estas
características se pueden hacer los mismos diseños mostrados
anteriormente para experimentos “verdaderos” con la diferencia de que aquí
los grupos serán intactos.

Diseños experimentales de caso único

En ocasiones cubrir los principios de aleatoriedad y representatividad


de los diseños de grupo, puede atentar contra la factibilidad de nuestro
proyecto. En los casos en que sólo se cuenta con uno solo o unos pocos
sujetos, los diseños de n=1 pueden considerarse una alternativa válida a la
investigación realizada habitualmente en grupos (Kazdin, 1998). Ante la
ausencia de un grupo control, un solo sujeto ejerce como sujeto experimental
y a la vez como sujeto control. Los diseños de un solo sujeto son
considerados una extensión del diseño de series cronológicas (Hernández y
cols., 2006) o de tiempo interrumpidas (Kerlinger y Lee, 2002 p.493). De
acuerdo con León y Montero (2003), los estudios de caso único permiten el
desarrollo de múltiples diseños, de entre los cuales se destacan los
siguientes:

 El diseño A-B: plan de investigación con un solo sujeto en el que la


secuencia es: línea base- tratamiento. Es una alternativa, aunque más
débil (validez interna), es considerado como un diseño de carácter
experimentador y para ver la reactividad del sujeto, puede servir como
punto inicial para posteriores investigaciones.
 El diseño A-B-A: también llamado diseño de retirada y considerado el
prototipo en investigaciones con un solo sujeto. Este diseño presenta
una secuencia en la que se elabora una línea base (A), se aplica un
tratamiento (B), y finalmente se retira el tratamiento volviendo a la
línea base (A).
 El diseño A-B-A-B: plan de investigación experimental de caso único
en el que la secuencia es: línea base- tratamiento- retirada del
tratamiento- tratamiento.
 El diseño de línea base múltiple: en ella se registran y se observan
no una sino varias conductas de forma simultánea y se interviene con
el mismo tratamiento de forma escalonada. Es un diseño adecuado e
idóneo para valorar interacciones entre tratamientos.

En los diseños experimentales de caso único, los datos pueden ser


analizados mediante técnicas visuales o de representación gráfica o bien a
través de procedimientos estadísticos. Sin embargo debe recordarse que ni
los comportamientos de las personas son uniformes y constantes, ni las
circunstancias permanecen siempre intactas, presentándose así una de las
dificultades que se señalaba con anterioridad en lo que a variabilidad de
datos se refiere. Esto da lugar a ciertas limitaciones a la hora de analizar e
interpretar, dificultades que deberán ser tenidas en cuenta a la hora de
obtener conclusiones.

Con respecto a la generalización: se apunta que esta se puede efectuar


con mayor seguridad si el número de observaciones es mayor. Este aspecto
es discutido, ya que autores como Castro (1975) afirman que no importa que
la generalización se obtenga a través de una observación en múltiples
sujetos o mediante múltiples observaciones a un solo sujeto.

Elaboración de la investigación experimental de acuerdo a los


criterios de la APA.

En ésta investigación se hizo énfasis en presentar el diseño, variables,


formas de control, hipótesis, instrumentos de medida, procedimientos,
aplicabilidad a la psicología, ventajas y limitaciones del diseño

Procedimiento

Se procuró de una manera sencilla, previa evaluación médica,


buscando la mejor manera de ejercitar a los niños, en forma divertida y sin
agotamiento, a través del senderismo, es decir, haciendo caminatas por
senderos y caminos, diariamente durante un mes por un espacio de tiempo
definido y controlado por grupos, con el fin de ayudar a éstos niños a
resolver su problema de sobrepeso para así aumentar sus niveles de auto
estima.

Recolección de información
Para evaluar el peso antes y después se utilizó una balanza digital y
se registraron los datos para luego restarlos, esa diferencia es la pérdida de
peso alcanzada luego de un mes de entrenamiento

Se agruparon a los 18 niños en tres grupos fijos, independientes uno


del otro, de 6 personas cada uno de acuerdo con variables de control,
correspondientes a los grupos 1, 2 y 3 respectivamente:

Variables:

Sea X1= Pérdida de peso caminando 60 minutos diarios de manera


continua, correspondiente al grupo 1.

Sea X2= Pérdida de peso caminando 60 minutos diarios en dos


intervalos de 30 minutos cada uno, correspondiente al grupo 2.

Sea X3= Pérdida de peso caminando 60 minutos diarios en tres


intervalos de 20 minutos cada uno, correspondiente al grupo 3.

