Está en la página 1de 9

LEONARDO LUCIA CARLA RAQUEL OMAR DEXLORIS RUBEN

Antropologia:
La antropología es una ciencia social que se dedica al estudio de todos los aspectos de
la naturaleza humana. Es un término de origen griego compuesto por las
palabras anthropos, que quiere decir 'hombre' o 'humano', y logos, que quiere decir
'conocimiento' o 'ciencia'.

Origen de la antropología:

La reflexión sobre la sociedad, el hombre y su comportamiento tiene sus antecedentes


desde la Antigüedad Clásica a través del pensamiento de los grandes filósofos,
especialmente el griego Heródoto, considerado el padre de la historia y la antropología.

También pueden señalarse como antecedentes los relatos de viajeros, misioneros y


comerciantes sobre los hábitos de los nativos de las tierras descubiertas tras los viajes de
Colón y otros navegantes alrededor del globo.

A partir del siglo XVIII, gracias a las inquietudes del movimiento de la Ilustración, se
impulsa el estudio tanto de las ciencias como de las humanidades, y en ellas, las
investigaciones en el ámbito social y cultural comienzan a ganar espacio. En ese contexto,
los debates sobre la condición humana fueron muy importantes para el desarrollo de los
estudios antropológicos.

Sin embargo, la antropología como campo específico de estudio tiene su origen en la


segunda mitad del siglo XIX al igual que la sociología. Se diferenciaba de esta y otras áreas
de estudio humanístico en el hecho de que, para entonces, la antropología se abocaba a la
investigación de sociedades remotas, ajenas culturalmente a la sociedad occidental, que
eran consideradas "simples" o "primitivas".
A lo largo de su primera etapa, la antropología estuvo fuertemente influenciada por el
evolucionismo social, relacionado con las teorías de Darwin acerca de la evolución de la
especie humana. Esta idea intentó aplicarse también como ley general para estudiar los
fenómenos socioculturales. Además, el siglo XIX estuvo marcado por el desarrollo del
colonialismo y el imperialismo. No es de extrañar, por tanto, que en sus primeros años la
antropología tuviera una mirada "etnocéntrica".

Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo XX, cuando los procesos de
modernización alcanzan también a las sociedades lejanas, la antropología comienza a
estudiar todo tipo de culturas, incluidas las modernas.
En efecto, a partir del siglo XX la antropología inicia un proceso de cambio en el cual se
van transformando sus enfoques, métodos y propósitos hasta consolidar una antropología
"moderna". En este sentido, se considera que Claude Lévi-Strauss fue, por excelencia, fue
uno de los principales impulsores de ese cambio.

Los estudios antropológicos muestran la diversidad cultural que existen y ha existido a lo


largo de la historia, lo que ha contribuido a fomentar el respeto y la tolerancia hacia
creencias y culturas divergentes.

Como ciencia social, la antropología está abierta a la integración de varias disciplinas que


tratan de reflexionar sobre las dimensiones biológicas, sociales y culturales. Sus principales
áreas son:
 Antropología física o biológica: estudia los aspectos genéticos y biológicos del
hombre tomando el cuenta la perspectiva evolutiva y de adaptación de la especie al medio
ambiente. Dentro de esta disciplina se pueden distinguir especialidades como la
antropología genética, la antropología forense, la paleoantropología, entre otras.
 Antropología social, antropología cultural o etnología: analiza el comportamiento
del hombre en la sociedad, la organización social y política, las relaciones sociales y las
instituciones sociales. Investiga asimismo las culturas en el tiempo y en el espacio, las
costumbres, los mitos, los valores, las creencias, los rituales, la religión y el idioma. De esta
se desprenden áreas como la antropología urbana, de parentesco, filosófica o de religión.
Asimismo, algunos autores incluyen en esta categoría la arqueología.
 Antropología lingüística: se aboca al estudio y comprensión de los lenguajes
humanos en tanto sistemas de representación simbólica

Ramas y subramas:
A su vez, cada una de estas cuatro ramas principales se subdivide en innumerables
subramas que muchas veces interactúan entre sí.
De la antropología cultural o social (también conocida como antropología sociocultural), se
desprenden:

 Antropología urbana: Hace referencia el estudio etnográfico y transcultural de la


urbanización global y de la vida en las ciudades. Es una subdisciplina enseñada en la
mayoría de las universidades del mundo.12 Las Áreas Metropolitanas se han constituido
en los lugares objeto de estudio de las investigaciones sobre temas como la etnicidad, la
pobreza, el espacio público, las clases y las variaciones subculturales.13

 Antropología del parentesco: esta rama se enfoca en las relaciones de parentesco,


entendido como un fenómeno social, y no como mero derivado de las relaciones
biológicas que se establecen entre un individuo, sus progenitores y los consanguíneos
de éstos; se trata de una de las especialidades más antiguas de la antropología, y de
hecho está relacionada con el quehacer de los primeros antropólogos evolucionistas del
siglo XIX.
 Antropología de la religión: Estudia los sistemas religiosos y de creencias.

