Está en la página 1de 4

1

PRÁCTICA DE INTERTEXTUALIDAD
EJEMPLO FICHA LECTURA / ESCRITURA
Por Nelson Darío Roldán López (Tuiter: @ndroldan)

Ficha de escritura1

Maturana Romesin, H. (2002). La objetividad. Un argumento para obligar (2 ed.).


DOLMEN EDICIONES S.A.

Rasi, H. (2012). ¿Por qué diferentes científicos interpretan la realidad de manera


diferente?. Enfoques, XXIV(1), 77-87. https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=25924064006

Rovelli, C. (2015). Información. La realidad no es lo que parece. La estructura


elemental de las cosas (pp. 215-232). Tusquets Editores.

INTERTEXTUALIDAD

(Párrafos introductorios: donde el (la) estudiante-escritor (a) ofrece una contextualización


del tema y de los autores; plantea generalizaciones, ejemplos, encuadre la perspectiva o
enfoque asumido por las fuentes, y hasta preguntas, etc. Actualiza/enriquece estos párrafos
con generalidades y contextos de las nuevas fuentes)

Carlos Rovelli es un físico teórico nacido en Italia; actualmente es profesor universitario en


Francia. Se ha destacado en el mundo científico por su contribución a la teoría de “gravedad
cuántica de bucles”2 de ahí que su búsqueda investigativa y docencia ha sido la gravedad
cuántica. En el libro La realidad no es lo que parece. La estructura elemental de las cosas
este autor se esfuerza por explicar el estado actual de la física cuántica y estructura del mundo
físico que dan una visión nueva de la imagen del universo gracias a las reflexiones y
descubrimientos de la ciencia. Por eso, cabe ahora preguntarse ¿qué es la realidad?, ¿cómo la
información aporta a la construcción de nuevas realidades? Esta última pregunta es el tema de
la presente ficha de lectura/escritura.

Este capítulo trata de la reflexión de Rovelli (2015) sobre el concepto de información en la


física (mecánica y cuántica); además, este autor advierte sobre sus vacíos respecto de dicha
temática, aunque no cesa en su esfuerzo por explicar las razones de vinculación y afectación
de la información al tema de la gravedad cuántica.

Las inquietudes de Rovelli sobre la realidad previamente también inquietaron al biólogo


Humberto Maturana Romasin (2002) en su obra La objetividad. Un argumento para obligar
donde aclara que existe un observador implicado que incide en toda forma de realidad.
Maturana es un investigador y docente chileno cuyas investigaciones en biología han sido
utilizadas en ciencias de la salud, la física cuántica y en el pensamiento complejo. Mientras
que en otra orilla se halla Humberto Rasi (2012) quien en el ensayo arriba referenciado
cuestiona y responde las diferencias científicas ante la interpretación de la realidad. Rasi tiene
un título de doctorado en Literatura e historia hispánica (Universidad de Stanford, Estados
Unidos), ha sido profesor universitario, escritor y conferencista sobre temas de educación
superior.

(Párrafos que dan cuenta de la intertextualidad (citación + voz propia del (la)

1
Elaborada por Alexánder Sánchez Upegui, 2018. Correo: edicion@une.net.co
2
Las partículas elementales de la naturaleza de las cosas y del universo están compuestas por cuerdas que
pueden vibrar, girar.
2

estudiante-escritor (a): párrafos con sentido completo relacionando las tres fuentes
demostrando expresiones introductorias, marcadores discursivos, verbos de reporte y las citas.

En la definición científica de información, Rovelli menciona el concepto acuñado por el


matemático Claude Shannon, en el sentido de que “la información mide el número de
alternativas posibles de algo” (2015, p. 216) Es decir, todo dato, señal o vibración proveniente
de alguna fuente o cosa, y que sea posible su medición, valoración o sopeso, es información.
La información, por tanto, está presente en toda la naturaleza (Rovelli, 2015, p. 216) siempre
y cuando agucemos nuestros sentidos y mente y adoptemos técnicas e instrumentos de
medición, peso y valoración de los datos emanados de una hecho o fenómenos observado. De
ahí que, la información es la capacidad de un (a) observador (a) implicado (a) de distinguir
entre alternativas provenientes de las realidades o fenómenos.

