Está en la página 1de 12

A3 GESTION Y POLITICAS PUBLICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL


Facultad de Ciencias Económicas

Estado y Bien Común.


El Principio de Subsidiariedad.

Unidad 1- Tema B

Cátedra: Administración Pública


Carrera: Contador Público Nacional

Titular: Cont. Oscar Alberto Costa


Adjunto: Cont. Américo José Demaría
Jefe de Trabajos Prácticos: Mg. Horado Capanegra
Jefe de Trabajos Prácticos: Cont. María Cristina Gormet

Autor Rodolfo Barra

Santa Fe,

CO
Doctrina

ESTAD() Y BIEN COMEN


EL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD
POR ES DR. RopoLeo Canos tióal(A

El presente &abajo constituye el Capitulo Pionero de la


obra del airar titulada -Principios de Derecho Acto:Misma-
tiva" editada recientemente por Editorial Aboca dé Rodolfo
Depaltna. La reproducción Aer sido endorizado por itt pitada
EdilorialYPent °Huir'

1. EL ESTADO, Su ORIGEN. — La idea clave de la concepción filosófica rea-


lista acerca del Estadoconsiste en que, paniendo del hombre, de su runurakza, se
llega a aquél corno al término necesario de un viaje sin dificidtades.
Santo Tomás afirma que el. hombre, por esencia y naturaleza, Constituye un
ser social y sociable, animal social et politieum'

Por e i, paniendo de una concepción integral de lo humano, es Posible Sos-


tener que á hombre ''... criatura de Dios, su imagen y serpejanzadlo Sólo es tut ser,
dotado de razón y de libertad, sino que al igual que su creador, °Mi hecho para la
sociabilidad, posee una naturaleza social que le mueve naturalmente a convivir,
con sus semejantes, a amarlos, a unirse con ellos ya en comunidad de amor como
en la familia, de amistad fraterna como en los cuerpos intermedios, o de piedad
'filial como en la comunidad nacional o república'''.
Es que el hecho social —inscripta en la propia nattuileza humana— es
expresión de una orden de complementackm de perfecciones relativas e Insuficien- .,7rcyre 1416
tes. orientado a suplir o complementar las mismas mediante los beneficios que “1!. 4543931
resultan de la asociación.
ES as! como el hombre. se une a sus semejanteS para lograr, mediante el con-
curso de sus mutuos esfuerzos, la superación de SI debilidad frente a un univer-

honren& /7
so que —desde y eiliazón del primer pecado— le es hostil'. . Si la sociedad posee realidad propia ¿en qué consiste este ser? ¿se basta a si
Suplir las impotencias mediante la complementación y unión de potencias mismo (sustancia) o es dependiente de otro (accidente)?
es el incentivo esencial que explica las Múltiples formas asociativas que la inte- El totalitarismo responderá que la sociedad posee un ser prmifo y autónomo,
ligencia humana creó en el transcurso de la historia siguiendo los dictados de la por lo que el individuo (que Será sólo una Individualización de una parte del todo
- ley natural. sustancial) le está conipieta y absolidamente subordinado.
Esta realidad explica también el nacimiento del Estados, considerada coma Para el liberalismo, en cambio, la sociedad es sólo un accidente, posee un
sociedad perfecta precisarnente en razón de representar la Máxima organización ser totalmente dependieálte dc,cada uno de los individuos que la "sostienen",
capaz de suplir todas aquellas imperfecciones que las comunidades menores —im- gis< representan para ella (alón de sustancia. Por ello la sociedad en un producto
perfectas a su vez— no logran solucionar. exclusivo de la voluntad de los individuos. quienes conservan frente a ella una li-
En cate sentido, la relación del hombre can la sociedad y con su Usan° má- bertad sólo limitada por las facultades "enajenadas" en el contrato social origi-
ximo, el Estado, se da a través de una estructura piramidal o escalonada en la narios.
que cada escalón o segmento de la pirámide significa un orden de necesidades per- En realidad, sólo el hombre posee un ser sustancial: sustancia individual de
sonales y la agrupación social que las satisface. naturaleza racional, conforma la clásica definición de Bocelo.
Pero MI satisfacción es plena sólo In una medida relativa. Existen otras ape- He ahl la ramón por la cual la sociedad cs un ser de relación no sustancial,
tencias humanas, superiores °paralelas, que -requieren de otra agrupación social que precisa del hombre —una sustancia— como soporte.
que las sufrague. Empero, la accidentalidad puede predicarse de dos maneras diferentes: aqué-
De esta manera el hombre irá transitando a lo largo y a lo ancho de esta pi- • lla que guardo relación esencial Con la I naturaleza de la cosa —accidente orno-
rárnide de agrupaciones sociales, colmando sus exigencias, necesarias o acciden- lógico— y la que guarda con ella una vinculación meramente casual —accidente
tales, cada vez en mayor medida conforme se aproMma al vértice de aquélla. lógico— sin incidir en la naturaleza misma de la cosas.
Pero debe tenerse en cuenta "que esta sociabilidad no tiene por fin o con- La sociedad es, entonces, un accidente ontológico con relación al hombre .
secuencia sólo a vida común —para defenderse del medio hostil, como decía No es autónoma, depende de B. pero en una dependencia necesaria —conna-
Piaron (La República, II, II)— sino sobre todo permitir la 'vida virtuosa y fe- tural— y no artificial o voluntaria.
liz', puesto que, como lo sefialó Aristóteles, la polis es 'la comunidad de bienes- A la vez, no absorbe altombre pues, en tanto que deriva de su propia natu-
tar y de virtud para el bien de las familias, para alcanzar una existencia comple- raleza, sirve a los fines humanos, o más bien, al fin de cada hombre en su di-
ta, que se basta a si misma' "6. mensión comunitaria, a lo que éste espera o anhela de esa realidad social a la .
En el vértice de la mencionada pirámide se encuentra el Estado, la agrupa- que él mismo dio otigenm. . .
ción social perfecta en el orden temporal, es decir, la que satisface plenamente'
aquellas necesidades que no fueron colmadas por las agrupaciones anteriores. Es por ello que, como afirma Messner, la sociedad y el hombre poseen on-
El Estado es, entonces, sociedad natural, por cuanto emana de la misma na- tológica y memfisicamente un ser igualmente originario, ya que ninguno de ellos
turaleza dei hombre, quien lo requiere en orden a lograr su propia Perrección, puéde ser deducido del otro sin ser reducido a él como elemento primario; errores
deja misma manera en que precisa de la alimentación para la subsistencia. caracterlStIcos del indisidualismo y del colectivismo".
Es también sociedad perfecta, pues, en la medida que agota las apetencias La sociedad no es, entonces, una creación artificial ni una realidad autoius-
sociales del hombre, se basta a sf misma, no 'precisa de ninguna otra agrupa- ti ficada: si se origina en la naturaleza humana es porque ésta la, requiere para sa-
clon superior para que se realice lo que en su plano quedó pendiente. - tisfacer su propio bien, es instrumental respecto del bien del hombre y por ella
Claro está que es sociedad perfecta en d'orden temporal. En el orden sobre- "el principia sujeto y el fin de todas las instituciones sociales es y debe ser la per-
natural, la Iglesia _sociedad perfecta en su esfera— satisface el anhelo de sal- sona humana, la cual, por su misma naturaleza, tiene absoluta necesidad de la
vación del ser humano, conduciéndolo a la obtención del bien eterno'. vida mujeril'.
Lo dicho hasta el momento es plenamente predicable con respecto al Estado,
2. NATURALEZA DEL ESTADO. ESTADO Y RERSONA HUMANA. — Si bien la ya que éste, como fue señalado, es una consecuencia necesaria del hecho social.
existencia del Estado responde a una exigencia -de la naturaleza humana, no por En efecto, la sociedad importa una multitud o conjunto que contiene suje-
ello debe ser concebido corno primer principio y último fin del hombre. tos que, si bien son autónomos, se encuentran unidos con relación a un término
El Estado es consecuencia del hecho social, inserto en la naturaleza humana: Que tiene razón de fin comfut para ellos.
Presupone la taimada de una sociedad de la que forma parte y es su órgano Se genera ul una unión de voluntades que precisa de la unidad en el interior
supremo. del conjunto, puesto que si existe un fin único es necesaria una dirección única.
• Es Por ello que la PIRRO= acerca de cuál es la naturaleza del Emado debe Se requiere, entonces, el ajuste de las conductas de las partes del roda social
Comenzar a responderse con relación a la naturaleza de la sociedad, pues sin ésta, a efectos de asegurar esa dirección única. Este ajuste de conductas implica la exis-
el Estado carecería de razón de ser. tencia de un cierto orden y el orden deriva de un principio ordenador, Ya que
La experiencia nos demuestra la presencia del hecho social; la 'sociedad exis- "las cosas diversas no coneunirlan a un orden único, si no estuviesen reunidas
te corno realidad duradera y supraindivIdual. por algo que es uno", conforme lo afirma Santo Tomás. "En efecto —sigue

