Está en la página 1de 18

El umbral diferencial en la sensibilidad del tacto

Mónica Johanna Cárdenas Marín 1

Lauren's Sophia Jaimes Castellanos 2

Emily Valeria Ladino Aguilar 3

Santiago Peña Buitrago 4

La percepción táctil, es de los sentidos con gran importancia, es el medio por el cual los

seres humanos interactúan con su entorno físico, por esto, el sentido del tacto integra los

planos motores, socio-afectivos y cognitivos (Camacaro, 2013). Por lo general, hay tres

modos de procesar la información "aprehendida” por medio del tacto, como afirman Bedia y

Castillo (2010) estos son: primero la percepción táctil, la cual es la información obtenida

mediante el sentido cutáneo. La segunda es la percepción kinestésica, es la información

adquirida por los músculos y tendones y por último está la percepción háptica y ocurre

cuando el componente táctil y kinestésico se combina para suministrar a él perceptor

información correcta acerca de los objetos del mundo, utilizando el tacto de forma activa. Por

esto el principal modo de procesar información por el tacto es por medio de la percepción

háptica, pues, es la más completa.

El tacto ofrece información al cerebro sobre propiedades físicas de los estímulos, por

ejemplo, la dureza, tamaño, elasticidad, etc. Sin embargo, el tacto puede dividirse en dos

modalidades. La primera, es aquella que hace que el cuerpo reciba información del estímulo

por entes externos, también llamado tacto pasivo, la segunda, es la que el sujeto manipula el

estímulo para obtener la mayor cantidad de información llamado el tacto activo. Según Ayres

la modalidad activa del tacto cumple gran importancia, ya que ésta nutre al sistema

1 902171415
2 902171089
3 902171191
4 902171078
somatosensorial, es decir, esta mantiene los esquemas corporales, realizaciones motoras y

distintas funciones de aprendizaje (2008). El tacto activo conserva un papel vital para las

personas ya que, con este se logran ejercer aspectos importantes para el procesamiento de

información frente a distintos estímulos, para la organización y clasificación del estímulo en

el cerebro.

Como se explica anteriormente el tacto es muy importante en la identificación de objetos,

sin embargo, no siempre se es consciente de lo que se percibe y de las estructuras en la piel

que contribuyen a identificar los objetos del ambiente. No obstante, la información que

brindan los dedos de la mano es bastante amplia como afirma Visell (2016, como se citó en

Shao, Hayward, y Visell, 2016) las señales táctiles se transmiten en forma de vibraciones por

medio de terminales sensoriales distribuidas ampliamente por la mano, por esto, tocar algo

con el dedo corazón y el dedo índice, provoca vibraciones que hace que cubra la mayor parte

de la mano. Con estas afirmaciones se espera que, la persona que se le presente el estímulo lo

logre reconocer sólo con el uso de sus dedos, pues, deberían ser suficientes las vibraciones

que estos producen. Aun así, las vibraciones no lo son todo y es necesario realizar más

estudios sobre el tacto y así poder comprender por completo este proceso de reconocimiento

de objetos por medio de la piel.

Estudios recientes sobre la relación que se tiene entre la precepción del tacto y el cerebro

demostraron que este nos ayuda a la clara interpretación de formas, texturas, detalles y

temperatura de manera que la zona del cerebro, encargada de la interpretación de objetos a

nivel táctil, es la corteza prefrontal. Kostopoulos, Albanese y Petrides (2007) muestran un

experimento el cual prueba el papel de la corteza prefrontal y probó que esta involucrada en

la recuperación controlada de la información dentro de la memoria de trabajo. El diseño del

experimento se aplicó con frecuencias entre 10 a 20 HZ probándose de manera variada. Los

2 Descripción de la sensibilidad del tacto de los estudiantes de


la Fundación Universitaria
estímulos se aplicaron al dedo índice con una frecuencia y duración ya calculada, después se

pasó al sujeto de prueba a realizar y comprobar si la corteza prefrontal tenía alguna relación

con la percepción táctil en las personas. En el estudio se concluyó que si existe una relación

entre la corteza prefrontal y la percepción del tacto, también se encontró que en esta zona se

generan distintas relaciones con la recuperación perceptual de otras modalidades sensoriales

como por ejemplo la memoria verbal, vista, oído, etc.

