Está en la página 1de 18

1. Equipos médicos requeridos en una sala de radiología intervencionista.

(deben
incluir imágenes de cada equipo mencionando sus partes) y descripción de su
función.

ANGIOGRAFIA DIGITAL

La angiografía por sustracción digital (DSA) no emplea la imagen radiográfica directa en


película si no procesadas por computadora y desplegadas en monitores.

Estos sistemas digitales de angiografía consisten en:

- Un generador de rayos x
- Un tubo de rayos x
- Un intensificador de rayos x
- Detector de panel plano
- Un sistema de televisión
- Mesa para pacientes
- Monitores
- Un sistema de registro de imágenes

La configuración del gantry es en C, en el cual un extremo contiene el tubo de rayos x y el


otro el intensificador de imagen con la rejilla radiográfica. Este arco en C se mueve en dos
direcciones anteroposterior y cráneo caudal. El paciente se recuesta en una mesa en la parte
abierta del mismo.
ARCO EN C

Los arcos en C se pueden utilizar para visualizar la mayoría de las intervenciones


quirúrgicas, comenzando por cirugías ortopédicas relativamente simples y terminando con
implantes de válvula aórtica extremadamente complicados.

Todos los arcos en C quirúrgicos se subdividen en fijos, que pueden ser montados en el
suelo o en el techo, y portátiles. Hoy en día, los mini arcos en C están ganando renombre
también. Son extremadamente cómodos de usar gracias a su alta potencia y pequeño
tamaño.

En cuanto a los componentes básicos de los equipos, todos los arcos en C son iguales:
- tubo en forma de C
- detector plano, que proporciona imágenes digitales de alta calidad con mínima
exposición a la radiación.
- unidad mono bloque, que incluye un tubo de rayos X y un sistema de refrigeración
específico.
- monitor, que normalmente se encuentra en el tubo portador.
INYECTORES
Los se usan para introducir medios de contraste en inyectores procedimientos de TC y RM,
imágenes de rutina de cuerpo entero, vasculares y de perfusión.
Los inyectores de medios de contraste introducen fluidos viscosos en una arteria o vena a
través de un catéter pequeño, haciendo que los vasos contrasten con su entorno en un
angiograma, una tomografía computarizada, un estudio por RM, escanografía, como para
los procedimientos mínimamente invasivos en radiología, hemodinamia y electrofisiología,
entre otras, los inyectores de medio de contraste son una herramienta esencial, que permite
obtener un estudio de óptima calidad.

El inyector de medio de contraste consiste en una o dos jeringas ensambladas a un sistema


electromecánico, que mueve sus émbolos hacia adentro y afuera para la administración del
agente a través de una extensión endovenosa. El sistema es controlado por el operador del
equipo, quien cuenta con una pantalla de contacto, en donde puede introducir datos acerca
del volumen (ml) del medio que se va a utilizar, el flujo o caudal (ml/seg) deseado y la
presión (psi) de alarma del sistema, como método de seguridad para evitar extravasación
del medio
ECOGRAFO

Aparato de diagnóstico electro medico utilizado para realizar ecografías o ultrasonidos que
utiliza ondas sonoras de alta frecuencia.

PARTES DE UN ECÓGRAFO

Los ecógrafos se componen de tres partes: el transductor o sonda, la computadora y el


monitor. A continuación, explicamos en qué consisten cada una de estas partes.

TRANSDUCTOR
También conocido como sonda, es el encargado de emitir los ultrasonidos hacia los órganos
del cuerpo.

Está formado por una serie de cristales llamados piezoeléctricos, cuya función es la de
transformar la energía eléctrica en vibración o energía mecánica, y que se encuentran
dentro del transductor.

Gracias a estos cristales y la conversión de energía que realizan, la sonda envía los
ultrasonidos que, al ser rebotados en los órganos internos, son recogidos de nuevo por los
cristales piezoeléctricos y los vuelven a transformar en energía eléctrica para generar las
imágenes.

