Está en la página 1de 6

·El Derecho Administrativo

Concepto y Naturaleza

Tomás Hutchinson *
Abogado y Magistrado Argentino

l. PRELIMINAR Este ejercicio por el colegio profesional de las


potestades de policía delegadas, se traduce en actos
El Estado, que ha visto crecer ininterrumpida- (imposición de sanciones, p. ej.), cuya virtud y efica-
mente su campo de actuación -y con ello sus atribu- cia es la misma que si hubieran sido dictadas por la
ciones-, se ha encontrado en la necesidad de llamar Administración delegante. Se trata, en el caso, de
a participar de su "poder" a grupos sociales o inter- verdaderos actos administrativos, en la medida en
medios, tratando de asociarlos a sus tareas más que que el colegio profesional actúe en lugar de la Admi-
imponerse a ellos. nistración.

Como consecuencia de ello, se hizo necesario Este fenómeno de delegación se produce tam-
dotar a cierto tipo de entes de prerrogativas exorbi- bién fuera del campo de estos colegios -p. ej. en la
tantes al Derecho privado, que les permitieran cum- concesión de servicios públicos- y con similares cfec-
plir, con la mayor eficacia, las funciones asignadas; tos1. El "delegado" actúa en el ámbito de la "delega-
circunstancia, esta última, que se vincula con la pro- ción" como si fu era la propia Administración Pública
blemática general de la publicidad del Derecho, "dclegante". Dentro de este concreto ámbito, las re-
fenómeno universal en la época moderna. laciones jurídicas que se traten entre el delegado y
los particulares serán también administrativas, aun-
que éste formalmente sea un ente privado o público,
La cuestión bajo análisis, obviamente, se vincu- no estatal.
la con la cuestión del rol que actualmente cumple el
Estado en la comunidad y que se manifiesta con la
ampliación de sus funciones; y con la atribución de No parece ocioso, entonces, el tratamiento del
otras que les son propias a personas jurídicas dife- posible ejercicio de la función administrativa de es-
renciadas. tos entes, tanto más que la postura que sobre esta
cuestión se adopte incide directamente en el posible
arrumbamiento del criterio subjetivo 2 como delimi-
Que la Administración Pública no gestiona por tador del concepto de Administración Pública, y, por
sí misma todas las funciones de que es titular es una ende, un ensanchamiento del concepto de Derecho
verdad evidente. Para satisfacer las exigencias que en Administrativo.
ocasiones se le presentan para la organización de
ciertos intereses de la sociedad, se acudió a la técni-
ca de reconocerles a algunos entes -como es el caso 11. FUNCION ADMINISTRATIVA DE
de los colegios profesionales- ciertas atribuciones CIERTOS ENTES PRIVADOS
propias del Estado, en virtud de las cuales la gestión
de los intereses de la profesión como grupo se entre- l. Posibilidad de que ejerzan función
gan a estos entes bajo ciertas condiciones, retenien- administrativa.
do el Estado la titularidad última de la atribución
co~cedida y con ello las potestades de policía necc- l. llutchinson: "Las cooperativas prestatarias de servicios públi-
sanas. cos._ Algunos aspectos de su régimen jurídico", en la obra co-
lectiva "Las cooperativas de servicios públicos. Un enfoque
jurídico', ed. Intercoop, Ds. As. 1987, pág. 114.
2. Lo que ha encontrado recepción en nuestro Derecho. Ver SU-
(*)Juez de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencio- PREMA CORTE de la Provincia de Buenos Aires, causa
so Administrativo Federal (Buenos Aires-Argentina); Direc- 48.160 'Villarde Puenzo' dei20-II-84, en La Ley 1984-D-1-H.
tor del Curso de post-graduación en Derecho Administrativo V~r, ~1 respecto, el comentario de Grecco, Carlos, 'Impugna-
y Administración Pública en la Facultad de Derecho de la Uni- Cion ¡ud1c1al contra actos administrativos del Poder Judicial'
versidad de Buenos Aires (Argentina). La Ley, 1984-D-141. '