Las investigaciones del tacto dinámico o cinestésico inician a partir de los años veinte del

siglo XIX, pues empiezan con la indagación sobre la posibilidad de medir longitudes de una

varilla sin la presencia de la vista (Hoisington, 1920 en Lobo y Travieso, 2012). Años

después esta habilidad es explicada mediante estimulaciones mecánicas realizadas al sistema

háptico, es decir, son medidas donde se combina el volumen, masa y cambios que se

producen en el tiempo al aplicar una rotación o fuerza al objeto que se utiliza como estímulo,

lo cual se denomina tensor de inercia (Solomon y Turvey, 1988 en Lobo y Travieso, 2012).

Sin embargo, Armazarski y Cols (2010) han demostrado que las variaciones en la estimación

de longitudes también dependen de los movimientos realizados por el observador en el

momento exploratorio hacia el objeto. Esto es interpretado gracias al uso de la torsión

longitudinal y las claves gravitacionales (Michaels y Isenhower, 2011).

Esta línea investigativa es continuada con la exploración para entender la

percepción de la longitud por medio del tacto dinámico y de esta forma obtener códigos

informacionales que permitan la valoración longitudinal de algún objeto. Por lo tanto, varios

estudios se basan en el acceso a la estimación de longitud de varillas, esta tarea tiene como

obstáculo la ausencia de la vista, y se determina por medio de patrones específicos como la

velocidad y amplitud del movimiento. Con dicho estudio Lobo y Travieso (2012) afirman que

“el patrón de exploración recae en el movimiento, lo que permite la estimación longitudinal

gracias a la condición de inercia, la cual no es accesible en condiciones estáticas”(p. 6). Esto


indica que la aceleración angular produce un mejor rendimiento frente a condiciones de

velocidad angular baja o estática, es decir, reconocer un objeto en un momento estático limita

a diferenciarlo mediante ciertas características que se pueden obtener al momento de ejercer

un movimiento (Kingma y Cols, 2002 en Lobo y Travieso 2012).

Con lo anterior, se entiende que la percepción háptica es muy importante para las

personas invidentes, pues, el problema más grande que encuentran dichas personas es querer

obtener información clara y no poder lograrlo, ya que, no cuentan con todos los sentidos para

obtenerla. Para ellos, hay mecanismos que se enfocan a campos sensoriales que les de la

mayor cantidad de información del ambiente por ejemplo, el tablero de Braille. En la revista

''Culture and Education'' se da a conocer la importancia de la lectura de braille y cómo

estudiarla, el tablero dispone de una tabla que contiene seis puntos los cuales se presentan con

relieve y se ubican en dos columnas paralelas de tres puntos cada una. La combinación de

estos seis puntos en relieve determina una letra en específico (Marcet, Jiménez & Perea ,

2016). Se reconoce que las personas invidentes desarrollan más el sentido del tacto, debido a

que ellos lo usan más que los videntes, por ello el tablero de Braille no solo sirve para

comunicarse, sino para que las personas invidentes puedan educarse de tal forma que logren

tener un estilo de vida normal. En conclusión la importancia de la percepción háptica se da

por qué se necesita mucho en casos para poder percibir los relieves que contiene el tablero de

braille y percibir información del mundo.

Para lograr percibir ciertos símbolos, letras o números se emplean varios procesos

cognitivos, como las áreas del reconocimiento de letras para la vinculación y entendimiento

de la lingüística, lo cual es una tarea no solo de entender, sino también de reconocer, pues

estas labores van más allá de la percepción sensorial, ya que requiere de más recursos que

ofrece el cerebro (Dehaene, 2010; Pinel, Dehaene y Cai, 2010; Ben-Shachar, 2011;

Hannagan, 2015). Partiendo de esto, varios estudios han revelado que la parte lateral del

4 Descripción de la sensibilidad del tacto de los estudiantes de


la Fundación Universitaria
surco occipitotemporal izquierdo se activa durante la identificación de letras (Striem-Amit,

2012).

Los resultados que se dan en las fuentes de reconocimiento responden a una

plasticidad cerebral, ya que cumple una habilidad de reorganización cortical en la

información de exploración táctil de letras en los ciegos, es decir, se guía en la reorganización

cortical de funciones cognitivas (Röder y Rösler, 2004 en Soria y Ortiz, 2015).

