Está en la página 1de 17

UNIVERCIDAD NACIONAL DE VILLARRICA DEL

ESPIRITU SANTO

FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

TEMA:
INDUSTRA DE TRATAMIENTO DE AGUA

TITULO:
ANALISIS DE TRATAMIENTO DEL AGUA DE PETROPAR DE MAURICIO JOSE
TROCHE EN EL AÑO 2019

DOCENTE:
CRISTHIANE BRASE

INTEGRANTES
* Clara Marilin Britez Romero

*Anahel Victoria Díaz Maidana

*Gloria Verena Benítez Ruiz

*Larissa Rojas

*Juan Gabriel Gaona Rolón

*Joel Alcides Borja

*Nelson Duarte

Villarrica- 2019
INTRODUCCION
El agua representa un insumo fundamental en la vida, configurado como un
elemento insustituible en las actividades humanas, además de mantener el equilibrio al
medio ambiente. Con relación a la degradación, los cuerpos híbridos tienen una
capacidad de diluir y de asimilar los residuos mediante procesos físicos, químicos y
biológicos, que proporciona a su autodepuración.

El tratamiento previo de residuos urbanos e industriales es fundamental para la


conservación de recursos en un patrón de cualidad compatible con su utilización para
fines diversos.
PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA
En todas las industrias químicas se realiza el tratamiento de agua, su realización es
imprescindible para la ciudadanía, por lo que se decide realizar una investigación a una
de las industrias del departamento del Guairá, específicamente a la industria petrolera de
Mauricio José Troche.

El tratamiento mal realizado por las industrias genera una problemática a la


ciudadanía, sin embargo, hay que mencionar que un gran número de las poblaciones ni
siquiera está informado de las causas y consecuencias que puede acarrear esta
problemática, lo que se destaca de ella es que daña directamente a la salud humana
como también al medio ambiente, que de una u otra manera los efectos negativos que se
produce al medio natural, nos llega desfavorablemente a todos los seres vivos que
habitamos en la tierra, a partir de las especies más pequeñas a las más grandes, ya sea
consumidores primarios, secundarios e inclusive a los terciarios.

A la vez, bien se sabe que las empresas industriales trabajan para sus intereses
personales, sin importar el impacto ambiental que puede causar a su alrededor. La
ciudadanía es la que permite y deja que ocurra la contaminación.
PREGUNTAS DE LA INVESTIGACION
Pregunta General:

1) ¿Qué tratamiento del agua realiza Petropar de Mauricio José Troche en el año
2019?

Pregunta Específica:

1) ¿Cómo realiza el tratamiento del agua Petropar de Mauricio José Troche en el año
2019?

2) ¿Cuál es la infraestructura con que cuenta para la realización del tratamiento del
agua Petropar de Mauricio José Troche en el año 2019?

3) ¿Cuáles son las sustancias que utilizan para la realización del tratamiento del agua
Petropar de Mauricio José Troche en el año 2019?
OBJETIVOS

Objetivo General:

1) Analizar el tratamiento del agua que realiza Petropar de Mauricio José Troche
en el año 2019.

Objetivos Específicos:

1) Conocer el tratamiento del agua que realiza Petropar de Mauricio José Troche
en el año 2019.
2) Detallar la infraestructura con que cuenta para la realización del tratamiento del
agua Petropar de Mauricio José Troche en el año 2019.
3) Identificar las sustancias que utilizan para la realización del tratamiento del agua
de Petropar de Mauricio José Troche en el año 2019.
JUSTIFICACION

Este trabajo tiene por objeto brindar la información necesaria sobre los tratamientos
de efluentes, además de esto mostrar también que la región logra un crecimiento
económico y social y que la planta es amigable con el medio ambiente.

Se plantea un mejor aprovechamiento subproducto derivados de procesamiento de


azúcar , surge la necesidad de plantear un aprovechamiento integral materia primas
disponible que posean un gran impacto del tipo social ,así como incentivar a la
adecuación de las industrias actuales a fin de que estas sean más eficientes en el uso de
los recursos naturales.
MARCO TEORICO
Los antecedentes de Petróleos Paraguayos se remontan desde una época decisiva en
la historia paraguaya. Concretamente, en la década de los años 50 las empresas
transnacionales ESSO y SHELL (1957) se dedicaron a la provisión y distribución de
combustibles en el mercado nacional. En ese contexto, se dieron trazos de intenciones
de potenciar la presencia del producto en Paraguay a través de empresas nacionales que
en ese momento experimentaban un despegue irreversible. .

Los logros se hicieron sentir a partir de la década del 60 que exhibe con claridad una
suerte de despegue en el que afloran por sobre todo la agricultura mecanizada, la
agroindustria, las probabilidades energéticas de la electricidad, la ganadería de
proyecciones sistematizadas y la mirada hacia la exploración, explotación y
comercialización de hidrocarburos.

