Guia para Planimetria

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Centro de Estudios Científicos Y Tecnológicos No.”4”


“Lázaro Cárdenas”
PLANIMETRIA APLICADA
GUÍA DE EVALUACIÓN PARA 1er. E.P.P.
=MENDOZA OLVERA BRANDON ALEXIS 3IM15=

1. ¿Qué importancia tiene la Topografía para el técnico en construcción?


Porque con la Topografía es posible elaborar planos de superficies terrestres, arriba y abajo
del mar. Trazar cartas de navegación para uso en el aire, tierra y mar. Establecer límites en
terrenos de propiedad privada y pública.

2. ¿Con qué materias tiene relación directa la Topografía?


Con las matemáticas, Física, geología; para las fórmulas, interpretar, medir y resolver
longitudes de áreas y terrenos como tal, el dibujo para ilustrar planos y coordenadas, la
estadística para comparar resultados y rectificar errores de procedimiento.
Cartografía: para levantamientos topográficos requeridos en la producción y actualización
cartográfica con diferentes fines.
Fotogrametría: como base para el control de fotografías y modelos aerofotogramétricos.
Geodesia: para la densificación de redes geodésicas con fines de control en levantamientos
catastrales, localizaciones petroleras, etc.

3. ¿Con qué ramas de la ingeniería se relaciona íntimamente la Topografía, y como es esa relación?
Ingeniería Geofísica: para medir las propiedades físicas de los materiales que conforman el
subsuelo
Ingeniería eléctrica: para los trazos de alumbrado eléctrico público y/o vial, trazados de
bancadas, construcción de plantas y otros.
En la ingeniería mecánica e industrial: para los trazados de tuberías (oleoductos, poliductos,
agua) e incluso instalaciones y construcción de estructuras, bases para instalación de
maquinarias, etc.
Ingeniería de minas: se encargan de dar buen acceso a la mina y facilitar la evacuación de
gases tóxicos para garantizar un funcionamiento óptimo de la mina.
Ingeniería Agrícola y Forestal: para hacer levantamientos de trazos, deslindes, divisiones de
tierras, determinación de áreas, entre otros.
Ingeniería Civil: determina si el terreno a construir es apto para tal obra y evaluar de
acuerdo a las necesidades de la misma.
4. Define:
 Topografía: La topografía (del griego τόπος, ‘lugar’, y «-grafía», ‘descripción’) es la
ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la
representación gráfica de la superficie terrestre,
 Topología: La Topología (del griego τόπος, “lugar”, y λόγος, “estudio”) es la rama de las
matemáticas dedicada al estudio de aquellas propiedades de los cuerpos geométricos que
permanecen inalteradas por transformaciones continuas.
 Topometría: Conjunto de operaciones efectuadas sobre el terreno o plano para la
determinación métrica de sus elementos topográficos.
 Planografía: métodos de impresión o estampado de una imagen sobre una superficie plana,
generalmente papel, de manera que no deja relieve sobre éste último.
 Toponimia: es una disciplina de la onomástica que consiste en el estudio etimológico de
los nombres propios de un lugar.

5. Clasificación de la Topografía por sus operaciones:


 Planimetría: La planimetría es la parte de la topografía que estudia el conjunto de
métodos y procedimientos de la representación a escala del terreno sobre una superficie
plana
 Altimetría: rama de la topografía que estudia el conjunto de métodos y procedimientos
para determinar y representar la altura o "cota" de cada punto respecto de un plano de
referencia.
 Agrimensura: rama de la topografía destinada a la delimitación de superficies, la
medición de áreas y la rectificación de límites.
 Agrodesia: Es una metodología para la división de terrenos
 Taquimetría es un método de medición rápida de no mucha precisión. Se utiliza para el
levantamiento de detalles donde es difícil el manejo de la cinta métrica, para proyectos de
Ingeniería Civil u otros.