/ R.A.R.(23) , Doltrina /9
diélendo el Angélico— la unidad dé orden se realiza mejoí por 'el uno q-ue par fo teracias, tanto que el mismo poder de ordenación social (específico del Estado)
múltiple, pues lo uno es de suyo, causa de jo uno"°. • es una de las tomas de competencia que tiene su fundamento en el fin social que
busca realizar.
El Estado es el principio ordenador,' del conjunto social, Y Orlo tal, la causa De Al que, siguiendo a Memoro1 pueda afirmarse que "el orden de sub-
formal de la sociedad. sidiariedad es el arden de fas competencias o derechos fundados en fines socia-
les y, por todo ello, 4 principio de subsidiariedad es un principio iusnaturalista
3. EL PRINCITIO DE SUBSIDIARIEDA:D. — En tanto que causa formal de la fundamental del orden jurídica".
sociedad, el Estado o laformo de orden estatal, es lo que más caracteriza a aqué- Es decir, el ordenamiento jurídico que el Estado establece como válido par
lla, a tal punto que es común confundir, en el lenguaje, Estado Y sociedad glo- toda la sociedad, a un derecho originado de igual naturaleza que los derecha
bal y predicar de uno la propiedad que es típica del otro. originarios de las formaciones sociales menorls, lo que obliga al Estado a respl;
tar y reconocer los derechos originarios de sus súbditos.
Aunque esto no es incorrecto en un grado absoluto, la sociedad y el Estado Queda así planteada una concepción "pluralista" del orden juridico, que ingl"'
no son, en si mismos, equívalentesu. 1 -
rece esta calificación si se la compara con el "monismo" jurídico inddualielc
Como se señaló en párrafos anteriores, la naturaleza social del hombre no tu (que sostiene que no existen más derechos originarios que los individuales).
se agota en la creación de una sola agrupación social, sino que se distribuye y con el "monismo" juridico colectivista (sólo existen derechos originarios en la -
en distintas asociaciones que respondo, cada una de ellas, a un tipo de necesidad colectividad, representada por el Estado). Ambas desconocen por igual que- loe
o dimensión humana'a la que satisfacen. • derechos a facultades cuino las responsabilidades o deberes, tienen su origen ea
Por tanto, la naturaleza social del hombre es plural en lo inmediato, si bien los fines existenciales que 'sé encuentran trazados en la naturaleza social Y Per-
en lo mediato o genital requiere que todas estas egruPoeiones BleBOITS tengan un sonaldel bailaren.
marco común de referencia; admitan un principio ordenador también' común.
Es decir, se unan en un cuerpo social que las englobe a todas y reciban la dirección 4. la CAUSA FINAL DEL ESTADO. El. BIEN caoba — Distribuido el cuer-
de un principio único y, en su papel, autosuficienre. po social en competencias específicas y originarias, cabe preguntamos acerca
Por eso describimos la sociedad como una pirámide, cuyo Wrtice es el Estado, del contenido o malcría propia de esas competencias.
encontrándose su cuerpo formado por el conjunto de agrupaciones menores en Ya fue dicho que tala competencias —e^ anta que previstas por el orden
relamida, (MUTiOteS en su proximidad al hombre e intermedias en la relación de juridico— se fundan en el fin social de las pe las y agrupaciones menores'. o-
la percanta= el atado. mejor dicho, sus respectivos fines socialmente, tiderados.
Si la sociedad mediatamente es un conjunto de personas, inmediatamente es Estos fines o bienes particulares están : dados por la propia natural-Iza
cm conjunta de agrupaciones, una de las cuales —la de mayor jerarquía Y Per- de las asociaciones intermediar; ellas existen p lo que se quiere lograr con ellas,
fección plena enel orden temporal— es el Estado. el fin las determina de manera absoluta.
Así es posible distinguir "... entre las responsabilidades y competencias De esta manera el hombre, cuyos fines mediatos son la verdad y el bien,
propias de los individuos, de las comunidades y de las asociaciones de una Parte Y satisface sus fines inmediatos y conducentes a aquellos a través de dichas agell; --
la competencia del Estado de otra"'. naciones menores querqUeden así especificadas en razón del fin.
Por ello "Sociedad, en este sentido estricto, significa todas las competencias Parafraseando el axioma temiera, el fin tiene razón de primer prinC1lal0
que no corresponden al Estada y que por ello ponen Emites a la extensión de su. ultimo término de toda agrupación social; las fundamenta, las explica. SS
poder''?.
fica. les da su razón de sero.
Esta distribución de competencias nos lleva naturalmente a la formulación
Esto mismo es predicable con respecto al Estada. Pero mientras en las co-/
del principio de subsidiariedmin por el cual la competencia del Estado alcanza mutddades inferiores los fines son diversos y variados, conforme la necesidad hu -
sólo a aquellos ámbitos de la vida social en los que la actividad de los particula- mana que busquen satisfacer (y de ahí la esfera de competencia que cada una de-
res —individuas a agrupaciones intermedias— no' pueda o no deba desarrollar- ellas les reconoce el orden jurldica en apliacan del principio de subsidiariedscl) en
se".
La aplicación del principio de subsidiaradad importará regular los límites el Estado —cabeza y forma de la sociedad—, el fin es uno y cniuyente el bien
conrimu.
de las competencias estatales y, por consiguiente, fijar las alances de todas las Debe tenerse presente en forma muy especial que en la filosofía amista, el
competencias sociala. bien común es la causa final del Estado y como tal causa cousarum del misma •
Asi entendido, el principio enunciado es de estricta implicancia jurldica. (véase nota 24),
Nótese que, como lo explica Mesmer", el principio de subsidieridad regula com- Es la causa de la causa eficiente, es decir, lo que provoca la
petencias sociales originadas en las responsabilidades inherentes de cada una de las mana, y es también la causa de la causa formal —lo que hace que el Estado sea
agrupacionesy personas gue forman el Mapa comunitario. tal y no un mero agregado humano— por lo que justifica el poder del Estado, se-
Se trata entonces de competencias basadas en responsabilidades propias. CS ñalándole sus limites y alcances"
lecir de derechos y deberes, puesta que el orden jurídico en un orden de compe-

