Está en la página 1de 12

ANÁLISIS DEL RECICLAJE Y SUS IMPLICACIONES EN VIDA DE LA

COMUNIDAD DE NAGUANAGUA.
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA.

Planteamiento del Problema

Uno de los mayores problemas que enfrentan los países en el mundo es la contaminación
ambiental y sus impactos por causa de la cantidad de residuos sólidos que se generan
diariamente. Son varias las organizaciones a nivel mundial que han desplegado acciones para
mitigar el problema, sin embargo esta se agudiza cada día, prueba de ello es el incremento de
generación de desechos que se observa en todo el mundo. Esto provoca inmensos focos de
contaminación capaces de reproducir enfermedades de toda clase. Aunado a esto el daño que
produce a la fauna terrestre.

Asimismo, las diversas actividades que realiza el hombre en su diario vivir, genera una
producción excesiva de desechos, los cuales se convierten en un inconveniente mayor a la hora
de almacenarlos, disponerlos o eliminarlos. Pensar en la basura genera un rechazo inmediato
hacia ésta, sin embargo se tiene que convivir con ella y no solo en el hogar sino a la vuelta de
cualquier esquina, en fin en cualquier lugar. Es por ello, que se hace necesario aprender a
manejar y aprovechar adecuadamente lo que se produce como basura y considerar este tema
como una problemática que afecta la calidad de vida.

En relación a lo anteriormente dicho, esta investigación surge de la necesidad de aportar


para que se lleve a cabo una concientización y disminuya el impacto negativo que ha
desencadenado esta problemática. Por tal razón, se analizará el reciclaje y sus implicaciones en
la vida, en la población de la comunidad de Naguanagua, como proceso para mejorar la calidad
de vida y generar un ambiente sostenible.

En consecuencia, se ha generado un despliegue de información con respecto a qué hacer con


la basura, y surge el reciclaje como proceso para dar vida a los materiales de desecho, como
envases, latas de aluminio, cartón, papel y ciertos plásticos reincorporándolos a la cadena
productiva. Esto requiere de un esfuerzo por separar la basura reciclable de la biodegradable,
así como una organización pública que distinga los lugares para depositarlos por separado. A

2
nivel internacional solo el 16% de los desechos son reciclados, esto sin contar con la basura de
los países donde ni siquiera se monitorea.

En Venezuela se producen entre 800 g y 1.500 g de residuos por día, por cada habitante
(Ponte, 2008). Además, no existen normas ni metas para incentivar el proceso de reciclaje,
pese a que existen proyectos con respecto a la disposición de basura y su reciclaje, solo que no
se llevan a cabo.

A la vista está el estado Carabobo, solo unos pocos hacen el intento por fomentar un cambio
y darle utilidad a la basura, pero no se logran efectos contundentes. Es así como,
específicamente en la comunidad de Naguanagua del Municipio Naguanagua del estado
Carabobo se observa una serie de acciones no cónsonas con la calidad de vida que se requiere
como ciudadanos, se desconoce un patrón de cultura bioamigable, que conduzca a una
sociedad sostenible. A consecuencia de lo expuesto se generan las siguientes interrogantes:
¿Qué conocen sobre reciclaje y sus implicaciones la población de la comunidad de
Naguanagua?, ¿Qué clase de impacto negativo por el uso y desuso de los residuos se genera en
la población de la comunidad de Naguanagua? ¿Cómo concientizar sobre el uso y desuso de
los residuos en el ambiente, a la población de la comunidad de Naguanagua?

Objetivo General

Analizar el reciclaje y sus implicaciones en vida de la comunidad de Naguanagua, Municipio


Naguanagua del Estado Carabobo. Año 2020

Objetivos Específicos

Diagnosticar que conocen sobre reciclaje y sus implicaciones en vida la población de la


comunidad de Naguanagua.

Caracterizar el reciclaje y sus implicaciones en la vida de la población de Naguanagua.

Formular un programa para el manejo del reciclaje que contribuya a la información y


concientización sobre el impacto positivo y negativo del uso y desuso de residuos al ambiente,
en la comunidad de Naguanagua.

3
Justificación

El reciclaje como proceso, cuyo objetivo es convertir desechos en nuevos productos o en


materia prima para su posterior utilización, de modo de extender su vida útil y combatir la
acumulación de desechos, es de gran importancia, por lo que, este estudio tendrá relevancia ya
que dará a conocer los beneficios que pueden generar el reciclaje. Dentro de diversos aspectos
como el humano, implica un cambio de conducta que conllevará al mejoramiento de modo y
calidad de vida. Así mismo, repercutirá en el aspecto social, existiría un nivel de vida más
cónsono con la salud en todos sus términos: bienestar mental, físico y espiritual. Aunado a
esto, al asumir conciencia disminuirá el consumo masivo de productos innecesarios, entre otras
cosas.