Thémis 13 10
Que los particulares están llamados a desem- di da en que salvo raras excepciones5 , el análisis y de-
peñar un importante papel en el campo del Derecho terminación del concepto de función administrativa,
Administrativo, no ya como administrados3 simples, es referido exclusivamente al Poder Ejecutivo. No
o incluso como administrados calificados, sino como sólo se excluye de su tratamiento a entes como los
sujetos activos y ejecutores de la actividad adminis- que nos ocupan, sino que también se lo hace con las
trativa -junto con la Administración Pública y como funciones administrativas de los Poderes Legislativo
7
sustitutos o auxiliares de la misma- es algo indiscu- y Judicia16, y con entes tínicamente estatales que
8
tible en nuestra realidad actual. La creciente com- prestan un servicio público .
plejidad en la vida social y la gran expansión de los
fines administrativos llevan a ello. Pues bien, en este 2. Criterios para definir la función administrativa
plano es necesario situar la figura de estos entes, que
implica la realización de función administrativa por
Según el criterio que se adopta para definir la
particulares.
función administrativa, variará la conclusión respec-
to a si entes que no son estatales la ejercen o no. Es
Un ejemplo de ello lo demuestra el hecho de lógico que no va ser lo mismo si se adopta un crite-
que en nuestro derecho provincial, las corporaciones rio material, que si se acepta uno mixto o un criterio
o colegios que regulan la actividad profesional han orgánico. Cabe aclarar que difícilmente encontrare-
pasado a ocupar un lugar preponderante, ya que, por mos criterios puros -material u orgánicos- para de-
disposición estatal han tomado a su cargo el control finir a la función administrativa, sino primor-
del ejercicio de la profesión, este hecho de la reali- dialmente material u orgánico. Esto último dificulta
dad tambien ha encontrado recepción, últimamente, la sistematización; sin embargo, partiendo de los
en el orden nacional4 . principios generales, podemos tratar de sintetizar las
principales doctrinas al respecto.
El análisis de las distintas posiciones asumidas
por los doctrinarios sobre el tema, ofrece, como en 2.1.- Doctrina negativa
la mayoría de los asuntos de nuestra materia, dificul-
tades serias. Algunas veces ellas se deben al hecho
de que no se tiene presente el criterio rector que ins- Encontramos aquí la opinión mayoritaria en
pira al autor, otras, las más, obedecen a problemas nuestro país. Agrupando las distintas posiciones so-
de índole metodológico o terminológico. bre la base de los argumentos que se invoca, puede
advertirse que la mayor parte se basa en la circuns-
tancia de que: a) los entes privados no integran los
Esas dificultades se presentan en el tema que cuadros de la Administración. Aquí encontramos a
nos toca tratar agravadas por la circunstancia de que Marienhoff y Diez. Puede verificarse en esta postu-
gozan estos entes de ciertas prerrogativas ajenas al ra algunas contradicciones. Así, el primero adopta
ámbito del Derecho privado. Algunos autores, a pe- un criterio material de función administrativa -lo
sar de ello, las consideran ajenas a los conceptos y que presupone, por lo menos, que los otros poderes
principios tradicionales del Derecho Administrativo del Estado ejercen dicha función- y luego sostiene
-Derecho solamente de la Administración Pública- que los entes no estatales no la ejercen porque no in-
Por ello se acude frecuentemente a la remanida fra- tegran la Administración -lo que implícitamente
se de la "crisis del Derecho Administativo" sin también excluye a los otros Poderes del Estado9- v
recabar que dicha "crisis" no es nada más que una '
b) no son organos . ' 10 y E seo1a u .
estata1es. A SI'F'1onm
parte de la que afecta a todo el sistema de valores y
creencias recibidas y que se eleva, por ello, a elemen- 5. Linares, Juan F.: "Fundamentos de Derecho Administrativo",
to definitivo y global de la sociedad actual y de cada Bs.As. 1975, págs. 27 a 28; 44 a 66; Gordillo, Agustín: "Trata-
una de sus manifestaciones. do de Derecho Administrativo" t. 1, Cap. VII.
6. Jlutchinson, Tomás: "El Poder Judicial y su función adminis-
No podemos seguir abordando el tema sin par- trativa" R.A.D.A. 13:35.
tir del concepto mismo de función administrativa, 7. Por ser totalmente estatales. Ver Ca m. Nac. A pe!. Con t. Adm.
puesto que de su extensión, depende a quien o a Fed., sala IV, voto mayoritario, causa 8381, "Gas del r::stado
quienes se les reconoce su ejercicio. Es aquí donde c/Uitraocean" del 26-111-85.
·nos encontramos con la primera dificultad, en la me- 8. Cam. Nac. Apel. Con t. Adm. Fed., Sala IV, voto mayoritario en
las causas 8135 "Transportadora de Caudales Zubdesa" dei4-
VII-85; 12.908 "Prieto de Zárate" dei19-XII-86.
3. Empleamos el término "administrado" por respetar el uso
común, aunque es preferible el vocablo "particular" pues se 9. Un ejemplo de esta posición la encontamos en la posición ma-
"administran" bienes, cosas, etc. 'pero no personas'. yoritaria de la Cam. Nac. Apel. Con t. Adm. Fed., Sala 111, cau-
sa 5272 "Alonso" del16-ll-83.
4. Con la creación del Colegio Público de Abogados de la Capi-
tal Federal, resistido por algunos abogados, a tal punto que 10. Fiorini, Dartolomé:. "Teoría jurídica del acto administrativo",
hubo varios juicios planteando la inconstitucionalidad de la Bs. As., 1969, págs. 13, 18 y 19.
ley de creación.
11. EscoJa, Héctor: "Tratado general de procedimiento adminis-
trativo", Ds. As., 1973, pág. 1