Los hechos no pudieron soportar la postergación pues se hicieron sentir las


negociaciones, el Estado Paraguayo con el otorgamiento de una concesión por 15 años a
la Bolivian Oil Company (BOC). La idea apuntó a la concreción de la instalación y
explotación de una Refinería de Petróleo en el territorio nacional. La capacidad
proyectada fue de 5.000 barriles diarios, inicialmente. El acuerdo, que resaltaba por su
envergadura, se sustentó en la Ley Nº 847 del 18 de setiembre de 1962.

Un año después se iniciaron las obras de construcción que culminaron en 1966. Una
empresa de origen norteamericana estuvo a cargo de la fiscalización, las pruebas de
funcionamiento y la puesta en marcha de la primera refinería de petróleo del Paraguay.
Concretamente, el 15 de agosto de aquel año, tras la transferencia de los derechos y
obligaciones de la concesión, la Bolivian Oil Company. De esta manera nació REPSA
(Refinería Paraguaya S.A.) que inicia sus operaciones de manera inmediata. La
concesión había concluido en el año 1981. En ese contexto, una cláusula del convenio
autorizaba la entrega de REPSA al Estado Paraguayo.

Ese mismo año, por Ley No. 806/80 el Poder Ejecutivo quedaba autorizado para la
formación de una empresa mixta a fin de llevar adelante la explotación de la refinería.
En poco tiempo por Decreto   No. 22.165/81 se constituye la Entidad de Economía
Mixta denominada Petróleos Paraguayos, con un capital autorizado de 5 mil millones de
guaraníes, con dicha participación se llega a un capital social de 60% para el Estado y el
restante 40% para REPSA.

Sin embargo, antes de un quinquenio, en 1985, el Decreto No. 12.267/85 dispuso la


adquisición por parte del Gobierno de las acciones que correspondían a los accionistas
privados, quedando el Estado Paraguayo como único propietario de PETROPAR, que se
convierte de inmediato en una entidad autárquica, con personería jurídica y patrimonio
propio con estas funciones fundamentales: Industrialización del petróleo y sus
derivados; Comercialización, transporte y distribución de hidrocarburos y sus derivados;
prospección y explotación de yacimientos petrolíferos.

La planta industrial ocupa un predio de 64 hectáreas, sobre la margen izquierda del


río Paraguay, en el municipio de Villa Elisa, a 15 Km. de distancia de Asunción. Se
crea, además, plantas de almacenajes y distribución de combustibles en Hernandarias
(Alto Paraná), que cuenta con 6,5 hectáreas.

La planta de alcoholes que posee Petropar en el distrito de Mauricio José Troche,


inició sus operaciones en 1979 y en principio fue propiedad de la Administración
Paraguaya de Alcoholes (APAL). En 1989 el Poder Ejecutivo confió a Petropar la
operación técnica y administración de la planta. En 1993 autorizó su adquisición y
actualmente ocupa 130 hectáreas, sobre ruta pavimentada y a 180 Km. de la capital del
país.

La dirección y administración de PETROPAR, de acuerdo a la Ley No. 2.199 del


8/09/03, está a cargo de un Presidente, designado por el Poder Ejecutivo con todas las
facultades para cumplir y hacer cumplir las disposiciones de esta Ley, las de otras leyes
pertinentes y los reglamentos de la empresa. Su compromiso apunta a establecer normas
de dirección y administración; determinar la política y orientación general de la empresa
y realizar todas las demás funciones administrativas y operativas que le correspondan
por su naturaleza.

Ley de Creación
 
 
Por Ley Nº 806/80, se autoriza al Poder Ejecutivo a constituir una entidad mixta para
la explotación de la refinería de petróleo y, finalmente, por Decreto Nº 22.165 del 8 de
enero de 1981, se constituye la entidad mixta denominada PETROLEOS
PARAGUAYOS (PETROPAR), con participación en el capital social del 60% para el
Estado y del 40% para REPSA, según se aprueba en su Carta Orgánica.

El 30 de octubre de 1985, por Decreto Nº 12.267, el Gobierno dispuso la adquisición


de las acciones correspondientes a los inversionistas privados en la empresa de
economía mixta. El Estado paraguayo queda en posesión del 100% de las acciones y
como único propietario de PETROPAR.

Posteriormente, y mediante la sanción de la Ley Nº 1.182, promulgada el 23 de


diciembre de 1.985, es aprobada la Carta Orgánica de PETROPAR, por la que ésta se
convierte en entidad autárquica, perteneciente al Estado Paraguayo, descentralizada de
la Administración Central, de duración ilimitada, con personería jurídica, patrimonio
propio y domicilio legal en la ciudad de Asunción.
 