Por otro lado, dentro del aspecto económico se reducirían los costos en cuanto a la
disposición de un buen número de desechos como el cartón, vidrio, aluminio, papel y ciertos
tipos de plásticos que pueden ser sometidos a diversos procesos de reaprovechamiento y
recomenzar su ciclo de utilidad. En otros casos, no puede dársele el mimo uso pero sí puede
dársele en otros procesos como la construcción, decoración y obtención de energía.

Este estudio permitirá nuevas exploraciones y seguir profundizando la investigación sobre


el reciclaje para así fomentar la concientización del uso y desuso de los desechos. Por lo que
este, generará el emprendimiento de acciones al respecto.

4
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

En la investigación de Leal, J y Portilla, F (2018), pretenden diseñar una alternativa que


busca incentivar a la comunidad del barrio San Luis de Flandes, Colombia. Para crear
conciencia sobre el manejo de los residuos que generan, para darles un mejor uso. La población
de estudio a quien está dirigido el proyecto es a los residentes del barrio San Luis del
Municipio de Flandes, un sector popular de antecedentes de orden social conflictivo, carente de
oportunidades laborales y con un estándar de vida de muy baja calidad. El trabajo de tipo
descriptivo, exploratorio. La información la recolectaron de forma directa bajo la observación.
Como resultados, lograron disminuir la cantidad de basuras generadas reciclando al máximo y
de esta manera contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes,
generando empleo, mejorando los espacios públicos y contribuir con el mejoramiento de las
condiciones sociales del barrio.

Este trabajo brinda un aporte a la investigación, en vista que posee una propuesta de trabajo
con objetivos similares tal como mejorar calidad de vida de una población, a través del uso y
desuso de material de desecho.

Dentro del mismo orden de ideas, Alarcón, J et al (2016), presenta el proceso de


investigación que se llevó a cabo en la Institución Educativa Departamental Bolívar, sede
central del municipio de Ubaté, Cundinamarca. El proyecto se orienta al estudio de la situación
relacionada con el manejo integral de los residuos sólidos producidos dentro del contexto
escolar, donde se evidencia que el equívoco e inadecuado manejo de los residuos va en
contravía de los derechos humanos, donde se contraviene el derecho establecido en la
Constitución Política de Colombia a “un ambiente sano y digno”, lo que indica que la
problemática presentada no es ajena ni invisible a la corresponsabilidad que nos atañe como
ciudadanos y profesionales de Licenciatura en Pedagogía Infantil. Legando a la conclusión que
debemos, por tanto, estar capacitados para fortalecer procesos investigativos que ayuden a

5
comprender de manera más precisa y directa las diferentes situaciones presentadas en la
Institución Educativa, por medio de estrategias didácticas, lúdico-pedagógicas que permitan
generar construcción positiva de pensamiento y un comportamiento ambiental responsable, de
tal manera que desde el ámbito escolar se promuevan actividades que aporten de manera
significativa al cuidado, protección del medio ambiente y por ende del contexto escolar,
buscando generar sensibilización al respecto por medio de la educación ambiental.

Alarcón y colaboradores asumen el reciclaje desde una perspectiva educativa asumiendo los
centros escolares como punto de partida, pudiendo ser una estrategia alusiva a nuestros
objetivos, pudiéndose considerar dentro de las actividades a seguir para el logro de la
información y concientización como objetivo de la presente investigación.

Asimismo, Galzkale, A (2017), aplicó un programa piloto para el reciclaje de residuos


sólidos en seis unidades educativas en los municipios Juan Antonio Sotillo y Diego Bautista
Urbaneja del estado Anzoátegui, Venezuela. El programa fue diseñado con el propósito de
contribuir con la educación ambiental para el desarrollo de la conciencia en la preservación del
medio ambiente y de los recursos naturales. Para la recolección de datos se aplicaron técnicas
de observación directa, entrevistas estructuradas, cuestionario y medición “in situ”. Los
resultaron reflejaron que los estudiantes de preescolar y primaria respondieron mejor al
programa. Se recomendó sistematizar los programas de reciclaje a fin de tener mejores
resultados y una motivación ambiental. Este reporte se enfoca hacia la investigación a realizar,
en vista que se deben revisar los programas ejecutados para la educación ambiental y sus
efectos para considerarlos en los objetivos de la investigación.