Es necesario mencionar que el estudio de Soria y Ortiz también concluye que,

aunque los ciegos pierden más energía y desempeñan un proceso cerebral más lento, son

capaces de reaccionar más rápido ante el estímulo táctil que una persona vidente (2015). Esto

sucede debido a que la ceguera produce neuroplasticidad, pues genera cambios en las áreas

corticales visuales, las cuales se activan para desempeñar tareas invidentes como lo es la

lectura Braille (Merabet y Pascual-Leone, 2010; Kuppers y Ptito, 2013; Sadato, 1996 en Soria

y Ortiz, 2015; Teng, 2015).

El presente proyecto indaga sobre la existencia de diferencias en el umbral diferencial del

tacto de los estudiantes de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, para comprender dicha

afirmación de manera más clara es necesario tener en cuenta que Schiffman afirma que el

umbral diferencial es el aumento mínimo desde un nivel de energía ya percibido que el sujeto

apenas puede percibir como diferente, la mitad de las veces que se es presentado (2007).

El Umbral diferencial se origina el Umbral alto (Ua) y el Umbral bajo (Ub). Para hallar el Ua

se utiliza el promedio de las puntuaciones donde ocurrió el cambio de igual a mayor, de

forma similar sucede para hallar el Ub, donde se utiliza el promedio de las puntuaciones en

las cuales ocurrió el cambio de menor a igual. El umbral diferencial se halla con la fórmula

UD=([ΣUa/n]-[ΣUb/n])/2. Del umbral diferencial también se deriva algunos valores

psicofísicos como el intervalo de incertidumbre con la fórmula II=[ΣUa/n]-[ΣUb/n], y se


interpreta como el momento en el que al tocar los estímulos, los participantes no notan la

diferencia en ellos, por otro lado está el punto de igualdad subjetiva y se halla con la fórmula

PIS=([ΣUa/n]+[ΣUb/n])/2 , y por último para hallar el error constante se utiliza la fórmula

EC=PIS-ES, el cual se refiere a los desaciertos cometidos por los participantes en contraste

con los valores reales, siendo ES el valor del estímulo estándar (Munar, Rosselló y Sánchez,

1999).

Partiendo de lo anterior se menciona que este proyecto aporta a la psicología al constatar

investigaciones acerca de la percepción háptica, donde se pueden corroborar mediante el

presente estudio y de igual manera determinar los umbrales diferenciales de los estudiantes y

sus disparidades, además de algunos de los valores psicofísicos del tacto.

Para los estudiantes de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz este proyecto

contribuye a entender qué es un umbral diferencial y sensibilidad del tacto mediante la

comprensión del ejemplo propuesto para este proyecto. Para los investigadores dicho

proyecto aporta en retroalimentar el conocimiento respecto a umbral diferencial, sensibilidad

del tacto y la metodología adecuada para realizar un estudio de tipo descriptivo.

El propósito de este proyecto está en determinar si varían los umbrales diferenciales de los

participantes frente a la sensibilidad del tacto teniendo en cuenta los resultados del estudio y

algunos artículos investigativos que explican con más profundidad cómo funciona el proceso

perceptual, en este caso el táctil, así se podrá responder la pregunta ¿Cuál es el umbral

diferencial en la sensibilidad al tacto de los estudiantes de la Fundación Universitaria Konrad

Lorenz?

El objetivo general de este proyecto se basa en identificar y describir los distintos

umbrales diferenciales frente a la sensibilidad del tacto en los estudiantes de la Fundación

Universitaria Konrad Lorenz. Esta investigación también propone objetivos específicos, los

6 Descripción de la sensibilidad del tacto de los estudiantes de


la Fundación Universitaria
cuales son tres: el primero es identificar el umbral diferencial de los estudiantes de la

Fundación Universitaria Konrad Lorenz, el segundo está en identificar diferencias en los

resultados de umbral diferencial según el género y el último es caracterizar el umbral

diferencial de la sensibilidad del tacto según la distancia de cada punto de las tarjetas.

Es importante ratificar dicha información con la implementación de nuevos instrumentos e

investigaciones que confirmen los resultados esperados para esta investigación, los cuales son

HIPÓTESIS

Los estudiantes de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz identificarán la sensibilidad del

tacto y estimarán su umbral diferencial está a función de las tarjetas a mayor distancia entre

los puntos de mayor, menor o igual en tarjetas el umbral diferencial esperado esta en 3

milímetros

Frente a la construcción del instrumento servirá como modelo el tablero de Braille, con la

diferencia de que poseerá la característica de ser fabricado para personas que poseen la vista,

pues este servirá de ayuda para llegar a la conclusión más acertada acerca del umbral

diferencia.

