Está en la página 1de 6

MEMORIAS Y REFLEXIÓN PEDAGÓGICA

La presente memoria se hace con el propósito reflexionar a partir de preguntas que abordan el ¿Cómo las
estrategias pedagógicas promueven la literatura y la producción escrita en los niñas y niñas? ; ¿Por qué es
importante promover la conciencia fonológica para el aprendizaje de la lectura y la escritura? ; ¿De qué manera
el trabajo por proyectos se convierte en una posibilidad para organizar la práctica pedagógica como un proceso
de construcción colectiva que favorece la participación de las niñas y niños y familias?.

En este sentido, se hace un recorrido desde las Guiais de “Aprendamos Todos a Leer”, Unidades 1 y 2, capítulo
“Orientaciones pedagógicas”, pp. 4 – 2. El documento ¿Qué dice aquí? ¿Cómo se escribe esta palabra? – MEN,
2015. el documento “Ruta de uso de los materiales Aprendamos Todos a Leer y pistas para la práctica”. en
espera que este recorrido nos permita una aproximación a mejorar prácticas de aula y aportar a un mejor
desarrollo infantil, y garantizar a las niñas y a los niños el derecho al desarrollo integral en igualdad de
condiciones.

LA LITERATURA Y LA PRODUCCIÓN ESCRITA

La literatura puede ser un aliado para la comprensión a través de sus proceso y personajes, puede intervenir en
la resolución de conflictos, es necesario pensar en las estrategias pedagógicas promueven la literatura y la
producción escrita en los niñas y niñas, es necesario partir de DOCUMENTO NO. 23 Serie de orientaciones
pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral, este ha planteado en literatura una
mirada desde diferentes aspectos.

En este sentido es necesario entender el lugar de la literatura en la educación inicial, en el comienzo es el


lenguaje, la relación del el Arte y literatura La lengua fáctica y la lengua literaria, destacando aspectos donde
lo expresado por las niñas y los niños son especialmente sensibles a las sonoridades de las palabras y a sus
múltiples sentidos. Necesitan jugar con ellas, ser nutridos, envueltos, arrullados y descifrados con palabras y
símbolos portadores de emoción y afecto. Por ello la literatura es también una de las actividades rectoras de la
infancia. Las personas que están cerca de los más pequeños constatan cotidianamente que jugar con las palabras
-descomponerlas, cantarlas, pronunciarlas, repetirlas, explorarlas- es una manera de apropiarse de la lengua.
Además, la importancia de Propuestas para vivir la literatura en la educación inicial, esto implica aspectos como
el acervo: los géneros y sus formas de organización, el acceso al alcance de todas las manos, así mismo, la
mediación adulta: la disponibilidad esencial, entender igualmente lo que significa leer en la educación inicial.

También es importante los espacios y tiempos para la lectura. Aquí expresa ideas como que las niñas y los
niños se parecen a los poetas en su forma de "estrenar" y de asombrarse con las palabras, y de conectarlas con
su experiencia vital. La riqueza del repertorio oral que representan los arrullos, las rondas, las canciones, los
cuentos corporales, los juegos de palabras, los relatos y las leyendas, hacen parte de la herencia cultural que,
junto con la literatura infantil tradicional y contemporánea, constituyen un acervo variado y polifónico en el
cual las niñas y los niños descubren otras maneras de estructurar el lenguaje, vinculadas con su vida emocional.
En sentido amplio, la literatura en la primera infancia abarca no solo las obras literarias escritas, sino también
la tradición oral y los libros ilustrados, en los que se manifiesta el arte de jugar y de representar la experiencia
a través de símbolos verbales y pictóricos. la primera infancia en la que aprenden a encontrar múltiples y
diversas maneras de ser niñas y niños mientras disfrutan de experiencias de juego, arte, literatura y exploración
del medio, que se constituyen en las actividades rectoras. Nuevas lecturas, nuevas escrituras, así como la
necesidad de construir sentido, inherente a la condición humana impulsa desde la más temprana infancia a
trabajar con las palabras para habitar mundos posibles y para operar con contenidos invisibles.