Bases Teóricas

Residuos.

Según Glyn y Escalona (1990), los residuos se entienden por:

Todo objeto, sustancia o elemento en estado sólido, que se abandona


bota o rechaza. Los residuos se pueden clasificar de varias formas,
tanto por estado, composición física, origen y tipo de manejo. Estos
residuos tienen diversas clasificaciones, dentro de las cuales se
encuentra por estado (p.19),

6
Existen tres tipos de residuos dependiendo del estado físico en el que se encuentren: sólidos,
líquidos y gaseosos. Esta clasificación se realiza de acuerdo a la forma de manejo asociado.

Clasificación de residuos.

De acuerdo a su composición física los residuos sólidos se clasifican en: Orgánicos: Son los
desechos sólidos provenientes de animales y plantas sujetos a la descomposición,
transformación y en general, a cambios que se pueden presentar en la estructura química. 2.
Inorgánicos: Son los desechos provenientes de fuentes minerales y los cuales no sufren
descomposición ni cambios químicos. También los residuos son clasificados según su origen,
como lo establece Collazos (1997) que lo determina de acuerdo a la actividad que lo origine.
Esa clasificación se da por medio del tipo de sector que la genere; en ella tenemos: a)
Residenciales o domésticos: normalmente tienen alto contenido de materia orgánica. Son los
que por su cantidad, calidad naturaleza, composición y volumen son generados por las
actividades de la vivienda del hombre ó en cualquier establecimiento asimilable a éstos. b)
Comerciales: son los generados en establecimientos comerciales y mercantiles tales como
almacenes y depósitos. Generalmente presentan altos contenidos de papel y cartón.

Reciclaje: Definición. Ventajas

Reciclaje es la acción de convertir materiales de desechos en materia prima o en otros


productos, de modo de extender su vida útil. Al respecto, Pellegrini y Reyes (2009) señalan
que la actividad de reciclaje contribuye con el fortalecimiento de la cultura ambientalista y en
consecuencia, con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en el mundo.

Según Ruston y Denisson (1995) manifiestan el reciclaje presenta numerosas ventajas, entre
ellas: • Reduce la contaminación y fortalece la conservación de los recursos naturales. •
Beneficia la conservación de la energía, porque se requiere menos para hacer los productos
provenientes del reciclaje. • Evita los costos de disposición de desechos en los rellenos
sanitarios. • Disminuye el volumen de basura que se dispone a los rellenos sanitarios.

7
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

El camino metodológico representa el conjunto de procedimientos necesarios


para el logro del objetivo planteado, en razón de lo cual se detalla de forma ordenada y lógica
cada uno de los aspectos relacionados con la metodología; ésta, según Veliz (2009)

Es el plan o esquema de trabajo del investigador, en él se recogen


los procedimientos que se seguirán (…) e incluye consideraciones
respecto al método apropiado y al tipo de diseño. Dentro de la
metodología, se ha de señalar el método de investigación con el
que el investigador va a trabajar. Ha de ser adecuado para los
objetivos de la investigación y la naturaleza del área problemática.
(p. 41)

Es decir, la metodología constituye un conjunto de acciones destinadas a describir y


analizar el fondo del problema planteado, a través de procedimientos específicos que incluye
las técnicas de observación y recolección de datos, determinando el “cómo” se realizará el
estudio, esta tarea consiste en hacer operativos los conceptos y elementos del problema que se
abarca. Por su parte, Hernández, Fernández y Baptista (2010), definen el enfoque cuantitativo
como aquel que “usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición
numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías”
(p.4). Cabe acotar que los estudios de corte cuantitativo pretenden la explicación de una
realidad social vista desde una perspectiva externa y objetiva.

Tipo de Investigación

El presente estudio se apoyará en la investigación descriptiva porque previas


observaciones se describirán, los fenómenos que ocurren mientras se desarrolla la
investigación. Hernández, Fernández y Baptista (2010), definen la investigación descriptiva

8
como aquella que “busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de
cualquier fenómeno que se analice” (p.80).