Diseño

Unifactorial. Análisis de Varianza de un factor

Ventajas del diseño

Es un diseño sencillo, que puede desarrollarse a través de la


aplicación análisis de datos de Excel

Limitaciones del diseño

La mayor limitación es que se considera una sola variable a medir, la


reducción del peso después de un mes de entrenamiento durante una hora al
día en tres formas ó métodos distintos. Según diversas investigaciones
como la de Bastian Carter-Thuillier (2017) existe alta correlación entre el
sobre peso y la baja autoestima.

Formas de Control

Se escogieron niños sin antecedentes de otras enfermedades


crónicas: Niños no diabéticos, con enfermedad de la tiroides, u otra
enfermedad que hagan interacción, o sea un agente causal de la obesidad.

Delimitación de hipótesis

La forma de realizar el ejercicio en relación a su continuidad en el


tiempo influye en la pérdida de peso

Hipótesis Nula

H0 : µ1= µ2 = µ3 Igualdad de medias (las tres formas de ejercitarse


son iguales)

Hipótesis Alternativa

H0 : µ1≠µ2 ≠µ3 Las medias poblaciones son diferentes (las tres


formas de ejercitarse son diferentes)

Suponiendo que las pérdidas de peso con los tres tipos de ejercicios
son normales de igual varianza ¿se confirma la afirmación del estudio, de
que las tres formas de ejercitarse causan el mismo efecto porque son
iguales, con una probabilidad de error de α =0,05?

Población

Estudiantes de bachillerato, adolescentes, de entre 12 y 14 años de


edad, pertenecientes a un centro educativo privado de la ciudad de Maracay
Venezuela.
El estudio es de tipo transversal, con muestreo no probabilístico. Se
evaluaron una Muestra de 18 estudiantes de bachillerato, 9 varones y 9
hembras, de entre 12 y 14 años de edad, pertenecientes a un centro
educativo privado de la ciudad de Maracay Venezuela. Los padres y
representantes de los escolares participantes fueron informados respecto a
la importancia y objetivos de la investigación, firmando un consentimiento
informado para que su hijo o hija participara del estudio. Se recolectaron
datos respecto al curso de estudio, específicamente el peso, edad, sexo,
grupo asignado.

Materiales:

. Por parte de los estudiantes, uniforme de educación física, agua en


botella plástica o cantimplora

Por parte de los líderes de grupo, botiquín de primeros auxilios,


balanza para medir el peso, cronometro para medir el tiempo. agua
suficiente, formato y listas para anotar las mediciones, novedades y llevar el
control.

Resultados

Pérdidas de peso (en Kg) al mes de iniciado el experimento


Grupo 1 4,5 5 6,5 4 5,5 6
Grupo 2 7,5 6,5 5 6,5 8 7
Grupo 3 8,5 7,5 5 7,5 8 9
Fuente: Elaboración Propia.

Estadística Descriptiva Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3

Media 5,25 6,75 7,5833333


3
Error típico 0,3818813 0,423280837 0,5688682
1 7
Mediana 5,25 6,75 7,75
Moda #N/A 6,5 7,5
Desviación estándar 0,9354143 1,036822068 1,393437
5
Varianza de la muestra 0,875 1,075 1,9416666
7
Curtosis -1,2 1,108707409 2,9039031
8
Coeficiente de 0 -0,807476353 -
asimetría 1,5030608
5
Rango 2,5 3 4
Mínimo 4 5 5
Máximo 6,5 8 9
Suma 31,5 40,5 45,5
Cuenta 6 6 6
Coeficiente de 18% 15% 18%
Variación
Fuente: Elaboración Propia

Análisis de varianza de un factor

RESUMEN
Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza
Grupo 1 6 31,5 5,25 0,875
Grupo 2 6 40,5 6,75 1,075
Grupo 3 6 45,5 7,583333333 1,941666667
Fuente: Elaboración Propia

ANÁLISIS DE
VARIANZA
Origen de las Suma de Grados Promedio Valor
crítico
variaciones cuadrados liberta de los F Prob. para F
d cuadrados
Entre grupos 16,7777777 2 8,388888889 6,467 0,009 3,682
8
Dentro de los grupos 19,4583333 15 1,297222222
3

Total 36,2361111 17        
1
Fuente: Elaboración Propia

Discusión

Como F= 6.467 >3.682 Se rechaza la hipótesis nula de igualdad de


medias, es decir las medias poblacionales son diferentes con una
probabilidad de error de α =0,05 se concluye que efectivamente la forma de
realizar el ejercicio influye significativamente en la pérdida de peso
Aplicabilidad a la Psicología:

