Está en la página 1de 11

GUÍA DIDÁCTICA:

a. Análisis de textos narrativos


b. Análisis de argumentos

FECHA DE ENTREGA
ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA GRADO: ONCE
DD MM AA
TEMA:
A. EL CUENTO BREVE PERÍODO: DOS
B. LA ARGUMENTACIÓN
DOCENTE:
ESTUDIANTE: NOTA:
LINA MARIA SÁNCHEZ CEBALLOS

EL CUENTO BREVE LA ARGUMENTACIÓN


OBJETIVOS Reconocer las características y efecto de Acceder a diferentes
lectura del subgénero cuento breve. (además niveles de lecturas a
con miras al repaso de temáticas para el ICFES) partir de los procesos que
activa la lectura y
escritura de un texto
argumentativo.

CONTENIDOS Y APRENDIZAJES Bases conceptuales sobre el cuento breve.


Análisis de una narración
ESTRATEGIAS Lectura comprensiva Documentos con
METODOLOGICAS generalidades de la
Remocion de saberes previos argumentación y clases de
argumentos.
Analisis textual
Páginas 2 a 5 Paginas 5 a 10
ACTIVIDADES Página 5. Preguntas de análisis. Página 10.
Actividades de escritura,
análisis, preguntas.
RECURSOS DIDÁCTICOS Video didáctico Lectura con conceptos
Lectura de explicación, correo electrónico, word. Redes sociales
Caricatura de Mafalda
Correo electrónico
Word.
TEMPORALIZACIÓN Semana 10 y 11 Semana 12 y 13
EVALUACIÓN Entrega del taller, sustentación (virtual, chat.) Entrega del taller,
sustentación (virtual, chat.)

1
CONTENIDOS Y APRENDIZAJES

INSTRUCCIONES: en primer lugar haremos una lectura de repaso


con videos y ejemplos; al final de la sección de conceptos,
podrás encontrar la actividad correspondiente.

LECTURA CRÍTICA DE UN CUENTO BREVE Y LAS RELACIONES DE


INTERTEXTUALIDAD.

Objetivo: reconocer diversas características propias de una comunidad


a partir del efecto estético de la literatura.
- Reconocer los elementos constitutivos de un cuento breve.

Para recordar:

“Los buenos escritores son aquellos que conservan la eficiencia del lenguaje. Es decir,
lo mantienen preciso, lo mantienen claro.”  Ezra Pound

EL CUENTO CORTO
Tradicionalmente cuando escuchamos hablar del género cuento, casi de inmediato
pensamos en aquellos relatos mágicos que acompañaron gran parte de nuestra
infancia; no obstante, el cuento presenta otras variedades, de acuerdo a su estructura
e intención. En esta ocasión leeremos y conoceremos el cuento corto o cuento breve.

Definición. El cuento corto es una narración breve basada en acontecimientos reales


o ficticios, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un
argumento relativamente sencillo. 

Temas. Dentro de un cuento corto se puede abordar cualquier tema: temas históricos,


fantásticos, de leyendas, de robots, embrujos, de familias, asesinatos, entre otros. El
único tema que no es permitido en el 5to Premio Endira Cuento Corto es la poesía.
Fuera de eso podemos aceptar  cualquier tema que sea escrito bajo el formato del
cuento corto. 

Características. Un cuento corto no necesariamente debe de tener una moraleja, ni


de tener un final feliz. Debe de ser narrado en prosa. Para entender un cuento corto, no

2
se necesitan referencias externas. Están construidos de forma concreta, concisa, breve
y precisa. Para la convocatoria del 5to Premio Endira Cuento Corto, la extensión que
debe de tener tu cuento es desde un párrafo (mini cuentos) hasta 20 mil caracteres
con espacios.

20 mil caracteres con espacio. No hay un número específico de páginas que


marque cuanto es 20 mil caracteres con espacio. La única manera segura de medirlo
es a través de tu documento en Word. En la esquina inferior izquierda de tu
documento, encontraras (sobre la barra azul) una pestaña donde se marca el número
de palabras de tu escrito, al dar clic en esa pestaña, te aparecerán el número de
caracteres de tu escrito. 

Consejos. La narración de un cuento corto, debe de estar más condensada que en la


novela. En el cuento corto no hay lugar para largas descripciones o largas confusiones
morales o anímicas. Escribe y vuelve a escribir, ese es el principal consejo, si sientes
que tu cuento  no está completo, vuélvelo a revisar y reescríbelo, es importante
aprovechar bien las palabras que queremos usar. 

Autores de cuento corto. Hay autores que son reconocidos en este género, como
son: Chéjov,  Horacio Quiroga, Cortázar, García Márquez, Edgar Allan Poe, Borges,
Benedetti, entre otros. 