Diseño de Investigación

Se refiere a la estrategia que adopta el investigador para responder al problema. Por lo


que se aplicará a un diseño no experimental de campo. La cual es definida por Sabino (2002),
como aquella que se basa en “informaciones o datos primarios, obtenidos directamente de la
realidad” (p.67). Particularmente en esta investigación, la observación y recolecta de datos se
realizará directamente en la Comunidad Naguanagua, los fenómenos que ocurren en el
transcurso de la cotidianidad que infieren de alguna manera en la investigación que se realiza.

Nivel de la Investigación
Se refiere al grado de profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio
(Arias, 2006). Por lo que investigación estará ubicada en el nivel descriptivo, ya que servirá
para analizar como es y cómo se manifiesta el fenómeno y sus componentes.

Población y muestra

Población

A los efectos de este estudio, la población quedará constituida por los habitantes del
municipio Naguanagua, al respecto, Hernández, Fernández y Baptista (2010), expresan que la
población “es un conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas
especificaciones” (p.174).

Muestra

En relación a la presente investigación, se desea diagnosticar el conocimiento de la


población por lo que se tomará un tamaño muestral considerando se estará en la obligación de
describir los mecanismos que se aplicarán para obtenerla.

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

La recolección de datos es una fase transcendental en el proceso de investigación, lo que


permite inferir que es uno de los ejes principales de la misma, puesto que de ella se desprende
la información que va a ser analizada para la divulgación de los resultados obtenidos.
Bavaresco (2013) sostienen: “La investigación no tiene significado sin las técnicas de

9
recolección de datos. Estas conducen a la verificación del problema planteado. Cada tipo de
investigación determinará las técnicas a utilizar y cada técnica establece sus herramientas,
instrumentos o medios que serán empleados” (p. 95). Por lo tanto, se seleccionará como técnica
la encuesta, definida por Arias (2006) como: “Una técnica que pretende obtener información
que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en relación con un tema
en particular” (p.72).
A propósito de lo citado, se utilizará esta técnica por su facilidad en la construcción y
aplicabilidad a un número mayor de encuestados en menor tiempo; además, por la rapidez de
sus respuestas facilitando así, la tabulación, presentación y análisis de los datos. Por otra parte,
para recoger la información se utilizará como instrumento el cuestionario, según Hernández,
Fernández y Baptista (2010) es: “El instrumento más utilizado para recolectar los datos,
consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir” (p. 217). En este
sentido, se diseñará un instrumento de recolección de datos, basado en una serie de quince (12)
preguntas cerradas, dicotómicas con el cual se explorará la concepción sobre reciclaje y sus
implicaciones.

10
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alarcón, Jenny; Opayome, Marlen; Velásquez, Leida. El reciclaje, una estrategia de educación
ambiental socialmente responsable. Revista Un minuto. Colecciones Digitales.
Recuperado de: https://hdl.handle.net/10656/9709

Arias, F. (1999). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. Caracas: Epísteme,


C.A.

Bavaresco de P, A. (2013). Las técnicas de la investigación. Scout. Foresman and Company.


Illinois

Galzkale, Ana (2017). Programa piloto de recicleje en Colegios del Estado Anzoategui,
Vnenezuela. Ciencias Sociales. Saber, Universidad de Oriente, Venezuela.
Vol.29:523.533 Recuperado
de:https://www.researchgate.net/profile/Ana_Ghanem/publication/334638540_Progr
ama_piloto_de_reciclaje_en_colegios_del_estado_Anzoategui_Venezuela_-
_Schools_Pilot_recycling_program_in_Anzoategui_state_Venezuela/links/5d37691d
92851cd04680d3ca/ GLYN Jun. Escalona Héctor. 1991. Ingeniería ambiental,
Residuos sólidos, Ed.Pearson educación. España.568-572 pg.

Hernández, S.; Fernández, C.; Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México:


Editorial, Mc Graw- Hill.

Leal, Jhoanna y Portilla, Fabian. (2018). Diseño de planta de reciclaje para el beneficio del
Barrio San Luis. (Tesis de grado de Especialización) Universidad Piloto de
Colombia. Recuperado de:
http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/4606

Pellegrini, N. y Reyes, R. (2009). Reciclaje de Papel en la Universidad Simón Bolívar. Revista


de Investigación 67 Vol 33: 45-57

11
Ruston J, y Denison R. (1995). Advantages recycle assessing the full cost and benefits of
curbside recycling.PDF. Disponible: http://www.edf.org

Sabino, R. (2002). El proceso de investigación. Editorial Panapo de Venezuela. Caracas.

Veliz, C. (2004). ¿Cómo hacer y defender una tesis? Caracas: Editorial Texto,. c.a.

12

También podría gustarte