Los científicos del comportamiento humano, han investigado, que los


niños obesos tienden a presentar problemas afectivos, además de la
autoestima baja, depresión (Griffiths et al., 2010; Walker & Hill, 2009; Wang
& Veugelers, 2008; Wardle & Cooke, 2005), por lo cual su imagen corporal
es negativa y el rendimiento académico e interacción social se ven afectados
por los síntomas depresivos y ansiosos, que inciden negativamente en su
crecimiento integral (Al Sabbah et al., 2009; Griffiths et al., 2010).
Además, los jóvenes obesos con niveles decrecientes de autoestima
muestran tasas significativamente más altas de tristeza, soledad,
nerviosismo y son más propensos a involucrarse en comportamientos de alto
riesgo como el tabaquismo o el consumo de alcohol (Strauss, 2000)

Las personas que presentan sobrepeso y obesidad poseen niveles


más bajos de autoestima que los que tienen peso normal (Shin & Shin,2008).
Además, es importante considerar que los niños con obesidad son más
propensos a ser víctimas de sus compañeros en general (Hill, 2017) y esto
podría dañar su autoestima. Una investigación realizada en estudiantes
australianos, informó que la obesidad afecta la autopercepción de los niños
que ingresan a la adolescencia, especialmente para las mujeres (Franklin,
Denyer, Steinbeck, Caterson, & Hill, 2006).

Conclusiones

Además del noble propósito de ayudar a los niños en éste problema


de la obesidad correlacionada con la baja autoestima, se aprovechó la
oportunidad, de investigar, si la forma de realizar el ejercicio, influía en la
pérdida de peso, con el propósito de encontrar la mejor manera, es decir el
método más eficaz para alcanzar el efecto deseado en éstos niños obesos y
en el futuro ayudar también a otros, para que bajen de peso recuperando su
autoestima y su salud en general.

En virtud de la importancia que tiene la eficacia del método de bajar


de peso, en un niño obeso por la baja autoestima que el sobrepeso le causa,
se requiere aplicar el mejor método posible. De los tres métodos estudiados
experimentalmente, a pesar de que en los tres se emplea una hora, los
métodos más efectivos, son los que dividen el tiempo en dos o tres
sesiones, dosificando el esfuerzo, en vez de pasar una hora ininterrumpida
caminando. Por otro lado, en el grupo 2 los datos son más homogéneos,
por presentar menor coeficiente de variación 15%, lo que indicaría que el
método de dividir en dos sesiones el esfuerzo es más consistente. También
hay que tomar en cuenta que son adolescentes, y que caminar tres veces al
día, pronto dejaría de ser divertido para la mayoría, con la probabilidad de
que sean desertores del programa, lo cual no ayudaría a fortalecer la
autoestima. La investigación también incluyó el tipo diseño, variables, formas
de control, delimitación de la hipótesis, instrumentos de medida,
procedimientos, aplicabilidad a la psicología, ventajas y limitaciones del
diseño.

Recomendaciones

Se recomienda continuar mejorando éste estudio, considerando otras


variables, con diferentes niveles, manipulando una o más variables
independientes de forma intencional y midiendo su efecto sobre una o más
variables dependientes bajo condiciones controladas. Siempre buscando la
mejor respuesta o efecto posible, en beneficio de todas las personas que
tienen problemas de autoestima y de depresión por causa del sobrepeso. Por
otra parte es conveniente medir los niveles de actividad física, que de igual
forma presenta relación con la autoestima y variables psicosociales. Se debe
proyectar para futuras investigaciones considerar estos aspectos.

Referencias

 Formato para La Presentación de Informes de Investigación de


La Escuela de Psicología. Universidad Central de Venezuela
(2014)

https://psicologiaucvdotcom.files.wordpress.com/2012/12/manual-
para-la-presentacic3b3n-de-informes-de-investigacic3b3n-junio-2014.docx
 Contreras Omar Estrada (2013) Tesis Doctoral con Mención
Internacional. Aprendizaje del control de las respuestas
psicofisiológicas. Influencia de las palabras e imágenes
positivamente valoradas Facultad de Psicología Departamento
de Psicología Experimental Facultad de Psicología. Universidad
de Sevilla.

https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/72689/file_1.pdf
?sequence=1&isAllowed=y

 Ramos Cejudo Juan (2011) Tesis Doctoral: El efecto del estrés


y del rasgo de ansiedad en el procesamiento de la información
amenazante: un estudio experimental basado en el sesgo
atencional. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de
Psicología

https://eprints.ucm.es/12539/1/T32912.pdf

Otras fuentes consultadas:

https://www.ecured.cu/Psicolog%C3%ADa_experimental

https://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_experimental

También podría gustarte