Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

DERECHO TRIBUTARIO

“Comparación entre la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercado Común


del Sur MERCOSUR”

DOCENTE:

VLADIMIRO LEON PINO

INTEGRANTES:

KARLA PAVELA AGUILAR DIAZ.

CIUDAD UNIVERSITARIA LARAPA, PERÚ.

Diciembre, 2019
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

DERECHO NACIONAL

NOMBRE DEL TRABAJO

DOCENTE:

NOMBRE

INTEGRANTES:

KARLA PAVELA AGUILAR DIAZ.

CIUDAD UNIVERSITARIA LARAPA, PERÚ.

Diciembre, 2019
INTRODUCCION
Como sabemos la tendencia mundial desde hace algunos años es a formar bloques
económicos de países, con intereses similares, o cercanos geográficamente, esto con el fin
de encontrar un mejor posicionamiento en la escena internacional. Aunado a esto, las crisis
por las que diferentes naciones se vieron afectadas que ha pasado el mundo en los últimos
tiempos, llevaron a buscar soluciones conjuntas para así, dar una respuesta más efectiva y
eficiente a los problemas planteados. La Comunidad Andina de Naciones (CAN) está
conformada por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela; en tanto que el Mercado
Común del Sur (MERCOSUR), está conformado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay,
y además de considerar tiene dos países asociados: Chile y Bolivia.

Para la Comunidad Andina la integración regional, en particular la conformación del


Mercado Común Latinoamericano, ha constituido un objetivo fundamental desde sus
orígenes. El Mercado Común del Sur (MERCOSURMercosur) y la Comunidad Andina de
Naciones (CAN) conforman los mayores bloques subregionales de América Latina, con un
objetivo común que va más allá de la mera liberalización comercial entre sus miembros,
siendo uno de sus proyectos principales conformar una unión aduanera dentro de sus
respectivos espacios regionales.

Estos espacios surgieron a raíz de nacieron por la necesidad de tener socios comerciales
comunes, los cuales estuvieran cercanos geográficamente, a fin de tener un intercambio
comercial un poco más diversificado, también por la necesidad de estrechar vínculos
comunes culturalmente, así como de consolidar la identidad de una región en América.

MERCADO COMÚN DEL SUR – MERCOSUR

El MERCOSUR comenzó a surgir en 1986 (ratificado en Asunción en 1991) como producto


de la firma del protocolo de integración entra Argentina y Brasil. A este primer acuerdo se
sumaron, luego, convenios bilaterales de cada uno de esos países con Uruguay y
Paraguay, que ampliaban su alcance geográfico. Cuatro años más tarde, tras los
respectivos cambios de gobierno en Argentina y Brasil, esos acuerdos fueron renegociados,
hasta que el 26 de marzo de 1991 se labró el acta de nacimiento definitiva del bloque
regional en el Tratado de Asunción. Los cuatro países se dispusieron a establecer un
“mercado común con libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre sus
miembros” y, al mismo tiempo, a “facilitar (su) inserción competitiva en la economía
mundial”. (De Sierra, 2001).

El Mercosur fue creado por una serie de factores fortuitos, aunque su presencia marca un
cambio de la tendencia histórica en la región. Hasta mediados de la década del ochenta, los
cuatro países se habían mantenido aislados entre sí; las conexiones físicas eran escasas y
el intercambio comercial se mantenía en un mínimo. Los discursos oficiales en torno a una
supuesta o deseada hermandad regional se repetían, pero en los hechos cada país estaba
volcado hacia los centros mundiales, a los que veía como rectores, y a quienes vendía
materias primas a cambio de productos fabriles y créditos. El proceso había comenzado a
mediados del siglo pasado, pero no se modificó durante la larga etapa de desarrollo
industrial local (la llamada Industrialización Substitutiva de Importaciones, o ISI); esta última
reforzó ese aislamiento en la medida en que cada país buscó integrar en su seno una
estructura fabril que fuera lo más diversificada posible, sin aceptar la más mínima
posibilidad efectiva de integración regional. (Schvarzer, CLACSO, 2001).