Los documentos plantean la necesidad de pensar en el desarrollo literario igualmente en los niños y las niñas,
es relevante la imaginación y la fantasía, estos son los generadores de acciones, en esta etapa son amigos
imaginarios. En cuanto a la literatura, es el arte de jugar con las palabras escritas y de la tradición oral, las cuales
hacen parte del acervo cultural de la familia y del contexto de las niñas y los niños. Sin embargo, en el campo
literario expresan que debido a la importancia que tiene el lenguaje verbal en el desarrollo infantil y a la
necesidad de ofrecer experiencias literarias, como alternativas de nutrición lingüística, no obstante la literatura
de la primera infancia abarca los libros publicados, pero también todas aquellas creaciones en las que se
manifiesta el arte de jugar y de representar la experiencia a través de la lengua; no se restringe exclusivamente
a la lengua escrita, pues involucra todas las construcciones de lenguaje — oral, escrito, pictórico— que se
plasman, unas veces en los libros y otras veces en la tradición oral.

En cambio, se propone la generación de experiencias durante la primera infancia, a través de propuestas


sencillas como leer cuentos, hojear y compartir libros, contar y cantar, incorporar el arte, el juego, la tradición
oral y toda la literatura posible en la vida cotidiana antes bien. De otro lado, la producción escrita se expresa
en la importancia del gozo de combinar palabras para jugar y aventurar otros sentidos, las estrategias
importantes deben partir del gusto por la lectura, leer la imagen, crera ambentes propicios, La escucha activa y
la nararcion oral, que incluyen los cambios de voz. se suguiere trabajar la Poesía que comprende todas aquellas
creaciones —orales y escritas— en las que predomina la intención de jugar con la sonoridad y de explorar las
múltiples resonancias de las palabras.

Por ello, la tradición oral de cada región es la primera fuente poética: los arrullos, las canciones, los cuentos
corporales, las rondas, las coplas y todo el repertorio que se transmite de voz a voz. Asimismo, se propone la
Narrativa como las leyendas de tradición oral, los relatos sobre hechos reales o fantásticos, los cuentos clásicos
que circulan y se transmiten de viva voz o que han sido recogidos en versiones escritas, lo mismo que los
cuentos y las novelas breves escritas por autores de literatura infantil, regional, nacional y universal.

En primer lugar, se expresa que los libros-álbum suscitan lecturas muy complejas que involucran formatos y
lenguajes diversos y, con razón, se dice que son museos al alcance de todos los públicos, pues permiten ejercitar
las múltiples formas de mirar, explorar e interpretar centrados en la imagen y muchas veces, sin recurrir a las
palabras, cuentan historias sencillas para tocar, mirar, manipular e incluso morder. En segundo lugar, están los
libros-álbum que proponen un diálogo entre el texto y la ilustración para invitar al lector a construir el sentido.
Los libros-álbum, se recomienda que cuando estos sean leídos a un grupo se muestren de una forma que permita
fijarse y descifrar las ilustraciones a medida que se leen, simultáneamente, las palabras de la historia.

PROMOVER LA CONCIENCIA FONOLÓGICA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y


LA ESCRITURA

Los documentos leídos nos expresan como la lectura en la primera infancia es, sobre todo, acompañamiento
emocional, demostración de las posibilidades simbólicas de los libros y estímulo para la curiosidad y el vínculo
afectivo. El video conferencia nos acerca a entender que Leer implica descifrar un código y para ello se requiere
rodear a los niños de un ambiente letrado, es decir, de libros y otros materiales escritos, que por sí mismos no
son la garantía de que aprenderán a leer.

La práctica repetida de la decodificación de palabras permite que la lectura se automatice. Cuando una palabra
se vuelve familiar se lee a golpe de vista, es decir, que se automatiza porque se reconoce completa, en lugar de
letra a letra o sílaba por sílaba. Por esto se dice que se aprende a leer leyendo. En esta propuesta se trabaja la
conciencia fonológica y el principio alfabético presentando una letra por lección, según el orden de los fonemas
propuesto por Stanislas Dehaene en su libro “Aprender a leer”. Cada fonema y letra se trabaja en un texto corto,
apropiado para la edad de los estudiantes y se usa para desarrollar estrategias de comprensión oral.

En todas las lecciones se sugieren evaluaciones formativas para asegurar que el docente pueda intervenir de
manera oportuna en el proceso de aprendizaje de aquellos estudiantes que demuestren dificultades. Sin
embargo, se dan recomendaciones como el respetar las elecciones infantiles, otorgarles importancia y hablar
espontáneamente sobre los libros, sin obligarlos a contestar preguntas sobre su contenido, para nombrar las
propias emociones e imaginar con empatía y sensibilidad las de los otros. Se recomienda que para formar
lectores desde la primera infancia es imprescindible comenzar por formarse como adulto: explorar las
posibilidades de la voz propia, elegir los cuentos favoritos para practicar y ensayar cómo contarlos en público,
o con las Horas del Cuento que hacen otras personas, pero sobre todo atreverse a contar o a leer de viva voz
frente a las niñas y los niños.