11 Thémis 13
Pensamos que quienes así opinan caen en una peti- Para ello, tienen en cuenta que dentro del
ción de principios. Ello en la medida en que comien- ámbito de este Derecho, quedan incluídas, no sólo la
zan por definir a la función administrativa como la regulación de las relaciones que tales entes pueden
propia de tales órganos; luego quien no reviste ese mantener con la Administración central, sino tam-
carácter no puede ejercerla. Así, se da por sentado bién con los particulares 16, llegando incluso, a tener
lo que es, precisamente, el tema a investigar. facultades de regulación normativa de los derechos
subjetivos e intereses legítimos de aquellos. Este re-
Como crítica conjunta a estas doctrinas nega- conocimiento no lleva a esta doctrina, sin embargo,
tivas, podemos decir que las mismas no pueden re- como consecuencia, a aceptar que dicten actos ad-
solver el problema de haber sido investidos estos ministrativos, basándose en la imposibilidad de en-
entes de prerrogativas ajenas al Derecho privado - globar los actos de los órganos estatales y de los no
facultad de suspender el servicio, cobrar por vía de estatales, en un régimen jurídico uniforme 17.
apremio, etc.- como propias y derivadas del poder
de imperio de Derecho Público. La solución se encuentra, entonces, en la rup-
tura de la ecuación Derecho Administrativo- Admi-
2.2.- Doctrina positiva nistración Pública. Si ésta, y consiguientemente la
función administrativa fueron el eje, en torno al cual
se edificó el andamiaje del Derecho Administrativo,
En la doctrina nacional quienes más se han ahora el campo de éste se ha ido ampliando hasta re-
ocupado del tema son Gordillo y Linares. Si bien no basar el contenido de la función administrativa 18.
hay identidad absoluta entre ellos, lo cierto es que el
argumento básico está dado por el hecho de que cier-
tos entes y aún personas privadas, gozan de prerro- Es decir, en lugar de ampliarse el contenido del
gativas exorbitantes al Derecho privado i que ~,m concepto tradicional de función administrativa -co-
típica manifestación del poder de imperio 2. mo hace la doctrina positiva- acá se mantiene res-
tringida esa noción y se amplía el contenido del
Derecho Administrativo. Resumiendo: la actividad
Es de destacar que esta doctrina considera que el de los entes públicos no estatales, no es función ad-
ejercicio de la función administrativa de estos entes ministrativa, pero, de todos modos, está encuadrada
no constituye la regla respecto de todos sus actos, en el ámbito del Derecho Administrativo.
"... sólo pueden considerarse como tales aquellos que
aparezcan claramente como una derivación expresa
de la potestad pública" 13 . De lo que resulta que no 2.4.- Nuestra posición
en todo momento ejercerán función administrativa,
sino solamente en aquellas oportunidades en quC' Es evidente que no podemos quedarnos con la
ejercieran las prerrogativas de derecho público que simple afirmación del nombre de la función; en este
le fueron conferidas por el Estado. sentido no tiene trascendencia que llamemos a la
A semejanza de lo que ocurre entre los auto- función administrativa o no. Lo importante, lo que si
res que adoptan la tesis negativa, aquí tampoco en- tiene trascendencia es el régimen jurídico que viene
contramos identidad en cuanto a los criterios detrás de la calificación. Si contáramos con un régi-
adoptados para definir la función administrativa. men jurídico definido, no interesaría cómo denomi-
Así, mientras Linares sigue básicamente un criteri1) namos a la actividad que realizan. Pero si no
material, aunque con elementos residuales 14. Gordi- contamos con tal régimen jurídico, lCuál hemos de
. . miXto
11 o a d opta un cnteno . u orgamco-matena
' . . 115 . aplicar? lLos principios del Derecho Privado? lLos
propios del Derecho Público?.
2.3.- Doctrina ecléctica
Si nos encontramos con un ente que, por dis-
Quizás no sea el título más apropiado para ca- posición del propio Estado, ejerce sobre los particu-
racterizar a esta doctrina, pero no cabe duda que la lares facultades que implican limitaciones de la
misma lleva un apartamiento de las dos posturas más órbita de sus derechos subjetivos, que ejercen pre-
radicales. Parte de la idea de que la actuación de los rrogativas que sólo encuentran su fundamento en el
entes no estatales no es ajena a las regulaciones del típico poder del imperio del Estado y del Derecho
Derecho Público y, más específicamente, del Dere- Administrativo que regula su actuación, la aplicabi-
cho Administrativo. lidad del Derecho privado, para regular el ejercicio
de las mentadas facultades, debe ser descartado.