Definición operacional de las variables:

Sensibilidad del tacto (umbral diferencial): Esta variable es de tipo cuantitativa, de razón,

continua (de uno a siete milímetros) y politomica.

Método

Tipo de estudio
Esta investigación es de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal. La investigación

descriptiva tiene la capacidad de generar predicciones y así mismo de manifestarse

(Hernández, Fernández y Batista, 2016). Este estudio es descriptivo debido a que plantea una

caracterización sobre los distintos umbrales diferenciales que presentarán los participantes y

de esta forma lograr llegar a la conclusión más acertada según las predicciones realizadas.

Participantes

El muestreo es de tipo no probabilístico, por conveniencia. Los participantes fueron

estudiantes de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz. El principal criterio de exclusión

fue en participantes que ya hayan cursado la asignatura de percepción, debido a que su

conocimiento previo sobre las teorías del curso podría alterar los resultados de la

investigación. Con lo anterior, otro grupo al que se aplicó el criterio de exclusión de

participantes fue en menores de edad, a cualquier persona con alergia o enfermedad cutánea y

personas con cualquier tipo de discapacidad física o cognitiva.

Es necesario aclarar que el consentimiento informado no se presentó a todos los

participantes desde el principio, sino en la cuarta parte de la etapa de recolección de los datos.

Dicho procedimiento no se realizó por completo debido a que el docente del área de

percepción consideró que un consentimiento verbal era suficiente, sin embargo, se acordó con

la docente del área de metodología que el consentimiento informado debe ser escrito.

Instrumento

Para realizar la investigación se utilizó como modelo el tablero de braille, el cual es un

recurso que utilizan las personas con discapacidad visual, pues es un mecanismo de acceso a

nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje respecto a la lectura (Ryles, 1996 en Stanfa y

Johnson, 2015). El instrumento de medición del umbral diferencial del tacto fue avalado por

el docente Arias en el 2- 2017. Este instrumento consta de ocho tarjetas en cartulina azul con

medidas de 7x12 cm (siete de las tarjetas se utilizan como estímulo variable y una de las

8 Descripción de la sensibilidad del tacto de los estudiantes de


la Fundación Universitaria
tarjetas sirven como estímulo estándar o muestra). Cada una de las tarjetas llevó dos puntos

en relieve en distancias milimetradas, los puntos de las siete tarjetas que sirvieron como

estímulo variable tuvieron una medida a partir de un milímetro a siete milímetros de distancia

entre los dos puntos, mientras que el estímulo estándar llevó una distancia de tres milímetros

entre sus puntos. Los datos de los participantes fueron puestos en una tabla de registro de

límites para un mejor análisis de los datos.

Procedimiento

Fase 1, muestreo: Inicialmente, se empezó con pedir la colaboración de forma aleatoria a

los estudiantes de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz que se encontraban en los

pasillos o en la cafetería en horario de la mañana. Se les solicitó asistencia a una

investigación acerca de la percepción táctil explicándoles que se les presentarían una serie de

tarjetas para que las reconocieran. Una vez el participante aceptara la prueba se le llevó a un

salón vacío que no tuviese ningún tipo de distracción para que esto no afectara la prueba;

cada participante ingresó de forma individual acompañado de dos investigadores, donde uno

cumplía con enseñarle las tarjetas en un orden específico, mientras que el otro investigador

realizaba la toma de datos en unas tablas hechas en físico.