La realidad es mucho más que lo captado por nuestros sentidos y pensamiento; en efecto,
Maturana Romasin (2002) aclara la vinculación estrecha entre información en el mundo
celular, inclusive la lleva a procesos de comunicación. Es decir, las células intercambian
información química absolutamente necesaria para la vida; de ahí que la vida es posible
porque se dan procesos de intercambio de información que se asimila a una transacción donde
todos –y todo– ponen o dan al tiempo que todos reciben o ganan. A su turno, Rasi (2012)
asegura que los datos –que son información– derivan en realidades diferentes porque son
consecuencia de procesos, medios y paradigmas igualmente diferentes en su interpretación.

La información es útil para entender el mundo porque “mide la posibilidad de los sistemas
físicos de comunicarse entre sí.” (Rovelli, 2015, p. 217). Entonces, es natural que la
información sea el presupuesto inicial para que ocurran hechos comunicativos. Un ejemplo,
ilustra mejor esta inferencia: cuando llamamos vía telefónica a alguien es porque tenemos
necesidad de compartir y recibir información sobre algo; de no ser así, se dan dos
probabilidades (alternativas): la primera, no llamar puesto que no hay nada que intercambiar;
b) la segunda, llamar y llenar la conversación con aliteraciones vacías (función fática o de
contacto) como “y qué más” “qué cuentas”, entre otras. Aun lo anterior, la información incide
en la realidad, en lo que Maturana Romasin considera como el observador implicado que
cambia la realidad de quien observa porque hace “distinciones fuera del domino de
coherencias operacionales de su praxis del vivir” (2002, p. 76). Esto quiere decir que las
realidades, como fábricas de información, son subjetivas y de ahí la importancia de considerar
las incertidumbres de que gozan todos los paradigmas. Lo expresado por Maturana Romasin
es concordante con Rasi (2012) cuando explica que una de las razones de diferencias entre
científicos de conceptuar la realidad se debe a la adopción de diferentes paradigmas. Vale la
pena decir, que un paradigma se refiere a la aceptación y reconocimiento universales de
modelos de problemas y soluciones –que son realidades– por parte de comunidades científicas
durante un determinado tiempo; un paradigma se “cambia” por otro cuando es reemplazado
con mejores soluciones, soluciones igualmente aceptadas. En consecuencia, y con base en
todo lo anterior, va emergiendo un patrón entre los tres autores, y tiene que ver con que
información y realidad se cruzan de forma recíproca y compleja en la construcción de la vida
en toda su forma que incide en el observador en cuanto a la comprensión subjetiva del mundo;
es más, la vida es información con sentido que teje realidades.

Después de comprender el concepto y aplicación del término información es momento de


relacionarlo con el mundo de los átomos. En efecto, los átomos se relacionan con otros
compartiendo información y tener información de manera simultánea. Ello se explica, según
Rovelli:
Esto, en el mundo físico, ocurre constantemente en todo tiempo y lugar: la luz
que hiere nuestros ojos lleva información sobre los objetos de los que
proviene, el color del mar tiene información sobre el color del cielo que hay
sobre él, una célula posee información sobre el virus que la ha atacado, un
nuevo ser vivo tiene información porque se correlaciona con sus progenitores y
con su especie […]. (2015, p. 219)
3

Con base en lo anterior, se deduce que el mundo y el universo están compuestos de una
compleja red de sistemas de átomos que comparten información. Ese sistema de red es
objetivada por observadores –científicos– y observaciones como distinciones y praxis cercanas
al ser humano, que se dan a conocer mediante las posibilidades del lenguaje (Maturana
Romasin, 2002, p. 75) porque ya son parte, y están en su paisaje cotidiano, y que demandaron
previamente acciones cognitivas de conocer, comprender, implicar, actuar/impactar. Sin
embargo, el lenguaje no es suficiente para que ocurra esa comprensión de las realidades desde
fuentes de información, pues siempre ocurren dispersiones y tergiversaciones que se deben a
tres niveles según Rasi (2012):
A veces las diferencias se deben a las limitaciones del equipo empleado,
deficiencias en el muestreo o preferencias en la interpretación de los datos.
Otras veces se deben a que los investigadores operan en base a paradigmas
diferentes. Por último, los desacuerdos pueden atribuirse a una diferencia de
cosmovisión; en tales casos, la causa no es de índole científica sino filosófica y
responde a las presuposiciones del investigador. (p. 77)