v. Freyre
:el. 456593
En 'síntesis, en el bien carbón —fin del Estado— se agotad aspecto sustan-
cial de la problemática estatal, ya que es la verdadaa•Ilavé que nos abre las peor- . Es qué el bien común "no es otra cosa que el propio bien de la persona
tal y echa luz sobre las múltiples dificultades que aquélla plantea.
humana, en su totalidad (material y espiritual), pero no un bien como los demás,
Pero ¿cuál es la naturaleza propia del bien común? Para responder a este 'particularizado y apropiable individualmente sino ese bien continente que se da
Interrogante se hace necesario repasar conceptos eXPIleglin en párrafos anteriores. precisamente en la sociedad y en virtud del cual nada menos que esta misma exis-
El Nombre transita el cuerpo de la pirárnide comunitaria buscando satisfa- te —razón de ser de la propia autoridad del propio gobernante— bien que permite
cer necesidades inherentes a su personalidad. El avance desde la base hacia el (en sus contenidos concretos de unión, orden, justicia Y paz) ese conjunto de con-
vértice está signado, entonces, por esta tendencia necesaria y sus ritmos o escalas
diciones aptas para obtener la plena suficiencia de vida, en sociedad. Y alcanzar
se encuentran marcados por la necesidad que queda insatisfecha en cada escalón
• el fin última del hombre, de acuerdo con su propia naturaleza humana... Y este
de esa pirámide. El deseo de satisfacerla obliga a subir un escalón más. bien común —causa final de la sociedad misma—no es ni el bien de la comuni-
Ad, por ejemplo, el hombre da creación a distintas agrupaciones sociales dad como tal, en cuanto singular, ni la suma de los bienes individuales, sino que
(la familia, la asociación vecinal, el gremio, las asociaciones políticas, cultura- llene un objeto distinto propio, que es tibien del hombre pero en cuanta ser social,
les, deportivas, etc.) buscando en cada una de ellas la satisfacción de determi-
nada necesidad, de determinado bien propio y eSPedfiCa, cuya satisfacción Ple su bien en cuanta vivienda en sociedad, Y ordeñado temporalmente el bien común,
- en dicha comunidad".
na es de la propia naturaleza dedada agruPación-
- Cada una de estas agnmaziones satisface necesidades que no pudieron ser Lo expuesto hasta el presente nos conduce de la ruano a esta necesaria con-
clusión: el bien común "...consiste y tiende a concretarse en el conjunto de aque-
colmadas por la otra. Pero, en la medida que cada una de ellas. Y también en su llas condiciones sociales que consienten y favorecen en los seres humanos el desa-
conjunto, no logran —no son apropiadas— satisfacer integralmente las necesida-
des humanas, el hombre precisa de una agrupación social que sufrague todos rrolla Integral de su propia persona"», o también: "El bien común abarca el con-
aquellos anhelos no colmados. junto de aquellas condiciones de vida social con las cuales los hombres, las fami-
De esta fornia'el hombre llega al vértice de la pirámide, es decir, encuentra lias y las asociacionce pueden lograr con mayar plenitud y facilidades su propia
'perfección"».
ese vértice cuando todas sus aspiraciones de orden temporal han sido colmadas.
Como sabemos, ése es el lugar del Estado. _ El contenido del bien común temporal es. como la define Ordeno; una
Si el fin de cada estadio del cuerpo de la pirámide. social, ea decir, el fin de ficiencia perfecta de bienes", es decir, "suficiencia perfecta de medios de vida,
cada agrupación intermedia, es la necesidad que el hombre busca satisfacer con- para toda la multitud (...) en la abundancia perfecta de bienes materiales, intelec-
cha, la misma significacióndebe atribuirse al fin del Estado. tuales y morales, Y medios de toda clase que os individuos deben encontrar en
-_- . la sociedad para su perfección humana :y- el. desarrollo pleno de su personali-
Pero, en este caso el fin del Estado beneficia en:común a todos los hom- dad"si.
. tires que se colocan bajo su. poder (y el poder existe para realizas tal fin),. dita;
renda dé los fines inferiores, el de las comunidades menores, que solamente be- Comci se ve, el bien común no es un "producto terminado" integrado pot la
nefician a los miembros de esa determinada agrupación". suma de bienes particulares, ni mucho menos se reduce a! "bienestar general"
Además, el fin del estado es Indeterminado, calma todas aquellas necesida- de carácter económico y utilitario.
des que quedaron insatisfechas en los estadios anteriores; todas, cualquiera que sea Es un "conjunto de condiciones" que se alcanzará cuando el Estado realice
su contenido, si:importancia, su costo, su significación, su alcance cuantitativo esa multitud potencialmente indeterminada de cometidos actualmente determi-
en el número de la población. nadas (de objetos en sí mismos determinados) para Iodos los hombres en general
• y para tal persona en particular.
" Nótese que, a, las aenlmeioneS intermedias, el fin se determina y limita por
su objeto. La pluralidad del cuerpo social, el orden de competencias que el Estado Es mi clima social del que todos participamos y que tiene un porcentaje de
reconoce y garantiza, impone la diversidad de objetos y la circunscripción de la responsabilidad en la producción de nuestras "circunstancias", aquéllas que. se-
gún Ortega, tanto inciden en nuestra personalidad.
agrupación al cumplimiento de su objeto propio. El fin a aquí determinado.
En cambio, el fin del Estada alcanza todas los objetos: educación, cuando ' El bien común es, en fin, una realidad existencial que se expresa a través de
éste es un cometido propio de la familia: sanidad y salubridad, cuando hay ins- una multiplicidad de condiciones —pandeas, culturales, económicas, sociales,
etc.—que permiten al hombre realizane verdaderamente como tal.
tituciones privadas, lucrativas o no, que las realizan, esparcimiento, a pesar de
existir una gran variedad de instituciones y personas dedicadas a ello; mrduc- Por él y para él existe el Estado; él es la meta de nuestra sociabilidad.
ción de bienes y servidos, no obstante que en las sociedades no colectivistas esto
es Propio de los particulares, y est la lista podría ampliarse hasta donde la imagi-
nación lo permita y las circunstancias históricas lo exijan. 5. BIEN COMUN Y PRINCIPIO DE SUESIDIARIEDAD. — De IO expuesto en
el parágrafo anterior surge esta afirmación central de la filosofía social tomistm
El Estado carece de "objeto social" detemüsado; se ocupa de todo Y Para el bien común es subsidiario".
todos. .. Se señaló en párrafos anteriores que una de sus características más impor-
He alai, las. dos carecteristicas finaanterdilei del Hin ¿talón: es expeló
- in tantes es la indeterminación: alcanza a todas las actividades sociales que, aqui y
(a todos lús hombres) e Indeterminado (a todos los objetos).
ahora, el hombre y las agrupaciones intermedias no puedan o no deban realizar.
7 4 My
A la vez, SI bien es expansivo, puesto que Demuela a mulas tus nombres, se
dirige a cada uno según el grado y naturaleza de la necesidad que busque satisfa- Lo contrario Importaría bates un estéril e irreal esfuerzo de abstracción, aun-
cer. que inverso del ejemplo anterior: imaginar al Estado sólo como cabeza de un
El bien común no es un fin en.st mismo, según lo afirma Meissner "es el Ins- conjunto cuyas panes carecen de individualidad real, abstraer al Estado de las
trumento que crean los hombres por medio de la cooperación social, para cumplir personas a las que sirve". _
las tareas vitales fundadas en sus fines existenciales"". Ad, es posible concluir en que por su propia naturaleza el bien común reúne
No es un fin en si mismo porque tampoco lo es la sociedad ni el Estado. La los siguientes caracteres: sé sl
"pirámide este para el hombre quien es —como ya fue dicho— el principio, su- Ass
jeto y fin de todas las Instituciones sociales. .., a) Expansivo: Pues ese! bien de todas las "partes" o sectores que- - \
El carácter subsidiario del bien común no alnada su Jerarquía preeminente gran el todo comunitario.
en el orden de los fines sociales, puesto que "... el bien común, el fin de la socie-
dad, es específicamente superior al bien singular, fin del individuo". b) Distributivo: Como consecuencia de lo anterior, el bien común 1 lo
¿Supone esta afirmación el triun(p de la sociedad sobre el individuo?, como se realiza cuando se distribuye entre los miembros de la comunidad. Realización
se pregunta Graneris". Sin duda que no. Respetando el orden subsidiario, se trata y distribución del bien comfin son sólo dos aspectos de una misma realidad..
sólo de evitar que le egoismo de las pasiones individuales conspire contra el bien
camón, el bien detodos.
En definitiv‘el bien común se resuelve en un bien propio, y lo que es obje- c) Indeterminado: Pues alcanza a todos los bienes de orden temporal.
C)
tivamente buenoin el orden individual , mediata o inmediatamente enriquece cualquiera que fuere su naturaleza, susceptibles de satisfacer las necesidades hu-
.
el bien común. .% manas generadas en la vida comunitaria-social.
En síntesis, *no es más que l juego natural del principio de subsidiariedad,
por el cual todo el cuerpo social se enriquece, en acción reciproca, cuando los be. d) Subsidiario: Pues sólo tiene como objeto aquellos bienes que no pueden
nefichn transitan de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba de nuestra pi- ser alcanzados o satisfechos, o no deben ser gestionados por las agrupaciones
rámide comunitaria. Intermedias entre el hombre y el Estado o por los hombres en su actuación indi-
El bien común tiene primacía sobre el bien particular porque en su punto de vidual.
referencia, su "testigo", la regla y medida del bien objetivo.
Por lo demás, Santo Tomás afirma que "El bien común es superior al bien 6. BIEN COMUN Y BIEN PARTICULAR. — LO expuesto precedendemente sé
privado si es del mismo género; pero puede suceder que el bien privado sea me- comprenderá con mayor claridad fuego de analizar las diferencias que existen" entre
jor según su género'tM. el bien común y el bien particular, ya sea éste el de la persona individual o el bien
Es que "...el bienestar material de la colectividad tiene mayor valor que el de una determinadaagrupación intermedia.
bienestar material del individuo; pero la ciencia, la virtud, la salvación eterna de Por lo pronto, la realización del bien común es de" exclusiva responsabilidad
un individuo son inconmensurablemente superiores a todas las riquezas de todas del Estado, él es el "gerente" del bien común, de acuerdo con la conocida eiele-
las naciones'i. sión [amista.
Debemos ejercer esta "acción de deslinde" que nos exlje la regla de la sub- Es que, según ya se vio, el bien común, en tanto rine causa final del Esta o_
sidiariedad; la jerarquia de las fmes está dada por el ámbito de las respectivas es la rausacausarum del mismo.
competencias en que se distribuyeel cuerpo social. El Estado existe por y para el bien común: así "la prosecución del bien,o-
mún constituye la razón misma deser de los Poderes Públicos"".
Aun así ¿puede existir una colectividad rica formada por miembros po- Ahora bien, como causa de las causas, el bien común da origen a la causa
bres? ¿puede el individuo perfeccionarse en ciencia y virtud en suba sociedad cha-
formal estatal. Hace que el Estado sea lo que es y no otra cosa. •
ta e inmoral &podio menos, la perfección en el máximo de las posibilidades del ' También da origen a su causa eficiente,.ya que lésociabilidad ene! hombre
hombre ordinario?), La respuesta es negativa. Puede explicarse en su necesidad impostergable de que el bien común sea reali-
_
zado.
La clave del problema estriba en que el carácter subsidiario del bien común La causa material, población y territorio, recibe también la influencia del bien
se expresa en dos dimensiones: a) en lo vertical, respetando las competencias camita, enterito que esa población, asentada sobre tal territorill, acetakapotes-
objetivas; b) en lo horizontal, determinando cornportamienki individuales que, tad de un determinado Estado: aquél que les garantice áue el bien comunita-
aun considerados buenos si los abstraemos del cuerpo social, sólo merecen tal rio que anhelan será cumplido.
• calificación en la vida social por comparación con el bien común. Pena esta di- Por último,ossipeel
im
fm
it ce spec i f acción, , cl bienctmi esp eti
icerras r anestteandero
p :dele ri
mensión horizontal también determina la conducta del Estado, ya que el bien. co- en cuanto tal; agrupaciones que
distinguirlo
mún sólo será tal si se distribuye, si objetivamente sirve al bien de cada uno: de. rasgos externos similares.
cada parte del todo.
El bien común distingue al Estado; si lo distingue es porque et k propio de