En los textos abordados hay algo para destacar acerca de los Mitos sobre el aprendizaje de la lectura y la
escritura: “todos los niños aprenden” y que hay que esperar a que maduren. «¡Aprender a leer es tan natural
como aprender a hablar!”. «Los niños aprenden a leer al llegar a primer grado” «Si lo dice un famoso experto,
debe ser cierto”, «Los estudiantes no aprenden porque los padres no colaboran y no hay suficientes recursos”,
estos puntos nos permiten repensar las practicas. «Predecir y adivinar no son lo mismo”, Predecir no es adivinar.
Para predecir los estudiantes necesitan partir de algo concreto: el título de la historia, las ilustraciones, lo que
conocen previamente.

El primer grado es crítico para el aprendizaje de la lectura. Se tienen muchos modelos. Los estudiantes tienen
distintas experiencias y oportunidades en casa. Y para leer con eficacia, se debe iniciar decodificando, es decir,
leyendo letra por letra. Después, con la práctica repetida se automatiza la lectura, reconociendo las palabras
completas. Gracias a la automatización se puede leer rápidamente y con exactitud.
La gran experiencia de aprendizaje debe suceder en el aula. Un aula amorosa, preparada, dinámica y con
actividades relevantes que promuevan el aprendizaje de calidad. El recurso más valioso es un docente bien
capacitado que identifique las necesidades de sus estudiantes mientras aprenden a leer y a escribir. Un maestro
que planifique la enseñanza con los recursos que tiene a mano.

PROMOVER LA CONCIENCIA FONOLÓGICA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y


LA ESCRITURA

Los documentos plantean que pensar en ¿cómo se aprende a leer y a escribir?, hay que dar el primer paso para
aprender a leer y a escribir es tomar conciencia de que lo escrito es una manera de representar lo que se habla.
pero es importante rodear a los niños de un ambiente letrado. Ahora bien, La conciencia fonológica, permite
saber cómo suena, se compone y se descompone las palabras. Las rimas, canciones, juego de palabras aportan
significativamente a este proceso. En una actividad cualquiera para promover el conocimiento de las letras en
los preescolares, se debe tener en cuenta lo siguiente: Saber el nivel de conocimiento que los niños tienen sobre
el alfabeto, para saber si se realizan actividades más elementales o más complejas. Introducir las letras a través
de la escritura de nombres propios y elementos familiares: nombre del barrio, nombre de compañeros y
familiares. Usar letras en distintas presentaciones, materiales y formas: mayúsculas, minúsculas, cursivas, de
imprenta, de plástico, magnéticas, en tamaño grande,

Rita Flórez Romero en el video conferencia acerca de Lectura y escritura emergente en la educación inicial:
una mirada desde el desarrollo infantil y el aprendizaje, expresa como “La cantidad y la calidad de conocimiento
alfabético que adquieren los niños durante este periodo dependen de las oportunidades que hayan tenido de
estar inmersos y participar en actividades cotidianas y significativas que involucran eventos de oralidad (hablar
y escuchar) y de lectura y escritura.

La Educación Inicial, especialmente en el grado de transición, es el momento indicado para aportar al proceso
de lectura y escritura de los niños, de manera tal que el aprendizaje de la lengua escrita, su desciframiento y
comprensión se den en un contexto significativo donde la función comunicativa, social y cultural se entrelace
con la conciencia fonológica y la ampliación del vocabulario. En este sentido, las orientaciones pedagógicas, y
el video conferencia apuntan a entender que un programa de estimulación de Conciencia Fonológica debe
incluir aspectos como: posición de la sílaba y/o el fonema dentro de la palabra; y estrategias de segmentación.

De igual manera, al proceso de toma de conciencia de los sonidos del lenguaje se le llama conciencia
fonológica. El texto leído nos hace un recorrido por conceptos como: Código escrito. Sistema alfabético,
fonema, grafema. Así La enseñanza de las letras y la lectoescritura no pueden dejarse al azar. Es necesario usar
un método organizado y sistemático. La conciencia fonológica incluye operaciones como la identificación de
fonemas. La categorización e identificación de los fonemas, de segmentos, sílabas y palabras. Mezclar fonemas
para formar palabras, segmentar las palabras en fonemas y sílabas. Deletrear, sumar fonemas para formar
nuevas palabras. Identificar los fonemas que componen una palabra. Aliteración y detección de rimas.
Conocimiento alfabético Nombre, forma y sonido de las letras; así como las reglas para usarlas. Se plantea
que a la medida que los niños van identificando cada letra de una palabra y convirtiéndola en un sonido, pueden
decodificar. Entonces, gracias a la práctica repetida de la lectura por decodificación, son capaces de automatizar
la lectura, reconocer palabras completas y leer con fluidez. Solamente cuando leen con fluidez podrán aplicar
las estrategias y las habilidades de comprensión que han venido desarrollando a través del lenguaje oral.