Fase 2, aplicación del instrumento: Al participante se le indicó sentarse en una silla en la

que se sintiera cómodo y además que colocara sus dos manos sobre la mesa, posteriormente

se le informó que esta investigación no tenía implicaciones físicas o psicológicas verbalmente

y que en cualquier momento de la prueba podía abandonarla, sin embargo, se le pidió que se

quedara hasta el final; a algunos además de verbal se les entregó un consentimiento

informado en físico. Después de que los participantes hubiesen aceptado a cooperar se les

indicó el procedimiento a seguir: se le aclaró que el estudio es puramente académico y que no

tenía ningún tipo de remuneración. Después el investigador encargado de enseñar las tarjetas

vendó los ojos del participante y colocó una de las tarjetas en la mano izquierda de este
explicándole que dicha distancia de los puntos podría cambiar, luego colocó en su mano

derecha otra tarjeta aclarando que era necesario que considerara e informara si estimaba que

las distancias de los puntos de la tarjeta de la mano derecha eran mayor, menor o igual a la

tarjeta de la mano izquierda. Ya terminada la explicación se le pidió al participante que

explicara qué era lo que tenía que hacer para así asegurar su perfecto entendimiento y que no

cometiera errores. El resto de los investigadores se quedaban afuera vigilando que nadie

entrara para que no hubiese interrupciones, luego se le pidieron algunos datos como: nombre,

edad, carrera, género y semestre. Por último se ubicaron los dedos del participante sobre las

tarjetas de tal manera que lograra sentir la separación de los dos puntos en cada una,

empezando con la serie de ascendentes, es decir, con la tarjeta variable de siete milímetros y

así hasta llegar a un milímetro, después se comenzaba desde un milímetro y terminaba en

siete milímetros; las series realizadas fueron diez, intercalando ascendente y descendente, una

vez tomados todos los datos se le informó del fin de la prueba, se le quitó la venda, se le

agradeció por su participación y se le indicó que saliera del salón.

Fase 3, análisis de datos: Después de tomar los datos a los participantes se realizaron sus

respectivos cálculos para hallar la media, mediana, moda, varianza y desviación estándar. De

igual forma fue necesario hallar el umbral diferencial que lleva consigo Intervalo de

Incertidumbre, Punto de Igualdad Subjetiva y Error Constante para cumplir con los resultados

esperados. Los cálculos se realizaron siguiendo ciertos parámetros y las respectivas fórmulas

para hallar cada una de las variables, para ejecutar esto se utilizó el programa excel que

ayudó significativamente a la realización de las tablas y figuras que mostraron los resultados

de cada uno de las variables a trabajar.

Resultados

A través del análisis descriptivo aplicado a 23 estudiantes de todas las carreras a

excepción de los que ya hayan cursado la materia de percepción, se presentaron los

1 Descripción de la sensibilidad del tacto de los estudiantes de


0 la Fundación Universitaria
resultados, mediante dos tablas (una de umbral diferencial del tacto y otra de sensaciones

psicofísicas del tacto): además cada tabla tuvo la representación de los datos en cuatro figuras

(una para la primera tabla y tres para la segunda); cada tabla y figura contó con su

descripción y explicación. En este estudio no hubo diferencias de género, así que no se

presentaran resultados al respecto.

Tabla 1

Umbrales para todos los participantes

Los valores de la tabla uno estan en terminos de los resultados de la ecuación de Umbral Diferencial (UD).

Los datos fueron tomados a todos los participantes mediante el mismo método; hallando el

umbral alto, umbral bajo y umbral diferencial mediante las fórmulas ya explicadas.

La media aritmética para los umbrales de todos los participantes hace referencia al

promedio de todos los datos, pues se suma cada valor y se divide en el número de datos

totales, en este caso sería 23, pues es el cantidad total de participantes. Por otro lado, la

mediana representa el valor central en los datos organizados de mayor a menor, es decir, hay

la misma cantidad de datos antes y después del mismo. De igual forma, la moda indica el

valor más repetido en los datos, esto es, el valor más común entre ellos. Por otra parte, la

varianza es el promedio y las diferencias cuadráticas de los datos respecto al promedio

general y por último, el valor de la desviación simboliza que tanto se alejan los datos del

promedio general.
Figura 2: Esta figura es una representación gráfica de todos los participantes con sus respectivos umbrales

diferenciales.

Esta gráfica representa el umbral diferencial de cada participante, es decir, el valor que

necesita que cambie la distancia de los puntos para sentir que es mayor, menor o igual a la

separación de los puntos estandar, por ejemplo, el participante uno requeriría que la distancia

los puntos aumentara en 0,9 milimetros para sentir la diferencia con respecto a la distancia

estandar lo que quiere decir que, cambios menores a este valor no serían detectados; por otro

lado, el participante número cuatro nota exactamente la diferencia o la igualdad de la

distancia de los puntos en ambos estímulos (variable y estandar).