14/ u.A.P.(28) Doctrina/1S


SU aduar, porque ninguna otra agnipamón puede realizar taita Semejante (sólo
el Estado es sociedad perfecta en el orden temporal). -inferiores partes con respecto a la sociedad genera, sólo aiGe concluir que frente
Por lo tanto, sólo al Estado compete realizarlo en dicha dimensión tempo- al bien común refinado por el Estado, el bien de esas agrupaciones menores tie-
ral. En el plano sobrenatural, relativo al bien común Sobrenatural, la gestora del ne razón de bien particular.
mismo es, por derecho divino positivo" la Iglesia Católica, correspondiéndole al
Estado una actuación de leal colaboración con ella' sin perjuicio de la indepen-
dencia de jurisdicciones y el respeto por la práctica de credos disidentes o no cris- 7. EL ESTADO DE LA PROCURA EX L C:IAL. — Como se ha dicho en pá-
tianos. ginas anteriores, el bien común —causa de las causas del Estado— es un "conti-
Asimismo —regresando al orden tbmporal— entre bien común y bien pani- nente", un "conjunto de condiciones" o "clima social'', cuyo contenido.concre;
calar existen diferencias profundas de orden ontológico, además de las ya &pues- to dependerá de cada circunstancia histórica.
La realización del bien común se concreta en la ejecución de prestaciones por
En efecto, el individuo, actuando solo o unido a otros, encuentra su acción parte del Estado, o bien en la exigencia de conductas determinadas a cargo de /os
guiada por un inter& particular. Aun cuando dicho beneficio lo obtenga gracias súbditos.
al concurso de otros, quienes aso vez precisan de él (tal es el caso de la relación Así, el Estado realiza el bien Común cuando1 frente a las exigencias de la
de sociedad, históricamente determinadas, sabe responder con la prestación ade-
los socios en una sociedad comercial, ejemplo extensivo a todas las agnmacia-
nes intermedias). el bien buséado por el conjunto en un bien particularizado, in- cuada, respetando los limites impuestos por el principio de subsidiariedad.
dividuallzada en talbs °cuales personas: los miembros de esa sociedadmenor. Baste como ejemplo/considerar la situación planteada .por.la, necesidad de
Se lata.= sí mismo, de un bien egocéntrico o exclusivista, sólo atiende al instrucción pública. Hasta no más dnun siglo atrás, la necesidad de instrucción
beneficio de sus miembros en el objetivo limitado que justifica la existencia de (elemental yprofesional especialivada) era sólo sentida por sectores reducidos de la
esa asociación. ' población, no era una necesidad pública. Por lo que SR Prestación o satisfacción
Sólo analógicamente se podrá afirmar, en ese-caso, la existencia de un "bien era cubierta suficientemente por instituciones privadas.. Pero hoy, !rente a las
común". És un "bien común para los mienibros, pero particular a distinto (es circunstancias de la vida moderna, la necesidad de instrucción en general, es una
decir, no,COMIÍR) para- necesidadxpública-cuya satisfacción-es-condición del desarrollo y de
quienes no- son miembros de- esa asociación intermedia,
aunque son "socios" dela "sociedad general" que a todos agruPa- la perfección y felicidad personal; tanto que-puede-afirmarse que el analfabeto
es en hombre incompleto. Es evidente que las instituciones privadas no son su-
ficientes para sufragar adecuadamente tal necesidad que, por ser pública, se con-
• El bien común es el bien del todo; frente al él —y éste es el quid esencial de virtió en una exigencia del bien común, y por ser tal, una gestión de responsa-
lacuestión— los bienes "comunes" (analógicamente hablando, insisto)sólo
tienen, bilidad estatal, sin mengua de la actividad privada en una subsidiaria distribución
razón de bienes particulares.
de competencias".
La clave del problema está —como lo señala Graneris— en el paralelismo La revolución industrial del siglo yaR;la cuestión social que 'trajo aparejada;
entre los dos sujetos y los dos
bienes que les correponden: "Como la sociedad di- la importancia de "las masas" en la vida cultural, social y política; las conse-
fiere especificamente del individuo, así el bien común (social) difiere especifica- cuencias de las dos grandes guerras ocurridas en nuestro siglo; la moderna revo-
mente del bien Individual. Entonces entre la sociedad y los individuos hay una lución cientlfIco-tecnológica fueron —entre otros de también gran importancia—
diferencia específica, no porque aquélla sea la suma de éstos, ni porque sea
y otro, sino porque ella es su otra: acontecimientos que alteraron profundamente las bases del eludo liberal absten-
unidad ordenada, en razón de los cuales ellos cons- cionista inaugurado con la Revolución Francesa, modificando sustancialmente
tituyen un nuevo organismo. Del mismo modo se dice que el bien común y los la concepción acerca de los cometidos a cumplir por el Estado en su carácter
bienes individuales son de diversa especie, no en cuanto el primero sea la suma de gerente del bien común".
de los segundos, sino en cuanto es su unión ordenada,
complejo orgánico de bienes". de la cual surge un nuevo . "El Estado liberal —afirma López Rodó"-- ha tenido que ceder paso al Es-
tado social de derecho; es decir, al Estado cuya acción persigue, dentro del mayor
Este "nuevo complejo orgánico de bienes" lo es tal aun con respecto a las respeto al derecho, la consecución del máximo bienestar social".
sociedades menores, pues con respecto• a ellas también mantiene la relación Hoy, en nuestro mundo occidental y en las naciones con más alto grado de
parte-todo".
' desarrollo, nos encontramos en presencia del caracterizado y denominado "Es- '
Evidentemente, en la actual situación internacional no puede predicarse lo tado distribuidor", "Estado social", "Estado de bienestar" o "Estado de la ara-
mismo en la relación de los Estados con respecto a una autoridad supraestatal, cura edstencial".
. pues ésta es ineidstente.
Es El término "procura existencial'. —gubia el más expresivo de la realidad
que, si como afirma Santo Tomás "...el bien común de la ciudad y el bien que quiere sianificar.— fue desarrollado por Forsthoffo, quien parte de conside-
Singular de una persona no difieren sólo como lo mucho y lo ppco, sino según una rar la situación de "menesterosidad social" que sufre el hombre contemporáneo.
diferencia formal...", ya que
"...la razón del bien común y de bien singular es - La menesterosidad social es "la situación en que se encuentra aquél que tiene
distinta, así como es distinta la razón de todo y parte"", siendo las comunidades que procurarse los abastecimientos vitales deseados, necesarios o excedentes de
-.
R.A.P. (28)
DOC&Mil / 17,
dora de la realidad social y de las relaciones sociales, ha pasado a ser la más tu-
la medida de lo necesario, no-por medio de la utilhación de sus cosas propias, Portante protagonista".
sino por medio de la apropiación... La vida individual no es autárquica. Tam- "La Administración actúa para favorecer realmente las condiciones de igual-
bién et que dispone de un espacio vital dominado relativamente amplio, como dad entre los ciudadanos, pero de una igualdad sustancial, lejos de aquellas ma-
por ejemplo, el campesino, depende de la apropiación. Pero es obvio que la me• nifestadones y enunciaciones un tanto abstractas y programáticas del Estado li-
nesterosidad relativa a la apropiación creed en la medida en que se estrecha el es- beral. La Administración tiene como nata sobresaliente en nuestros Mas la om-'
pacio vital dominado y se amplia el ámbito vital efectivo"". nicomprensión. Crece día a día y se desarrolla cada vez más; su actividad es cada
La procura existencial consiste en aquellos dispositivos que son adoptados -- vez más amplia..."0.
para la satisfacción de las menesterosidades de apropiación. A la responsabili- El proceso descripto. acompañado (en una interaccióti de causa Y efecto) Por—
dad por la satisfacción de esas menesterosidades la llama Forsthoff responsabi- una profunda crisis de las instituciones políticas de la democracia liberal, pennitet
lidad existenclaP. comprobar la "sustitución del Estado de la legalidad por el Estado de La Admi-jr
Hasta la aparición de los modernos fenómenos enunciados precedentemente, ministración". J'e
la responsabilidad existencial era de carácter individual. Pero hoy, reducido ab- A la vez que originar el "Estado-administración", las circunstancias acosa*
solutamente el espacio vital dominado, el individuo sólo podrá ver aseguradas les pueden dar nacimiento al "hombre administrada": aquél que se acostum-
sus posibilidades de existencia dentro de la solidaridad del grupo social. bra a que todo se le dé hecho y resuelto, por un sistema fundado en la "Ideología „.
De este Modo. la responsabilidad existencial se convierte en una obligación administrativa", cuya expresión es la tecnocradan.
de carácter público, transferido a los titulares del poder política, al Estado glo- Se nos representa asluna dramática paradoja: la extensión de las competen-
balmente hablando, quien se compromete a establecer "una regulación Justa, so- das estatales, respondiendo a una exigencia del bien común, puede significur la
cialmente adecuada, de las oportunidades de apropiación"". tumba de ese mismo bien común por la importante cuota de socialización des-
Fundamedaliihnte„ éstas pueden concretarse en las siguientes: personalizante que trae aparejada.
De ahí entonces la importancia de tener siempre presente la tradicional doc.,
I) garantizar una relación adecuada de salarios y precios, lo que supone el trina del bien coman como meta de realización subsidiada y tuyo exclusivo fin
derecho al trabajo ya una remuneración equitativa del mismo; es la perfección plena dela personalidad decadahombre concreto.