Así pues, los transductores de ecógrafos son una parte primordial para realizar una
ecografía.
Computadora y monitor
Cuando el transductor convierte el eco que recibe de los órganos en energía eléctrica, la
computadora se encarga de convertir esa energía en imágenes.

Para que esto ocurra, es necesario que tenga instalado un software especial que sea capaz de
entender y procesar toda la información recibida. Este software suele venir ya instalado en
los ecógrafos, aunque también es habitual que los fabricantes lo incluyan en la caja de
venta.

Finalmente, cuando la computadora ha procesado toda la información, la envía hacia el


monitor, que es el encargado de mostrar todas las secuencias de imágenes que ha generado
el transductor.

MONITOR DE SIGNOS VITALES

Es un dispositivo que permite detectar, procesar y desplegar en forma continua los


parámetros fisiológicos del paciente. Consta además de un sistema de alarmas que alertan
cuando existe alguna situación adversa o fuera de los límites deseados.
Los parámetros fisiológicos que mide un monitor de signos vitales son:

Frecuencia cardiaca (FC), frecuencia respiratoria (FR), saturación de oxigeno(SPO2),


electrocardiograma(ECG), presión arterial no invasiva(PANI), y temperatura.

2 Elementos e insumos utilizados en procedimientos de Radiología Intervencionista


(tipos de catéteres y guías, tipos de agujas para biopsias y punciones, balones para
angioplastia, endoprótesis, tipos de Stents, tipos de marcapasos, equipo quirúrgico,
materiales para embolización y materiales para ablación interna.

CATÉTERES

La palabra catéter significa “sonda”, instrumento flexible y delgado para desobstruir y


explorar conductos y cavidades naturales.
Hay numerosos tipos de catéteres, de uso diagnóstico y terapéutico, tanto vasculares como
no.

Cuando se habla de la forma o configuración de un catéter se hace alusión a la morfología


de su punta. En general se encuentran 4 tipos de configuración básicos: rectos, de curva
única, de doble o múltiples curvas o de cola de cerdo o “pigtail”.

Los “catéteres balón” son catéteres que en su parte distal tienen un reservorio distensible
llamado balón.
GUÍAS ANGIOGRÁFICAS

Son necesarias para la inserción, avance, desplazamiento, posicionamiento, recolocación e


intercambio de catéteres con la debida seguridad. Normalmente las guías se utilizan por su
parte flexible, aunque en algunas ocasiones se emplea su extremo rígido.

Existen gran variedad de guías con numerosos diseños y utilidades. Las más utilizadas son
las guías con punta flexible en jota. Son de uno general y se emplean para la mayor parte de
las cateterizaciones.

Muchas guías se recubren externamente con teflón y heparina o con un polímero plástico
hidrofílico el cual aporta lubricación y reduce la fricción entre el alambre y la luz del
catéter.

Existen guías de numerosas longitudes que van desde los 35 a los 450 cm, las medidas que
se emplean normalmente son las que van de 150 a 180.

- AGUJAS

La aguja debe ser lo bastante larga para pasar a través de un espesor considerable de tejido
subcutáneo y lo suficientemente corta como para poder ser manipulada con habilidad y
favorecer la punción en el punto de destino. Siempre debe tener el calibre necesario para
permitir el paso de la guía. Ser lo suficientemente rígida para que no se deforme durante el
recorrido desde la piel hasta el punto de destino o una vez alcanzado este, tolerar algunas
oscilaciones o desplazamientos sin lastimar el tejido que atraviesa.

- DILATADORES

Son un instrumento cilíndrico alargado, de lumen, longitud y calibre variable. Son de


plástico duro, normalmente teflón rígido, poliuretano o polietileno. Su extremo distal se va
afilando suave y progresivamente para minimizar la posibilidad de desgarro de la pared
vascular. La punta cónica final y el diámetro interno deben ajustar a la perfección en el
diámetro de la guía, para permitir el avance suave del dilatador sobre esta, con poca sangre
entre la vía y la luz del dilatador y mínimo traumatismo de la pared vascular.