Vamos a profundizar aprendizajes acerca de análisis narrativos: (click en


enlace:)

https://www.youtube.com/watch?v=jRucoNoPueA

3
Tomado de: Grupo Formarte- Youtube. Recuperado el 16 de marzo de 2020.

A continuación, vas a leer el cuento de nuestro Nobel colombiano “La idea


que da vueltas”. Luego se proponen unas preguntas para la comprensión y
reflexión, a propósito de nuestras semanas de trabajo desde casa.

La idea que da vueltas


Gabriel García Márquez

Les voy a contar, por ejemplo, la idea que me está dando vueltas en la cabeza hace ya
varios años y sospecho que la tengo ya bastante redonda. Imagínese un pueblo muy
pequeño, donde hay una señora vieja que tiene dos hijos: uno de 17 y una hija menor
de 14.
Está sirviéndole el desayuno a sus hijos y se le advierte una expresión muy
preocupada. Los hijos le preguntan qué le pasa y ella responde: “No sé, he amanecido
con el presentimiento que algo grave va a suceder en este pueblo”. Ellos se reían de
ella, dicen que esos son presentimientos de vieja, cosas que pasan.

El hijo se va a jugar billar y en el momento en que va a tirar una carambola


sencillísima, el adversario le dice: “Te apuesto un peso a que no la haces?” Todos se
ríen. Él se ríe, tira la carambola y no la hace. Pagó un peso y le preguntan: “Pero qué
pasó si era una carambola muy sencilla”. Dice: “Es cierto, pero me ha quedado la
preocupación de una cosa que dijo mi mamá esta mañana sobre algo grave que va a
suceder en este pueblo”. Todos se ríen de él y el que se ha ganado un peso regresa a
su casa, donde está su mamá.

Con su peso, feliz, dice: “Le gané este peso a Dámaso en la forma más sencilla, porque
es un tonto”. “¿Y por qué es un tonto?” –Dice: “Hombre, porque no pudo hacer una
carambola sencillísima estorbado por la preocupación de que su mamá amaneció hoy

4
con la idea de que algo muy grave va a suceder en este pueblo”. Entonces le dice la
mama: “No te burles de los presentimientos de los viejos, porque a veces salen”. Una
pariente lo oye y va a comprar carne. Ella le dice al carnicero. “Véndame una libra de
carne”. En el momento en que está cortando agrega: “Mejor véndame dos, porque
andan diciendo que algo grave va a pasar y lo mejor es estar preparado”. El carnicero
despacha la carne y cuando llega otra señora a comprar una libra de carne le dice:
“Lleve dos porque hasta aquí llega la gente diciendo que algo muy grave va a pasar y
se está preparando, y andan comprando cosas”. Entonces la vieja responde: “Tengo
varios hijos, mejor deme cuatro libras”. Se lleva las cuatro libras y, para no hacer largo
el cuento, diré que el carnicero en media hora agota la carne, mata otra vaca, se vende
todo y se va expandiendo el rumor.

Llega el momento en que todo el mundo en el pueblo está esperando que pase algo,
se paralizan las actividades y, de pronto, a las dos de la tarde hace calor como
siempre. Alguien dice: “¿Se han dado cuenta del calor que está haciendo?” “Pero si en
este pueblo siempre ha hecho calor. Tanto que es un pueblo donde todos los músicos
tenían instrumentos remendados con brea y tocaban siempre a la sombra porque si
tocaban al sol, se les caía a pedazos”. “Sin embargo, dice uno —nunca a esta hora ha
hecho tanto calor”. “Pero si a las dos de la tarde es cuando más calor hay”. “Sí, pero no
tanto calor como ahora”. Al pueblo desierto, a la plaza desierta baja de pronto un
pajarito y se corre la voz: “Hay un pajarito en la plaza”. Y viene todo el mundo
espantado a ver el pajarito. Pero, señores, siempre han andado pajaritos que bajan:
“Sí, pero nunca a esta hora”. Llega un momento de tal tensión para todos los
habitantes del pueblo, que todos están desesperados por irse y no tienen el valor de
hacerlo. “Yo sí soy muy macho —grita uno— yo me voy”.

Agarra sus muebles, sus hijos, sus animales, los mete en una carreta y atraviesa la
calle central donde está el pobre pueblo viéndolo. Hasta el momento en que dice: “Si
éste se atreve a irse, pues nosotros también nos vamos”.
Y empiezan a desmantelar, literalmente, al pueblo. Se llevan las cosas, los animales,
todo. Y uno de los últimos que abandona el pueblo dice: “Que no venga la desgracia a
caer sobre todo lo que queda en nuestra casa”, y entonces incendia la casa y otros
incendian otras casas. Huyen en un tremendo y verdadero pánico, como en éxodo de
guerra, y, en medio de ellos, va la señora que tuvo el presagio exclamando: “Yo lo dije
que algo grave iba a pasar, y... me dijeron que estaba loca”.