10 regulación de la demanda, de la producción y del consumo:

tii) aportación de piestadones de las cuales depende, de un modo perento-


rio, el hombre remitido a las formas modernas de vida de carácter masificado". E
••••••••••.-
Ahora bien, sus propios caracteres de continuidad, espontaneidad, concre- Notas Bibliográficas ••••••••••,.a.....„:
"`"
ción, como así también su carácter fundamentalmente técnico, asentado sobre
. una estructura organizativa técnico-burocrática. obligan a que las actividades Ar.f reyrs ?fié
Inherentes a la procura existencial sean desempeñadas por el sector del comple-
jo organizativo estatal que denominamos Administración Pública.
Tel. 456 593 1

Es que, señala López Rodó" la "administración está ligada a la vida y ha de


adaptarse con prontitud a las necesidades que ofrece el mundo moderno en un si- I Osan Y Gutierrez El:anulo. La illosajta polltim de Sato Tomás de Aquino. Madrid, UM.
glo en que la vida cambia rápidamente ". "La Administración es la actividad del ps. 10 y 11, quien cita del aquirdiense: De o:tintine principal% Lib. I, Cap. 1°. Commentarie in
ocio libros polidconon, Lib. 1. leas. 1 y 2; Lib. 111. leal. Commemmie dn;em libras Ethiesl-
Estado que más profundamente penetra en la vida sodal. Cuando el Estado dic-
num Lib. M'acr. 1; int vni, tea. iz Omar( disow 1 , De ri xit 9- Su
ta sentencia su acción llega sólo a unos pocos: las panes 'interesadas en el pleito. tonere Geritirer. Lib. 111, Caos. 115, 117, 123. 128, 130, 134 y 136 duma Teológica, la-Zed P. 95, 575;
Pero cuando construye carreteras, deseca pantanos, cuando abre escuelas y hospi- IladaM 9. 109, a3, 114-2.1e. q.129, en; UIA. o. 65. dr. Adrian:un, S.S. PÍO XII, La verdadera'
tales, cuando m444 los transportes y ordena la circulación. su acción llega a to- noeién del Estado. Monición del IAL/50: "—datado, una mudad vira, una ela11113C011 normal dela
dos, está a la vista., está en la calle. Con sólo llegar a un pais se advierte si tiene natesalms humana": La Elevotezia, aloarnón del 20/2/46: Estado (...) CDMO la sociedad mis-
buena o mala Administración: basta con ver el grado de eficacia de sus =nidos ma Ce general, tiene su miden próximo y su fiP al el hombre completd, en la persona humana. i.1114[11
públicos". Soto Kloss, Eduardo. La Demolida ¿pasa qué? Una Wsidn finalista, en ladublieacién con-
.
junta "Cns' deis Ponderada", Universidad de Chite, Sanlaeo de Chile, 1975,9.
Asi se origina la nueva situación polltico-social asentada sobre la i•Arimieus: Cabe transcribir una- hermosa página de Charles Maurias, con hr que abre su obra Mis ideas
tración como aponadora de prestaciones"": ~icor. Buenos Airm, 1942: "El nolleotonme le Sala del huevo y se echa a correr. Poca Cose
En este sentido, se ha podido afirmar que "el Estado social actúa, pero actúa falta para adamar: '903'11bn' (...)PeroLyed hornbredno7
-
a través de la eccion conformadara de la Administración que de simple espata-
"Al mita *Ido le falca todo. Mucho anta de correr necesita ser sacado de su madre, havada, "La Mudad es una Ineheión, una gestación perfecta —settala Legitime, ola dt. , p.10—, as
cenacho y abnegado. Antas de azar Sisado lusa dar 109 pritneros pasos, decir las primera pta. decir, va mesa goza Integralmente de todos los rabian que eldgc el UPO de su natursien...
br, deber ser 'guardado de Magos mortales. El escaso Instinto que dote ea impotente para peon- Soto Wad, ob, cii., n. 5,,. 23. quien eiza a Aristótelea. U/pirar/en, til -5.
ad: los cuida* neceas/a, os preciso que loa reciba, bien orchttarlast de O*. - 7 5.5. I.Clan XIII, DICÍC502 Noblintsimo GbrinfUM Gens; "...Pulque ad como en la Itera editen
"Ha nado. Su voluntad no nado, ni su acción proplatenre n asa. No di d'En yo ni ort, y cita dos supremas sociedades, la una el Estado, cuyo fin próximo es proporciona/ al genero humano los
muy lejos de aedo, cuando un circulo de n'idas acciones otacquiosaz se ha dibujado en tono de bienes temporales de esta vida, y la otra N Iglesia, que time por objeto conducir al hombre a h fe-
él El hombrecillo a inerte, que penaría si afrontase la naturaleza brutal, id recibido en el raro licidad verdadera, Menai, y nema, Para la que !lentas nacido, ad también existan dos poderes,
de otra naturaiezat solicita, demente y humana: no vive sino porque essu *Pleno ciudadana- sometidos ambos a la ley etema ya la ley natural, y consagrado cada uno a un En propio en todo
"Su addenda ha combando por ess afluencia de ea-vicios merla gratuitos. Su cuente se lo referente la esfera jurídica de sil propia :seáis:ida y competencia". También, desde otra Pms"
Abre con liberalidades que aprovecha sin haber podido merecerlas, ni sigui* ayudarlas COn ni pectiva, Consamdin pastoral "Goza:os ei Spot", Concilio Vaticano II."...La Iglesia.* Por rat
nano; no puedo pedirlas ni.deszarbs; sus :dedada bread no le fueron reveladas. Aftas pan- Eón da su misión y de su competencia no se confunde ce modo alado con la comunidad puli-
r s„ntes que la memoria y la da al está ligada a sistema politica aluno, es a la vez signo Inalveguardia del cara/ trascendente
razón adquiridas vengan a proponerle ningún débito cdonem94-09
Sin embarbec en el primer minuto del. primer dia, citando tarda vida Personal es muy muna a la de la persona humana. La comunidad palidez Y la Iglesia son independientes y autónomas, cada
cuerpo, que se asemeja al de una bestezuela. atrae y conciba las fatigas de un Papo una en su propio bueno. Ambas, sin embargo, aunque por dreno Mulo. están al servicio de la ve-
tamo como den taadeecuando estaba encarado ea su seno. del que depende nció. personal y social del hombre— El hombre, en efecto, no se Limita al solo horizonte bobo-
"Esta attividad social tiene, pues. como primer cargan, el de no campanas ningún grado de red- nal, sino que, Saleta dela historia humana, mantiene Integramente n vocación eterna" 0.̀110-
procidad. Ella es do sentido único, y proviene de un mismo rato. En mamó al término que el 11 Suponer k existencia de un contrato fundacional de la vida social m una fantasia propia del
eilo asnillo:a es mudo, infanta y *á desprovisto de libertad Cómo de poddr, el grupo en que par ti- rand, Imaginario construido per el pensamiento literal, si bien los intelectuales de en corriente
cine mili perfectamente puro de Toda igualdad: ningún pacto posible. nada que se asemeje a nn que no abjuraron del sentido común advirtieron el absurdo. Ad, orteip y Gane. Jose. Ite rehes
contrato. Pan esos acuerdosME-alinde requieren dos. La moral &uno de ellos ann flo mide.' Mb, de/as mesas, Madrid. l972. ps. 13 y 14: "Abora bien, convivencia y sociedad son términos equi-
se Podría rebstrado el, términos: demasiados formales. ni admirar denodada ese esid a- salames. Sociedad es lo que se produce aurombieamente por el simple hecho de la convivencia. De
tácale de autoridad puranse palsdedejerarquia absolutamente deliraba: . .• • suya, e induclablemene, agrega ésta costumbres. usos,, lengua. derechospoder público. Uno de los