 Antropología filosófica: es una rama de la filosofía alemana y no de la Antropología


científica que, principalmente, se ocupa de las incertidumbres de índole ontológica,
centrado su atención en el ser humano, tomando en cuenta una variedad de aspectos de
la existencia humana, pasada y presente, combinando estos materiales diversos en un
abordaje íntegro del problema de la existencia humana. Además, se pregunta por la
naturaleza fundamental de su ser, se pregunta lo que diferencia al ser humano de todos
los demás seres, cómo se define a través de su existencia histórica, etc. Tales
interrogantes fundamentales de la antropología filosófica pueden ser condensadas en
una pregunta radical: ¿Qué es el ser humano?

 Además de: antropología económica, antropología política, aplicada, rural, urbana,


visual, todas las que deben entenderse como enfoques o puntos de partida diversos para
analizar los fenómenos sociales.
De la antropología física (también como antropología biológica), se desprenden:

 Antropología forense: Se encarga de la identificación de restos humanos


esqueletizados dado su amplia relación con la biología y variabilidad del esqueleto
humano. También puede determinar, en el caso de que hayan dejado marcas sobre los
huesos, las causas de la muerte, para tratar de reconstruir la mecánica de hechos y la
mecánica de lesiones, conjuntamente con el arqueólogo forense, el criminalista de
campo y médico forense, así como aportar, de ser posible, elementos sobre la conducta
del victimario por medio de indicios dejados en el lugar de los hechos y el
tratamiento perimortem y post mortem dado a la víctima.
 Paleoantropología: Se ocupa del estudio de la evolución humana y sus
antepasados fósiles u homínidos antiguos. A veces, también puede ser conocida
como paleontología humana.
 Antropología genética: Se la define como la aplicación de técnicas moleculares para
poder entender la evolución homínida, en particular la humana, relacionándolas con
otras criaturas no humanas.
Autores como Lorena Campo (2008: 38), consideran a la arqueología como rama que se
desprende de la antropología cultural. En todo caso, de la arqueología se pueden citar las
siguientes subramas:

 Arqueoastronomía: Es el estudio de yacimientos arqueológicos relacionados con el


estudio de la astronomía por culturas antiguas. También estudia el grado de
conocimientos astronómicos poseído por los diferentes pueblos antiguos. Uno de los
aspectos de esta disciplina es el estudio del registro histórico de conocimientos
astronómicos anterior al desarrollo de la moderna astronomía.
 Arqueología subacuática: Sigue los preceptos de la arqueología terrestre pero se
dedica, a través de la técnicas de buceo, a desentrañar antiguas culturas cuyos restos
materiales que, por una u otra razón, se encuentran actualmente bajo el agua.
 Antropología evolucionista: es el estudio interdisciplinario de la evolución de
la fisiología humana y el comportamiento humano y la relación entre los homínidos y
los primates no homínidos. La antropología evolucionista, se basa en las ciencias
naturales y las ciencias sociales. Varios campos y disciplinas incluyen:
o La antropología de la evolución humana y la antropogenía.
o La paleoantropología y la paleontología.
o La primatología de etología y paleontología de los primates.
o La evolución cultural del comportamiento humano.
o El estudio arqueológico de la tecnología humana y el cambio sobre tiempo y
espacio.
o La genética humana evolucionista y cambios en el genoma humano durante
el tiempo.
o La neurociencia cognitiva y neuroantropología de la cognición, las acciones
y las capacidades de los primates y humanos.
o La ecología del comportamiento y la interacción entre humanos y el medio
ambiente.
o Los estudios de la anatomía humana ósea, la endocrinología y
la neurobiología y las diferencias y cambios entre especies, la variación entre
grupos humanos y relaciones a factores culturales.

La antropología evolucionista está relacionada con la evolución biológica y cultural