Tabla 2
Valores psicofísicos del umbral diferencial táctil

*Estos datos representan el Intervalo de Incertidumbre (II), el Punto de Igualdad Subjetiva (PIS) y Error
Constante (EC) de los 23 estudiantes.
Nota: Esta tabla representa valores psicofísicos relacionados con el umbral diferencial táctil,

valores con respecto a como pueden ser percibidos los estímulos en comparación de los

reales, estas medidas se interpretan igual a lo antes mencionado; la media es el promedio de


1 Descripción de la sensibilidad del tacto de los estudiantes de
2 la Fundación Universitaria
los datos, la mediana es el valor medio de los datos organizados de menor a mayor, la moda

es el valor más común de los datos, la varianza no es interpretable, sin embargo, es el

promedio y las diferencias cuadráticas de los datos respecto al promedio genereal y la

desviación representa que tanto se alejan los datos del promedio general

Figura 4: Esta es la representación gráfica del Intervalo de Incertidumbre (II) de todos los participantes, donde
el eje y representa el II y el eje x representa a los participantes.
El intervalo de incertidumbre se refiere al momento en el que al tocar los estímulos no

diferencia bien entre ellos; por ejemplo, el participante dos tiene un intervalo de

incertidumbre de 2,5 unidades, con un tres como estímulo estándar significa que por encima

de 5,5 notó cada uno de estos como mayores y por debajo de 0,5 percibió todos como

menores.
Figura 3: Esta es la representación gráfica del Punto de Igualdad Subjetiva (PIS) de todos los participantes,
donde el eje y representa PIS y el eje x a los participantes.
El punto de igualdad subjetiva es la estimación que se realiza cuando el observador

considera que dos estímulos son perceptualmente iguales. En este caso el participante uno

percibe como igual la distancia de los puntos del estímulo estándar (tres milímetros) y la

distancia de los puntos del estímulo variable (2,5 milímetros). Por otro lado, el participante

11 percibe como iguales la distancia entre el estímulo estándar y estimulo variable con un

valor de tres milímetros.

Figura 4: Esta es la representación gráfica del Error Constante (EC) de todos los participantes, donde el eje y
representa EC y el eje x a los participantes.

1 Descripción de la sensibilidad del tacto de los estudiantes de


4 la Fundación Universitaria
El error constante se refiere a los desaciertos cometidos por los participantes en contraste

con los valores reales. En este caso el participante uno tiene un error constante de –0,5 como

el valor es negativo significa que subestima la distancia de los puntos en el estímulo variable

con respecto al estímulo estándar.

Los resultados alcanzados en esta investigación, en base a las pruebas de percepción del

tacto ya mencionadas, fueron las siguientes: para empezar, los resultados de los participantes

no obtuvieron una desigualdad significativa en las respuestas dadas sobre la distancia de los

puntos, ya que la mayoría de los participantes notó la diferencia entre los dos puntos situados

en sus respectivas distancias (mm) en cada ficha y mantuvieron una estimación semejante a la

distancia de la ficha que se representó como estímulo estándar frente a las fichas restantes

que eran las de estímulo variable, sin embargo, los resultados obtenidos fueron los esperados

ya que se buscaba encontrar por lo menos una diferencia mínima en los umbrales

diferenciales en cada uno de los participantes y se obtuvo una variedad de umbrales

diferenciales. Otro punto de análisis, es examinar si se logró los objetivos propuestos, en el

primero objetivo específico se cumplió ya que se identificó el umbral diferencial de los

estudiantes participantes de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz de acuerdo a la

distancia de los puntos; en el segundo objetivo específico por medio del análisis de

resultados no se identificó ninguna diferencia en la percepción del tacto según el género de

cada participante, todos los participantes tanto hombres como mujeres tuvieron respuestas

similares frente a la prueba, determinando que no hay una relación entre la percepción táctil y

el género; como tercer y último objetivo específico propuesto en esta investigación.

Discusión

En esta investigación se lograron los resultados esperados: Los estudiantes de la

Fundación Universitaria Konrad Lorenz identificaron sensibilidad del tacto y estimarán su


umbral diferencial con medidas de mayor, menor o igual en tarjetas con la separación de dos

puntos medida en milímetros.