- INTRODUCTORES

La necesidad de intercambio de catéteres y el uso de catéteres especiales y con balones en


su extremo hizo necesaria la implantación de introductores para lograr el acceso vascular y
mantenerlo, facilitando así la entrada e intercambio de los catéteres. Al principio se usaba
un catéter sobre el cual se montaba una funda de paredes delgadas. Una vez retirado el
catéter inicial, el catéter especializado podía ser introducido fácilmente a través de la funda.

Los introductores consisten en un tubo de paredes delgadas y con el extremo distal


ligeramente afilado para tener continuidad con un dilatador.

El extremo proximal lleva acoplada una válvula hemostática unidireccional que debe
impedir el reflujo de sangre, tanto si se hallan pasando guías y catéteres por el introductor
como si no.
En su extremo proximal justo antes de la válvula sale una vía lateral, que consiste en un
tubo transparente que tiene una llave de tres pasos, estas vías permiten la posibilidad de
realizar controles de presión, lavar el introductor durante el procedimiento, inyectar
contraste, etc.

Como los demás materiales necesarios, existen diferentes medidas, longitudes y diseños.

 PUNCIÓN CON AGUJA FINA

La punción aspiración con aguja fina (PAAF) es un tipo de punción en la que se inserta una
aguja fina – igual o más fina que la que se utiliza en un análisis de sangre– en la lesión y se
extrae una pequeña cantidad de líquido con una jeringa, que contiene
células.1 Habitualmente, la PAAF no precisa anestesia local y no deja cicatriz. Al obtener
solamente algunas células de la lesión, el diagnóstico puede no ser suficientemente fiable,
por lo que es posible que sea necesario realizar otros tipos de punción después de una
PAAF.

 PUNCIÓN CON AGUJA GRUESA

La biopsia con aguja gruesa (BAG) utiliza una aguja hueca más gruesa que la PAAF para
extraer varias muestras o fragmentos de tejido mamario de forma cilíndrica.2 En esta
técnica es necesario inyectar anestesia local previamente y la aguja se introduce varias
veces (entre 3 y 6, aunque en ocasiones pueden ser necesarias más muestras).2 La biopsia
con aguja gruesa no suele dejar cicatriz.2 

El diagnóstico con la biopsia con aguja gruesa es más exacto que con la PAAF
 ANGIOPLASTIA CON BALÓN «SIMPLE»

Para acceder al sistema vascular, el médico realiza una pequeña incisión en la piel cerca de
la ingle e inserta una vaina introductora un tubo a través del cual se introducen los balones
y los stents en la arteria femoral. La vaina o funda introductora proporciona un acceso
abierto y seguro para cualquiera material que se requiera durante el procedimiento. En
casos puntuales cuando el bloqueo del vaso se localiza en el brazo, el médico realiza un
punto de acceso en ese lugar. Después del posicionamiento correcto del introductor, se
inserta un catéter en el sistema vascular. Para determinar con precisión la localización
exacta del estrechamiento, el médico inyecta contraste en el catéter. Los rayos X se usan
para estudiar la localización exacta y la extensión del estrechamiento o de la sección de
vaso obstruida. El médico dirige una guía con la punta radiopaca hasta llegar a la sección
afectada a través de un catéter guía y la atraviesa cruzando la lesión. Mediante el uso de la
guía, el catéter de balón se desplaza hasta el sitio de la lesión. El médico entonces inyecta el
contraste dentro del catéter inflando el extremo del balón; cuando se ha inflado el balón,
presiona la placa contra la pared de la arteria coronaria para ensanchar el vaso. Después de
que el segmento afectado se haya ensanchado debidamente, el balón se desinfla antes de
retirarlo del cuerpo.

El resto de instrumentos también se retira y el sitio de la punción se sella cuidadosamente


con un dispositivo de cierre percutáneo.