La Ley Nº 1.658/2000 modifica el Art. 57 de la Ley 1.182/1985 de la siguiente
forma: La creación de empresas en las que PETROPAR sea socio, el consorciamiento
de PETROPAR con otras entidades en emprendimientos de riesgo compartido (joint
ventures), la participación de PETROPAR en otras empresas, así como, los estatutos,
convenios o contratos que se elaboren a tales efectos deberán previamente ser
autorizados por el Poder Ejecutivo y aprobados por Ley.

El tratamiento de aguas residuales de origen industrial incluye el mecanismo y


proceso usado para tratar aguas residuales que han sido contaminadas por algún medio
por actividades de origen antropogénico industrial o comercial y luego son liberadas al
medio ambiente o re-utilizados.

Etanol
El compuesto químico etanol, conocido como alcohol etílico, es un alcohol que en
condiciones normales de presión y temperatura se presenta como un líquido incoloro e
inflamable con una temperatura de ebullición de 78,4 °C.

Es una sustancia psicoactiva y es el principal tipo de alcohol presente en las bebidas


alcohólicas, como el vino (alrededor de un 13 %), la cerveza (5 %), los licores (hasta un
50 %) o los aguardientes (hasta un 70 %).3

Miscible en agua en cualquier proporción; a la concentración de 96 % en peso se


forma una mezcla azeotrópica.

Su fórmula química semidesarrollada es CH3-CH2-OH (C2H6O o, conservando el


OH, C2H5OH). Estas últimas son las fórmulas empíricas y mixtas respectivamente.

Concepto de vinaza
Vinaza es el subproducto líquido de la destilación del mosto en la fermentación del
etanol.
Composición
En general, contienen un gran contenido de materia orgánica y nutriente como
nitrógeno, azufre y fósforo. También contienen una gran cantidad de potasio. Entre los
compuestos orgánicos más importantes, están los alcoholes, ácidos orgánicos y
aldehídos. Además, también contiene compuestos fenólicos recalcitrantes, como las
melanoidinas. Son ácidas (pH entre 3 y 4).

El etanol producido a partir de azúcares tiene varias etapas:

Adecuación de la materia prima

Fermentación

Destilación

Tratamiento del efluente.

En la adecuación de la materia prima se diluye con agua, se añaden nutrientes, se


ajusta la temperatura y el pH.

En la etapa de fermentación, el sustrato preparado se pone en contacto con algún tipo


de levadura, generalmente Sacharomyces cerevisiae y la transformación de los azúcares
a gas carbónico y etanol ocurre en un periodo de unas 24 horas. El gas carbónico se
recupera en forma de gas. El líquido se denomina vino o mosto. Este es destilado en
columnas de destilación.

Hay generalmente dos o tres pasos de destilación, dependiendo de la pureza que se


requiera del etanol. En el primer paso de destilación, denominado despojamiento, se
separa el etanol de los sólidos remanentes de la fermentación (orgánicos e inorgánicos,
solubles e insolubles) generando una solución de etanol en agua al 50% v/v y un residuo
que sale por el fondo de la columna denominado vinaza. Hay un segundo paso de
destilación denominado rectificación en el que se alimenta la solución de etanol al 50%
v/v y se genera etanol en el punto de azeotropo de la mezcla, 96.5% v/v y se retiran las
impurezas volátiles que contaminan el etanol denominadas flemazas.

Cuando el etanol es producido a partir de almidones, la etapa de adecuación de la


materia prima requiere que el almidón sea transformado en azúcar antes de proceder a la
etapa de fermentación. Igual sucede en el caso de usar celulosa. El procedimiento de
adecuación de la materia prima requiere que la celulosa se desdoble en azúcares antes
de pasar a la fermentación.

En la etapa de tratamiento del efluente, la vinaza debe ser sometida a algún


tratamiento que permite disponerla adecuadamente o tratarla para poder ser arrojada a
una fuente de agua adecuada, ya que de lo contrario, representa un riesgo ambiental.

Cabe señalar que por cada litro de etanol se producen, en promedio, 13 litros de
vinazas, por lo que es muy importante darles el tratamiento adecuado a este residuo.
Algunas plantas productoras optan por el fertirriego.