de los humanos, pasados y presentes. Está basada en un enfoque científico, y une
campos como la arqueología, la ecología del comportamiento, la psicología,
la primatología y la genética. Es un campo dinámico e interdisciplinario,
aprovechándose de muchas líneas de evidencia para comprender la experiencia
humana, pasada y presente.
Generalmente los estudios de la evolución biológica están relacionados con la
evolución de la forma humana. La evolución cultural supone el estudio del cambio
cultural sobre el tiempo y el espacio e incorpora los modelos de transmisión
cultural con frecuencia. Nota que la evolución cultural no es la misma que la
evolución biológica, y que la cultura humana supone la transmisión de información
cultural, que comporte en maneras distintas de la biología humana y la genética. El
estudio del cambio cultural se realiza cada vez más tras cladística y los modelos
genéticos.
Cada una de las ramas ha tenido un desarrollo propio en mayor o menor medida. La
diversificación de las disciplinas no impide, por otro lado, que se hallen en
interacción permanente unas con otras. Los edificios teóricos de las disciplinas
antropológicas comparten como base su interés por el estudio de la humanidad. Sin
embargo, metonímicamente en la actualidad, cuando se habla de antropología, por
antonomasia se hace referencia a la antropología social.
Antropología jurídica:
La antropología jurídica es una disciplina de la antropología cultural o social, afianzada
durante el siglo XIX y XX gracias a las investigaciones de importantes juristas y
antropólogos como Henry Summer o John MacLennan, que aplicaron los conceptos de la
antropología cultural al estudio del derecho.

A pesar de que los conceptos de antropología y derecho pertenecen a dos disciplinas


totalmente diferentes, con métodos de investigación y terminologías muy diferenciadas,
tienen un fuerte vínculo de interrelación porque son campos de estudio que investigan la
convivencia humana y sus correspondientes problemas.

Según Fernando Silva en su obra Introducción a la antropología jurídica, los orígenes de


esta disciplina se encuentran en la etnografía y el derecho comparado. A medida que estas
investigaciones fueron haciéndose más complejas, y a raíz de la necesidad de determinar la
naturaleza de las leyes, las normas y los sistemas, las descripciones etnográficas y el
resultado de la comparación de los sistemas jurídicos tuvieron que cumplir con
determinadas exigencias para ajustarse a las condiciones de universalidad que exigen las
explicaciones antropológicas. Es a mediados del siglo XIX cuando las investigaciones
antropológicas ya gozan de una gran madurez y permiten contar con información fiable
sistematizada sobre diversas sociedades aisladas y técnicamente subdesarrolladas, que
podemos hablar ya de antropología jurídica.

La antropología jurídica estudia los sistemas normativos de control social que conforman
cualquier sociedad, especialmente el sistema jurídico, así como los objetivos y funciones
que tiene el derecho en la satisfacción de las necesidades humanas y sus aspiraciones
sociales. Por otro lado uno de sus principales campos de estudio es la investigación del
comportamiento humano regulado en una sociedad determinada. Establece principios que
expliquen las similitudes y diferencias entre los sistemas normativos de las distintas
sociedades humanas, con el objetivo de formular propósitos generales sobre el fenómeno
jurídico.
Aplicaciones

La antropología jurídica tiene la necesidad de comprender tanto la naturaleza del derecho


como la naturaleza humana. Teniendo en cuenta que todo derecho se fundamenta en norma,
y ésta es formulada y proviene de la naturaleza del hombre, no podemos entender la ciencia
jurídica sin la intervención del estudio de la antropología. Es decir, el derecho como ciencia
que estudia las normas tiene el objetivo de servir al hombre con el fin de lograr su felicidad,
pero para ello requiere la colaboración de otras ciencias como la antropología, sociología,
psicología… Dentro del desarrollo del derecho, la antropología jurídica busca la manera de
crear normas jurídicas que sean lo más justas y equilibradas posibles.

Según el autor Esteban Krotz, existen tres campos de estudio específicos de la antropología
jurídica: el campo del derecho comparado como campo de conflictos y de luchas; el
derecho como mecanismo de control social; el campo del derecho y la ideología. Esta
división pertenece a la manera en que trabaja la antropología en general: empieza con el
estudio de los conflictos y termina con el estudio de la ideología.

El objetivo de la antropología jurídica es encontrar el sistema o los sistemas de orden que


puedan haber en las relaciones sociales humanas, hallar las conexiones entre actitudes
aparentemente inconexas, formular proposiciones simples que las describan e idear pruebas
que verifiquen la validez de tales proposiciones. La primera y fundamental preocupación de
la antropología jurídica es alcanzar la objetividad, convirtiéndose en un instrumento
jurídico normativo para mejorar la convivencia humana.

Antecesores

Montesquieu
(18 de enero de 1689 - 10 de febrero de 1755). Charles Louis de Secondat, Señor de la
Brède y Barón de Montesquieu, es considerado el más importante precursor de la
antropología jurídica, al determinar que las leyes son estrictamente necesarias para
establecer la naturaleza de las cosas.

 Johann Jakob Bachofen


Historiador del derecho, jurista, antropólogo, sociologo y filósofo suizo (1815-1887), fue
profesor de derecho romano en Basilea (1841). Interpretó desde una perspectiva romántica
la mitología romana y escribió el estudio histórico-etnológico El matriarcado (1861), obra
por el cual se le recuerda.