Así mismo, se efectuó el objetivo general del proyecto con satisfacción, pues se logró

identificar y describir por medio de diversos cálculos el umbral diferencial de cada uno de los

participantes. Cada umbral diferencial presentó una forma variada en comparación a otros

estudiantes, sumado a esto se midió el punto de igualdad subjetiva, el error constante y el

intervalo de incertidumbre, lo que permitió hacer una completa y eficaz descripción de

algunas de las características generales del tacto de los estudiantes de la Fundación

Universitaria Konrad Lorenz.

A las personas que deseen realizar una investigación similar a esta se le recomienda que

tomen una muestra mínima de 80 personas las cuales se vean separadas en dos grupos de

comparación, uno con personas videntes y el otro con invidentes y sobre todo que estas

personas estén dispuestas a participar en su investigación sin problema alguno, que la hagan

con el respeto del caso y se tomen el tiempo necesario para hacer cada uno de los ensayos y

procedimientos y si es así, darle una remuneración a cada persona para que se incentive y lo

haga de la mejor manera posible y así, de esta forma comprobar si es posible que la diferencia

es grande entre personas videntes e invidentes, ya que una persona invidente necesita más de

otros sentidos para obtener información del medio por lo cual desarrolla más el sentido del

tacto y sería bueno saber que tanto más que los videntes.

Referencias:

Ayres, J. (2008). La integración sensorial en los niños. Ediciones Tea: Madrid

1 Descripción de la sensibilidad del tacto de los estudiantes de


6 la Fundación Universitaria
Bedia, M., Castillo, L (2010). HACIA UNA TEORÍA DE LA MENTE CORPORIZADA: La

influencia de los mecanismos sensomotores en el desarrollo de la cognición. Ánfora,

Julio-Diciembre, 101-124.

Camacaro, M.(2013, abril).Estrategias para el abordaje educativo del sentido táctil en la

Educación Física Infantil. Scielo. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1010-29142013000100005

CASTAÑEDA, Espinosa, R.; CASTILLO, Medellín, I. Análisis y evaluación de la

generación de iconos mentales en personas invidentes a partir de la percepción virtual

táctil utilizando realidad virtual y sistemas hápticos. Revista ICONO14 Revista

científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, [S.l.], v. 12, n. 2, p. 295-317,

jul. 2014. ISSN 1697-8293. Disponible en:

<https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/695>. Fecha de acceso: 02

sep. 2017 doi: https://doi.org/10.7195/ri14.v12i2.695.

Kostopoulos,P.Albanese,M. & Petrides,M. (2007). La corteza prefrontal ventrolateral y la

desambiguación de la memoria táctil en el cerebro humano. Tomado de:

http://www.pnas.org/content/104/24/10223.full

Lobo, L. & Travieso,D. (2012). El patrón de exploración modula la percepción de longitudes

a través del tacto dinámico. ISSN: 0214 – 9915. Recuperado de

https://www.uam.es/gruposinv/gipym/longitudaltacto.pdf

Marcet, A., Jiménez, M. & Perea M.(2016) Why braille reading is important and how to

study it / Por qué es importante la lectura en braille y cómo estudiarla,cultura y


Educación, 28:4, 811-825, DOI: 10.1080/11356405.2016.1230295. Recuperado de

http://dx.doi.org/10.1080/11356405.2016.1230295

Myers, D (2006) Introducción a la psicología. España: Editorial Panamericana. ISBN:

9788479039172

Shao,Y., Hayward, V & Visell, Y (2016). Spatial patterns of cutaneous vibration during

whole-hand haptic interactions. PNAS (2016). DOI: 10.1073/pnas.1520866113

Soria, A. & Ortiz, T. (2015). Localización de fuentes cerebrales en niños invidentes durante

la discriminación táctil pasiva de letras. DOI: 10.4438/1886-5o97-PE. Recuperado

de https://www.psicogoya.com/wp-content/uploads/2017/03/ART.-2.pdf

Stanfa, K. & Johnson, N (2015) Improving Braille Reading Fluency: The Bridge to

Comprehension/ Mejorar la fluidez de la lectura en Braille: el puente hacia la

comprensión. Recuperado de:

https://nfb.org/images/nfb/publications/jbir/jbir15/jbir050204.html .

Munar, E., Rosselló, J. & Sánchez, A. (1999). Atención y percepción. Alianza Editorial:

Madrid

1 Descripción de la sensibilidad del tacto de los estudiantes de


8 la Fundación Universitaria

También podría gustarte