PARA RESOLVER Y APRENDER…


1. Dibuja una historieta inspirada en el cuento; puedes escanear o
fotografiar la ilustración y pegarla a este archivo.

2. Completa en este esquema la siguiente información:


Tipo de narrador:
espacios en la historia:
eventos principales (línea de tiempo)
personajes:
describir el tiempo atmosférico y tiempo cronológico
eventos detonantes:
conflicto de la narración:
cómo se resuelve el conflicto:

5
3. Escribe un texto de opinión en el que relaciones el cuento
anterior con lo que estamos viviendo actualmente; ¿Hay
similitudes? O por el contrario, ¿es una situación opuesta?

4. Recrea una posible carátula para el relato.

5. Realiza una corta invitación (no spoiler) en la que generes la


expectativa de leer algunos cuentos breves latinoamericanos.
Comparte enlaces para la lectura de este tipo de cuentos.

5. Convierte el cuento anterior en una noticia de ultima hora con


sus correspondientes partes.

6. Consulta aspectos generales de la teoría del cuento del autor


Vladimir Propp y realiza un mapa mentefacto explicando los
asuntos principales que caracterizan este género y que lo
diferencian de otro.

PARTE 2 DE ESTA GUIA

Indicaciones: leer la siguiente parte introductoria para


fortalecer unos conceptos básicos de argumentación. Al final,
encontrarás una actividad que se enviará en archivos de Word al
correo de la docente.

LA ARGUMENTACIÓN
Para recordar
El ser humano se comunica de múltiples formas en los distintos espacios de su vida
cotidiana. En el plano de la escritura, también son distintos los tipos de textos que se
presentan para el intercambio de información. Recordemos que cuando queremos
defender una idea, para hacerlo correctamente, debemos emplear argumentos, es decir,
razones suficientemente validas que nos permitan demostrar con claridad nuestra opinión
o posición sobre algo en particular.

Frans Van Eemeren (2006), experto en el tema de la


argumentación, define la argumentación como una “actividad
verbal, social y racional, con la que se busca convencer a un
interlocutor, crítico y razonable, de la validez de un punto de
vista”; para lograrlo, el hablante debe acudir a toda una serie de
razones o proposiciones para justificar su punto de vista. (Citado
en módulo, grado sexto, p. 7).

Vemos entonces, que para argumentar debemos dar razones que nos
permitan presentar nuestra opinión o punto de vista de manera clara y
sincera. Necesitamos argumentar en situaciones como: defensa

6
personal, para obtener algo justamente, para desmentir o aclarar un
malentendido; en el caso de la política, los candidatos argumentan para
demostrar sus capacidades para gobernar a un grupo de personas.

¿Crees que Mafalda tiene la razón?


¿Qué clase de argumento emplea Mafalda?

PRINCIPALES CLASES DE ARGUMENTOS

Cómo pudiste observar, para argumentar, los hablantes acudimos a


razones lógicas, coherentes y comprobables; no es suficiente con creer
tener la verdad. Vamos entonces a conocer las clases de argumentos
que podemos emplear en nuestros debates o discusiones, es decir, las
distintas formas en las cuales podemos argumentar para defender y
demostrar nuestro punto de vista sobre un tema. (tomado de
www.educarchile.cl )

a. Argumentos basados en datos y hechos


En estos casos, el hablante para defender su opinión, presenta
información que se puede comprobar, por ejemplo, hechos reales o
datos estadísticos. Ejemplo:

“Según datos del Ministerio de Salud, el 50% de madres adolescentes,


tiene su segundo hijo antes de los 20 años, lo que aumenta la población
con pobreza”

Si descomponemos el enunciado anterior, podremos ver cómo funciona:

 Argumento: (los embarazos en la adolescencia aumentan la


población con pobreza)
 Datos: según datos del Ministerio de Salud, el 50% de madres
adolescentes, tiene su segundo hijo antes de los 20 años.

7
b. Argumentos basados en relaciones de causa-efecto
Se defiende una opinión o posición personal, presentando la
información como causa y efecto de algo. Ejemplo:

Vivir cerca de ciertas industrias no es saludable, pues los desechos que


arrojan generan graves problemas de salud.