12. Gordillo: "El acto administrativo", 2a, ed. págs. 41 y ss.

13. Gordillo "Tratado ... ", cit., t. III, págs. 1-15 y ss. 16. Cassagnc: "El acto ... ", pág. 70.

14. Linares: "Fundamentos ... ", cit. pág. 66. 17. \.-assagne: Ibídem, pág. 95.

15. Gordillo, "Tratado ... ", cit., t. 1, pág. VII-42. 18. Cassagnc: Ibídem, cit., pág. 67.

Thémis 13 12
Por otra parte, ¿cambia la naturaleza de la La cuestión radica en que estas dos calificacio-
función por la circunstancia de que la ejerza el Esta- nes: Administración-sujeto y Administración-fun-
do directamente o un ente no estatal? ¿Qué diferen- ción, no siempre coinciden: no todo sujeto
cia existe entre el acto por el cual un ente estatal administrativo actúa siempre por la Administración-
factura el servicio de electricidad y luego ejecuta por sujeto.
apremio el pago o que la misma conducta provenga
de una cooperativa de servicios eléctricos? Eviden- Ahora bien, sucede que toda Administración-
temente, a primera vista, no hay ninguna diferencia. sujeto está sometida en su estructura, organización y
¿Por qué entonces en un caso habremos de conside- funcionamiento interno al Derecho Administrativo
rar a la función administrativa y en el otro no? El con- -con sus privilegios en más y en menos-, aún cuan-
tenido del acto es el mismo, los efectos también lo do parte o toda la actividad a que dicho funciona-
son, están sujetos a un mismo o similar régimen miento se encamine sea "privada"; así, en materia
jurídico. Conviene aclarar, sin embargo, con respec- contractual, todo el largo procedimiento de la for-
to a esto último, que el hecho de que sostengamos mación de la "voluntad" y habilitación del gasto es
que estos entes no estatales ejercen función adminis- siempre regulado por el Derecho Administrativo,
trativa y que dictan actos administrativos, que se ri- aún cuando el contrato sea de Derecho privado.
gen por los principios jurídicos propios del Derecho
Administrativo, no implica necesariamente, que han
de series aplicables los mismos textos positivos, ni En cambio, cuando el ente no tiene esta condi-
que aquellos principios han de ser aplicados con la ción de Administración-sujeto no es aplicable, a su
misma intensidad a unos que otros. Concluyamos estructura, organización y funcionamiento interno el
que ello no obsta a lo que dijéramos respecto al tipo Derecho Administrativo, más que en la medida en
de actividad que realizan, cuando ejercen las prerro- que está expresamente contenido en su estatuto le-
gativas de poder, toda vez que es admisible un con- gal o sea consecuencia directa del desempeño de
cepto de función administrativa comprensivo de funciones públicas encomendadas al ente; pero si se
regímenes diferenciados. encamina a actividades de defensa de sus propios de-
rechos o intereses de carácter privado, tal régimen
les es inaplicable.
Aquella misma doctrina que adopta una pos-
tura crítica frente a la consideración administrativa
de estas funciones, no acierta en el encuadramiento Todo lo expuesto nos lleva a replantear el con-
de estas entidades en relación con la Administración cepto del Derecho Administrativo. De ello nos ocu-
pública de cobertura. A nuestro juicio, la explicación paremos ahora.
adecuada nos la ofrece el concepto jurídico genéri-
co de la "delegación" administrativa, en el que, por III. EL DERECHO ADMINISTRATIVO Y LA
descontado, tienen cabida todas las entidades que FUNCION ADMINISTRATIVA
presten servicios públicos, calificadas de públicas
-un tanto precipitadamente- por alguna doctrina, l. El Derecho Administrativo es el Derecho propio
pese a tener una base privada inequívoca y un origen de quienes ejercen la función administrativa.
también muchas veces privado; siendo el derecho
privado el que regula el régimen jurídico de su acti-
vidad común, quedando los aspectos administrativos Un Derecho general se refiere y es aplicable a
reducidos a la función administrativa que cumplen. toda clase de sujetos; es el caso del Derecho civil.
No hay razón para no encuadrar, a estas personas Hay otros Derechos, en cambio, que sólo regulan las