Para el economista y experto en el Mercosur, Aldo Centurión López, este Tratado fue el
inicio del compromiso entre los cuatro países (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). "El
tratado es un compromiso jurídico de cada uno de los países, el compromiso jurídico obliga
no solamente a las autoridades, sino a todos los ciudadanos del Mercosur. Hay que tener
en cuenta que el Mercosur tiene casi 3.000 normativas y más de 100 instancias de
negociación", explicó. Comentó que hay situaciones que no se han logrado concretar, como
la libre circulación de profesionales. "Un médico no puede ejercer libremente cuando va al
otro país porque tiene que ser convalidado u homologado su título con los colegios",
sostuvo el economista.

Las ventajas que el MERCOSUR propone para los integrantes son los siguientes:

1. La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre países.


2. El establecimiento de un arancel externo común.
3. La adopción de una política comercial común.
4. La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados
partes.
5. La armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de
integración.
6. La libre circulación de los ciudadanos del bloque.

Las desventajas del MERCOSUR para los integrantes son:

1. Desproporción entre países miembros, en cuanto a tamaño, recursos y configuración


interna: por citar un ejemplo, no se puede comparar la extensión de Brasil con la de
Uruguay.
2. Problemas internos derivados de los diferentes sistemas políticos imperantes:
consecuencia de ello fue la expulsión de Paraguay (incorporada nuevamente desde
enero de este mismo año).
3. Diferencias idiomáticas, que también pueden suponer una barrera al dificultar la
comunicación.
4. Asimetrías en cuanto a la productividad, derivadas de los distintos grados de
desarrollo e industrialización.

COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES- CAN

¿Qué es la comunidad andina de naciones?

La Comunidad Andina de Naciones, es un Convenio de integración que cuenta con


diversos órganos e instituciones que integran el Sistema Andino de Integración (SAI)
suscrito el 26 de mayo de 1969, se suscribió en el Acuerdo de Cartagena, Tratado
Constitutivo que fija los objetivos de la integración andina, define su sistema institucional
y establece mecanismos y políticas que deben ser desarrolladas por los órganos
comunitarios entre Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, que luego adhirió a Venezuela.
Estos países tienen como fin común: "alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y
autónomo, mediante la integración andina, sudamericana y latinoamericana". (CAN, 2015)

Tiene Como objetivos:

1. ACELERAR el crecimiento y la generación de empleo productivo para los


habitantes de los Países Miembros.
2. DISMINUIR la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países
Miembros en el contexto económico internacional.
3. FACILITAR la participación de los Países Miembros en el proceso de integración
regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano.
4. PROCURAR un mejoramiento persistente en el nivel de la vida de los habitantes
de la subregión.
5. PROMOVER el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en
condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y
social
6. FORTALECER la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo
existentes entre los Países Miembros. 

¿Cuál es la importancia de la Comunidad Andina (CAN)?

La importancia de la CAN se ha enfocado principalmente desde la perspectiva económica.


Es por ello que se ha considerado que "el proceso andino de integración permite evitar la
disparidad económica de los países miembros" (Wagner, 2004, pp. 8-9). En concordancia
con lo dispuesto anteriormente, se ha considerado que las características particulares,
orígenes y causas del proceso andino de integración obedecen, fundamentalmente, a la
centralización y concentración del potencial económico en los países industrializados y a
una diferenciación y polarización económica creciente en los Estados andinos (Frambes,
1993) y se ha afirmado que a pesar de que los Estados en vía de desarrollo continúan
dependiendo de los países desarrollados (Camargo, 2006), se considera que el proceso de
integración andino debe ser una de las herramientas necesarias para que los Estados
andinos puedan contextualizarse económicamente, de mejor manera con los países
industrializados.