 BALONES RECUBIERTOS DE FÁRMACO

Los balones recubiertos de fármaco se usan para disminuir el riesgo de un reestrechamiento


del vaso (reestenosis). El recubrimiento comprende una medicación que reduce la
inflamación y reduce la reestenosis, así como sustancias inactivas (excipientes) que liberan
el fármaco en la pared del vaso. Antes de usar un balón recubierto de fármaco, el vaso debe
prepararse con un procedimiento similar al del uso del balón de angioplastia; después de
dilatar el vaso, el balón con fármaco se sitúa en la sección del vaso preparada a través del
catéter y se infla. Tan pronto como el recubrimiento está en contacto con el vaso, el
fármaco se libera en las paredes de este. El médico mantiene inflado el balón un cierto
periodo de tiempo para asegurarse de que el tejido absorbe suficiente medicación. Entonces
el balón se desinfla y se retira del cuerpo. El procedimiento termina igual que en el caso
anterior, con el cierre femoral.

 TIPOS DE STENTS

Existen diferentes tipos de Stent, pero básicamente se pueden clasificar en 3 categorías:

Stent convencional, normalmente de acero o cromo-cobalto. Son los más simples y


económicos, pero tienen el inconveniente que existe un riesgo de que se vuelvan a obstruir
o restenosis. Durante un mes es necesario administrar conjuntamente dos fármacos
antiagregantes plaquetarios (por ejemplo, aspirina y clopidogreo o similares), para evitar
que el Stent se coagule (trombosis del Stent)

Stent farmacoactivo, recubierto con fármacos antiproliferativos. Proporciona el mismo


soporte estructural que los stents convencionales, pero además liberan lentamente un
fármaco que minimiza el riesgo de que puedan volver a obstruirse. Son más caros que los
convencionales y suelen requerir tratamiento con dos antiagregantes plaquetarios durante
un tiempo más prolongado.

Stents farmacoactivos bioabsorbibles. Son similares a los anteriores, pero la estructura


del Stent está formada por un material que con el tiempo se reabsorbe y desaparecen
completamente de la pared de la arteria coronaria. Aunque ya se emplean en la práctica
clínica, tienen algunas limitaciones que hace que solo puedan ser usados en casos muy
determinados.

 TIPOS DE MARCAPASOS

Según tu afección, podrían colocarte uno de los siguientes tipos de marcapasos.

Marcapasos de cámara individual. Este tipo de marcapasos generalmente transporta


impulsos eléctricos al ventrículo derecho del corazón.

Marcapasos de doble cámara. Este tipo de marcapasos transporta impulsos eléctricos al


ventrículo derecho y a la aurícula derecha del corazón para ayudar a controlar el tiempo de
las contracciones entre las dos cámaras.
Marcapasos biventricular: El marcapasos biventricular, también llamado terapia de
resincronización cardíaca, es para personas con insuficiencia cardíaca con sistemas
eléctricos anormales. Este tipo de marcapasos estimula las cámaras inferiores del corazón
(ventrículos derecho e izquierdo) para que el corazón lata de manera más eficaz.

Marcapasos con respuesta en frecuencia: Este marcapasos presenta un sensor que


permite adecuar la frecuencia de estimulación del marcapasos a las necesidades
hemodinámicas del paciente en función de la actividad que esté realizando. Los marcapasos
con respuesta en frecuencia pueden ser monocamerales,  bicamerales o resincronizadores.

Marcapasos compatibles con resonancia magnética: Marcapasos de última generación


que permiten, gracias a su moderna tecnología, que el paciente implantado con ellos pueda
someterse a una Resonancia Magnética sin sufrir ningún daño.

Las Resonancias Magnéticas se han convertido en pruebas diagnósticas claves para el


abordaje de numerosas enfermedades

 MATERIALES EMBOLIZANTES

Embolizantes líquidos:

-Cianoacrilato: es un pegamento instantáneo, que incluso es utilizado en muchos hogares.


Es de rápida polimerización; es una solución radiolucida, por lo que para que funcione se
utiliza en conjunto con un medio de contraste.