"Ad. -y - no- de Diradanef a.: Se configura en mrprimeensgo el rudimento' dela sociedad. dejas . más graves ernatendei pensamiento 'moderno% cuyas salpinduras. buz padecemos, ha sido confundir
honalum". la sociedad con la asociación, que es aproximadamente lo contrario de uélla. Una sociedad la se
Asimismo, Sabio Tomas. en De reglenlae Principums citado per Lacha*, _Louis-0.9c El ce ri- <malhaya por annerclo de las voluntades. Al revés: rodo acuerdo de voluntades *unen la Vds-
ca*S derecho seitin Aristóteles y Seso Tomás, Buenas Aires. 1953, pi.' ny 59: "A los otras !ende de una sociedad, de urdes que conviven, y ei acuerdo- no puede consistir sino en precisar
animales; en efecto. la naturaleza- les ha preparad alinientador vendara de pelos, medios de una u otra forma se esa convivencia. de esa sociedad preenidoney La idea de la sociedad como reu-
defensa. cuelen1m dientes, los cuernos, las garras. o podo menclaria raPidexcs: la Puna. nión contractual Por lo Marra jurídica. es el mis insensata *ayo que selva realizada deponer la ca.
"El hombre por el contrario, se ha visto creado sin que nada de semejanic• le haya sido cur- 991a delante d9 los burlo/. Ponme el derecho, b realidad 'derecho —no las ideas de él. del nlósofo.
sado parlanaturaleza; pero es- caiublo.ds sa le.ha dedada. Tann.. que lo tapacitapera apresar -- Mala o deMailoao-c es, si se me tolera la expresión hurra secreción aporran de la sociedad.
todas las cosas por medio de las manoA y Pudo que e05010 hombre no bananera Preparar iodo Y que T no anude ser otra cosacQueneque el derecho- rija las relaciones entre seres que Previamente lo
•Per el solo lecho de se solicitud. no incida asegurarse a sl misma los bienes que le permiten man-, rOMI en TidiraNaciedd. inc Parece —y- Perder:same la insolencia— Tener una idea bastante con-
tener su vida. se sigue que. por su narernleca, el nombre debe vivir en sociedad. Aun más, en todos'» fesar rldinda de toque el derecho es"
0(105 animales dee una Incidid natural para discernir todo lo que el es útil o nocivo: Ad la °vela Messer, Johannes. Eice sedal. Milico y econdenis ata luz del derecho slaUlaal, Madrid.
, percibe insilaticadente en el lobo a- un enemigo. -EA virtud de un aptimd endiosa ciertos adeudes 190. p. 172: "El. accidente lógico no entrena una relación tumba van la ~uniera de una rosa y
• saben distinguir naturalmente a tal plantas curativas ya todo lo mac les es necesario pasa vivir. Su vinculación con ella es algo casual: el color de la piel, por !Pitido, no guarda una relación de
- "El hombre conoce naturalmente aquello. de le que llene necesidad pan 'del,, pro solamente arder ineinseco con la naturaleza esencial del hombre. El 00 de la razón a un accidente ontológico
en general. Puede 1151 par su rano —y por medie/ de prineiplossinirersalm-- llegar al couoniallinl pues el hombre sigue siendo hombre sin él, a diferencia de la razón misma. la cual determina N ma-
- de cosas . particulares. acumulas para su vida. Pero no es noble que un hombre solo alcance, por ras r:ralea del hombre, es decir. Convierte al hombre en loquees'.
5 razón, las cosas de este orden. Es necesario que los hombres vivan en conjunto pera ayuda* mutua- Sigue diciendo Mesmer (oO. cit.): "A nosotros nos parece que si se da a las expresiones Rolan-
mente, pan comagrarse a invenbaciones y Magna diversas, de acuerdo ron la diversidad de si ts •da y accidente el m'ardo que anzbanial de Indicar, la sociedad no puede ser calificada solamente de
'atentos: uno. pot demplo.dedicado a la tned cine, otros am.aidel ateo cero"' accidente. En todo caso parece ser una cuestión derinia la de saber, si son estos conceptos de man-
Granerb, *sean, Coobillnición tesina a lafilcsojk del derecho, Ele* Aires. 1973. da y accidente. dr:zapa:dm de este modo (como disyuntivos) se puede explicar deben ~afren-
155. aclara N distinción que miste entre la sociabilidad y la poildcidad en el hombre: "La Poli, te la propia realidad supraindividuid de la sociedad. Esta claro que la sociedad no es sustancia en el
tardad no se confunde con ia sociabilidad; en una superestrumura de base natural". En realidad sentido de susrancla autónoma que posee, en si y por d ntisma, realidad con Independencia de los
ti texto de Santo Tomas en De ResCenine Frinri,um c—"Es natural al hombre ate un animal sOci si . inffividuns.
politieo"-- sirve para fundar la necesaria distinción eine sociedad Y Ende, Pero no *hl, "De cito no resulta, sin embargo, de ningún modo, que la sociedad no sea una sustancia en el
sino que por cf COntrariti, afirma, que la sociabilidad y la policiddad da sociedad y el Estado) e l- senlido Indicado ni que su se en baldo ontológico y ineuillicó posea solamente un carácter secun-
ean:man la misma bese en la naturaleza humana. Ello no quita, como lo nada Grasa*: que tus dado frente al ser del individuo. En efecto, y volviendo W diernPlo mencionado, la dallen"' social
distintas formas Meldtirar de Enda reconOzcan "...en si algo de artillar, ya bite "...visco en !u !no se puede eliminad como el uso de la razón sln que el hombre sea privado al Mismo tiempo de su ser
Integridad y en su *toda, es pues una de las tantas cornnedones haus, es un producto ce 1- 'Plenarnenie Emano. La esencia ' d'vklual y social deis naturaleza tiene metallska y ontológica-
Shapal, que ha nacido osó pero que podría nacer de modo diverso...". Lo que Gra.neris no niega tu Mente el misma carácter entablado. Corno hemos puesto de manifiesto. el hombre por naturaleza
que orcesarkenente deba nacer, ya que ensimismo. es necesario y universal. 'necesita un complemento para llegar a alcanzar un ser plenamente humano. es decir, para conver-
' 5 Galán y Ondéeme, oto. ch., pa 33 y 24: "—Pero si la familia es la fumo social más condi- tirse en el ser cultural • que por naturaleza está destinado. En virtud de esta necesidad y capacidad de
donante, rendtapor si misma insuficiente: La vida b.unana :lene necesidades que rebasan la rapacidad complementa social de in, individuos que la naturaleza condiciona, surge, por medio de la coopera-
'r posibilidades de la sociedad Mralliár y de sólo Pueden ser cumplidas *liante una "orina de o/- d.la soda la nuez realidad y, a su vez, la participación es ata realidad constituya pan el individuo
m'anidad asentada sobre las familias, es decir. N comunidad polla, o sia el Enda. E Estado allana d T'Impuesto para alcanzar el ser plenaMentebunano".
todos loen* humanas oriundos de la convivencia: es una sociedad padecen se basca a si misma y ' • Ob. cit.. pe. 173 y 174: "No se puede atribuir a la sociedad un ser primado Y al hombre indivi-
satisface todas las necesidades del hombre". , onl solamente un ser secundarlo, igualmente falsa seda conferir al individuo un ser primario y 7
sociedad un ser meramente secundario. Pues ea ese caso no se podría explicar el hecho dr. 7-.
•.e. 081