La vinaza es un sud-producto de proceso de fabricación de etanol a partir de la


destilación del caldo fermentado de la caña de azúcar. La vinaza provoca en los sectores
ambientales grande preocupación a ese grande potencial contaminante potencial mayor
que el desecho doméstico. En algunos casos el residuo es tratado y transformar en
Biogás.
Las usinas de azúcar y las destiladas de alcohol presentan elevado potencial poluidor,
sobre el punto de vista ambiental. Desde una forma utilizada para la obtención de
materia prima hasta la producción final de azúcar y alcohol varios residuos
subproductos son generados, posibles de causar danos al medio ambiente. Dentro de
todos los problemas que se pueden encontrar en una de caña de azúcar, se destaca la
producción de vinaza, efluente que mal administrado puede contaminar.
Hay dos formas de tratamientos de efluentes, el primero por la generación de biogás y
la segunda por la utilización de vinaza como forma de fertilizante en la propia
producción de caña de azúcar.
METODOS
Cualitativo

TECNICA
Entrevista

TIPO DE ESTUDIO
Descriptivo

RECOPILACION DE DATOS
1¿Con cuántas piletas cuenta la fabricas?
La Fábrica cuenta con 32.000 hectáreas de pileta en total 5 piletas
2¿Cómo se procesa la Vinaza y la Flemasa?
La vinaza y la flemasa pasa en la pileta 4 y 5, son binasa fresca que tienen un DQO de
25 a 30mil y se estaciona por un tiempo luego se degrada naturalmente, pasa por la
pileta 3, 2 y 1 de esa pileta va a los reactores de binasa donde burbujea, antes de eso se
le pone un producto químico llamado SULFATO FERROSO que ayuda a la
coagulación de la materia orgánica y el lodo es el que pasa por la materia de cantación.
3¿Cuál es la exigencia de MADES?
Exige a la fábrica que la salida final tenga un DQO a 150 y la salida final de la fábrica
es de 20, todo el tratamiento de PETROPAR puede tratarse con un DQO de hasta 5.000,
pero en estos momentos nuestra entrada tiene un DQO de 500, el SULFATO
FERROSO es de 2,5 y luego pasa al rio con un DQO menor a 20.
4¿Cuántas veces al año se realiza el mantenimiento a los tanques?
Los tanques se limpian y se les hace mantenimientos 1 o 2 veces al año.
5¿Qué sustancias químicas se utiliza en el tratamiento?
Se utilizan la SODA CAUSTICA y el SULFATO FERROSO
6¿Cuénta con la infraestructura adecuada?
Si cuenta con la infraestructura adecuada y solo es contratado a personas aptas para el
trabajo.
7¿Si se descompone una maquina? ¿Qué ocurre?
Paran completamente todas las máquinas para que no ocurra un accidente.
8¿Cuántas veces toman las muestras de agua?
Se toman la muestras de agua 2 veces por semana.
9¿Qué sustancias pueden causar daños a los trabajadores y al medio ambiente?
Solo en el laboratorio por que se utiliza para hacer las viales el dióxido de mercurio y el
ácido sulfúrico que pueden producir quemaduras, las cosas insalubres es el olor que es
inevitable porque en la fábrica se utiliza el sistema aeróbico y el color negro de la arena
es por la oxidación.
10¿Qué tipos de vinaza y cuantas demandas de oxígenos contiene?
Crea una Vinaza fresca que tiene una demanda de oxigeno de 25 a 30mil.
CONCLUSION Y RECOMENDACIONES

Concluimos con este trabajo de investigación que el tratamiento de agua es de suma


importancia (en las industrias), pues se elimina las sustancias no deseadas y protege la
Salud Publica y a la vez al Medio Ambiente, además de que mediante el tratamiento de
agua se puede reusar el agua tratada, tanto en las industrias como para el uso del ser
humano.

Sin embargo, las maquinarias de tratamientos de agua en países en vías de desarrollo,


la mayoría no están en condiciones requeridas.

Los impactos generados en la producción de alcohol, contamina las aguas y los


suelos, cuando ese residuo es descartado sin ningún tipo de tratamiento en el medio
ambiente, como vía de comparación el poder polvente de la binasa es 100 veces mayor
que un residuos domésticos, de todos los residuos líquidos de industrias, la binasa es el
que mayor contiene carga polvidora.
BIBLIOGRAFIA
Elia Neto, a; 2009. Manual de conservación y reúso de aguas en agro industrias.
Agencia Nacional de Aguas, Ministerio del Medio Ambiente. Brasilia.
Tratamiento del agua en lavado de caña de azúcar, visando su reutilización. XVII
Congreso de Aguas Subterráneas.
Rodríguez Junior, N.M, 2010, disertación: tratamiento de agua en lavado de caña por
coagulación, floculación y sedimentación. Tecnología Ambiental y Centro de Ciencias
exactas.
Matheson Gas Data Book. «Lower and Upper Explosive Limits for Flammable Gases
and Vapors (LEL/UEL)» (en inglés). Matheson Gas Products. p. 443. Consultado el 2
de octubre de 2016.
«Alcohol etílico o etanol». Archivado desde el original el 14 de noviembre de 2014.
Consultado el 10 de septiembre de 2014.
ANEXO

También podría gustarte