claramente privadas que, no obstante, realizan algu- relaciones de ciertas clases de sujetos, en cuanto su-
na suerte de función administrativa, dentro de la jetos singulares o específicos, sustrayéndolos en cier-
rúbrica común de "sustitutos" administrativos. tos aspectos, al imperio del Derecho común, a este
Derecho suele llamársele estatutario. El Derecho
canónico es un ejemplo claro, pues no se refiere a
3. Diversidad entre Administración-sujeto y una abstracta función sacra!, sino que regula las re-
Administración-función. laciones jurídicas de unos entes específicos. Por es-
ta razón en el Derecho canónico figuran preceptos
Del análisis, anterior, surge con claridad la ne- sobre propiedad, prescripción, penas, etc.. El propio
cesidad de distinguir diversos empleos del vocablo Derecho mercantil ha sido, también, un Derecho es-
"administración". tatutario típico en su origen y desarrollo -derecho de
los mercaderes-, pero a partir de la Revolución Fran-
El concepto Administración, y por ende admi- cesa y la codificación napoleónica, el Derecho mer-
nistrativo, tiene una doble significación: a) un aspec- cantil se transformó en un Derecho de base objetiva,
to subjetivo, estructural, de organización y regulador de los actos de comercio, aunque última-
funcionamiento interno, esto es su naturaleza y con- mente tiende a ser considerado como un nuevo De-
dición en cuanto sujeto y b) su actividad, sus funcio- recho de base subjetiva, de carácter estatutario,
nes, el régimen jurídico de sus actos. como Derecho propio de las empresas mercantiles.

13 Thémis 13
Algo semejante sucede con el Derecho Admi- La afirmación de que es un Derecho común
nistrativo, que no es el Derecho propio de unos órga- hay que entenderla como opuesta a la expresión De-
nos o un poder, sino el Derecho propio de una recho especial. El Derecho Comercial no es un De-
función, la función administrativa 19 , sustrayendo a recho común, sino un Derecho especial, ya que en
los sujetos que la ejercen del Derecho común. las materias que el mismo no regula se aplica el De-
recho Civil. En el Derecho Administrativo la solu-
2. Es un Derecho Público común de la ción es completamente distinta: cuando en él hay una
Administración Pública. laguna, éste se integra con sus propios principios sin
necesidad de acudir a otros Derechos 20. Es decir,
que es capaz de autointegrar sus propias lagunas so-
El Derecho Administrativo es un Derecho bre la base de sus propios principios generales, sin
Público y constituye una de sus ramas más importan- perjuicio de que estos principios remitan con fre-
tes. Siendo la Administración el instrumento de re- cuencia a los criterios jurídicos generales formulados
lación permanente y general con los ciudadanos, es o desarrollados primeramente por el Derecho Ci-
lícito decir que el Derecho Administrativo es el De- vil 21 . Los principios generales del Derecho son una
recho Público interno del Estado por excelencia. condensación de grandes valores jurídicos materia-
les que constituyen el substractum mismo del orde-
Todas las instituciones del Derecho Adminis- namiento y la experiencia reiterada de la vida
trativo están marcadas por la regulación básica del jurídica.
poder y de la libertad que se contienen en la Consti-
tución. Es un Derecho referido a un tipo determina- El Derecho Administrativo, en cuanto derecho
do de sujetos: los que cumplen la función común, no está formado solamente por normas po-
administrativa y, dentro de éstos preferentemente, sitivas sino también por principios generales, que sir-
(pero no únicamente), las Administraciones Públi- ven para articular, interpretar o completar esas
cas -nacional, provinciales y municipales-. Ello quie- normas, a las que acompañan, formando en torno a
re decir que el Derecho Administrativo tiene que ellas un aura inseparable. Los principios generales
atender básicamente a las exigencias que estos suje- deben aplicarse con mayor razón en el Derecho Ad-
tos presentan para su desenvolvimiento jurídico nor- ministrativo, pues este es el campo más fértil de la le-
mal. gislación contingente y ocasional22•