Lewis Henry MorganAntropólogo estadounidense 1818-1881). En 1844 comenzó a ejercer


como abogado pero posteriormente se interesó por la cultura de los indígenas americanos y
dedicó la mayor parte de su vida a las investigaciones antropológicas. Su obra más
conocida es La sociedad primitiva (1877), un estudio de la evolución social.

Federico Engels
Engels (1820-1895) no puede considerarse un etnólogo, pero contribuyó, con gran parte de
sus estudios, a abordar uno de los principales problemas de la antropología jurídica: la
unión entre el derecho y el Estado. Acogiendo las principales ideas teóricas de Karl Marx,
Engels consideraba el Estado como una forma transitoria de organización de poder: algún
día desaparecerá. En su última etapa de investigación, Engels introdujo nuevos métodos de
análisis del derecho y estudió sus funciones en el sí de una sociedad.

Henry Summer Maine


Historiador inglés del derecho y sociólogo. (1822-1888) Realizó diversos estudios de
derecho comparado y tuvo gran influencia en el inicio de la etnología, especialmente en lo
referente a la relación entre lazos de sangre y lazos de suelo. Destacan sus obras: Ancient
Law (1869), dónde estudió comparadamente los diferentes ordenamientos jurídicos,
especialmente el derecho romano con el indiano, en la cual basó la Ley de la evolución
histórica del derecho que él formuló; Roman law and legal education (1856) y Lectures on
the early history of institutions (1875).

John MacLennan
Antropólogo británico (1827-1881). Fue uno de los fundadores de la antropología social,
campo en el que sus estudios rivalizaron con otro célebre antropólogo, Lewis Henry
Morgan. Mientras Morgan utilizó el término del parentesco para explicar sus teorías,
MacLennan negó su validez. Sus obras más destacadas son: El matrimonio primitivo
(1865) y La teoría patriarcal (1885). A MacLennan se le atribuyen los conceptos de
endogamia y exogamia.

 Edward B. Tylor
Tylor fue un antropólogo inglés (1832-1917) que investigó la aplicación del método
científico para estudiar el desarrollo de la cultura, la sociedad humana y el pasado histórico.
Su gran aportación a la antropología fue su obra Primitive Culture, publicada en 1871, en la
que afirma que la sociedad civilizada se ha transformado mediante procesos naturales a
partir de sus orígenes. Fue el primer antropólogo formado de manera global y el primero
también en impartir clases de antropología en la Universidad de Oxford. Su visión significó
una gran aportación en el estudio de la antropología, y su definición de cultura es la única
que la mayoría de antropólogos posteriores aún citan en estudios contemporáneos.

William Graham Summer


Sociólogo y economista (1840-1910), Graham Summer contribuyó enormemente a la
antropología jurídica al definir el concepto de etnocentrismo, según el cual un grupo se
siente centro de todo y valora cualquier otro grupo en relación a él. Su obra más importante,
Folkways. A study of the Sociological Importance of Usages, Manners, Customs, Mores
and Morals (1906), estudia el etnocentrismo desde la perspectiva de la incomprensión,
explicando que todo grupo cree que sus costumbres son las mejores y desprecia los modos
distintos de otros grupos.

Francisco Ramos Mejía


Sociólogo, historiador y jurista argentino. (1847-1893). En 1873 se graduó como abogado,
en 1877 y hasta 1884 trabajó como juez del crimen en la provincia de Buenos Aires y en la
capital. Fundó con Luis María Drago la Sociedad de Antropología Jurídica. Su obra más
trascendente fue un estudio sobre los orígenes sociales de su país, titulado El federalismo
argentino (1889).

Roscoe Pound
Nacido en Estados Unidos (1870-1964), Pound fue un importante jurista y filósofo del
derecho que estudió los usos y costumbres, comparando sus aportaciones culturales con el
derecho. Investigó las similitudes y diferencias entre las normas jurídicas y otros tipos de
normas, y estableció las uniformidades culturales que influyen en todas las sociedades.
Entre sus obras más destacadas encontramos The Spirit of the Common Law (1921) y The
Task of Law (1944).

A.R. Radcliffe-Brown
Colaborador de Malonowski, Radcliffe-Brown (1881-1955), centró sus investigaciones en
la función de las instituciones sociales y las normas en una comunidad. Estudió el origen y
función de las sanciones sociales como elementos de convivencia colectiva, desarrollando
variantes que explicaran las diferentes formas de comportamiento en una sociedad y las
instituciones que surgen en torno a ellas. Con sus obras aportó grandes avances
antropológicos en materia de derecho primitivo, derecho civil y derecho penal.

Bronislaw MalinowskiMalinowski
(1884-1942) centró sus estudios en descubrir cómo una institución social puede satisfacer
las necesidades humanas y cúales son las fuerzas sociales que garantizan la obediencia a las
normas.

También podría gustarte