REFERENCIAS

[1] De Sierra, G. y Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). (2001). Los


rostros del Mercosur: el difícil camino de lo comercial a lo societal. Recuperado de :
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D2859.dir/sierra.pdf

[2] Marta, B. (2016) Como el Mercosur beneficia o perjudica sus exportaciones. Recuperado
de: http://www.pymerang.com/logistica-y-supply-chain/728-en-que-consiste-el-six-sigma

[3] Frambes, A. (1993) (1). Teorías sobre la Integración Aplicables a la Unificación de los
Países Latinoamericanos. Revista Política y Cultura. Núm. 2, abril 1993. Facultad de
Ciencias Sociales y Políticas, Universidad Interamericana de Puerto Rico. Extraído el 23 de
abril de 2012 de: http://vlex.com/vid/204664413

[6] Camargo, A. (2006). Fortalecimiento de la integración regional por medio de los


acuerdos de asociación, un presupuesto para una adecuada inserción de los países en vía
de desarrollo en el contexto de globalización -caso CAN y CE-. Extraído el 6 de noviembre
de 2012 de: http://vlex.com/vid/53945299

[5] Wagner, A. (2004). 35 años de Integración Andina: Logros y Desafíos en la Perspectiva


de un Nuevo Diseño Estratégico en El Futuro de la Integración Andina, Bogotá: Centro de
Estudios de la Realidad Colombiana CEREC.
¿Qué le convendría más a Perú, ser miembro de la CAN o del MERCOSUR?

Perú le convine tener una relación con MERCOSUR para poder aprovechar las diferentes
ventajas que tiene como bloque comercial, tributario y de empleo.
En bloque comercial se tiene la ventaja de poder negociar en el interior del Área de Libre
Comercio de las Américas (alca) que entre sus principales objetivos tiene el Promover la
prosperidad a través de la creciente integración económica y el libre comercio, de esta
forma se facilitara la integración de las economías más pequeñas y que tanto las políticas
ambientales, políticas laborales y de liberalización comercial se apoyen mutuamente
(ALCA,2010).

Ahora MERCOSUR representa oportunidad comercial para el país porque gracias a la


globalización y a los distintos tratados y acuerdos entre ellos constituye fuente de
superación comercial entre lo países que lo integran y sobre todo una oportunidad para la
explotación de ventajas competitiva y de mejora en la producción y de esta forma también
poder aprovechas o reducir costos con el AEC.
otra ventaja para el Perú es es el mercado en común que va llevar mejor variedad de viene
finales a disposición de los consumidores, lo que va representar un incremento en su
bienestar, mayor competencia lo que implica mejor calidad en los bienes y servicios
ofrecidos, además de menores precios y mejor asignación de recursos interregionales y así
se podrá reducir el costo de transporte e y comunicación por la integración física de los
estados.

En lo que refiere a los principios tributarios, las medidas a proponer se regirán por los dos
principios que gobiernan los tratados bilaterales para evitar la doble tributación e
intercambio de información: a) la no-discriminación en bienes y servicios entre nacionales e
importados y b) la transparencia en la aplicación de las normas fiscales y la voluntad para el
intercambio de información. Esto se refuerza por el hecho que existe un sólo acuerdo de
doble tributación entre los socios. Adicionalmente, se entiende razonable aplicar diferentes
grados de armonización tributaria y distintas duraciones del período de transición según el
tipo de imposición. En la tributación indirecta, que impacta fuertemente el comercio de
bienes y servicios, debe tenderse a la convergencia y en ciertos casos a la igualación de la
carga, como en algunos impuestos selectivos. En tanto, en la armonización de la tributación
directa, que afectan en alguna medida la localización del ahorro y la inversión, debe
tenderse a la coordinación en la definición de las bases gravadas y a la cooperación entre
las administraciones tributarias, en especial, para el 36 intercambio de información. Como el
cambio en tributación indirecta afecta de plano a los bienes y servicios transados este
proceso debe desarrollarse más rápidamente, mientras que debido a la imposición directa
incide sobre los factores de producción puede tener un período más largo de adaptación.
(Luis Villena y Barreix, 2002).

Y en tema laboral le convendría a Perú puesto que al existir una visa MERCOSUR los
peruanos podríamos transitar libremente entre los países asociados y no solo de visita sino
también para poder emprender negocios, estudiar o trabajar.

REFERENCIAS:
[1] Barreix A., Villela, L, Tributación en el Mercosur: evolución, comparación y posibilidades
de coordinación”, mimeo, BID, 2002.:
https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/2/11542/barreix_villela01.pdf

También podría gustarte