-Onyx: el más utilizado en el último tiempo, es un agente líquido con menos capacidad
adhesiva y que posee una polimerización lenta.

Partículas embolizantes:

-Partículas de PVA (polivinil alcohol), embosferas: material irreabsorbible utilizado para


ocluir reducir significativamente el problema cerebral, ya que ocluyen eficientemente;
aunque según estudios se han obtenido mejores resultados con los cianoacrilatos;
consiguiéndose con esto mayor obliteración.
-Gelfoam: es una esponja de gelatina que es reabsorbida luego de días o semanas (3
semanas).

Embolizantes mecánicos:

-Coils y microcoils de platino, balones desechables,


Amplatzer: son ocluyentes permanentes que inducen trombosis local.

 MATERIALES PARA ABLACION TERMICA

El desarrollo de las técnicas percutáneas guiadas por imagen para la ablación tumoral ha
sido uno de los mayores avances en el tratamiento de los tumores hepáticos malignos,
dentro de estas técnicas, están:

La ablación por radiofrecuencia y la ablación mediante microondas.

La terapia de ablación la realizan médicos capacitados en estudios de imágenes


(radiólogos), especialistas en el corazón (cardiólogos) y otros especialistas. Es posible que
utilicen sondas que se introducen a través de la piel, tubos flexibles (catéteres) colocados a
través de una arteria o haces de energía. Se utilizan técnicas de cartografía e imágenes para
guiar la ablación. Se lesiona o destruye el tejido anormal con calor (ablación por
radiofrecuencia), frío extremo (crioablación), láseres o con un producto químico.

3. Describir detalladamente cuales son las normas de bioseguridad en un servicio de


radiología intervencionista (uso de barrera física y química, manejo en desechos,
elementos de protección personal y lavado de manos). debe explicar claramente
cada uno de los ítems anotados.
BIOSEGURIDAD EN SERVICIOS DE RADIOLOGIA

                 

NORMAS PARA ESTUDIOS NO INVASIVOS

MEDIDAS DE PROTECCION RADIOLOGICA

(Medidas a tener en cuenta en todos los estudios que se realicen con Rayos ionizantes).

 Los Servicios deben contar con todos los elementos de protección Radiológica tanto para
uso del personal como para pacientes y acompañantes.

Elementos de uso para el personal:

- Delantales plomados,
- Lentes plomados
- Guantes plomados hasta codo,}
- Cuellos tiroideos plomados
- Gafas plomadas,
- Biombos plomados
- Vidrios plomados
- Blindaje
- Dosímetro personal.

 MEDIDAS DE PROTECCION RADIOLOGICA PARA PACIENTES

 Cuando se lleve a cabo la realización del estudio radiológico al paciente se tendrán en


cuenta:

- Optimización: La dosis de exposición debe de ser tan baja como razonablemente sea
posible
- Justificación: Los exámenes radiológicos y tratamientos radioterápicos relacionados
con enfermedad, están justificados ya que el beneficio del paciente supera su propio
riesgo.
- Una exploración radiológica solo estará indicada cuando sirva para cambiar el
tratamiento o técnica terapéutica hacia el paciente.
- En principio la exploración radiológica no está justificada en el primer y segundo
trimestre de embarazo.
- Elementos de Radioprotección: Protectores gonadales, Delantales plomados.
- Si el paciente requiere de la ayuda de un acompañante este deberá tener sobre su
ropa el delantal plomado.

 PROCEDIMIENTO ANTE PATÓGENOS:

Para el operador:

Lavado de manos según Normas, obligatorio, antes y después de haber estado en contacto
con el paciente.

El chasis y la mesa que estuvo en contacto con el paciente se limpiarán una vez utilizados
con alcohol de 70º (líquido) y toallas de papel, las que se descartarán en bolsa negra.

En caso de que el paciente pueda tener pérdida de líquidos orgánicos, se colocará una funda
de plástico grueso de 100 micras sobre la mesa radiológica, que se procederá a lavar con
agua y detergente y la desinfección final con hipoclorito de sodio al 1%.