Lo importante es que el video conferencia deja claro que es importante principios didácticos como plantear
situaciones de aula que ayuden a promover prácticas que permitan a los niños ser parte de comunidades de
lectores, en las cuales se contagia el entusiasmo por la lectura y se comparten textos de interés común. Si bien
se plantea que la lectura debe darse desde una perspectiva integral, se debe considerar las primeras
interacciones, adquirir un mayor repertorio lingüístico, aunque siempre considerando que lo importante es que
a los niños les lean en familia, cuenten historias, canten canciones, facilita el aprendizaje porque enriquece su
experiencia con el lenguaje, además de fortalecer lazos emocionales y favorecer una actitud positiva hacia la
lectura.

EL TRABAJO POR PROYECTOS, UNA POSIBILIDAD PARA ORGANIZAR LA PRÁCTICA


PEDAGÓGICA

Pensar en el marco del sistema escolar en qué habilidades y destrezas predicen el aprendizaje de la lectura y la
escritura. en este contexto las Bases curriculares para la Primera infancia demuestra que toda práctica
pedagógica requiere estar organizada desde diferentes elementos que le den sentido al trabajo que hacen las
maestras y los maestros con niños, niñas y familias, de manera que todos tengan oportunidades de aprender, los
proyectos parten desde los intereses de los niños. En este sentido Las familias conocen a sus hijos e hijas, saben
su historia, son su referencia esencial y los han visto en muchas circunstancias, pueden decir cómo es su hijo o
hija en casa, qué ha aprendido, cómo juega o se relaciona. A su vez, tienen distintas expectativas sobre la
educación inicial y preescolar, que es importante recuperar para generar puentes de comunicación permanentes.

Los Proyectos que son propuestas de experiencias pedagógicas. Los proyectos de aula y de investigación son
un proceso colectivo que se van estructurando a través de la indagación, el planteamiento de soluciones a las
preguntas y los problemas que surgen en el conocimiento del mundo, para promover espacios para que las
niñas y niños disfruten de la lectura y la escritura como un acto desconocimiento, de experiencia estética y de
posibilidad de múltiples interpretaciones.

Desde el texto ¿Qué dice aquí? ¿Cómo se escribe esta palabra? Orientaciones para promover la lectura y
escritura emergente en el grado de transición. Brinda orientaciones conceptuales y sugerencias para la acción,
con el fin de inspirar estrategias pedagógicas para promover los procesos lectores y escritores en el Grado
Transición. Se constituyen en una herramienta de articulación entre el grado transición y el primer ciclo de
básica primaria, promoviendo la construcción de acuerdos que privilegie el aprendizaje de la lectura y la
escritura de manera significativa.

Que igualmente, El proyecto de aula teje las vivencias y aprendizajes de los niños y las niñas que subyacen a
esta experiencia; el juego, las expresiones artísticas, la literatura y la exploración del medio están presentes
durante su desarrollo; se debe proponer situaciones didácticas permita indagar, explorar y plantear hipótesis en
busca de diferentes alternativas, al tiempo que se propone diferentes actividades para ahondar en el
conocimiento que se ha ido construyendo que le den sentido al aprendizaje de la lectura en función de múltiples
propósitos, adecuando los modos de leer a los objetivos de lectura.

Es importante, enseñar estrategias para la comprensión lectora, entendiendo que dicha enseñanza debe ser
funcional y enmarcada en situaciones didácticas significativas para los niños y resignifica el rol del maestro en
la promoción de ambientes enriquecidos.

LUCIA PALACIO LONDOÑO

TUTORA PTA -CAQUETÁ

BIBLIOGRAFIA/WEBGARFIA

________Documento ¿Qué dice aquí? ¿Cómo se escribe esta palabra? – MEN, 2015.

________Documento “Ruta de uso de los materiales Aprendamos Todos a Leer y pistas para la práctica”

Video conferencia sobre Educación Inicial y el material “Aprendamos todos a Leer” :


https://www.youtube.com/watch?v=79iTWGRWkC4&feature=youtu.be

_________Referentes técnicos para la educación inicial en el marco de la atención integral

También podría gustarte