6. Define
 Punto: Describe una posición en el espacio, determinada respecto de un sistema de
coordenadas preestablecidas.
 Línea: es una sucesión continua de puntos trazados, puede considerarse la distancia más
corta entre dos puntos puestos en un plano.
 Ángulo: es la parte del plano comprendida entre dos semirrectas que tienen el mismo punto
de origen o vértice.
 Triángulo: Es la reunión de tres segmentos que determinan tres puntos del plano y no
colineales. El triángulo es un polígono de tres lados.
 Superficie: Se refiere a una porción de terreno o al límite de una figura.
7. Define una poligonal, geométrica y topográficamente:
En geometría, un polígono es una figura plana compuesta por una secuencia finita de
segmentos rectos consecutivos que cierran una región en el plano. En topografía, una
poligonal es una sucesión de líneas quebradas, conectadas entre sí en los vértices, la
poligonación es uno de los procedimientos que se usan generalmente para establecer puntos
de control y puntos de apoyo para el levantamiento y elaboración de planos

8. ¿Qué unidades se utilizan para magnitudes de longitud y angulares en Topografía? Realiza una
tabla de conversiones de unidades antiguas, de ángulos y distancias.

LONGITUD

SUPERFICIE

VOLUMEN

ANGULOS
9. Define el concepto escala
La escala es la relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las del dibujo que
representa la realidad sobre un plano o un mapa.

10. PROBLEMA: ¿A qué escala se dibujará un plano, si se desea que una distancia de 52.30m,
esté representado en 12 cm?
La escala más cercana y la que podría utilizar es 1:5 porque: 52.30/12= 4.35833…

11. ¿Cuáles son las escalas más utilizadas en topografía? Mencionas la aplicación (realiza una tabla
de resumen)
MÁS USADAS 1:500, 1:1.000, 1:2.000, 1:5.000
SECCIONES TRANSVERSALES 1:200
PERFILES LONGITUDINALES H 1:2.000
PERFILES LONGITUDINALES V 1:100

12. Define: Levantamiento


Conjunto de operaciones de medidas efectuadas en el terreno para obtener los elementos
necesarios y elaborar su representación gráfica.

13. Clasifica los levantamientos por:


Su extensión: - TOPOGRÁFICOS: Son menores de 30 km. y consideran a la Tierra
como si fuera plana, no tomando en cuenta la curvatura de la misma.
- GEODESICOS: Son aquellos que abarcan grandes extensiones de
terreno y es necesario tomar en cuenta la curvatura de la Tierra.

Su calidad: - PRECISOS: Se ejecutan por medio de triangulaciones o poligonales


de precisión, para límites internacionales, estatales, etc.
- REGULARES: Poligonales levantadas con tránsito y cinta
14. Define características de:
Proceso de un levantamiento: las principales características físicas del terreno, tales como ríos,
lagos, reservorios, caminos, bosques o formaciones rocosas, estanques, represas, diques, fosas
de drenaje o canales de alimentación de agua, las diferencias de altura de los distintos relieves,
tales como valles, llanuras, colinas o pendientes; o la diferencia de altura entre los elementos
de la granja. Estas diferencias constituyen el perfil vertical.
Personal: están los baliceros, cadeneros, alzador, observador y aparatero.
Notas de campo: son el registro del trabajo hecho en el campo.

15. Define:
Errores: son la diferencia entre la medición obtenida en el terreno y el valor real
Tolerancia: La tolerancia es la cantidad máxima de error que se puede cometer en la
realización de un trabajo topográfico.
Precisión: a precisión se refiere a lo cerca que los valores medidos están unos de otros entre
medidas repetidas
Comprobación: es repetir un procedimiento o usar un procedimiento alterno para corroborar un
resultado.
Exactitud: es lo cerca que el resultado de una medición del valor verdadero.
Discrepancia: Es la diferencia entre dos mediciones de la misma cantidad.
Valor más probable: es el promedio de las medidas tomadas o media aritmética, esto se aplica
tanto en ángulos como en distancias y desniveles.

16. ¿Cuántas clases de métodos existen para medir distancias?


 Por pasos
 Con odómetro
 Con telémetros
 Con cinta invar
 Con cinta (cinta común de acero)
 Taquimetría (Estadía)
 Con instrumentos electrónicos, Sistema de Posicionamiento Global (GPS)
17. ¿Cuántos tipos de longímetros existen?
Longímetros de acero.- Con longitudes de 10, 15, 20, 25, 30 y50m
Longímetros de tela.- Están hechas de un material impermeable y llevan entretejido
pequeños hilos de acero o bronce para evitar que se alarguen.
Longímetros de metal invar.- Se fabrican con una aleación de níquel (35%) y el
complemento de acero, estas al ser enrolladas forman un circulo de 24 cm.
Longímetros de fibra de vidrio.- Son de las más comunes tienen una longitud de 20, 25 y
30metros. Recomendables para la medición de largas distancias por su menor peso,
flexibilidad y duración

18. Describe las características y el uso de los instrumentos y material utilizados en los
levantamientos con longímetro.
Los instrumentos que se utilizan son el tránsito topográfico o teodolito y el longímetro
(permiten obtener una mayor precisión en las mediciones, cálculos y representaciones
gráficas de un terreno). Este método mide ángulos horizontales y verticales directamente en
campo, además de orientaciones llamadas rumbos y azimuts que se utilizan para fijar la
posición relativa de los lados de un terreno.