NORMAS PARA MÉTODOS INVASIVOS

Para el operador:

Se colocará encima del delantal plomado un delantal de plástico impermeable al agua, de


200 micras de espesor, que debe cubrir desde la base del cuello, tórax, abdomen y
miembros inferiores hasta la rodilla, que se lavará y desinfectará de acuerdo a las normas
establecidas en este manual (Capitulo Normas Para el Reprocesamiento y Esterilización de
Productos Médicos), anteojos de seguridad, barbijo y guantes descartables y/o estériles
según requiera el procedimiento.

Para el equipamiento:

- Se colocará sobre la mesa de estudios, una funda de plástico de 100 micras de


espesor que luego se descartará, en bolsa negra, o en su defecto se lavará con agua y
detergente y antisepsia final con hipoclorito de sodio al 1%, según normas, después
de cada paciente.
- Todo el instrumental utilizado, se tratará según normas para el lavado y
esterilización de instrumental quirúrgico.
- La ropa que haya estado en contacto con secreciones del paciente y la ropa sucia se
procesará de acuerdo a Normas del Servicio de Lavandería Hospitalaria.
- Cuando la realización de un estudio implique usar el baño, se deberá emplear la
Norma de limpieza de espacios físicos.

 Estudios Radiológicos realizados en salas (de internados, terapias intensivas etc) o


quirófanos.

- Los técnicos deben estar vestidos con el equipo de Protección Personal


correspondiente (delantal plomado el que debe ser trasladado por el técnico junto
con los chasis en el caso de los estudios realizados a internados) y el personal de las
salas (enfermeros) deben protegerse detrás de biombos plomados portátiles (los que
deben estar en las salas).

- Si existen los biombos se ubicarán en cada costado de la cama del paciente al que se
le realiza el estudio, para proteger de la radiación secundaria a los pacientes de las
otras camas.

- En caso de que no estén los biombos plomados se deberá retirar el personal de


enfermería de la sala, quedando solo el Técnico, quien deberá tomar todos los
recaudos (Técnicos y de Radioprotección)

Técnicos: La dosis técnica utilizada, deben ser la adecuada para irradiar lo menos posible al
paciente.

Radioprotección: utilizar el colimador del equipo para limitar al máximo la radiación


secundaria y de esta manera irradiar lo menos posible a los pacientes de las otras camas.

 Los equipos radiológicos para realizar estudios en quirófano deben tener el mismo
mantenimiento que el resto del equipamiento que se encuentra en la sala de quirófano.

 Los chasis se ubican por debajo de la mesa de cirugía.


 

Cuarto de procesado: El cuarto de procesado debe tener bien definida sus dos zonas, la
zona húmeda y la zona seca

- Zona húmeda: es donde se realiza el proceso de revelado ya sea manual (Cubas) o


automático (Procesadora automática) y donde se preparan los químicos a utilizar en
el procesado.

- Zona Seca: es donde el técnico realiza la carga y descarga de los chasis sobre una
mesada en donde también se encuentran las cajas con las distintas medidas de
películas a utilizar en la realización de los estudios.

Poseer barreras físicas con blindaje suficiente como para garantizar los niveles de dosis de
Rx más bajos, dentro de lo razonablemente posible.

Disponer de señalización reglamentaria, recalcando el acceso restringido.

Acceso exclusivo para el paciente y para el personal médico y paramédico necesario para la
realización de los procedimientos

DESECHOS DE QUIMICOS utilizados en Diagnóstico por Imágenes

 Los establecimientos que prestan servicios de salud, en particular los que realicen
Diagnóstico por imágenes que involucren la utilización de sustancias químicas, deben
realizar su inscripción como GENERADORES de residuos peligrosos.

- Uso de guardianes
- Caneca verde: residuos no peligrosos, pero no reciclables
- Caneca roja: desechar residuos peligrosos o residuos de riesgo biológico
- Caneca gris: elementos desechables cartón, papel, plástico.

También podría gustarte