hambre sólo Llegue a alcanzar os ser verdaderamente humano ~gente su participación en d ser onanismo, a la ininvención arrecia por la vla de convenciones. contratos recomenderionn e ja..,
en lo mm te saciedad ~e de duradera'. citaciones.
12Conciliosnricano II, Constitución pastoral "Gendlren es Ves". id 25. 'Porque el Estado pluralista no se hace panadero con el pretexto de que hace falta pan. rd medico
is ganta remolco. I, q. 39,t 3. atildo par tachonar, ab. eii,, a quien seguimos en este parlieulae per el Motivo gas Sem dudadas que gocen de buera salud.
1fl219S289)L -- "Respeta la leliiihuided tic las iniciativas pandas. Quiere servir a asociedad de los hombres
" Lachuice. ob. de., p. 2.051. "..,a todas panes done hay o Sea, es ~esta que haya un y no mantenerse en acecho para devorarla".
prappin pues el orden supone La prioridad y la posteridad. o una diSpaSickin desde un punto de . 2e 01. cit.. p. 336.
mita".
" Merina. oh. dt.. p. 1611 "La eccefesda de conceptos puede san consecuencias apela,- 21 ladea.
Malte ama en uria hiato as que el Enda, beipulado par tendella 5 colectabas, una de nc al_ 22 S.S. luan XXIII. Enriela. Pdiefif in Tenis: "En toda humana convivencia bien organimda
da las esfera de su competencia. Máxime el se tiene en atenta Ve te concepción IllealliCista del Y fecunda hay que Manar Cada fundamentó a principio de que iodo ser humano ea persiana, es de,
Estado. ale es la dominante, asiendo al alado como una mera asticiacidn de ras. Cuyos objetivas dr. una tiaturalera dorada de inteligencia y de voluntad libre, ya que por 10 tanto, de en misma .ne.
v forma de ordenación quedan completamente d'andando, a la voluntad del Pueblo. corno 'va" rumien directamente nacen al mismo tiempo derechos y deberes que, al ser universales e inviolablit
'andad erbio-aria', ea d sentido propugnado pot 8 enia de la soberanía popular absoluta y por la son también absolutamente inalienable," •
o-orla de la demacrada, que se apoya en elle". 23 El hombre llene también fines atrictarnente individuales. siendo el principal de ellos a salvd;
Mesanbzcob. di.. p.164. ene de su atina. Pero aun este aspecto no carea de trascendencia social ya que la religiosidad "non-
17 lbidemi'boma a evidente. esta concepción de la filosofa goal radian o armilla permite sal- natural al hombre a partir de su anhelo da beatitud— funda especiales relaciones 'Denla Y da su load
var unta el error disolvente del individualismo coma el fatalismo imiquilanie del ioralitarismo. ala sociedad goseraL •
'A Mensual: ola tic., p. 336, aplica el significado nal101ógic0 de la pa/abra. que a lo m'Idee- 24 Lachanec. Luis, ab. cit.. ps. 62 y 63: "Santo Tomás, siguiendo a Aristóteles, no deja de rept.
amero-e gratiel pera entender sin dficulead el rema: "Paz lo que toa a la palabra latina IlaSidiaria. sir que a fin juega en el dominio de la acción, el papel de los principios en la obra de la dentara-
es cierto que se derivad illblidny, pm significado principal, que pertenece al lenguaje mallar. d6', Cientifica_ Su casualidad el praziadial: 'El fin es ta canse de las causas'. 'Es mejor que todo lo
na a de alinda- anda el de 'nada en sentida propia', sino dde 'Emir como reserva, ded que le está ordenada' ". Se Asga de la perfección y de la bondad de los Seres. principalmente Para
anda ei 9110 4 que fallen las farmacianes qua um en primer lugar inponsabla y comirctemes fin que persiguen "...todo está contenido bajo se perfección. El fin dirige la organización. Es el
se usa especialmente en la =unión 'subsidiaria cohorte?. 'cohorte,de reserva'. nue unten en atolón gas divino de todos los principios crecedera la naturaleza".
cuando las formaciones principales no pueden cumplir erm las obligaciones que en primer lugar les "En la economía anal de la ladón se puede reducir su causalidad a dos postulados principales:
corinpondea can sus proehrimeRm". e la Tann de ser del principio efIcieme y del principia ramal de la acción, .n' cause careurnan. Se
I' S.S. Pbo XI, Enriclke Quadriagertmo Anna: "...queda en a filosofa social lija y permanente puede decir cincel fin Milla la acción y la modela".
aquel pejesapo, que na'peede ser suprimido ei alterado: corno es Visite quitar a los pardcuares "...Es lo que empala al ageme a obrar G..) es causa de su causalidad enciente. Par IO que ralla
lo que nin su propia iniciativa y propia lados& punta alisar, para entena:In 1 una comunidad, que esa en la base misma de nuestra actividad, constituye la gala por la que se Mantienen Y notan.
ati resabien es injurio y al mismo ileon, de grave l'anido y Perturbación del recto.Prden Social. con- les rainifinciann &nuestras operaciones...".
fiar a una sola sociedad napa y Más elevada la que pueden hacer yVacuas Onmudidades Merman / "-.Para que produzcamos un acta determinado:es ~poner que tengamos una imención
Inferiores. Toda Imervenciem de la sociedad debe por su tamalera pealas autillo a los minabais nide Y. seguidameMt, que todo lo que basamos lo produzcamos bajo el imperio de un fin. Per hala
del cual» social, nunca absorberlos y tomaos. conviene que la autoridad Pedida aunara deje Panda. desde que a determinado, el fin a principio exterior del organismo formal de-la acción.
alas aso/clariones interiores tratar par si mismas los entidades y negocios de menor importancia, pues Es necesaria —dice Santo Taran— que lo que está ordenada a un fin le esté leo-insano-me propia-
de 'olio modo le sean de grandlsimo impedimnun pata cumplir con mayar laminad. firmen y efi- donado. La determinación de lo que se hace en vista de un fin, resulta de Ids exigencias mismas de
cacia lo que a ella aula corresponde, y que sólo ella puede realizar, a saber: dirigir, vigilar. urgir. ese fin. Asila causa de las dispeolciones particulares de un instrumento, no n otra que cl uso it
. amigar, según las casos y la necesidad lo erijan. per tanto, sensan bien entendido esto los que go- se lo quiere afectar. La sierra debe tener forma de data dentada parque está destinada a cortar nric.
biernan: cuanto más vigorosamente reine el arda!' jerárquico ame las diversas asociaciones. quedan-
&nen pie este principia de la función supletiva del Estado, tamo más firme será la autoridad y d po- 'Esta doctrine esa fundada sobre un hecho de diodo& intima. Cuando los proponemos un
der socia. Y tamomásPróspera y feliz la condición del Estado". lin, organizamos nuestra actividad de acuerdo con él, trabaramos nuestro planes ea (uncirán del mi-
El Peina& de Suberidaridad a una' nota distintiva de la tradición cultural de anadeare, endin- mo. Imprimimos a ramo nimbos una °deflación dirigida por ese fin, de maneta que la earacterlsfica •
o-ando diversas manifedecianci en mann historia, cama es el aso deis estructura piramidal del de nuestro obrar id la de ser una proporción am
imperio cristiano ca e1 panda feudal. las fueren locales esparloles. Lal corporaciones veniales de In
siglos XII y XIII. por airar sólo algunos ejemplos. Demuestra qle hace al rondo coma de nuestn. "El lin goza, en el orden práctico, del privilegio de dirigir el metimiento y su meada. SI la acción
cultura el mantrarici apresado en la programática de distrintax corrientes politizas, que incluso no se efectúa, es debida a La virtud de un fin, por la etractlan del cual comienza: Para la obreprión del.: -
guardan una relación divaa con aquella concepción de la fdosolle Sedal y Se proclaman heredera nal toma tal ~fibrina determinada. y en le posesióndel lin la acción debe terminar y reposar". -
de la Revollcióit Francesa. Por ejemplo, Velem asead D'Estala.. Demacrada frolnaral suenas 1-1 Galán y Gutierrez. Eustaquio. ob. cit., ps. 9,y 98: "Todo en al universo tesponde un orden.
Aires. 196, p."153 y 154: "Una sociedad cuyos poderes alfil separados y cuyos individuas son res- Este orden a cl tramilla de la tazón y de la voluntad de un tina personal, superior Y trascendente
ponsables es babor:arioaura sociedad burocratizado . el tunda. Pral uu0 alrallo a él. En virtud de ese arden, todas las golas tienen prescripto uo fui, un. •
"Evidentitante, no se pues& pensar en encerrar el Emulo en lis Idas funciones reunan., de Pasto, un denino. La adecuación entre el ser de una cosa y ci fin a que por naturaleza dendn.se Rama
otrora: deferid: justicia y manada. Todas las granda tareas sociales. educación, salud. manera de bici. La idea del bien supone, pues, en el ser, cumplimiento del lin a que-por nen:renta se dirige.
vivir, desarrollo industrial y agrícola., piden bajo una n otra toma, cierra intervención o partiriPat Y asir d'hiPti Piadoso' definido como ro que todos la seres apetecen, entendiendo elero er. Per ene:
tira del Estado. Como consealencia multa nein definir par adelantado Indulta funciones delEstado teces; no el dein imantaste sama la tendencia ' natural Inmanente, propia delradesrill-EI bita "•-•
°querer trazarle mancra in:aun& el limite de suslaiersendones. clbe como Li perfección del ente, corno la plenitud Cabal de su esencia, tomó la meta nitica a que le
- "Pera debe entero-lene que un listado no burocrático busca ayudar a. la sociedad pluralista impuim sy propia naturaleza yque Por ella viene exigida". c.. • '••
a hacer frentaa sus responsangdades y no suatituicse atila. "' En la contada loaste las causas del Astado son etarra: tu causa apiano cual es la natu- AV, Freyre 2416
"Solo interviene cuando los yesones de la acción Privada. lucrativa o dedintenuada. raleza social dd basaba; la causa formal. el peden la causa material, que se encuentra en In pobla-
ler impatenin u:neceando- una tasca swid económiaRiandalird»ensablc. ción kd territorio, y la causa fizal.el bien comlm. Te 1, 456 5 '931
"Da mismo modo. pallen lattervención temporal, que tinabkce una situación o compone un " Galán y Guilerrez ob. cit.. p. 98: "Esse bien del Patada. ate bien de la comunidad agitan,