19. ¿Qué método utilizas para medir distancias planimétricas en terreno quebrado ascendente y
descendente?
El método de nivelación geométrica o por alturas

20. Menciona las fuentes de los errores


Todas las operaciones en topografía están sujetas a las imperfecciones propias de los
aparatos, dispositivos o elementos, a la capacidad propia de los operadores de los mismos y a
las condiciones atmosféricas

21. Clasifica los errores


Naturales: debido a las condiciones ambientales imperantes durante las mediciones tales
como el fenómeno de refracción atmosférica, el viento, la temperatura, la gravedad, la
declinación magnética, etc.
Sistemático: debido a la imperfección en la construcción de los aparatos o elementos de
medida, tales como la aproximación de las divisiones de círculos horizontales o verticales,
arrastre de graduaciones de un tránsito o teodolito, etc.
Accidentales: debido a limitaciones de los observadores u operadores, tales como deficiencia
visual, mala apreciación de fracciones o interpolación de medidas, etc.

22. Define los errores sistemáticos cometidos con longímetro


Puede estar originado en un defecto del instrumento, en una particularidad del operador o del
proceso de medición.

23. Define los errores accidentales cometidos con longímetro.


Cuando el longímetro toca el terreno, pues los cambios de temperatura al arrastrarlo, o al
contacto simple, influyen sensiblemente en las medidas.

24. Describe y esquematiza:


Levantar una perpendicular a un alineamiento. Sobre el alineamiento «ab» se desea levantar
una perpendicular en «b» sobre «ab» se fija
un punto «a» distante 3 metros de «b» con
centro en «b» se traza un arco de 4mcon
centro en «a» se traza un arco de 5m de
radio, interceptando al primero en «c»

Bajar una perpendicular desde un punto a un


lineamiento. Con centro en «c» se traza un
arco, que corte a la recta «ab» en «d1» y
«d2»se ubica el punto medio del segmento
«d1d2», la perpendicular buscada pasa por
«cx»

Trazar una paralela a un alineamiento.


Subir una perpendicular desde el punto
«d» y se mide la distancia «l1». Se baja
una perpendicular desde el punto «c» a
la recta ab.
Trazar un alineamiento con obstáculo (inaccesible y ladera). SEAN A y B dos puntos de un
alineamiento que deseamos trazar; sin
embargo entre ellos se presenta un obstáculo
que impide la visibilidad mutua se traza una
línea auxiliar fuera del obstáculo se baja una
perpendicular desde B hasta la línea auxiliar
y se mide los segmentos BB´ y AB´

Hallar la superficie, los ángulos interiores y la


B
comprobación de un terreno triangular cuyos datos fueron.
a
C a=14.70 m
b=10.55 m
c c=15.22 m
Calcular: A, B, C y S
b

25. PROBLEMA:
Semiperimetro
14.70 m
B
a S= (a+b+c)/2

C S= (14.70m+10.55m+15.22m)/2

c S= 40.47m /2
S= 20.235 m
15.22 m
b
10.55 m
A
Área
A= √ S ( S−a )( S−b ) ( S−c )
A=√ 20.235 ( 20.235−14.70 ) (20.235−10.55)(20.235−15.22)
A= 73.7611 m

S= 40.47m /2

Ángulos interiores
a2−b 2−c 2 14.70 2−10.552−15.222
CosA= CosA= A=Sec(0.395) A=66.7321°
−2 bc −2(10.55)(15.22)

10.552−14.702 −15.222
CosB= B=Sec(0.7518) B=41.2477°
−2(14.70)(15.22)

15.222−14.702−10.552
cos C= C=Sec(0.3086) C=72.0201°
−2(14.70)(10.55)

COMPROBACIÓN:
A= 180°-(41.2477°+72.0201°)= 66.722°
B=180°-(66.7321°+72.0201°)= 41.247° 179.9999°
C=180°-(66.7321°+41.2477°)= 72.020°

También podría gustarte