Así pues, el Derecho Administrativo tiende a cu- IV. CONCLUSION


brir todas las posibles zonas en que se mueven quie-
nes cumplen una función administrativa, incluso
aquellas zonas que constituyen el objeto de regula- La realidad que hemos descrito nos demuestra
ción de otros Derechos. Así pues, lo mismo que hay la insuficiencia de ciertos criterios para definir al De-
un Derecho Procesal o un Derecho Penal, hay tam- recho Administrativo. Así, ya no puede aceptarse
bién un Derecho Procesal Administrativo, o un De- que éste sea sólo el regulador de la actividad del Po-
recho Administrativo Penal. El proceso, las penas o der Ejecutivo23, ni tampoco que el "objeto" del De-
sanciones, los contratos, la propiedad, la responsa- recho Administrativo sea sólo la Administración
bilidad, las servidumbres, etc., en fin, todas las insti- Pública24 .
tuciones y técnicas propias de los Derechos comunes
sufren, cuando inciden sobre los sujetos que cum- El Derecho Administrativo es el conjunto de
plen una función administrativa, un proceso de mo- normas y principios que regulan el ejercicio de una
dificación o modulación para adaptarse a las de las funciones del "poder": la función administrati-
especiales características de la función que cumplen, va. Estudia, pues, el régimen jurídico aplicable a la
dando así lugar al contrato administrativo, la respon- función administrativa. Como abarca el estudio de la
sabilidad administrativa, etc .. función administrativa, se ocupa de quién la ejerce
El Derecho Administrativo resulta así el Dere-
cho común de las Administraciones Públicas (en tan- 20. Ver p. ej. ley 3560 "Código de Procedimientos Administrati·
to que las funciones no administrativas de las vos de la Provincia de Corrientes", art. 8º.
Administraciones Públicas son casi inexistentes) y 21. Son principios generales de todo el Derecho y no sólo del De·
derecho de excepción de los otros sujetos, aplicable recho Civil. Ver García de Enterría, "La lucha contra las in·
sólo cuando cumplen una función administrativa munidades del poder", Madrid, 1983, pág. 42.
(porque en el caso de éstos últimos es ésta una acti- 22. Cassagne, Juan Carlos: "Los principios generales del Derecho
vidad que no es única ni preponderante). en el Derecho Administrativo", pág. 81.
23. Santamaría de Paredes, "Curso de Derecho Administrativo
3. Derecho común y no Derecho especial según los principios generales y la legislación actual de Es·
paña", ed. 1903, pág. 38; Sarria, Félix, "Derecho Administra-
tivo", pág. 47.
19. Debbasch, Charles: "lnstituttions de Droit Administratif", 24. Marienhoff, Miguel S.: "Tratado de Derecho Administrativo"
Presse Universitaire de France, Tomo 1, pág. 73. 2a. ed. t. 1, pág. 144.

Thémis 13 14
(los sujetos administrativos), cómo se la ejerce (for- prerrogativas, por otro libertad-garantías25 , de ahí el
mas jurídicas administrativas), con qué medios, con jntento permanente de hacer compatibles ambos
qué atribuciones o facultades y con qué alcances. principios. Y ello se logra en función de una idea
transcendente: el bien común.
Atendiendo a su esencia, el Derecho Administra-
tivo se nos presenta como una estructura dialéctica 25. Frugone Schiavone, Héctor: "Algunas premisas fundamenta-
les para el estudio del Derecho Administrativo" en revista
integrada por dos principios: por un lado potestad- Uruguaya de Estudios Administrativos, nQ 1, 1981, pág. 65.

Thémis 13
15

También podría gustarte