Si descomponemos el enunciado anterior, podremos ver cómo funciona:

 Argumento: vivir cerca de ciertas industrias no es saludable


 Causa: pues los desechos que arrojan
 Efecto: generan graves problemas de salud.

c. Argumentos basados en definiciones


Se apoya la tesis u opinión personal, a través de una definición de un
concepto. Ejemplo:

La deserción escolar se define como el abandono de los estudios básicos


antes de terminar el correspondiente grado o ciclo escolar; esta es una
de las causas del bajo rendimiento de la educación rural en Colombia.

Si descomponemos el enunciado anterior, podremos ver cómo funciona:

 Argumento: la deserción escolar es una de las causas de bajo


rendimiento de la educación rural en Colombia
 Definición: La deserción escolar se define como el abandono de los
estudios básicos antes de terminar el correspondiente grado o
ciclo escolar.

d. Argumentos basados en comparaciones


Se apoya la tesis u opinión, a través de comparaciones. Ejemplo:

Mientras que en Finlandia los docentes tienen uno de los mejores pagos,
en Colombia todavía hay mucho inconformismo por los bajos salarios de
los docentes; esta es una de las razones que impide que muchos
bachilleres se inclinen por la docencia en nuestro país.

 Argumento: la diferencia de salarios es una de las razones que


impide que muchos bachilleres se inclinen por la docencia en
nuestro país.
 Comparación: Mientras que en Finlandia los docentes tienen uno
de los mejores pagos, en Colombia todavía hay mucho
inconformismo por los bajos salarios de los

8
EL FORO COMO ESPACIO DE ARGUMENTACIÓN

Alexander Sánchez U. (2010) nos recuerda como “en la antigua Grecia el ágora era el
centro de la vida pública, es decir, era el lugar del encuentro; en aquel lugar se ponían en
conocimiento de todos los temas e intereses que normalmente interesaban a los
habitantes de la acrópolis”. Como vemos, la actividad argumentativa ha estado ligada al
ser humano desde tiempos inmemorables y el FORO, ha sido un espacio vital para la
argumentación oral. Si rastreamos el origen de la palabra, encontraremos
que FORO, proviene del término latino FORUM, que significa “afuera” o
también “espacio público”. (http://etimologias.dechile.net/?foro )

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua (2015) define la


palabra FORO, como:

a. En la antigua Roma, plaza donde se trataban los negocios públicos y donde el


pretor celebraba los juicios.
b. Reunión para discutir asuntos de interés actual ante un auditorio que a veces
interviene en la discusión.

El FORO ha sido comprendido como un espacio de debate, análisis y


diálogo, especialmente para la resolución de un problema, gracias a la
participación de los interlocutores, también llamados FORISTAS.

En la comunicación virtual, es un espacio fundamental de comunicación,


pues permite a estudiantes y docentes, intercambiar opiniones sobre un
tema, a través de un espacio llamado TABLERO. Los foros pueden
emplearse con varios objetivos, como: presentación personal, resolución
de dudas, conformación de equipos de trabajo, etc.
Por eso es fundamental respetar las reglas de los foros, por ejemplo:

- Ser cortés con el lenguaje empleado


- Respetar las opiniones de los demás, sin crear comentarios
negativos.
- Escribir con adecuada ortografía y de forma clara
- Respetar el tema propuesto en el foro
- Participar en el tiempo y fechas acordadas
- Ser sinceros y originales, evitar el plagio, participar de manera
original.

Miremos la siguiente figura, la cual corresponde a un fragmento de un


foro de presentación:

9
En este foro podemos observar partes como:
a. Emisor y receptor
b. Asunto o tema del foro
c. Contenido
d. Despedida
e. Fecha.

Podemos concluir, que, el foro permite la reunión de varias personas


sobre un tema, para lo cual es indispensable el respeto por la palabra
del otro, escuchar o leer bien y sobre todo, saber argumentar acerca del
tema, sin perder el hilo, es decir, respetando la discusión que se
desarrolla.

ACTIVIDAD

1. Vamos a desarrollar un debate digital, por ejemplo, en una


red social. Luego, en una bitácora o diario en un archivo de
Word, procederemos a describir:

- temas discutidos
- opiniones manifestadas
- nuevas ideas encontradas
- expresiones de cortesía empleadas en los aportes
- tipos de textos empleados en el debate
- agregar pantallazos de los aportes más relevantes observados.
Nota: recuerda escribir este diario en forma narrativa y en
primera persona, con detalles y respetando el orden
cronológico de los eventos.

10
2. Crear un manual de comportamiento en las redes sociales,
puede ser uno para jóvenes y otro con adaptaciones para
adultos mayores que sufren de engaños y estrés ante la
calidad de información que circula en dichas redes.

VIA DE ENTREGA: correo linamarisance@gmail.com

11

También podría gustarte