22 / SA.P. as) , fleerelna / 23


ha de se- un bien adecuado a la forma de realidad comespondieme; por tanto. un bien iota!, un bien
comunal". constituye el seguir las etapas mediante las cuales el 'Estado-policía nocturno' del laisseof aire dei
24 Sate Mon. ob. Mond. 18 y 19- siglo inic se ha convertido en 'Estado-providencia' de hoy",
27 S.s. luan XXIII, Encíclica Mater et Magisi t• y Pocero le Terrn. López Rodó, Laureano, Economia y administración, en la publicación conjunta "La Adminis-
'Meco:dio Vaticana Constilnekle prianst Caudiuta et Spes, n' 74. tración Pilara y el Estado Contempcaneo". Madrid, 1961, pa 209 a 211, cuenta con unes párra-
Solo Calaron. Juan C.. "Democracia y bien común", en Crisis de k denuseracia. p. 111, di. fos que por su expresividad, conviene transcribir textualmente: "En todos los países del mundo, los
a Urdanoe. Tan°, Sumo 'teológica de Sango T ós de Aquino, BAC, 1956. apéndice II, .. Vm, Galernos dominan el ampo económico. Los gastos públicos determinan el mantenimiento o no del
p.174. Pleno emplea los Impuestos influyen en las decisiones de los hombres de negocios: la Administra-
Mazne 0 . v • " el Principio del bien comGn y el principio de subsidiariedsd ción controla el coreada exterior y sus disposiciones internas afectan a casi toda a actividad econo.
en el N'aoja misma cosa". mica. Asf comienza Anthony Downs si brillante obra titulada An coonanzie thitory uf defeco/gay
la Mesmer ob. ráto p. 229: La inrtrumentalidad o supletoriedad del bien común tiene inmeiter, (Nueva York. 1957). En con:reste con el párrafo cme acabo de leer, en el Cap. 9°, libro 1B. La riqueza
lee consecuendaz. Sigue diciendo Mesmer: "La moda social individualista limita el papel supletorio de las naciones, Aclaro Smith circunscribís el papel del Estado en :lampo eroPronict a la Patadón,
del bien común a garantizar el libre juego de los Interesas. Ea la concepción colectivista el tién co- dentro de lo posible, de cada uno de los miembros de la sociedad frente a la injusticia y a la °palien
mún no tiene una mera posición subsidierialbsino que se conviene niel fin dominante de la aneada de que pueda ser víctima por parle de cuas miembros y a Implamar demasiadas institeciones y
humana% En cambio "el bien común juega efectivamente sólo un papel supletorio, pero que se adon- servicios públicos cuyo establecimiento o realización no puedan ofrecer nunca interés para un indi-
de a toda la existencia humana, ya que el hombre necesite la ayudado la numeración social neta cum- viduo particular. De Aclaro Smith a Dorna han transcurrido dos siglos. durante los cuales se ha opera-
plir todas las tareas Mala fundadas en sus fines existenciales. De ahi se deduce que el bien coman do una CartsfOrmación radical en la posara de la Administración Pública Ione ala vida econemica.
no puede convenirseen realidad cuando se mate de aumentarlo a costa del desarrolle de a persona La doctrina de Adam Smith marca laIInc, de conducta que siguieron la generalidad de as Estados
humana trazado en esos fines". hasta fines del 1929. Pero el viernes 29 de octubre de aquel silo. sobrevino el 'crack' de Wall Sueco
• ' SGranma. Giuseppe. ob. o,.. p. 142, citando a Santo Tormis,Suma Tealógica.11-11, 5S t., ad. 2. dieciséis millones de Mulos se liquiden en aquella jornada batata y se desencadena una gran depre-
" faldeas: : sión, que. a través de los anales del patrón oro, se extiende a los resientes palas. A raiz de dia, se
Sumarenkit* II-II, 152, 4.ad.3. citado por Graneas. ob. cito la 144. someten a revisión una sede de principios que hasta entonen andan inmutables. El 23 de septiembre
"Ibídem. de 1911,1nglatefra abandona el patrón oro. Los Foxdos se ven obligados, antela fuerza de los hechos,
m Galán y Gutiérrez, ob. dt., ps. 102 y I03: El bien coman es según Santo Tomás, , humo a revisar su poma abstencionista en el campo económico y Franklin Delano Roosevelt da el primer
del bien privado de tos individuos; no se beatifica eón los bienes privados de Sto'. y, sin err bato, Paro con ro programa del New Dad en el ano 1933. Sc trata fundamentalmente de medidas de emer-
se halla ci un canta relación con Mos, de modo que quien procura el bien común amasa tan,. gencias. Los distintos paises, Rente a idénticos problemas, adoptan disposiciones coreradkuirlas;
bién el suyo propio. y viceversa, lo que pasa cada cual deba ser su bien privado supone amaromas tal es ei caso de Inglaterra que lord Kanes analizará posteriormente, con su diaklaica demoledora.
con el bien común (cha a Santo Tomás, Suma Teológica, II-II, q. 47, a.30.2). Aun cuando insie el en el libro Ensayos Plt penuaeldn. Existan, no obstante. tres paises en los que el problema se Plantea-
bien común y el bien privado set esta Implicación mutua no se encuentran ambos en un plano do ba como cuestión de principio: la U.R.S.S.. la Alemania Nacional Socialista y la Italia Fascista. En •
igualdad. El bien común prima sobre el bien privado". Pero dicha Implicación mutua" es funda- estos Ires paises no se considera la intervención del Estado de carácter transitorio y parcial, lino tomo
mental. Tisclficder (citado per Galán.y Gutiérrez, ob. cilo /09) milita Para explicarla una 1.0111161- sistema de política n-enómin. Estamos en el momento hisMace de los planes quinquenales sovié-
ración gaifa: "el bien común uo.debe concebirse como la cala cornea de dividendos de una sociedatl. tico' y del plan ansiad alemán. mientras lo. restantes países intentan vanamente armenias el li-
par acciones. sino corno el bienestar general del cuerpo social que influye sobre los miembro, Hala- beralismo nadada dominante con las exigencias de la nueva realidad coortomico-secial. El Mundo
dos y redunda en su provecho, comed:Maro las fuerzas :Monis. 'aún es alfildei en cada els° el vi"ir económico ataba todavía sin encontrar su verdadero carero* y fue necesario un hecha sangriento,
a su función sancto del todo". la Segunda Guerra Mundial, pata sarara la economía de su marasmo. En una cruel paradoja que Para
S.S. luan XXIII, Enefelica Priam fi, Tett POrof en marcha el mecamsmo productivo se haya comenzada por destruir lo que Mula anterior-
' Concilio Vaticano LE Consitueión dograchina "Lumen Cenaban', a" gt "Cristo es el Mías mente. La Segunda Guerra Mundial barre do raíz la antigua concepción liberal. Pero Mitibien nene
mediador, instituyó y mantiebe continuamente en la tem su Iglesia Santa, comunidad de fe. net lete excesos del dirlgamo. Las soluciones se orientan desde emnces en el sentido de las modernas
ranzay caddid.conio un indo visible, comunicando mediame ella la verdad y la gracia modos", modas del desarrollo. La radón del Estado va a consistir ea promover el desenvolvimiento de las
41 Art. 2° de la Conselitmlán Nacional: "El Gobierno federal sostiene el culto católico Imottó- fuerzas productivas, comidiendo los desequilibras de las estruauru económicas para alcanzar al
liro romano". el óptimo económico requerido. Tarea ésta en la que rl mundo entero se encuentra hoy empellado Y
Ob. cit., p. 144. Ampliar en Lachance, ob.M., p,. 155 a 163. de aya resolución depende, en gran parte, la estabilidad de los próximos roes. Cada dia adquiere
o Lachance. ob. cit., p. 158: "El bien del individuo, de la familia o de toda otra lastiman,, esta mayor Importancia la proyección de la Administración PUblica en el campo de la economía. La Ad-
ordenadoal de la sociedad como la materia ala forma, como el fin próximo al fin Glicno". ministración " a la vez. sujeta económico —la primera entre las empresas que atinan e^ N Pro—
"Sumo Teológico 1-11,55, 1 ad.2., citado por &urda, ob. cito P. Cene ordenador de ke ~nomás cuya conducta roartituye ei principal factor cal:dictamine de su
142- desarrolla".
Sobre el partintlar, véase Legar y Lacambra, Luis. Socialización, edminitinseión. desarrollo.
Madrid, 1971. p.125. Tal es la importancia de este nuevo protagonismo satalal que hay aunares que se Sienten inclinados
46 Sobre el particular. véase Ba.ene del Alotar, Mariano, a disminuir la Importancia de las concepciones ideológicas en el fundamento de la Justificadas
Régimen jurídica d t fitrerrenons
echninistralIvo en la econamas, Madrid, 1%6, pn 5 Y 37- El elitorarinna que "a salema M'atan estatal, remplaandola por otra: "la Justilkscion por las obras". Fernández de is Mora, Gonzalo, '
El Estado de obras. Madrid. 1976, atinna roz- r
co liberal ha mano y amenaza llevarse con el las estructuras lucidas y politices del Estado [p. 22);- 19/1 "El Estado ha ampliado Mi"mi ámbito
frente ello la median del nuevo papel del alado en sil relación con asociedad, para `ola s'errase de acción y ha asumido tales responsabilidades planificadoras y gestoras, que casi toda la vida econó-
dein paises ccddentatee freno al marxismo y la necesidad de evitar o remediar las contradimiones mica depende de éL Emula una acción gisbernativa errada para provocar la alele de sectores entecos
y crisis del sistema capitalista' fp. 34). Ola a Jordana de Pozas. para quien "el decidido propala. Y aun de la enmonta nacional. Inflación descontrolada, conflictividad laboral y déficit presupua-
intervencionista de la Adrainistracitin de mimos Ofas DO obedece á ninguna ideologla poIllli con- lado o de la batanee de pagos, son feriares cuyo control depende del Estado, y si que el ciudadano
creta, sino al aumento demográfico, al progreso maiedat y técnico, la coriceltraCirro de la población, • Medio no puede atender. Hoy la grande, la media y la aquella empresa se desarrollan, decaen d pe-
a elevación del nivel de vida, etc. Esto es, las causas se centran en la serie de hechos económicas y rnea Pdlecipalmente en función de los aciertos o de les morn del Gobierno. El Estado ya no es un
sociológicosa que da lugar areclusión Interna del capitalismo" (p.35). simple gendarme: es el aperemponario nacional".
Mananede. JA.; llenando, 1.. y Geo« Reina, E.: Cuna de damita adminbiatito roano. a Lópei Rod.e, Laureano Política y desarrollo, Madrid, 1971.p. 141.
mico. Madrid, 1970, p. 55. sostiene Que "gy lema más fascinante de la historia contemporáneo lo 48 FonthoffErnst,Sociedadindusirkily AdminignrciOn Pública. Madrid, 1967.
49 ponchar, ok gbi.. pa. 46
y 41, explica los conceptos de "tapado dominado" y "espacio
24 / R.A.P. (281
Doetsbia 175

También podría gustarte