Está en la página 1de 7

Filosofía e historia de las ciencias

¿Cómo se caracteriza desde la mirada del saber científico la dimensión


antropológica y sociológica de la persona en formación?

José duban castaño

Mayra Alejandra Perdomo correa

Universidad de la amazonia
Facultad de educación
Licenciatura en pedagogía infantil
Florencia-Caquetá
Año-2020
¿Cómo se caracteriza desde la mirada del saber científico la dimensión
antropológica y sociológica de la persona en formación?

particularmente la literatura teórica sobre el género realizada en sociología


desde los años sesenta. La expansión de esta literatura refleja no sólo la
reactivación de una protesta feminista visible en la sociedad, sino también el
movimiento sin precedentes de las mujeres de incorporarse a la educación
superior, como licenciadas, doctoradas y facultativas entre los años sesenta y
nuestros días (Lengermann y Wallace, 1985; Vetter et al., 1982). De este
modo, las cuestiones feministas han logrado introducirse directamente en el
discurso académico y universitario de la sociología profesional. Pero como los
sociólogos se han orientado hacia la exploración de las cuestiones del género,
han utilizado de un modo característico una parte del cuerpo existente de teoría
socioló- gica como punto de partida para lo que se denomina en la disciplina
sociología del género. una sociología feminista puede describir el mundo social
desde un punto de vista centrado en las mujeres. Sobre todo, la sociología del
género concibe el género simplemente como una variable entre muchas otras
dentro de las relaciones y las estructuras sociales. No obstante, algunos
sociólogos y sociólogas que parten del punto de vista de la sociología del
género han producido obras relevantes para la teoría feminista (y muchos
sociólogos y sociólogas están directamente implicados en la producción de una
teoría feminista).

Anthony Giddens publicó en 1967 su libro New Rules of Sociological Method: A


Positive Critique of Interpretatives Sociologies, traducido al español con el título
de Las nuevas reglas del método sociológico ( Buenos Aires: Amorrortu,
1987 ). En dicho libro, el autor hace un amplio análisis crítico de las teorías
sociológicas de Comte, Marx, Dilthey Weber, Schutz, Wittgenstein, Winch y
otros, para terminar con la presentación de algunas nuevas reglas del método
sociológico destinadas a. ejemplificar sus diferencias respecto del famoso
manifiesto sociológico que Durkheim emitió hace ochenta años. (pp. 163 ) .
En total, Giddens formula nueve reglas, de las cuales seleccionamos aquellas
que están
más directamente relacionadas con la tarea de construcción de las ciencias
sociales (la
numeración no sigue la empleada en el texto original).

1. La sociología no se ocupa de un universo. predado. de objetos, sino de uno


que está
constituido o es producido por los procederes (acciones) activos de los sujetos.

2. Por consiguiente, la producción y reproducción de la sociedad ha de ser


considerada
como una realización inteligente por parte de sus miembros, no como una mera
mecánica de procesos.

3. El dominio de la actividad humana es limitado. Los hombres producen la


sociedad, pero lo hacen como actores históricamente situados, no en
condiciones de su propia elección.

4. El observador sociológico no puede hacer asequible la vida social como. un


fenómeno.
(dado) para la observación, independiente de utilizar su conocimiento sobre la
misma
a modo de un recurso mediante el cual la constituye como. un tema de
investigación.

5. La inmersión en una forma de vida es el único medio necesario a través del


cual un
observador puede generar tales caracterizaciones... Llegar a conocer una
forma de
vida ajena es saber cómo orientarse en ella, ser capaz de participar en ella
como un
conjunto de prácticas. Pero para el observador sociológico, éste es un modo de
generar descripciones que tienen que ser mediadas, o sea, transformadas en
categoría
del discurso científico social.

6. De tal manera, los conceptos sociológicos obedecen a una doble


hermenéutica.
(Esto quiere decir. G.B.) que la sociología se ocupa de un universo que ya está
constituido dentro de marcos de significados dados por los actores mismos, la
sociología los reinterpreta dentro de sus propios esquemas teóricos mediante
el
lenguaje corriente y técnico... (modificando de este modo su empleo original
por las
personas. G.B.)

(Las citas anteriores están tomadas de las páginas 163 a 166 de la


mencionada obra de
Giddens).

Las representaciones sociales son pertinentes objetos de estudio para el


campo educativo por varias razones. En primer lugar, desentrañar cuáles son
las representaciones que construyen los actores de la comunidad educativa
nos permite interpretar los sentidos que se adjudican al espacio y los procesos
educativos (Piña Osorio, Cuevas Cajiga, 2004). Al mismo tiempo, nos permite
comprender la direccionalidad que adquieren algunos de estos procesos.
Conocer las representaciones que se forjan en las interacciones nos permite,
en muchos casos, analizar las distancias que a veces se observan entre el
diseño de un programa y su implementación.
A su vez, las representaciones sociales contribuyen a la formación del
conocimiento de los niños
sobre la sociedad (Castorina, Kaplan, 2004). Conocer las imágenes que traen
los alumnos a la institución
educativa permite construir sobre bases más sólidas no sólo la planificación
curricular, en sus aspectos tanto
de contenido como temporales, sino asimismo la normativa institucional.
BIBLIOGRAFIA

Tomada de: George Ritzer. Teoría sociológica contemporánea.


Madrid: MacGraw-Hill, 1993, págs. 364-369-372-375-379-380-384-391.

CASTORINA, José Antonio; KAPLAN, Carina (2004). “Las representaciones


sociales: problemas teóricos y desafíos
educativos”. En Castorina, J., A. (Comp.) Las Representaciones Sociales y los
procesos de conocimiento.
Barcelona: Gedisa.

PIÑA OSORIO, Juan Manuel; CUEVAS CAJIGA, Yazmin (2004). “La teoría de
las representaciones sociales. Su uso en la
investigación educativa en México”. Perfiles Educativos, tercera época, año/vol.
XXVI, (105-106), 102-124. México:
Universidad Nacional Autónoma de México.

file:///C:/Users/wilfre/Desktop/filosofia%20e%20historiaa%20de%20las
%20ciencias/4341Alasino.pdf

También podría gustarte