Así las cosas, Rovelli (2015) responde qué es la realidad, y explica que ella se refiere a una red
de relaciones de información que de manera recíproca constituyen el tejido de la vida y del
mundo. Al tiempo, que esa realidad existe en tanto la posibilita el lenguaje (Maturana Romasin,
2002), y que el lenguaje es insuficiente para dar cuenta de una única realidad, porque desde
Rasi (2012) inciden niveles diferentes de: interpretación de datos; paradigmas; y cosmovisión
del mundo. Es claro, entonces, que la realidad implica necesariamente compartir información,
pero aún más comprender esa realidad desde las selecciones complejas de la información
compartida; y que el mundo es una construcción subjetiva de realidades.

En adición a lo anterior, Maturana Romesin (2002) concuerda con Rovelli (2015), cuando
demuestra que la información cambia e incide en el observador implicado. De ahí que
involucra el contexto en el aprendizaje como acercamiento y descubrimiento desde las
realidades existentes en entornos reales o vivenciales, y en consecuencia, emerge una toma de
conciencia, de la persona humana en el rol que vive, que da sentido a la experiencia vivida.
Aquí se evidencia el cumplimiento del planteamiento de Maturana Romesin (2002) cuando se
refiere a la comprensión del contexto desde la mirada de relación generativa en el encuentro del
observador con su contexto.

Hay que hacer notar que Maturana Romesin (2002), al expresar la comprensión de la realidad
desde el contexto de un observador, indica sin proponérselo, a la implicación de la cosmovisión
de cada ser humano que comprende, interpreta y explica la realidad; en ese encargo, esa
persona ella considera dar significado de las experiencias de vida (cosmovisión personal) (Rasi,
2012, p. 80). Esa cosmovisión personal, cual creación de realidades, es una consecuencia de la
suma compleja de información asimilada que “fabrican” mundos o bien realidades, de ahí que
no hay una sola realidad, sino múltiples realidades.
Palabras y expresiones clave (de 3 a 5 conceptos centrales propuestos por los autores
consultados):

Átomos, información, realidad, redes, sistemas, observador, interpretación

Observaciones personales e interpretación:

Escriba aquí sus apreciaciones personales con respecto al tema consultado, entre dos y tres
párrafos.

Al leer este capítulo del libro de Rovelli (2015) declaro mi comprensión sobre el concepto y
aplicabilidad del término información. Concepto que me deja claro que todo cuanto pueda ser
4

observado y analizado por el ser humano tiene información asociada; desde la vastedad del
universo hasta la infinitud de una partícula cuántica. Esa información es importante toda vez
que permite crear y recrear procesos de interacción y comunicación conformando redes de
sistemas.

En cuanto a la aplicabilidad del concepto información la visiono como elemento integrante en


la construcción de realidades. Es decir, las cosas existen cuando entiendo y coopero con la
información asociada, y al tiempo, me involucro en dichas realidades construidas como
observador.

Se evidencia el cumplimiento del planteamiento de Maturana Romesin (2002) cuando se refiere


a la comprensión del contexto desde la mirada de relación generativa desde el encuentro del
observador con su contexto. Por tanto, información y realidad están estrechamente relacionados
e inciden en la comprensión del mundo del observador. Mientras que leyendo a Rasi (2012), y
en concurrencia con Rovelli y Maturana Romesin, se deduce que afirmación de que
información y realidad se cruzan de forma recíproca y compleja en la construcción de la vida
en toda su forma que incide en el observador en cuanto a la comprensión subjetiva del mundo;
es más, la vida es información con sentido que teje realidades.
Fecha de consulta: día, mes y año.

Febrero de 2019

También podría gustarte